teórico i

14

Click here to load reader

Upload: hector-cirio

Post on 22-Jun-2015

1.641 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material aportado por las docentes Valeria Yarzabal y Leticia Sarante

TRANSCRIPT

Page 1: Teórico I

1

TEÓRICO I

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO

EXPRESIÓN CORPORAL DANZA, APORTES PARA UNA DIDÁCTICA INTEGRADORA

Material elaborado por profesoras a cargo: Valeria Yarzábal, Leticia Sarante.

RESEÑA HISTÓRICA, ANTECEDENTES, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CORRIENTE EXPRESIÓN

CORPORAL DANZA

En este taller hemos referido a la Corriente de Movimiento iniciada por Patricia Stokoe

(1919-1995, Argentina) en Buenos Aires hacia la década de 1950.

Patricia Stokoe se formó como bailarina clásica y estuvo doce años en Inglaterra, en época

de la Segunda Guerra Mundial; allí, además de incursionar en otros estilos de danza (tap,

comedia musical, etc.), absorbió principalmente la influencia directa de la concepción danza

libre del maestro húngaro Rudolf Von Laban (1879-1958) al relacionarse con Sigurd Leeder

(Alemania, 1902-1981) en la Royal Academy of Dance (también se nutrió de otras tendencias

de danza moderna, como Graham, etc.).

R. Von Laban, vinculado a la también llamada danza expresionista, creador de Danza

Educativa Moderna, estaba interesado en: la libertad del movimiento; la danza como

expresión de la emoción, de la vivencia interior del bailarín y de un nuevo sentir humano

(por eso parte de premisas universales y no folklóricas); inclusión del gesto cotidiano que

define al hombre moderno; integración del conocimiento intelectual y creativo en la

formación del intérprete (bailarín como artista creador y no mero reproductor de

movimientos inventados por otro); el poder abstracto y sugerente de la danza (su cualidad

más poética que narrativa); incluir la danza en la educación, en el currículum escolar, para la

formación de ciudadanos libres.

De esta forma creó un sistema de registro gráfico de la danza (labanotacion) que permite la

exploración y el análisis del movimiento (coréutica) en el cruce de factores como energía,

tiempo y espacio ( definió el icosaedro que determina las direcciones del movimiento);

dando lugar al descubrimiento de las leyes del movimiento (eukinétika, ocho acciones

básicas).

A modo ilustrativo de estas ideas hallamos la siguiente cita: “…aunque diferentes en sus

resultados, las leyes del movimiento son las mismas que gobiernan la vida diaria en el

trabajo, el deporte, la danza o la gimnasia. Todas las posibilidades de dirección y destino que

se encuentran a disposición del hombre en general, están también a disposición de la danza.

En lugar de las poses y de los gestos predeterminados del ballet clásico, Laban estableció el

impulso hacia el movimiento dinámico, natural, que impele al bailarín a la auto-descarga

rítmico-espacial…A partir de esta concepción de la función del impulso hacia el movimiento

Page 2: Teórico I

2

resulta que el movimiento de la danza es auténticamente significativo solo en cuanto

constituye una expresión de la personalidad total de la vida interior activa del bailarín.”

(Terminología de la Danza Moderna, P. Love, p 5-6.)

El otro maestro de importancia que P. Stokoe reconoce es Moshe Feldenkrais (1904-1984,

Rusia-Israel), en lo relativo a sus investigaciones sobre dinámicas corporales, relajación,

control de las energías, tono muscular, educación del movimiento en general, conciencia,

comprensión y dominio del cuerpo para su libre expresión.

Más adelante en su quehacer la autora también señalará la importancia para su corriente de

los aportes de la Eutonía de Gerda Alexander, así como de la influencia en lo relativo a

técnicas de incentivación por motivación y no por copia de Oscar Fessler (maestro de teatro

con quien colaboró seis años en la Escuela de Teatro de la Universidad de Buenos Aires).

De esta forma P. Stokoe elige el nombre de Expresión Corporal con la finalidad de marcar

una identidad a su nueva concepción de la danza y el movimiento y diferenciarla de otras

prácticas, además de evitar los prejuicios a los que estaba asociada la palabra danza en ese

momento en Argentina (danza clásica, danza moderna, danza folklórica y era vista como una

práctica “peligrosa” para varones). Ella misma enmarca su concepción de la danza en el

período de rupturas y búsquedas a nivel del pensamiento y del arte, dadas en el ámbito

europeo en la primera mitad del siglo XX.1 (P. Stokoe comenzó sus trabajos de Expresión

Corporal de forma personal en distintos estudios privados donde se impartía la enseñanza

de la danza, hasta llegar al Collegium Musicum de Buenos Aires donde junto a Guillermo

Gräetzer desarrollaron la Expresión Corporal como un complemento indispensable en el

aprendizaje musical del niño y el joven. Fue en esta institución que se creó el Primer

Profesorado Privado de Formación Docente en Expresión Corporal bajo la coordinación de P.

Stokoe, hacia 19682.

Posteriormente hacia el año 1972 deja la anterior institución y es invitada por la Escuela

Nacional de Danzas a impartir cursos allí, hasta que finalmente en 1980 se aprueba y

comienza a funcionar el Primer Profesorado Nacional en Expresión Corporal con título

habilitante reconocido en todo el país.

Esta Primera Escuela Argentina de Expresión Corporal Danza, en el correr de su evolución,

generó dos grandes tendencias: expresión corporal-educación, expresión corporal-terapia;

algunas vertientes perdieron su vinculación con la danza e incluso aunque partieron de ella,

no se denominan Expresión Corporal. Esto forma parte del proceso natural que la formación

en Expresión Corporal supone, al estimular sobre todo la independencia y autonomía

creativa y de pensamiento.

1 Qué es la Expresión Corporal, Déborah Kalmar, p 132.

2 Idem

Page 3: Teórico I

3

A su creadora P. Stokoe le importa dejar claras las bases de su concepción personal, asociada

a la Expresión Corporal Danza como tendencia Educativa y no tanto Terapéutica (aunque en

el fondo toda práctica artística lo sea en alguna medida), así plantea:

“La corriente que defino como la Primera Escuela Argentina de Expresión Corporal es danza,

es una concepción de la danza. Concibe la danza como un lenguaje patrimonio de todo ser

humano y se encuadra dentro de la filosofía de la educación por el arte. Es una actividad

caracterizada por un concepto de persona como unidad integrada y por su aspiración a

participar en el desarrollo de un nuevo humanismo”. (Qué es la Expresión Corporal, Déborah

Kalmar, p 133)

Luego P. Stokoe se retiró del ámbito público de enseñanza, y creó el Estudio Stokoe, donde

por muchos años funcionó también la formación de Profesorado en Expresión Corporal

Danza.

Actualmente en Buenos Aires, como herencia de estos emprendimientos de vanguardia

iniciados por Patricia Stokoe, existe formación como Profesor de Danza con mención en

Expresión Corporal dentro del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Artes de la

Universidad de Buenos Aires). Por otro lado Débora Kalmar, hija de Patricia Stokoe, continúa

de forma privada el legado de su madre en el actual Estudio Kalmar-Stokoe, donde junto a

Marina Gubbay (A dos Voces) imparten talleres de Didáctica de los Lenguajes Corporales

acordes a la filosofía de la fundadora.

INFLUENCIAS Y BASES FILOSÓFICAS. EDUCACIÓN POR EL ARTE.

Patricia Stokoe creó su corriente y fundamentó su práctica en base a la influencia de

investigadores y tendencias de diversas áreas, de cuyas formas de pensamiento y búsquedas

se nutrió. De esta forma podemos mencionar algunos de los autores más importantes,

reconocidos por ella misma, dentro del área de la danza y técnicas del movimiento: Georges

Noverre, Jacques Delsarte, Jacques Dalcroze, Isadora Duncan, Rudolf Von Laban, Kurt Joos,

Gerda Alexander, Mathias Alexander, Moshe Feldenkrais, Inx Bayerthal, Fedora Aberastury,

Tai Chi Chuan, Yoga, C. Stanislavsky. En lo filosófico y psicológico: K. Marx, F. Nietzche, S.

Freud, J. Piaget, Vigotsky, Wallon, Luria.

En relación a su postura sobre la Educación por el Arte, fue principalmente Herbert Read

(Inglaterra, 1893-1968; filósofo, escritor y crítico anarquista) quien aportó las bases teóricas.

Esta concepción propone fundamentalmente desacralizar el fenómeno artístico como tarea

encomendada a unos pocos entendidos, a aquellos que poseen la técnica o la utilizan de una

forma profesional. Busca más que dedicar la vida al arte, tratar de hacer del arte una forma

de vida, integrarlo al ámbito cotidiano y no observarlo como un fenómeno aislado, parte de

una esfera inaccesible, misteriosa.

Page 4: Teórico I

4

“La visión estética de la vida no se reduce a los que pueden crear o apreciar obras de arte.

Existe dondequiera que los sentidos naturales jueguen libremente con los múltiples

fenómenos de nuestro mundo, y cuando la vida, como consecuencia, se encuentra llena de

felicidad.” (Herbert Read, citado por S. Nachmanovich, p 205)

Acercar el arte a la vida, procurando desarrollar la sensibilidad y el potencial creativo innato

de cada ser humano que la civilización occidental a lo largo de su desarrollo fue

obstaculizando y dejando en detrimento, en afán de lo tecnológico, lo económico y la

sociedad industrializada.

También podemos reconocer la influencia de posturas pedagógicas como la de Paulo Freire,

tanto por los fines populares y democráticos de la educación, como la firme concepción de la

educación como herramienta de liberación y transformación humana, en tanto

fortalecedora de la conciencia de sí y del mundo. Fe en una educación que prepare al sujeto

para la vida, que lo forme de manera integral evitando la alienación y la marginación,

desarrollando su inteligencia pero también su moral, su sensibilidad y su alma.

Por otra parte quedan claros también los fines humanistas de su propuesta, ya que está

centrada en una visión integral del ser humano, haciendo de este el centro de la tarea

educativa y artística en aras de contribuir a su desarrollo y crecimiento, a su proyección

como ser inacabado; y a fin de cuentas de la construcción de un ser humano mejor (libre,

completo, pleno, feliz).

“El único antídoto contra la destrucción es la creación…Precisamente porque las posibilidades

de una posteridad son tenues, el arte es ahora más relevante que lo que jamás ha sido. Y

nuevamente, no quiero decir sólo arte, sino también ingenio: actitud de juego, seriedad,

vinculación, estructura, integridad. Y entusiasmo…No el arte por el arte, sino el arte por la

vida…El arte, la música, la poesía, la paradoja, el sacramento, el teatro son las medicinas que

necesitamos, y sin embargo son precisamente las cosas que nuestra mente moderna deja de

lado…La fuente más profunda y el destino del trabajo creativo está, por lo tanto, en la

integridad de la psiquis, que es la integridad del mundo… esta esencia está con nosotros todo

el tiempo, pero como habitualmente está tapada, casi siempre estamos enfermos. Cuando

destapamos nuestra esencia, también estamos recuperándonos de la enfermedad del

espíritu…tenemos el inalienable derecho a crear…tenemos derecho a un mundo hermoso y

sano…Nuestro trabajo une el arte con la supervivencia, el arte con la curación, el arte con el

cambio social…”. (S. Nachmanovitch, Free Play, La improvisación en la vida y en el arte, p

204-212.)

HACIA UNA DEFINICIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL DANZA (ECD)

Las premisas fundamentales que sigue su creadora para fundar las bases de esta tendencia o

corriente de Expresión Corporal serían:

Page 5: Teórico I

5

* Conexión con la esencia del lenguaje de la danza y el movimiento, como una capacidad y

necesidad inalienable del ser humano, como forma de manifestar la energía de la vida y en

ese sentido contribuir a la libertad, a la felicidad y a la salud personal y de la humanidad en

su conjunto.

* Concepción no dualista del ser humano (cuerpo-mente-mundo externo); sujeto como

unidad bio-psico-socio-espiritual, partiendo de un enfoque integral, holístico y humanista.

Para esto es importante también cuestionarse la noción de cuerpo de la cual se parte, ya que

cada técnica corporal o de movimiento tiene en su base (aunque no se lo explicite) una

forma de entender al hombre y al cuerpo.

* Reencuentro del hombre con su cuerpo, mediante un proceso educativo de maduración

que procura el equilibrio del desarrollo intelectual y emocional, mediante la estimulación

sensitivo-motriz, que asimismo influencia directamente la estructuración de la personalidad

(sobre todo en el niño), en vías de formar al “hombre nuevo”, aquel “mejor capacitado para

enfrentar la vida en todos sus aspectos”. (P. Stokoe, Expresión Corporal-Guía Didáctica, p 10)

*La ECD procede de la expresión corporal cotidiana y se diferencia cuando ésta se estructura

en una actividad organizada, el movimiento se vuelve acción cargada de intencionalidad, se

ordena rítmicamente y adquiere sentido para quien la baila y contempla.

*La ECD es en primer lugar una práctica tendiente al desarrollo y desbloqueo de

determinadas cualidades y posibilidades expresivas del ser corporal que somos, para en

última instancia llegar al “logro de una excelencia de realización y creatividad que, si es

trascendente, puede alcanzar el nivel del arte”. (P. Stokoe, La expresión corporal, p 18).

“La Expresión Corporal pertenece a la danza, es una concepción dentro de la danza, es una

actividad artística con su propia autonomía, objetivos contenidos y métodos de trabajo.

Como tal, es el lenguaje del cuerpo con sus posibilidades de movimiento y quietud, sus gestos

y ademanes, posturas y habilidades organizadas en secuencias significativas en el tiempo y

en el espacio como manifestación de la totalidad de la persona.” (M. Gubbay y D. Kalmar, Expresión Corporal una manera de danzar. Danzar una manera de vivir.)

*Permite reafirmar la conciencia de sí mismo y liberarse de los bloqueos que dificultan el

acercamiento a los otros. La ECD también constituye “un lenguaje que permite a cada ser

humano ponerse en contacto consigo mismo y consecuentemente expresarse y comunicarse

con los demás seres por medio de su cuerpo y según las posibilidades de este”. (P. Stokoe,

Expresión Corporal-Guía didáctica, p 14)

*Promueve el desarrollo de los sentidos, la percepción, la motricidad, la comunicación y la creatividad. *El fin es que el individuo a medida que va ejercitando su introspección sensorial, su

conciencia corporal, autoconocimiento, autoestima, etc., logre exteriorizar con éxito sus

estados, sensaciones, emociones, ideas; en el entendido de que “todo gesto resultante de

Page 6: Teórico I

6

una auténtica comunicación consigo mismo es expresivo”. (P. Stokoe, La expresión corporal,

p 18)

*Entiende como “artístico todo aquello que moviliza la sensibilidad, el sentido estético, la

creatividad y la comunicación humana”. (P. Stokoe, Expresión Corporal-Guía didáctica, p 1)

“Trabajo la corriente de Expresión Corporal que la considera Danza, aquella que desarrolla

las características personales y por eso accesibles y dentro del alcance de cada ser humano,

que será su danza, la que él puede manejar, la danza pensada como producto único, la

poesía corporal de cada individuo. Sabemos también que si bien todo ser humano puede ser

poeta, solo algunos llegarán a ser grandes poetas. Sabemos además que los grandes poetas

no están para anular a todos los poetas sino para estimularlos. La poesía está en cada ser

humano, en todos, no solo en los grandes. De la misma manera pensamos que la danza está

en todos, no solamente en los bailarines profesionales...”. (Patricia Stokoe)

METODOLOGÍA

Sin profundizar en este aspecto que será tratado en el próximo taller, es necesario reafirmar

que lo novedoso de la propuesta de Patricia Stokoe, cobra sentido en la incorporación de los

métodos de enseñanza que propone para la danza.

En sus bases esta propuesta cuestiona la tradicional postura de adiestrar el cuerpo separado

de la emoción, o sea adquirir la técnica para después agregarle la expresión (lo que

corresponde a una visión dualista del cuerpo, herencia del pensamiento cartesiano). Por el

contrario parte de una integración dialéctica de ambas cualidades (intelecto-emoción,

mente-cuerpo), que constantemente se interponen en el proceso de aprendizaje. Entonces

el trabajo pasa de ser adiestramiento a entrenamiento, en el cual el sujeto no se ve

supeditado a copiar o repetir mecánicamente movimientos ajenos adecuados a la realidad

corporal de su maestro y que probablemente nada tengan que ver con su historia o

experiencia personal (corporal y de vida).

De esta forma la ECD se encuadra en una concepción Contemporánea de la danza tanto en

los entendidos del cuerpo de los que parte, como en la forma de composición que propone y

los objetivos que persigue3; puesto que además como su fundadora lo explicita parte de las

premisas rupturistas del arte y el pensamiento dadas en la primer mitad del siglo XX que

dieron paso a tal tendencia.

De esta forma podríamos enumerar algunas nociones importantes:

3 “La danza contemporánea investiga y disfruta de múltiples técnicas en pro de una mejora expresiva, una

mayor potencialidad física, un saludable ejercicio donde conectar con la creatividad física, donde la forma no es

lo importante, sino que cada intérprete tiene su verdad para expresarla con libertad y sin censuras”.

beatrizwo.wordpress.com/.../la-danza-contemporanea/

Page 7: Teórico I

7

- democratización de la danza como expresión artística y como necesidad humana inherente,

“danza al alcance de todos” sin límites de edad, sexo o logros; y no como práctica elitista de

un grupo o de individuos privilegiados.

- la ECD no constituye un estilo ni un código de movimientos, procura la danza para hombres

y mujeres de todas las edades, con técnicas adecuadas a intereses y capacidades

individuales y grupales. Incluye diversas técnicas y estilos, integra fines expresivos y

didácticos.4

- danza como una forma de percibirse a sí mismo y al mundo que nos rodea, como

conformación y expresión de la identidad a partir del autoconocimiento y la autovaloración,

partiendo de métodos de enseñanza que desechen la copia de un modelo externo y ajeno.

- descarta la idea de adiestrar el cuerpo primero para expresarse después5

- valora lo particular y único de cada individuo a partir del descubrimiento de la forma de

danzar particular en relación al despliegue del potencial propio

- busca la libertad y autonomía expresiva personal en el control del cuerpo para la danza.6

- reivindica el derecho a bailar por placer

- principio del placer como motivación, entrenamiento no traumático para el cuerpo,

centrado en la sensibilización

- conocimiento y cuidado de la integridad del ser, respeto por el propio cuerpo y el ajeno

(“ética del cuerpo”)

- concibe distintas etapas en el desarrollo y construcción de un lenguaje corporal personal. El

entrenamiento sensoperceptivo implica un proceso progresivo y gradual que, en orden de

complejidad, incluye: despertar, comunicación, imaginación y expresión7.

- formación amplia e integrada: movimiento, música, situación, imagen, afectividad, juego,

comunicación, creatividad.

-por tratarse de una tendencia educativa que parte de una imbricación muy importante

entre la teoría y la práctica, hace especial hincapié en la tarea del docente y se preocupa

4 Qué es la Expresión Corporal, Déborah Kalmar, p 135.

5 “Aquí queda establecida una divergencia fundamental con las escuelas tradicionales…La expresión corporal

busca desde el primer momento la unión de esos dos factores. Este enfoque, fundamental para esta disciplina,

atrae aún a aquellos que no tienen el propósito de convertirla en una actividad profesional, pues posibilita la

creación de un lenguaje propio, rico, amplio y flexible, apoyado en las propias vivencias y sentimientos, y no en

una serie de pasos y movimientos prescriptos por una escuela o un maestro determinado que, aún en el mejor

de los casos, será un lenguaje prestado.” (P. Stokoe, La expresión corporal, p 18)

6 P. Stokoe, Expresión Corporal-Guía didáctica, p 6.

7 P. Stokoe, La Expresión Corporal.

Page 8: Teórico I

8

porque éste sea un cuestionador de su tarea. Es decir, siguiendo de alguna forma los

postulados freireanos, que reflexione constantemente sobre su tarea y promueva a su vez la

reflexión en sus alumnos.

- no concibe al sujeto (alumno) como una tabla rasa sobre la cual es necesario depositar

saberes con una función homogeneizante (tal como proponía el positivismo); sino partir de

las cualidades particulares de cada uno, fomentando el autodescubrimiento, construyendo

desde de los saberes ya adquiridos (aprendizaje significativo). En este sentido implica más

un aprender a aprender, que una técnica de acumulación de conocimiento.

Así se debe diferenciar entre el qué de la Expresión Corporal (contenidos, aquello sobre lo

que se va a trabajar en el aula), el para qué (objetivos, lo que se busca desarrollar) y el cómo

(métodos empleados para llegar a los objetivos).

CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL DANZA

Luego de un proceso de evolución teórica (amparada siempre en la práctica) la Corriente de

ECD creada por P. Stokoe, se centra para su desarrollo en tres áreas o pilares fundamentales:

1. Área del Cuerpo y del Movimiento

2. Área de la Comunicación

3. Área de la Creatividad

Estas tres áreas corresponden a los contenidos, es decir, a aquello que se pretende enseñar

o trabajar en cada propuesta didáctica práctica.

Es importante comprender que esta concepción entiende a los contenidos como sistema es

decir como “una totalidad orgánica en movimiento y transformación constante, integrada

por estructuras o partes que se vinculan entre sí a través de una organización de relaciones

interdependientes”. (Qué es la Expresión Corporal, Déborah Kalmar, p 35)

En la práctica tener claros y diferenciados los distintos contenidos sirve para orientar nuestra

propuesta didáctica, para planificar y fijar objetivos de trabajo concretos, adecuados a las

necesidades del grupo. Pero asimismo no debe perderse de vista que al ejercitarse una de

las áreas o un aspecto dentro de una de ellas también se estará involucrando en mayor o

menor medida a las otras (puesto que están vinculados entre sí).

Por otro lado es importante señalar que el orden en que se los menciona constituye de

alguna forma un orden de complejidad, en este sentido el logro de la creatividad implicaría

un nivel mayor de complejidad o elaboración en relación al área de la comunicación o del

cuerpo y movimiento.

Page 9: Teórico I

9

No obstante, la propuesta planificada puede estar centrada en cualquiera de las tres áreas

como forma de acceder a las otras dos.

D. Kalmar plantea que la mejor forma de ilustrar el funcionamiento de los contenidos es el

mandala, palabra que designa círculo sagrado o mágico, “expresión visual y plástica de la

lucha suprema entre el orden de lo vario, de las formas, y el anhelo final de unidad, el

retorno al centro que implica transformación”. (Qué es la Expresión Corporal, Déborah

Kalmar, p 36)

De esta forma también podría hablarse, a la hora de planificar, de “objetivos explícitos -

aquellos que guían y orientan la acción- mientras que los demás siguen en juego, ya que

están siempre presentes, pero en forma implícita.” (Qué es la Expresión Corporal, Déborah

Kalmar, p 37)

Cada una de las tres áreas fundamentales, está subdividida o atravesada por múltiples

aspectos.

1. Área del Cuerpo y del Movimiento

Implica tanto el desarrollo de habilidades, destrezas, concientización (hábitos corporales y

posturales, reconocimiento y control del cuerpo, estado de alerta), como la ampliación de la

capacidad sensible y de percepción, considerando que “para expresar también hay que

imprimir”. (P. Stokoe).

Para su creadora la Sensopercepción (esto lo desarrollaremos en el próximo taller), es el

método central utilizado para el trabajo en ECD, punto de partida y de retroalimentación

constante a la tarea. Promueve una expansión de la sensibilidad y es considerada como “la

unidad de todo el funcionamiento expresivo biopsíquico y social del hombre.” (Qué es la

Expresión Corporal, Déborah Kalmar, p 42)

“En el proceso sensoperceptivo, al conectarse con el cuerpo, sentirlo y comenzar a expresar

ese sentir, se puede desarrollar una percepción cada vez más agudizada del propio cuerpo

en el aquí y ahora.” (P. Stokoe, Expresión Corporal-Guía Didáctica, p 27)

Entre otras cosas, esta metodología se centra en la estimulación tomando elementos que

provienen de distintas áreas (objetos auxiliares, plásticos, musicales, teatrales, literarios,

lumínicos).

En ella podemos enumerar los siguientes aspectos a considerar:

a. Sensopercepción, motricidad y tono (sensibilización-despertar, hábitos, habilidades)

b. Movimientos fundamentales de locomoción

Page 10: Teórico I

10

c. Cualidades físicas (flexibilidad, fuerza, agilidad, velocidad, resistencia, etc.)

d. Destrezas físicas (equilibrios, caída y recuperación, etc.)

e. Espacio (personal, parcial, total, social, físico, escénico)

f. Tiempo (ritmo)

g. Calidades de Movimiento (combinación de espacio, tiempo, energía- fluidez, peso.

Integrar las ocho acciones básicas de Laban: golpear, flotar, latiguear, fluir, torcer,

palpar, presionar, sacudir. Movimientos conducidos y libres.)

h. Corporización de elementos de la música (sonido, silencio, sentido auditivo)

2. Área de la Comunicación

La comunicación tiene que ver con la unión, con el carácter gregario del hombre, pero

también con el entender y hacerse entender, la capacidad de transmitir o recibir ideas o

sentimientos. Se asocia con la búsqueda de sentido, de un lenguaje común, con la confianza,

el reconocimiento de la igualdad y la reafirmación de la identidad. La expresión es también

comunicación.

La comunicación en ECD puede diferenciarse en:

a. Intra-individual

b. Inter-individual (parejas)

c. Grupal e inter-grupal

d. Escénica (con espectadores)

3. Área de la Creatividad

Se enfatiza el aspecto lúdico del ser humano, su poder transformador y transgresor, su

carácter investigador. La capacidad de sublimar los sentimientos, sensaciones e ideas en

imágenes o manifestaciones simbólico-emocionales que trascienden y ofrecen sentido para

sí mismo y para los otros.

Importante a tener en cuenta para el trabajo de creatividad:

a. Imagen reproductiva (registro, imitación y evocación)

b. Imagen productiva (imaginación, fantasía)

Page 11: Teórico I

11

c. Elementos de la Composición (repetición, variación, contraste, oposición, etc.)

d. Síntesis de la danza (significado propio)

e. Improvisación

REFLEXIONES SOBRE EXPRESIÓN CORPORAL DANZA HOY EN NUESTRA EDUCACIÓN

1. En educación formal

En nuestro país vivimos un proceso de incorporación de propuestas en educación artística en

los currículos de la educación media pública y privada. Proceso que se viene gestando hace

años y que tuvo sus primeras expresiones con la propuesta TEMS en 2003. Es una novedad

este proceso en Uruguay.

Es interesante, en este marco, conocer que en Brasil se discute por ejemplo, sobre la

vestimenta adecuada para las clases de danza en la educación pública y cómo cuesta que los

estudiantes cumplan con asistir a sus clases de danza con ropa cómoda, flexible, que permita

movimientos amplios, libres. Y esto no solamente en un nivel de bachillerato. (Márcia

Strazzacappa, 2009)

Por otra parte, Argentina tiene gran diversidad de propuestas en educación artística en

primaria y secundaria y esto se refleja en que existen carreras universitarias estatales de

formación de profesores de las diversas expresiones del arte, incluida la Expresión Corporal-

Danza.

Ambos países tienen formación docente universitaria en danza y formación en interpretación

e investigación en el área de la danza.

Con lo antes expresado buscamos contextualizar mínimamente los tiempos de nuestro país y,

específicamente nuestro sistema educativo, para comenzar a aplicar propuestas en relación a

la educación en arte.

En el plan de educación media que corresponde a bachillerato, reformulado en 2006, una de

las asignaturas nuevas que se incorporó al último año del bachillerato artístico es: Expresión

Page 12: Teórico I

12

Corporal y Danza. Formulado de esta manera el nombre de la asignatura separa la expresión

corporal de la danza y las agrega como diferentes.

¿Nos proponen que trabajemos la expresión corporal por un lado y por otro la danza? ¿Esto

sería posible? ¿Qué concepción de danza y cuerpo promueve esta asignatura? ¿Qué

concepción de danza, cuerpo, ser humano inspiró a quienes realizaron el programa? ¿Cuál es

su marco categorial8? Partiendo de escisiones como expresión corporal por un lado, danza

por otro: ¿Qué se entiende por Danza? ¿Qué se entiende por Expresión Corporal?

¿Cuál es el sentido que se le quiere dar a la formación en artes en educación secundaria, en

un bachillerato específico, desde cada una de las asignaturas que lo conforman?

Sería interesante y necesario promover una discusión pública sobre estas temáticas y sobre la

filosofía de la educación en la que se enmarcan dichos programas y planes de estudio. Sería

saludable para saber por dónde vamos y hacia dónde queremos ir en materia de educación

en general y de educación artística en particular. Sin formación docente en variadas

expresiones del arte, por ejemplo danza, sin claras concepciones sobre las nuevas propuestas

que se implementan, sin si quiera previamente cuestionarse si el tiempo-espacio estipulado

en el “formato” tradicional de los liceos (en este caso) es adecuado para aplicar los nuevos

programas; es difícil desarrollar un plan coherente de actividades didácticas y pedagógicas.

2. En educación no formal

En Uruguay hoy no existe formación sistemática en Expresión Corporal-Danza. No como la

concibió Patricia Stokoe, como una profundización y apropiación del lenguaje del

movimiento, que nos devuelve la danza a cada uno, como patrimonio del ser humano. Con

énfasis en una didáctica propia del lenguaje corporal para la creatividad, un lenguaje artístico

y no por ello propio de un grupo selecto de buenos técnicos, sino de todos los seres

humanos.

8 “Podemos percibir solamente la realidad que nos aparece mediante las categorías teóricas usadas […] y

solamente podemos percibir los fenómenos a los que podemos dar cierto sentido”. Esto es válido para todos los fenómenos sociales (por ejemplo la educación y los planes de estudio). “Los percibimos -tienen sentido- dentro

y a partir de un marco teórico categorial, y solamente dentro de este marco podemos actuar sobre ellos”. El marco categorial nos permite ver ciertos fenómenos y no otros, concebir ciertas metas de la acción humana y no otras. (Hinkelamert, F. en Yamandú Acosta, 2008, p 149)

Page 13: Teórico I

13

Sí existen formaciones en Expresión Corporal desde una concepción amplia que no

necesariamente es entendida como danza. Quizá aún hoy en el siglo XXI existan ciertos

preconceptos sobre lo que es y debe ser danza. Quizá por eso las propuestas de Formación en

Expresión Corporal se liguen más a lo terapéutico o a propuestas lúdicas y de sensibilización.

A propuestas que conciben la expresión corporal como el trabajo con el cuerpo para

prepararlo para algo más, por ejemplo, la interpretación de textos dramáticos, de la música,

para esculpir, pintar y otros; o incluso denotan una noción de la expresión corporal como una

práctica aislada de lo artístico que se agota en un ejercicio gimnástico, físico para nada

asociado a la simbolización o al goce estético. Es decir se pierde la perspectiva que rescata la

concepción de P. Stokoe de la expresión corporal como danza, como actividad artística válida

en sí misma, que conlleva su propia poética.

¿Qué es danza? ¿Se puede ser bailarín-actor? ¿bailarín-pintor? ¿bailarín-músico? ¿bailarín-

escultor? ¿Por qué no si nuestro cuerpo siempre está? ¿Por qué no si desarrollamos la poética

de nuestro cuerpo junto a otras artes?

“ La forma de danza que dos décadas atrás titulé expresión corporal […], está relacionada con la

integración del movimiento, la música y la expresión dramática como aspectos inseparables de

un lenguaje corporal cuyo enfoque es creativo y formativo más que vocacional y cuyo objetivo

es poner la danza al alcance de todos los seres humanos. Esto se comprende mejor cuando se

aclara que cada persona puede comenzar a expresarse con el nivel de manejo corporal que

aporta naturalmente, adquiriendo luego en la práctica una concientización mayor y dominio

cada vez más amplios”. (La Expresión Corporal y el adolescente, P. Stokoe, p 9)

Page 14: Teórico I

14

Preguntas motivadoras. Para reflexionar.

*¿Qué aportes y fundamentos consideras que brinda esta visión educativa y artística del movimiento

para el desarrollo de nuevas propuestas didácticas (en el aula u otros ámbitos)?

*¿Cuáles son los cambios que podemos hacer en nuestra metodología de trabajo incorporando esta

concepción de la danza, el arte y la educación?

*¿Qué ventajas y qué desventajas presentan los distintos sistemas institucionales de educación en

relación al desarrollo de estas tareas? (Por ejemplo en relación al tiempo-espacio)

*¿Cómo evaluar los procesos creativos? ¿Cómo evaluar en Expresión Corporal Danza?

*¿Qué tipo de aplicación consideras que pueda tener la ECD en grupos de personas con capacidades

diferentes ya sean físicas y/o intelectuales, o con alteraciones psíquicas?

*¿Qué concepción de cuerpo subyace en nuestras propuestas didácticas, en el imaginario educativo, en

las instituciones educativas, en nuestra sociedad?

BIBLIOGRAFÍA:

-Acosta, Yamandú; Folosofía Latinoamericana y Democracia en Clave de Derechos Humanos,

Nordan-Comunidad, Montevideo, 2008.

-Kalmar, Déborah; Qué es la Expresión Corporal. Buenos Aires, Lumen, 2005.

-Kalmar, Déborah y Gubbay, Marina; Expresión Corporal una manera de danzar, danzar, una

manera de vivir. Atículo en Revista Ignota, Buenos Aires, 2005.

- Love, Paul; Terminología de la danza moderna. Buenos Aires, Cuadernos de EUDEBA N° 121, 1964.

-Nachmanovich, Stephen; Free Play. La improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires, Planeta, 1991.

-Stokoe, Patricia y Schächter, Alex; La expresión corporal. Buenos Aires, Paidós, 1977-79-84-86. -Stokoe, Patricia; Expresión Corporal, Guía Didáctica para el docente. Buenos Aires, Ricordi, 1978. - Stokoe, Patricia; La Expresión Corporal y el adolescente. Buenos Aires, Barry. 1974. - Strazzacappa, Márcia; Entre a arte e a docencia. San Pablo, Papirus Editora, 2009.