teorias europeas

13

Click here to load reader

Upload: pedromartinacevedo

Post on 10-Jul-2015

1.949 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias europeas

Pedro Martin Acevedo

V14990043

Teorías Europeas

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

MAESTRIA DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA

ASIGNATURA: TEORIAS Y ESCUELAS DE LA COMUNICACIÓN

DOCENTE: Prof. María Trinidad Ramos

Page 2: Teorias europeas

ESTRUCTURALISMOY

COMUNICACIÓN

Page 3: Teorias europeas

Abraham MolesSociólogo francés, descartan sus aportes a

la cultura de masas y a lo que el denominó

ecología de la comunicación .

Ecología de la comunicación: la define como “ciencia de la

interacción entre especies diferentes en un ámbito dado. Las

especies de comunicación, próxima o lejana, fugaz o

registrada, táctil o auditiva, personal o anónima, son especies

que reaccionan efectivamente entre sí en el espacio cerrado

de las veinticuatro horas de la cotidianeidad o el espacio social

del planeta”

Según Moles “La cultura de masas,

generada por las normas de producción dela industria de las comunicaciones reúne a la cultura y los

medios de comunicación como dos realidades que no se

separan”.

Page 4: Teorias europeas

Roland BarthesRoland Barthes fue un filosofo,

escritor, ensayista y semiólogo francés.

Fue uno de los que retomo la

propuesta de Saussure de avanzar en

el estudio de las otras disciplinas que

podría formar parte de la semiología y

dedicó al estudio del lenguaje visual.

Encontró en el lenguaje visual un sistema. Identificando las

unidades mínimas, es decir los signos y a la vez como esos

signos conforman sistemas. Plantea la idea de que en realidad

todo lo que nos rodea tiene un significado. Comienza a ver

todos los elementos de la cultura como significantes potadores

de un significado. Todo es significativo, todo va a ser

comunicación. Entonces, considera que la semiológica va a

tener que estudiar todos estos sistemas de signos

Page 5: Teorias europeas

Barthes introduce la idea de discurso, que refiere a la

realización concreta de un hecho de comunicación. Un

discurso comunica una significación, posee significado y

significante. Plantea la posibilidad de que un significante se

asocie con mas de un dignificado. Entonces propone

diferenciar dos conceptos que son los de denotación y

connotación.

Roland Barthes

Page 6: Teorias europeas

Lévi StraussClaude Lévi-Strauss es considerado el

etnólogo contemporáneo más destacado y

el padre de la moderna antropología

estructuralista. Su contribución a la cultura

filosófica contemporánea es fundamental,

al indicar el camino hacia un renovado

racionalismo.

Lévi-Strauss estudió en profundidad la noción misma de

ciencia y los conceptos de ley, sistema, modelo explicativo y

estructura, al mismo tiempo que estableció el método y el

contenido de dicha ciencia global. Lévi-Strauss ha gozado de

un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que

las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas,

esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de

patrones comunes a toda la vida humana.

Page 7: Teorias europeas

Ferdinand de SaussureLingüista suiza, cuyas ideas sirvieron para el

inicio y posterior desarrollo del estudio de la

lingüística moderna en el siglo XX. Se le

conoce como el padre de la lingüística del siglo

XX y también inició la Escuela de Ginebra, un

grupo de lingüistas que continuó su labor. A

pesar de esto muchos lingüistas y filósofos

consideran sus ideas estaban fuera de tiempo.

Se destacan las consideraciones referentes al signo lingüístico humano,

al cual analiza en un significado y su "imagen acústica" o significante,

por otra parte los significados y significantes constituyendo signos

configuran al lenguaje el cual tiene dos ejes: el paradigmático y el

sintagmático, uno es el eje del habla o sincrónico y otro se corresponde

a la lengua o diacrónico; por esto para el primer estructuralista que fue

Saussure la sincronía (el fenómeno del lenguaje en un momento dado,

junto a otros paralelos) y la diacronía (el fenómeno del lenguaje a través

del tiempo) son capitales.

Page 8: Teorias europeas

Roman JackobsonLingüista, fonólogo y teórico de la literatura ruso. Su

obra toca simultáneamente las disciplinas de la

antropología, la patología del lenguaje, la estilística,

el folclore y la teoría de la información. Por ello

recurrió a una veintena de colaboradores diferentes

en distintas disciplinas.

Suya es la primera definición moderna del fonema. Reduce todas

las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce. Fue un

pionero de la fonología diacrónica con su trabajo de 1931. Sus

investigaciones sobre el lenguaje infantil fueron también muy

innovadoras, al destacar el papel universal que en el mismo tienen

las oclusivas y las nasales. La estilística y la poética son sin duda

las preocupaciones más antiguas y profundas de Jakobson. Dedujo

la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la

apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística,

completando así el modelo de Karl Bühler.

Page 9: Teorias europeas

Umberto EcoEscritor y filósofo italiano, experto en

semiótica. Realizo una valiosa

arqueología de cinco conceptos: signo,

significado, metáfora, símbolos y códigos.

Establece un sólido campo de encuentro

entre la semiótica general y la filosofía del

lenguaje capaz de revitalizar a ambas, el

tiempo que se avanza decisivamente en

una compresión multidisciplinar del

lenguaje.

Descubre la clave de la superación de modelo estructural y

semiótica de código. Añade una breve relación en la semiótica

y la filosofía del lenguaje en la “ Enciclopedia Einaudi”.

Construye un texto como titulo: “La Estructura Ausente y

Introducción a la Semiótica” en la década de los 70

Page 10: Teorias europeas

ESCUELA INGLESA

Page 11: Teorias europeas

Raymond Williams Williams intenta demostrar con su análisis

histórico de la cultura que la producción cultural

siempre ha estado estrechamente ligada a

condiciones materiales e institucionales que están,

a su vez, directamente relacionadas con el

periodismo y desarrollo concreto de las fuerzas

productivas de la sociedad. Inicia estudios sobre

la mediología y la sociología contemporánea. Fue

uno de los iniciadores de los Estudios Culturales

Reconoce que pese a la importancia de lo social, la tecnología también

cuenta. El incremento de la movilidad (terrestre, marítima, aérea)

genera una mayor necesidad de información para la humanidad. El

deseo social no nace de la tecnología, convive con ella. Afirma que la

propia tecnología aparece como un deseo, que se manifiesta desde la

definición de un proyecto hasta su concepción material y su

introducción en el mercado.

Page 12: Teorias europeas

Richard HoggartSu trabajo más conocido The Uses of Literacy

fue publicado en 1957, en el que defiende el

valor de la cultura popular frente a la nueva

cultura de masas, cuya principal expresión

aparece en los llamados medios populares y

otras soluciones de las industrias culturales.

Hogart establece una comparación entre la

cultura popular y la cultura „colonizadora‟ de la

clase trabajadora.

Su papel fue determinante en el nacimiento de los estudios culturales

de la Universidad de Birmingham. La institución se centra en analizar

una forma específica del proceso social, correspondiente a la atribución

de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas

sociales compartidas, de un área común de significados. Para los

estudios culturales, la cultura no es una práctica, ni es simplemente la

descripción de la suma de hábitos y costumbres de una sociedad.

Page 13: Teorias europeas

E.P THOMPSON Historiador e intelectual británico. decisivamente

en el pensamiento marxista británico,

separándolo del europeo y dándole carácter

propio, dentro de lo que se conoce como

socialismo humanista. Su producción

historiográfica se centra en la historia social,

sobre todo en el movimiento obrero de la

Inglaterra de la Revolución industrial

Su obra esencial es La formación de la clase obrera en

Inglaterra(1963), donde revisa la interpretación marxista tradicional

desde un materialismo histórico no dogmático. Paradójicamente, la

primera traducción del título en español era mucho más marxista

que la del autor: La formación histórica de la clase obrera:

Inglaterra, decía, mientras que el título que Thompson dio a su

libro en inglés es The making of the english working class.