teorías personalistas

8
Escuelas del siglo XX: Teorías Personalistas. Paulo Freire, Lorenzo Milani y la Escuela de Barbiana.

Upload: silvia-cano

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre las escuelas del siglo XX

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías personalistas

Escuelas del siglo XX:

Teorías Personalistas.

Paulo Freire, Lorenzo

Milani y la Escuela de

Barbiana.

Page 2: Teorías personalistas

PAULO FREIRE.

Biografía y Obras.

Paulo Reglus Neves Freire, (Recife, Pernambuco, 19 de

septiembre de 1921 - São Paulo, 2 de mayo de 1997)

pedagogo brasileño e influyente teórico de la educación.

Se dio a conocer en su país por su filosofía de la educación

inspirada en el existencialismo cristiano. En 1947 propuso

en Brasil un método de alfabetización dirigido a liberar al

pueblo y que recurría a una verdadera toma de conciencia

política; para ello utilizó un material y textos directamente

extraídos de la vida cotidiana de las personas a alfabetizar.

El método fue oficializado en 1963-1964 por el gobierno de Goulart, con el apoyo

del episcopado. Después del golpe de estado de 1964, Freire se exilió en Chile. Fue

nombrado consejero técnico de la Unesco (1968), y después, consejero del <sector

educación> del consejo ecuménico de las Iglesias. Como tal intervino en Guinea-

Bissau para la alfabetización y la formación de educadores. Colaboró en el Centro

intercultural de documentación de Cuernavaca con I. Illich.

Entre sus obras publicadas destacan: La educación como práctica de la libertad,

Pedagogía del oprimido y Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia

pedagógica.

En la colección de artículos, La importancia de leer y el proceso de liberación

subraya el carácter colectivo del proceso de conocimiento.

Algunas frases sobre educación:

La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada;

es preciso reinventar el mundo.

La educación es indispensable en esa reinvención.

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de

la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del

contexto, la lectura del mundo.

Somos seres condicionados pero no determinados.

Todo Acto Educativo es un Acto Político.

Haciendo referencia a las obras de Freire, hemos querido destacar “Pedagogía del

oprimido”, haciendo un resumen muy completo que abarca todo lo que el

pedagogo quiere enseñar con esta importante obra, su método y su influencia.

Page 3: Teorías personalistas

“PEDEGOGÍA DEL OPRIMIDO”

Paulo Freire, en su obra más famosa, “pedagogía del oprimido” realza una

pedagogía cuya finalidad es que el individuo aprenda a formarse como persona,

mediante las situaciones o experiencias cotidianas que vive, siéndole éstas útiles

para desarrollar su aprendizaje; no se trata de una pedagogía para el oprimido sino

de él, ya que el individuo reflexiona y analiza el mundo en el que vive no para

adaptarse, sino para cambiarlo.

El método que utiliza Freire para el aprendizaje no es solo reproducir palabras

existentes, sino crearlas para que los individuos tomen conciencia de la realidad y

así luchar para lograr su emancipación, puesto que algunos adquieren una

conciencia equívoca de su situación pero no hacen nada para modificarla, al

contrario, se acomodan a ella. Existen también individuos que consiguen liberarse

de la opresión pero se convierten en “eso” contra lo que ellos luchaban. El

individuo que reflexiona se va formando, poco a poco, a sí mismo y crea su

conciencia de lucha para transformar la realidad y liberarse de la opresión. El

objetivo de Freire es que el individuo mediante el aprendizaje sistemático aprenda

a luchar por la superación.

Freire, en su pedagogía, resalta dos situaciones las cuales se dan de manera

progresiva:

- En la primera, se toma conciencia de la realidad que el individuo vive, es decir,

como ser sumiso a las ordenes de los opresores.

- En la segunda, los oprimidos toman la iniciativa para luchar y liberarse de los

opresores y de situación que vive, combatiendo contra aquello que le priva.

La imagen que tienen los opresores de los oprimidos es la de generadores de la

violencia, ya que aunque éstos luchan por la mejora de su status, los opresores

consideran que esa lucha es innecesaria. Estas circunstancias provocan una

violencia equívoca entre los oprimidos como un intento de independencia. Por otra

parte, los opresores acusan a los oprimidos de los culpables de su propia situación.

El problema surge cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin modificarla,

generando una dependencia de los oprimidos por parte de los opresores, siendo

los primeros tratados como objetos.

En la actualidad, podemos ver que la técnica de memorización está muy presente

en las aulas, estudiando acontecimientos históricos pero sin conocer que

repercusión han tenido en nuestras vidas. Freire critica esta situación debido a que

él compara a los alumnos con unos recipientes en los que se depositan los

conocimientos siendo el maestro un depositario y los conocimientos los depósitos

que realiza diariamente, perjudicando de una manera directa a los alumnos ya que

cuanto más pasivos sean, más disminuirá su creatividad, su motivación,

fomentarán la ignorancia, etc.

Page 4: Teorías personalistas

Freire afirma que cuando un individuo pierde sus intereses, es como si perdiera el

amor por la vida; por ello realza la necesidad de que el individuo este con el

mundo y no en el mundo, lo que se logra con la liberación, siendo necesaria una

educación que no sea mecanicista, sino liberadora para que se analice la relación

existente entre profesor y alumno, contribuyendo a una educación integral de

ambos, ya que los dos son elementos importantes en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

El papel del educador es el de crear situaciones apropiadas para que el aprendizaje

vaya más allá de la “doxa” y alcance el nivel de “logos” para alcanzar lograr un

carácter reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos en

un mundo en el que tengan participación real y directa y no experiencias irreales

o imaginarias. Para lograr este objetivo, es necesario que se establezca un dialogo

entre el maestro y alumno, destacando el uso del diálogo como elemento de

aprendizaje.

Freire también destaca la existencia de personas que se sienten líderes frente a los

demás y acuden a las masas para establecer el diálogo con ellos, pero realmente lo

que manifiestan son sus intereses y no los del pueblo. Es importante dialogar con

el pueblo, pero para ello es necesario utilizar un lenguaje similar al de los

individuos para que se produzca esta interacción. Es conveniente integrarse en la

vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento y a través de la

educación problematizadora, estos elementos generan unos conocimientos, que se

encuentran en la realidad que rodea al individuo, y éstos están envueltos por las

"situaciones límite" que los opresores propician, pero pueden desaparecer por

medio de una educación que parta de lo general hacia lo particular.

Con la investigación del tema generador, se pretende liberar e indagar en el

pensamiento de los individuos para que éstos construyan sus propias ideas y las

transformen a través de la práctica y la comunicación horizontal. Este tema

generador implica dos etapas distintas:

-La primera hace referencia a que es necesario llegar hasta el lugar de los hechos

para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos.

- La segunda consiste en aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a

través de la interacción grupal de los individuos, de modo que la persona que vaya

adquiriendo conciencia de su realidad y la exprese.

Por otra parte, los opresores evitan el dialogo con los oprimidos ya que ponen de

manifiesto en sus discursos, el riesgo que puede correr la "paz social", cuando a los

oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, etc. debido a que

los opresores pretenden alienarlos de sus actividades principales para que se

dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Si algún individuo decide

emprender una lucha liberadora, es desacreditado e incluido inmediatamente en la

"lista negra", evitando de esta manera la realización que le conllevará a la

liberación.

Page 5: Teorías personalistas

Otra característica de evitar el diálogo es la manipulación de las personas en base a

sus objetivos, dando lugar a pactos que otorgan una desventaja a los oprimidos.

Algunos líderes políticos del bando izquierdo acuden a las masas populares con el

fin de exponer sus ideas, centrándose en la mayoría de los casos en lograr el poder

olvidando a las masas que estuvieron apoyándolos. Existen otros individuos

denominados líderes, cuyas acciones son ambiguas pero se oponen a que los

oprimidos logren la libertad.

Otra característica es la invasión cultural de los oprimidos ya que éstos son sólo

objetos, mientras que los opresores son autores del proceso, convirtiéndose así en

una táctica subliminal que se emplea para la dominación. Cuando hay la invasión

cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores

quienes supuestamente, deben educar al pueblo. Para los opresores, parece

imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de

pensar, por lo tanto, esta característica implica una visión concéntrica de la

realidad.

Aparece también la colaboración como una forma de emancipación del pueblo,

pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino que él y las masas

interactúan y se comunican para luchar por la liberación, descubrir el mundo...

Esta situación requiere la participación activa de todos los individuos junto con el

diálogo. Además de colaboración, es precisa la unión para realizar un esfuerzo

comunitario que conduzca a la liberación. Junto con la unión, la acción dialógica es

un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, que implica conexión entre la

acción y la práctica, siendo necesarias que todas estas acciones sean claras sin caer

en la ingenuidad. Para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina,

orden, objetivos precisos, tareas, etc. para poder liberarse finalmente de de la

opresión en la que se hayan.

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da junto

con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas

emprendidas por los opresores, por lo que va más allá de la inducción. Se trata de

la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra

visión de mundo distinta a la que se les impone sin que esta sea cuestionada.

En conclusión, Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no que sea

formado y para ello propone que las situaciones de aprendizaje se basen en las

vivencias que tienen los individuos, evitando aquellas que son artificiales.

Page 6: Teorías personalistas

LORENZO MILANI.

Biografía.

Lorenzo Milani nació un 27 de Mayo de 1923 de la época

fascista, al poco tiempo del ascenso de Mussolini al poder en

Florencia. Fue el segundo de tres hermanos, de una pareja

que pertenecía a la burguesía rica y culta, por lo que fue

educado a la manera de una rica familia burguesa, liberal y

atea. Su madre era natural de Bohemia, de origen judío. En

plena ola de antisemitismo, en 1933, por precaución, sus

padres deciden bautizar a sus hijos y se casan por la iglesia.

Durante su niñez y adolescencia, Milani, desde pequeño,

nunca destacó de manera académica, por lo que mantuvo un

pésimo recuerdo de la escuela fascista. A los trece años, dijo:”Me siento

vulgarmente engañado por mis maestros”. Al cumplir los 20 años se hizo católico,

para sorpresa de su propia familia, y entró en el seminario, en el que estuvo 5 años.

De su etapa en el seminario tampoco guarda buenos recuerdos. Pero es durante

esta época cuando se entusiasma con la causa de los pobres, la teología y el

evangelio de Jesús.

De 1947 a 1954, después de su ordenación, es enviado a una parroquia rural

llamada Calenzano, que se va industrializando poco a poco. Allí realizó una

importante obra llamada “Experiencias pastorales”. Milani se encargó de dar

catequesis a los niños y adolescentes. Después creó una especie de escuela

nocturna para los chicos que eran campesinos y aprendices de los telares

industriales, ya que, al trabajar no podían ir a clase durante el día. Impartió clase

para el graduado escolar, y organizaba varias conferencias y debates.

En 1954, Milani fue considerado un peligro por el obispo de su diócesis, y fue

enviado a una pequeña y pobre aldea, llamada Barbiana.

Allí en Barbiana funda una escuela a tiempo completo, la Escuela de Barbiana, que

más tarde le hace famoso entre los pedagogos de la historia. Empieza con la

educación primaria y más tarde añade la formación profesional.

Su primer libro en 1958, Experiencias pastorales, lo enfrenta con la censura

eclesiástica, la cual prohíbe su venta.

En 1967, aparece la obra que le hizo más famoso, Carta a una maestra, escrita

también de forma colectiva por sus alumnos. Poco después, muere de leucemia a

los 44 años.

Page 7: Teorías personalistas

Obras.

Experiencias pastorales. Esta obra resume los siete años de Milani como sacerdote,

cuenta su trabajo realizado en Calenzano, critica a la pastoral parroquia italiana y

propone a la iglesia un mayor compromiso con los pobres, proporcionándoles

educación.

Pero su obra fue retirada de las librerías por el orden del Santo Oficio, que lo

considero como inoportuno e incorrecto.

Carta a una maestra. Alumnos de la escuela de Barbiana. Es una obra escrita bajo la

dirección de Milani por ocho alumnos de la Escuela Barbiana, en la cual expresan

los agradecimientos a su maestro, el párroco Lorenzo Milani, por la educación que

los ha dado, las reglas que les ha enseñado y los trabajos que ha dirigido.

También, estos chicos quieren agradecer a sus compañeros y amigos haber

colaborado en la participación y publicación de esta obra.

Carta a los jueces. En esta obra Milani escribió lo siguiente: «Yo no puedo decir a

mis muchachos que el único modo de amar la ley es obedecerla. Lo que puedo

decirles es que deberán tener las leyes de los hombres en tal consideración que

deberán observalas cuando sean justas (es decir, cuando sean la fuerza del débil).

Cuando por el contrario vean que no son justas (es decir, cuando sancionen el

abuso del fuerte) deberán luchar para cambiarlas (...)

Otras obras importantes de Milani Fueron: Epistolario del Padre Milani, Carta a los

curas castrenses y La obediencia ya no es una virtud.

Algunas frases de Milani sobre educación:

Sólo una escuela de jornada completa, que llene las tardes, los domingos…

puede igualar realmente al pobre y al rico.

“La verdadera cultura, la que todavía nadie ha poseído, se compone de dos

cosas: pertenecer a la masa y poseer la palabra. Una escuela que selecciona

destruye la cultura. A los pobres les quita el medio de expresión. A los ricos les

quita el conocimiento de las cosas”.

Page 8: Teorías personalistas

LA ESCUELA DE BARBIANA.

Origen.

Tras convertirse en sacerdote, Milani fue

destinado en 1954 a la parroquia de Barbiana,

constituida por casas dispersadas por las

montañas del valle de Mugello. Allí creó la

Escuela de Barbiana en la cual, sólo entraban

los más débiles y se prestaba más atención a los

más necesitados. Milani daba mucha

importancia al lenguaje, al uso de la palabra.

En aquella aldea, Milani, maestro y cura,

desarrolló su acción pedagógica y pastoral

durante trece años.

Organización.

o La escuela Barbiana estaba situada en un entorno rural de montaña. Las clases

se realizaban al aire libre, todos los días del año, sin vacaciones ni recreos, en

un ambiente educativo continuado y comunitario, todo era común.

o Es una escuela activa, la escuela de la vida. Como métodos principales

destacaban la dialéctica, la disciplina y el castigo. Su pedagogía era

individualizada y de sentido común.

o Los principios, ideales y objetivos que perseguía Milani con esta escuela eran,

entre otros: el acceso y dominio de la lengua, la gratuidad, no suspender, el

valor cultural popular, crear una escuela que sepa distinguir opresores y

oprimidos, clasismo, avanzar todos juntos y con ello conseguir una sociedad

nueva en la que el trabajo signifique alegría, obedecer lo justo y lo injusto

reconstruirlo.

o El maestro era autoritario, duro, presente, pero a su vez, paciente. Su papel

consistía en crear un ambiente de confianza, conseguir despertar el amor

propio de los alumnos y enseñarles a expresarse.

o El perfil de los alumnos de la escuela de Barbiana estaba comprendido entre 14

y 25 años, cuyo papel era enseñar a vivir al maestro.

o En la escuela de Barbiana se enseñaban todo tipo de asignaturas y

conocimientos a partir de la realidad cotidiana con intención de comprenderla

e intervenir en ella.

o Los materiales utilizados eran cualquier tipo de documento escrito: periódicos,

evangelios…aparatos meteorológicos, astronómicos, mapas, herramientas…y,

especialmente, los materiales humanos: maestro, alumnos, visitantes, con el fin

de un aprendizaje entre iguales.