teran

Upload: andres-rabosto

Post on 12-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1-En la Argentina el positivismo desempeo un papel hegemnico, tanto por su capacidad para plantear una interpretacin de las realidades nacionales, cuanto por articularse con instituciones que tramaron un tejido de prcticas sociales durante la consolidacin del Estado nacional. La inclusin de la economa dentro de los cnones capitalistas, gener un conjunto de conflictos y tensiones de los que las ideologas imperantes trataron de su versin, porque si bien el positivismo fue dominante durante 1880-1910, se asiste a una superposicin de ideologas: tendencias como el vitalismo, el decadentismo o espiritualismo.El ensayo positivista construy su intervencin en la doble pretensin de explicar, los efectos no deseados del proceso de modernizacin (o de explicar sus obstculos), y hacerse cargo del problema de la invencin de una nacin. Un modelo de pas donde las instituciones trazaran el lmite de integracin, en tanto que la variable coercitiva operara expulsando de l las fracciones renuentes a incorporarse a la estructura. Fue la existencia de trabas notorias para la implementacin de aqul designio la que activ un segundo registro temtico donde el ensayo positivista se encarniz en el tratamiento de los males americanos. Al cruzarse este diagnstico con las variables sociodarwinianas, los factores raciales explicaran el retraso especialmente en aquellos pases que conservaban un denso fondo indgena.Si bien no todo el positivismo se adhiri a estas concepciones biologistas, no puede subestimarse que luca proclive a inducir la creencia en lo dado como un destino pero tambin a no subestimar las resistencias. De all que al trasladar su teora hacia la problemtica de la construccin de la nacin, registrara, segn las circunstancias de cada pas, la necesidad de contar con esas crudas materialidades. El desarrollo del positivismo tambin haba demandado un sistema de creencias orgnicas capaces de operar una reforma intelectual apta para poner trmino a la poca revolucionara, abierta en 1789, y reemplazarla por un perodo estable, en el cual el orden y el progreso pudieran convivir, en Latinoamrica ello implic la legitimacin de un Estado centralizado.No sern pocos los intelectuales que hallarn en los temas del darwinismo social nuevos estmulos para interpretar el mundo social, de manera especial en aquellos pases del aluvin inmigratorio. Fue tambin utilizado como una instancia interpretativa del pasado nacional.

2-En Argentina, lo ms significativo del positivismo transcurre en las obras de J. M. Ramos Meja, A. lvarez, C. O. Bunge, y J. Ingenieros. El punto no es en qu medida interpretaron correctamente o se alejaron de las versiones originales de Comte o Spencer, sino observar la interseccin de sus creencias filosficas con el abordaje de problemas nacionales.En el caso Argentino, el primer ensayo positivista plante una repuesta a los problemas de la implementacin del proyecto de 1880, esta intervencin terica circul dentro del clima, en principio optimista avalado por la confianza en el progreso indefinido.Estos entusiasmos se apoyan sobre datos reales como la expansin econmica, la movilidad social ascendente, la modernizacin cultural; y sin embargo, no todo era tan perfecto en el imaginario intelectual. Esta contrastacin entre un progreso materia de viejas virtudes republicanas va a estallar con motivo de la crisis del 90. La corrupcin administrativa, la fiebre especulativa, y el crac financiero seran ledos con lentes moralistas no slo por los catlicos que as podran resarcirse de su derrota por las promulgaciones de leyes laicas, sino tambin por radicales, socialistas y anarquistas. La revolucin del 90 vena a desnudar una crisis de legitimidad de la lite gobernante. En el seno de este movimiento poltico cultural, el ensayo positivista se aboc a recortar una zona donde crey detectar una clave de la historia nacional: el fenmeno multitudinario. Tematizar este objeto implicaba desembocar en la consideracin de los problemas de la inmigracin masiva, esta presencia planteaba el problema de la nacionalizacin de las masas y comunicaba esta preocupacin con la cuestin social que circulaba dentro de las propuestas socialista y anarquista. Si se le suma la presin de la UCR por la ampliacin del ejercicio poltico, se tienen coordenadas centrales en cuyo interior se producir el ensayo positivista.3-Jos Mara Ramos Meja ser uno de los primeros promotores de la aplicacin de este cdigo ideolgico al anlisis de la problemtica nacional. Nacido en1849, se doctorar como mdico en 1879, mantuvo vnculos con el oficialismo, fue diputado, y en 1912 estuvo al frente del Consejo Nacional de Educacin. Es a partir de la disciplina mdica donde se percibe uno de los puntos de constitucin y penetracin del discurso positivista, se organiza una interpretacin de lo social posible por la concepcin de la sociedad como un organismo y de la crisis como una enfermedad, todo acompaado de la presin de la fraccin mdica por obtener el derecho de emitir mensajes vinculados a la poltica. La laicizacin de la modernidad descorporaliza el poder, y demanda otro tipo de gobernabilidad fundada en la sacralizacin de las instituciones. La educacin ser para el positivismo una de las respuestas centrales, hay que disciplinar a travs de estrategias polticas culturales.El capitalismo debe bloquear los senderos que conducen a la revuelta social y al bandidismo. El positivismo (como movimiento cultural de constitucin de la nacin) en la argentina actu comprendiendo que no existe una fuerza de trabajo fiable a la produccin sino se ha dominado a los actores econmicos dentro de un determinado campo de opciones, de all el temor a la multitud como fenmeno morboso, y que Ramos Meja comparaba respecto a los integrantes del ejrcito y los hospitales en tanto instituciones productoras de hombres masa.En Ramos Meja, la inquietud bsica es el problema de la gobernabilidad en una sociedad atravesada por la presencia de esas multitudes que han llegado a la historia para yano abandonarla. Lo que define al objeto multitudinario es que en su seno la personalidad se aliena cargndose de espontaneidad y violencia, pero tambin de herosmo.Al centrarse en el papel de las masas en la historia nacional, su mirada, tambin penetrada por categoras darwinianas, produce unos efectos historiogrficos en el sentido de lo que en se denominara el descentramiento del sujeto. Se despide del relato de batallas para atender a las fuerzas ciegas que discurren en la sociedad y cumplen su destino. La utilizacin de un modelo organicista de la sociedad y la constitucin del objeto multitudinario desde matrices biologistas definirn la presencia de las masas en la historia como la de una fuerza fenomenal, vaciada de inteligencia y raciocinio. En vez de razn, las muchedumbres estn motorizadas por el instinto que las aproxima a la animalidad.Ramos Meja descree de la tesis de que todo hombre puede ingresar en estado de multitud, dado que la materia prima de las masas est constituida de elementos annimos, y el hombre de las multitudes es histricamente un individuo humilde, de inteligencia vaga, de sistema nervioso rudimentario y escasamente educado. Este sujeto, reducido a sus funciones casi vegetativas, es capaz de agruparse en multitud tanto para protagonizar actos de barbarie como de herosmo. A ese hombre de las multitudes habra de llamrsele hombre-carbono, dado que en el orden poltico desempea las funciones de aqul en la mecnica de los cuerpos orgnicos. La incapacidad de desarrolloterico y racional es una connotacin del hombre multitudinario, se recorta un espacio de autolegitimacin intelectual, puesto que quien ejerce el arma de la crtica se coloca en una posicin distanciada que lo habilita a observar a la ciega muchedumbre, en cuyas pulsiones bsicas, Ramos ve la clave del pasado nacional.Una clave que quiere ser leda en las multitudes rurales, diferenciadas segn Ramos de las urbanas. Si Rosas triunf sobre los dems caudillos se debi a que en su personalidad se produjo la sntesis de los habitantes urbanos y los instintos campesinos brbaros, la muchedumbre de los campos se desparram por toda la repblica para engendrar las tiranas vigorosas.Ramos Meja se mostr interesado desde su prctica intelectual y su adscripcin al grupo gobernante, por obtener reglas de comprensin y cursos de ordenamiento de un mundo, cuyo centro apareca ocupado por una multitud urbana y aluvional. Al conectarse esta presencia con el tema de la ciudadana, tampoco podas escaparse algunas referencias decimonnicas el sufragio universal como un mal incontenible.En la argentina de esos aos la cuestin se asociaba al desafo inmigratorio, adems se conformaba un legado problemtico de aquella repblica posible, ese modelo se apoyaba en la escisin entre productor y ciudadano, y al par que garantizaba la movilidad del primero en la sociedad civil, reservaba para una minora la vida poltica. Entre el 50 y 70% de los varones adultos urbanos estaban excluidos de la sociedad poltica, elproblema del extranjero ocupaba un lugar fundamental. En Las multitudes, Ramos dedica un espacio al tema, dentro de unos parmetros definidos por el darwinismo social, el caso argentino no poda ser una excepcin a los fenmenos derivados de la lucha por la superviviencia, que se verifican en toda sociedad, donde el ms fuerte concluye por oprimir al dbil.Sin embargo, su discurso sobre la inmigracin tiene una dosis de integracionismo paternalista, que sigue considerando a los extranjeros como un aporte complejo aunque imprescindible para la construccin de la nacin moderna. La sospecha xenfoba se diluye frente a la confianza en la potencia integradora y pedaggica del ambiente argentino sobre la psicologa social del inmigrante piensa que el extranjero podra recorrer en estas tierras un sendero filogentico, pasando de la estructura del pez, a la del anfibio, luego a la del mamfero La influencia benfica de la llanura pampeana y el ejercicio del trabajo, harn regenerable al inmigrante. Admite que la presencia extranjera puede resultar excesiva y abrumadora, al ser tantos, todo lo inundan, sin embargo no deja de observar con simpata su voluntad de integracin.Aquella ingenuidad estimulada por la libertad y el trabajo conforma para Ramos el signo positivo de un aporte sustancial para la nacionalidad, hasta el punto de concebir a la primera generacin de inmigrantes como depositaria del sentimiento futuro de nacionalidad moderna, hacia los hijos de extranjeros el Estado debe dirigirse para consumar elproceso de argentinizacin, a travs de la educacin primaria.Ramos luce preocupado por enfatizar los logros adaptativos de la educacin pblica y por marcar los bordes de ese universo social extranjero, en donde cree observar desviaciones malignas de la funcin laboriosa y patritica.El problema reside en detectar los mtodos ms adecuados para que los estmulos ticos, las fuerzas morales, penetren en las multitudes, la ideologa de RM, le permite proyectar un futuro de gran nacin, no duda de la eficacia de lo simblico.Aristbulo del Valle en los sucesos del 90 es esa figura del tribuno que sedujo a unas muchedumbres aniadas y femeninas, ingenuas y apasionables. Es Carlos Pellegrini la figura del paradigma del poltico necesario para la relacin Estado-sociedad que considera recomendable para el momento. Pero no se trataba slo de un problema de dirigentes y s de considerar tambin el estado de las multitudes, RM lamenta la inexistencia de la pasin poltica de las multitudes que podran elegir una participacin real en la poltica y de ese modo aportar el recurso que es la democracia.

4-En Agustn lvarez (1857-1914) se hallarn preocupaciones tericas por desentraar algunos males argentinos, con vistas a la elaboracin de los correctivos necesarios para obtener una nacin laica y moderna. Si bien el carcter de su positivismo es ms difcil de filiar a la doctrina, su escritura suelta y periodstica se produce en el entrecruzamiento del cientificismo evolucionista y de convicciones liberales. El mendocino parece preocupado por observar desde un mirador tico poltico, las falencias de la nacionalidad, que por deducirlas de un sistema de matrices positivistas.lvarez se autodefina como un periodista que, se haba salido de la procesin para verla pasar; legislador de ocasin que se ha credo en el deber de estudiar los males del pas, y ha hecho la autopsia de los desatinos.En el mbito de la ensaystica destinada a reflexionar sobre la identidad nacional, enumera una serie de lastres que dificultan la constitucin de una ciudadana: el culto del coraje, la incapacidad autocrtica, el saber que persigue el engao del otro, son algunas lacras que lo llevan a escribir que el valor para atropellar al prjimo y la habilidad para deslumbrarlo y engaarlo, son llaves del provenir por la consideracin pblica que reclutan. Rasgos que al cruzarse con el patriotismo y el personalismo dotan a la poltica nacional de rasgos facciosos que conducen a expresar que en los accesos de la energa patritica, el personalismo galopante (enfermedad sudamericana) invade hasta la juventud escolar, y a las veces la epidemia gana los cuarteles y engendra un dictador o un gran ciudadano.La inorganicidad con que circula el poder en la Argentina es lo que define a la poltica criolla, la matriz donde aqul desquicio se genera es la apelacin inmoderada a la razn natural, no suficientemente controlada por la experiencia. La ruptura independentista arras con la tradicin colonial sin ofrecer alternativa coherente a lacual acudir, entonces el vaco de legitimidad tendi a ser colmado mediante los recursos a la razn pura. Uno de los derivados que lvarez impugna es la tentacin refundacional basada en principios que agrupa bajo el fermento subversivo de la razn abstracta y que concentra en el legado del jacobinismo. Este culto a la racionalidad prctica ser visto como la antesala del sectarismo que para lvarez define la anttesis de una cultura laica y tolerante. Tras esta razn totalizadora y totalitaria, asoma la pretensin refundacional y fundamentalista de las facciones que se alternan en el poder, dado que para unos y otros ya no se trataba de gobernar el pas sino de salvarlo, cosa grave, porque esto no admite control, como final del sectarismo se constituye toda esa lgica poltica amigo-enemigo.Militante anticatlico, piensa que es necesario para el progreso, excluir las ideas, sentimientos, supersticiones y costumbres hispnico-coloniales, el ambiente tico debe ser renovado en consonancia con el espritu moderno. Se trataba de perseverar en la lnea antihispnica, que desde los intelectuales de la Independencia hasta los hombres del 80 perviva.lvarez opera con la confianza de quien se siente en los umbrales de una nueva era iluminada por el desarrollo cientfico que disuelve las supersticiones y garantiza un progreso indefinido, cuando sean removidos los obstculos.El siglo XIX es el punto de flexin de una nueva poca de ms esperanzas. A, demanda la utilizacin de una racionalidad denominadaartificial o experimental, cuya forma propia la es la creencia moderada, la duda. De ese modo, halla lugar en su reflexin una cierta epistemologa de la tolerancia, para la cual la verdad es un valor de cuya real posesin no existe garanta, este rasgo es lo que lo acerca a los liberales, pero esta sometido a tensiones. Por un lado, el liberalismo no es para l nicamente un sistema axiolgico que ubica en la cspide de la jerarqua la libertad individual, es tambin una concepcin de lo social capaz de alternar la transformacin con la conformacin de las estructuras de un pas. Por otro lado ese liberalismo experimenta la limitacin que imponen las circunstancias nacionales del ejerci irrestricto del sufragio universal, adhera a la nocin de la necesidad de tutelaje didctico previo a la concesin del voto masivo. Resurga la paradoja de esa repblica restrictiva donde la definicin de la ciudadana estaba mediada por una prctica pedaggica destinada a constituir los autnticos sujetos republicanos.Con el correr de su obra no iba a resultar insensible a las demandas de la cuestin social, llegando a postular que la supresin de la miseria ser el primer paso de la libertad, en un acercamiento a las posiciones en defensa de la justicia social.Esas tendencias humanistas en lo social no prescindan de consideraciones econmicas, el atraso material, para evidenciarlo no recurre a las comparaciones entre naciones pioneras de la expansin industrial capitalista y s a algunas regiones que no tuvieron mejores puntosde partida para su crecimiento que las latinoamericanas Japn, Australia.La moral pblica se encuentra vinculada con los ideales y creencias de una poca, un grupo o individuo, adoptando el tema comteano de la capacidad de las ideas para contribuir al progreso orgnico de la sociedad. Este protagonismo de lo simblico supera esas condiciones del medio. Al fusionarse con la conviccin del cultivo de la razn experimental y del perfeccionamiento que debe ser inducido por la educacin, el pedagogismo de A toca sus ncleos y se comprende con que ahnco tena que promover una labor educativa, encargada de producir las ideas que conforman un proyecto nacional. Este ha sido el motor del cambio en Japn. Las ideas convertidas en rutinas institucionalizadas son el molde de lo social la consecucin de un pas moderno supone barrer con los lastres del dogmatismo y la supersticin que se oponen al progresismo laico.Consideraba que la incapacidad sudamericana para el progreso no provena de un estigma racial, sino de la fbrica moral. Una raza de hombre no se mejora por la cruza con otras mejoradas, sino por la mejora de sus ideas, sentimientos y costumbres, es decir no se mejora por la transformacin tnica, sino por la transformacin mental.5-Carlos Octavio Bunge (1875-1918), es un caso extremo del biologismo positivista y sus traducciones racistas, abogado, de antepasados alemanes, de la minora gobernante, buscar las causas de los males argentinos en una sociologa psicobiolgica. No haca ms que plegarse alclima ideolgico dominante que pretenda extender la cientificidad hacia el terreno de las disciplinas sociales.El pasaje al estado de sociedad se fundamenta mediante la apelacin a una simpata de la especie, que refiere a una comunidad de ideas y sentimientos, es sus conexiones con el problema de la nacin, estas convicciones se mantiene. Bunge aborda las dificultades para la modernizacin desde la comparacin entre los hispanoamericanos y los norteamericanos. Mantiene una concepcin organicista de la sociedad que subtiende al proyecto de realizar una autopsia del cuerpo nacional con el fin de coadyuvar algn diagnstico que atienda sus dolencias, si bien la organizacin social y poltica de un pueblo remite a su psicologa, sta a su vez se fundaran en factores tnico y del ambiente fsico y econmico, por lo cual Bunge comenzar a estudiar los afluentes espaoles, indgenas y negros para definir a travs de sus caractersticas y mezclas la psicologa del hispanoamericano. La finalidad reside en describir esa poltica criolla que constituye la enfermedad, concluye con la presentacin de algunos ejemplos o casos clnicos: Rosas, Porfirio Daz. De tal modo vuelve a traducir las crisis polticas y econmicas segn un modelo patologizado que deba identificar las respuestas a esas crisis con una prctica medicalizada.No existe en su obra la creencia en una verdad absoluta, debido a la nocin spenceriana de lo incognoscible, que recorta el mbito de conocimiento a lo observable en las manifestaciones de lavida de los pueblos, reductibles a una estructura psicofisiolgica tejida con fenmenos tnicos-hereditarios y con factores naturales.Postula que el trpode pereza-tristeza-arrogancia es el que sostiene los fracasos de la poltica criolla.La miseria y el hambre se explican por los gastos excesivos y la ausencia de industrias, la vida antihiginica porque la Inquisicin ha estigmatizado la ciencia y el cuidado del cuerpo. El tema de la degeneracin constituye una preocupacin.En el interior de un pensamiento atrado por las variables raciales, como el de Bunge, al abordar el tema de las mezclas tnicas, los efectos racistas son ms notorios. Considera inconveniente el entrecruzamiento de razas no afines, todo mestizo es un mestizo moral. El principio igualitario amenaza producir el desorden y la anarqua en la vida interna de las naciones y debilitar la potencia de su poltica externa, puede ser profesado por una mayora ignorante o inteligente, cuyos intereses son opuestos a los de alta cultura social. La concepcin de la democracia debe ser impugnada por apoyarse en una serie de hiptesis errneas como la del contrato social, el individualismo originario o la soberana popular. Esto no impide que Bunge afirme, con incoherencia terica, que la idea democrtica a pesar de todo puede resultar conveniente como costumbre.Construye las razones del contraste entre la Amrica revuelta y sin sntesis de los heterogneos elementos que la componen, y los EE. UU. Un factor central fue el puritanismo de loscolonizadores norteamericanos, que impidi el mestizaje y con ello la degeneracin tnica, que en todos los casos hispanoamericanos supuso una inarmona psicolgica, esterilidad y ausencia de sentido moral. Otro elemento es la disparidad de polticas econmicas entre las metrpolis, mientras Inglaterra permiti el libre comercio, Espaa impuso el monopolio, de este modo articula su biologismo positivista con la confianza liberal en la libertad de mercado. Por ltimo, el protestantismo que promueve el libre examen como la filosofa inglesa del utilitarismo, contrastan con el dogmtico absolutismo catlico y con la filosofa teolgica que ofusc en la Amrica hispana el desarrollo del individualismo posesivo y productivo.Para alcanzar un porvenir promisorio era necesario lapidar la poltica criolla motorizada por los caudillos hispanoamericanos, ms preocupados por sostener sus aspiraciones de poder faccioso que por contribuir al progreso de la historia.La educacin conviene a los pedagogos argentinos inculcar sentimientos de disciplina en sus educandos, que deben aprender desde la infancia a respetar y obedecer. Al disciplinamiento escolar y jurdico le sumar una pedagoga alberdiana fundada en la tica del productivismo y cristalizada en la consigna de civilizar por el trabajo.6-Corresponder a Jos Ingenieros (1877-1925) configurar un discurso positivista ms difundido dentro del campo cultural argentino, la tradicin paterna tuvo su influjo en los primeros senderos poltico-culturales, su padre Salvador Ingenieros haba estado vinculado en Europa con la Primera Internacional y dirigido uno de los primeros diarios socialistas de su patria. Slo hacia 1898-99 el discurso de Ingenieros se ve penetrado por categoras de una sociologa cientfica, dentro de las matrices del positivismo evolucionista y darwiniano, la fusin de estas nociones evolucionistas con las del marxismo economicista producir una sntesis lineal de la cual se precipita el bioeconomismo.En 1898 publica De la barbarie al capitalismo, el sistema capitalista, que en escritos anteriores haba sido descalificado, comienza a ser caracterizado como un rgimen que ahora contiene los efectos benficos de desarrollar las fuerzas productivas, universalizar las relaciones humanas y generar una clase proletaria destinada a superarlo. Ingenieros comparte una visin organicista de la sociedad, no poda dejar de interpretar las disfunciones de ese sistema como los sntomas de unos fenmenos mrbidos que adoptan la forma de la degeneracin. La teraputica propuesta es una serie de estrategias destinadas a atacar la enfermedad social.Cuando el mal se localice en el mundo del trabajo, las tendencias antisociales debern contrarrestarse mediante reformas en la legislacin laboral. Esta teraputica demanda el conocimiento del campo sobre el cual se ha de operar.En el caso de Ingenieros la traslacin de las consecuencias biologistas del darwinismo hacia el anlisis social resulta bloqueada por la importancia del factor econmico en la evolucin histrica, ya la definicin del hombre como animal productor, cualidad que le permite engendrar un ambiente artificial que altera las condiciones en que se desenvuelve la lucha por la vida. Al ingresar en el orden humano, el determinismo biolgico se transforma en un economicismo que arroja consecuencias tericas pacifistas sobre el sistema.Las sociedades humanas evolucionan dentro de leyes biolgicas especiales que son leyes econmicas.Hacia 1899 abandona la militancia en el PS. La experiencia intelectual de Ingenieros va a estar centrada entre 1900 y 1911 en la investigacin psiquitrica y criminolgica, va a detectar una metfora de los factores que degeneran el organismo social y simbolizan las crisis y perturbaciones del orden. En la encrucijada de problemas sociales y perturbaciones mentales es donde la anomala psquica se convierte en casa de la actividad antisocial. Si la influencia del ambiente se puede desagregar en una instancia natural, otra psicolgica, y otra social, es esta ltima la que acta como suelo fundante en cuyo interior se recorta como ncleo la capacidad productiva de los grupos sociales. Dicha matriz econmica es concebida como el molde que engendra cada una de las formas de organizacin.Ingenieros imagina un destino manifiesto argentino tendido hacia la hegemona en Latinoamrica. Sostiene que el pas puede aspirar al liderazgo en este sector sobre la base de su riqueza creciente, su clima templado, y su poblacin blanca. Raza, medio y momento seran los soportes no slo para convertir a la Argentina en el bastin de un futuro liderazgo sudamericano, tambin para permitir incluir su intervencin dentro de ese antiimperialismo de segunda potencia.Emerge el dualismo entre una tica para las masas conformistas y otra para minoras idealistas. Esas lites son depositarias del programa de una nacin moderna que incluso contemple el derecho a la diferencia pero dentro de unos lmites que garanticen esa gobernabilidad que est siendo desestabilizada. Al abordar la cuestin social, el problema se torna ms complejo, puesto que es en el mismo mbito de las clases trabajadoras donde resulta preciso discriminar entre una energa humana animada por la moral del productor y otra aplicada a alterar, por va revolucionaria, el orden conquistado.En el anudamiento de la definicin de la ciudadana y de la construccin de una nacin surgir el problema de la nacionalizacin de las masas.El discurso positivista persisti en asumir una misin que en Ingenieros se hace evidente: proponer un mecanismo institucionalizado de nacionalizacin, para lo cual la nacin deber ser imaginada como un dispositivo de reformas integradoras y diferencias segregacionistas. Ante la cuestin social no se trata ya de apelar a las prcticas informales de la caridad tradicional, y s de transformar las instituciones. Este proyecto podr imponerse si la clase gobernante comprende que el mejor antdoto no reside en la represin sino en la educacin de la clase obrara, y el mejoramiento de las condiciones de vida.Este programa de reformas destinado a integrar a las masas a la nacionalidad, deba contener una estrategia para el tratamiento de las zonas de penumbra. La muchedumbre urbana se dibuja ante la mirada positivista como aquel espacio en e cual pueden confundirse los lmites entre lo normal y lo patolgico. Es necesario instaurar un sistema de deteccin de los sujetos improductivos, que permita la identificacin y exclusin de aquellos ncleos migratorios de marginalidad.Como cristalizacin final se estaca una jerarquizacin moralista y tripartita de los actores sociales que muestra en su cspide a las minoris idealistas y sapientes, luego a las multitudes productivas que son los bastiones del orden, y luego las minoras patologizadas del delirio y el delito.Los mundos de la locura, la criminalidad, la violencia y el precapitalismo deban ser exorcizados para tornar viable la modernizacin, sobre un terreno depurado el pas podra desarrollar su potencialidad para proyectarse hacia su papel hegemnico. Hasta 1911 Ingenieros haba desarrollado una tarea de escritura destinada a fundamentar, desde los registros de la psicopatologa, la criminologa, la sociologa y la filosofa, las vinculaciones entre la teora y la poltica que resultaban congruentes con las relaciones para l deseables entre los intelectuales y el Estado. Sin embargo, dicha comunicacin se va a interrumpir, Ingenieros entra en conflicto con Roque Senz Pea y se exilia, su obra El hombre mediocre va a estar dedicada a aqul presidente.