teorías de la comunicación ii: funcionalismo y estructuralismo (1)

Upload: ekimmoreno

Post on 01-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    1/8

    Teoras de la ComunicacinII

    mircoles, 3 de octubre de 2012

    FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO

    FUNCIONALISMO

    El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que

    deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corrienteterica surgida en Inglaterra en los aos 1930 en las ciencias sociales,

    especialmente en sociologa y tambin de antropologa social. La teora est

    asociada a mile Durkheimy, ms recientemente, a Talcott Parsonsadems

    de a otros autores como Herbert Spencery Robert Merton. El funcionalismo

    se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo

    de campo. En este sentido, los tericos funcionalistas identifican en sus

    textos comunicacin con comunicacin de masasporque esa es la realidad

    de la sociedad moderna. Hasta elsiglo XIX, la mayora de las labores se

    realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El

    funcionalismo abri el camino de la antropologa cientfica, desarrollndose

    luego con gran xito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es laescuela ms extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el

    paradigma de las ciencias de la comunicacin. Esta circunstancia se ha

    entendido como lgica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la

    dinmica y los intereses del sistema audiovisual.

    La escuela propone una serie de teoras concretas con continuidad basadas

    en distintas disciplinas: la teora hipodrmica, la teora de los efectos

    limitados, la teora matemtica de la comunicacin y otros enfoques ms

    particulares. Son esquemas de accin cuyo objetivo es construir un proyecto

    integrador que aporte conocimientos sobre cmo funciona la comunicacin

    social y cmo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones

    socialesseran medios colectivamente desarrollados para la satisfaccin delas necesidades biolgicas y culturales; los define, por lo tanto, por el

    cumplimiento de una funcin social, y no como se haca generalmente

    por las circunstancias histricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las

    medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente

    valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la

    obra de Talcott Parsons, se pone un nfasis particular en el mantenimiento de

    la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que

    EE.UU. es una nacin que todava est construyndose a partir de

    inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era

    necesario la integracin poltica.

    Los medios de comunicacin en lasguerras mundiales

    Seguidores

    ! 2012 (5)

    ! octubre (2)

    LA OPININ PBLICA

    FUNCIONALISMO YESTRUCTURALISMO

    " septiembre (1)

    " agosto (1)

    " mayo (1)

    " 2011 (2)

    Archivo del blog

    Datos personales

    ! Ms Siguiente blog Crear un blog

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_efectos_limitadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_de_masashttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Mertonhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheimhttp://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsonshttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://youtu.be/0CXITNWVfPMhttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/https://www.blogger.com/home#createhttps://www.blogger.com/next-blog?navBar=true&blogID=7023227069323788716http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=2http://void%280%29/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012_05_01_archive.htmlhttp://void%280%29/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012_08_01_archive.htmlhttp://void%280%29/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012_09_01_archive.htmlhttp://void%280%29/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.htmlhttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012/10/la-opinion-publica.htmlhttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012_10_01_archive.htmlhttp://void%280%29/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/search?updated-min=2012-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2013-01-01T00:00:00-08:00&max-results=5http://void%280%29/http://youtu.be/0CXITNWVfPMhttp://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsonshttp://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_efectos_limitadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_de_masashttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Mertonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsonshttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheimhttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    2/8

    Planteamientos

    Herbert Spencer

    La teora funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propioscapaces de regular los conflictos y las irregularidades, as como las normas quedeterminan el cdigo de conducta de los individuos variarn en funcin de los medioexistentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a lasociedad como un organismo, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cadauna de estas partes tiene una funcin de integracin y mantenimiento del propio sistema.

    Segn Parsons, la teora de sistemas, se basa en la teora funcionalista, y establece quela sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativosfundamental para subsistir:

    Adaptacin al ambiente, Conservacin del modelo y control de tensiones, Persecucin de la finalidad Integracin mediante las diferentes clases sociales.

    De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemasfundamentales, actuarn como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas tienen unavisin biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidadorgnica cuya normalidad viene postulada por fenmenos que se repiten regular ysistemticamente.

    El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamrica fue Gustavo Mendoza,

    quien adquiri sus conocimientos en el instituto humano-tecnolgico Humboldt. 1

    Postulados funcionalistas

    Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia elequilibrio y el cambio.

    La estructura social funciona por una orientacin de necesidades bsicas, como en laestructura orgnica.

    Cada parte en el sistema social est unido a los dems. El funcionalismo introduce una divisin en el trabajo antropolgico; distingue

    entre Etnografa y Etnologa. El primero describe aspectos particulares de unacultura, el segundo, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observacinparticipante y crea una sntesis explicativa de los datos etnogrficos. La etnologa esun conocimiento participado y vivido.

    No se construyen teoras etiolgicas con facilidad, se pretende hacer descripcionessugerentes que llevan a futuras teoras sobre el hombre.

    Escuela funcionalista

    El funcionalismo nace como reaccin al evolucionismoy al particularismo histrico. Partedel hecho de que la cultura es una totalidad orgnica en las que sus diversos elementosson inseparables (holsticos) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellosuna funcin especfica en el conjunto. La religin, la economa, la produccin, los rituales,etc. forman un todo interconectado.

    Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El nombrede la escuela proviene del hecho que para el etngrafo Bronislaw Malinowski (seguidorde las teoras sociolgicas del francs Emilie Durkheim), las culturas se presentan todoscomo integrados, funcionales y coherentes, por lo tanto cada elemento aislado de lamisma slo puede analizarse considerando a los dems. Estudia, por ende, la culturaydems hechos sociales, en funcin de cmo se organizan para satisfacer las necesidades

    de un grupo humano.

    Bases de la teora funcionalista

    Empirismo

    El empirismoes una de las bases de la teora funcionalista. Es una corriente filosfica delsiglo XVIII que busca conocer la realidad a travs de la observacin de los fenmenosobservables. La explicacin de los acontecimientos se obtiene para los empiristasmediante la construccin de leyes generales y las relaciones causales entre fenmenosobservables.Positivismo

    Otra doctrina filosfica que influy en la construccin del pensamiento funcionalista esel positivismo. Una escuela sobre teora de la ciencia fundada por A. Comte que

    comprende una reforma en la sociedad y una religin. Constituyendo una teora del saber

    MIGUEL ANGEL ROSRESTREPO

    Ver todo mi perfil

    https://www.blogger.com/profile/08133131228875238687https://www.blogger.com/profile/08133131228875238687http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ritualeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#cite_note-Tres_teor.C3.ADas_educativas-0http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Organismohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    3/8

    que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no seanlas relaciones entre los hechos.Teora Liberal

    Aquella teora normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieransus productores, incluyendo la violencia. Esta teora se haba originado como reaccincontra la tradicin aristocrtica (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institucinpblica aristocrtica pretenda tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que deun extremo se pas al otro. La teora de liberacin de los medios de control productivosaparece en el s. XVII en los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton.Pronto se desarroll, primero durante el perodo colonial de EE.UU. y sobre todo despusde su independencia. Tambin se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quiendefiende el derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros

    pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974).Milton y Mill proclaman que el ltimo criterio para la verdad y los valores es la concienciaindividual. Cada uno contribuye a una 'verdad pblica cultural', construida socialmente portodos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna institucin tiene 'la' verdad. Cada unodebe buscarla, y cada uno la puede presentar al pblico como en un foro. La sociedad esla suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de lasociedad depender de elegir las soluciones buenas y no las malas. Por lo tanto setrata de una libertad para elegir el bien. Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplode la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas. Se puedenpublicar an las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar ms las verdaderas.

    As pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tenercabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede perfeccionarsea travs de la educacin y el acceso a la informacin. Cuanta mayor informacin haya,

    mayor ser la mejora econmica, social y poltica de la sociedad (Rowland, 1983. 45).Esto no es peligroso, pues en un autntico foro, pblico y libre, lo falso quedararechazado (Principio de autocorreccin). La ley del mercado har que eventualmente lobueno prevalezca (pues todos lo querrn) y lo malo desaparezca por s solo. (McQuail,1994: 128s). El que haya prensa libre tiene la ventaja de que la sociedad puedeconocer as lo que sus individuos piensan y quieren. Para el s. XIX libertad de prensasignificaba que ni el Estado ni cualquier otra institucin poda censurar o atacar a losdueos de los medios. No hay un estndar objetivo de verdad (interpretada por algunainstitucin) o un estndar moral objetivo para cada uno. No se puede legislar la mismamoralidad para cada individuo. La nica solucin aqu es educar la conciencia,especialmente la subjetiva moral. Si aparecen cosas inconvenientes, caveat emptor (queel comprador est alerta!, que el usuario de los medios est alerta y no se dejeengaar!).

    La teora funcionalista de la comunicacin

    mile Durkheim

    En el mbito de la comunicacin, la teora funcionalista nace a principios del sigloXXcon la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propagandaand Promotional Activities. Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones ala Teora funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice.Como todas las teoras de lacomunicacin, trata sobre el poder y la influencia de losmedios de comunicacin en el pblico.

    Esta teora afirma que los medios de comunicacin, entendidoscomo emisoresde informacin, siempre tienen la intencin de obtener un efecto sobre

    el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo seformulan las siguientes preguntas: quin, dice qu, a quin, a travs de qu medio y conqu efecto.

    Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios debensatisfacer. La funcin de esta institucin tiene tres niveles. Por un lado se estandarizanlos fenmenos sociales. Adems esclarece las condiciones de los modos de vida y, porltimo, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

    Respecto de la influencia de los medios de comunicacin en la sociedad, la teorafuncionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) paravigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida

    mediante la educacin. 5

    Los medios de comunicacin social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del

    sistema social.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#cite_note-Funcionalismo_y_Comunicaci.C3.B3n-4http://es.wikipedia.org/wiki/Receptorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emisorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Lazarsfeldhttp://es.wikipedia.org/wiki/Harold_Lasswellhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    4/8

    La caracterstica de los medios de comunicacin se resume en dos grandes funcionessociales y una disfuncin: Funcin de conferir prestigio: la posicin social de personas, acciones o grupos se ve

    prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atencin favorable de los medios, Funcin de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se

    acorta la distancia entre la moralidad pblica y las actitudes privadas, ejerciendopresin para que se establezca una moral nica,

    Disfuncin narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la accinorganizada; el hombre informado tiende a considerarse participante, cuando enrealidad no desarrolla accin alguna: conoce los problemas pero no acta pararesolverlos.

    Como representantes de esta teora tambin podemos destacar a M. McLuhan, Berelson

    y Charles Wright.Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicacin -> determinantes de laestructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Mediosestablecen la norma social, son un agente de socializacin (que obvia loscomportamientos desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva einstitucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptacin tecnofuncional deindividuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:

    1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, losMedios de Comunicacin son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrionecesario.

    2. Organizacin institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicacincomo institucin contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Funcin es aqu

    una condicin, el estado de las cosas, el resultado de una operacin con una estructuraque tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una oms variables. La funcin puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultadoinstrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado disfuncional).

    3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructurainterdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructurasocial encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicacin. stos sonvistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo,dentro de la lgica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizar los elementosque no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podr seguirevolucionando.

    La teora funcionalista centrar sus investigaciones en la capacidad de los Medios pararealizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder yefecto de los Medios).Funciones de los Medios de Comunicacin

    Segn Wilbur Schramm:1. Funcin de contacto, acercamiento. Medios y personalizacin.2. gestin y ejercicio de liderazgo (poltico), coordinacin de grupos.3. Instruccin4. Entretenimiento.

    Segn Robert Mertony Paul Lazarsfeld1.Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realizacin de

    actividades cotidianas.3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar

    bien informados (entender el mensaje en gran parte a travs del Receptor)4.Atribucin estatus/prestigio a personas que son objeto de atencin de los Medios.5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo pblico y narcotizar, generar apata

    o inactividad.

    Anlisis funcional de los Medios segn Charles Wright1. Sistema global de los Medios de Informacin en la sociedad.

    Consecuencias para grupos/comunidades -> comunicacin de masas: hecha paraaudiencias amplias, heterognea, annima, rpida y pblica (La organizacin de losMedios es cara y compleja)

    1. Modelos especficos de comunicacin segn el medio utilizado2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina el

    funcionamiento de los Medios.

    3. Constatar la centrabilidad de las industrias culturales en la difusin o produccin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Wrighthttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Lazarsfeldhttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Merton
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    5/8

    de informacin.

    Puntos de fuertes de la teora funcionalista aplicada a la InformacinLos Medios sonesenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integracin, cooperacin,orden, control, estabilidad, adaptacin a cambios, movilizacin. Los medios efectan lacohesin social necesaria para la integracin social.

    Metodologa de anlisisObjetivo investigacin funcionalista = requisitos funcionales deuna unidad.

    Mtodo de anlisis Unidad de fenmenos a estudiar Hiptesis en relacin con el marco (factores que determinan el lmite dentro del cual

    tienen lugar las variaciones) Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables

    Supuestos de la metodologa de anlisis de Robert Merton1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema

    social o cultural entero2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociolgicas3. Son elementos indispensables.

    a) Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armona. Losconflictos se resuelven por la regulacin del sistema

    b) Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo ycivilizacin dispone de creencias y sistemas materiales con funcin vital para lacomunidad. Cultura = funcin positiva de integracin social.c)Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres, ideas...)tiene una funcin social (necesidad indispensable para el desarrollo de formas culturales).

    Funcin social

    Las instituciones sociales seran medios colectivamente desarrollados para la satisfaccinde las necesidades biolgicas y culturales, se los define por lo tanto, por el cumplimientode una funcin social; enfatizando las medidas que las instituciones toman para alcanzarlos fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobretodo en la obra de Talcott Parson, se pone un nfasis particular en el mantenimiento de laestabilidad social.Laswell y la Teora hipodrmica

    Teora desarrollada a finales de 1920 acerca del efecto de los medios de comunicacin demasas sobre la opinin pblica. El objetivo era analizar la influencia de los mecanismos

    de propaganda en la participacin ciudadana masiva en laPrimera Guerra Mundial.Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War, afirma que la propagandapermite conseguir la adhesin de los ciudadanos a unos planes polticos determinadossin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulacin. Sus implicaciones fueron: El aislamiento, la individualidad, la falta de interaccin, la pasividad. La unidireccionalidad. La simetra de los roles: la accin es del emisor que enva el mensaje (produce el

    estmulo); la pasividad est en el receptor porque slo lo reciben y reaccionan deforma uniforme.

    La comunicacin es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que esmedible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo delemisor.

    Esta teora afirma que los medios de comunicacin, entendidos como emisores deinformacin, siempre tienen la intencin de obtener un efecto sobre el receptor, es decir,intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientespreguntas: quin, dice qu, a quin, a travs de qu medio y con qu efecto.

    Los receptores tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. Lafuncin de esta institucin tiene tres niveles: 1. Se estandarizan los fenmenos sociales, 2. Esclarece las condiciones de los modos de vida 3. Analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

    Funciones de los medios

    Los medios son utilizados por el estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo ypara transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educacin. Los medios de

    comunicacin social son, desde esta perspectiva, un subsistema dentro del sistema

    http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    6/8

    social.

    Para Merton, las funciones de los medios de comunicacin son determinantes en laestructura social. Establecen la norma social y son un agente de socializacin.

    ESTRUCTURALISMO

    Durante las dcadas del 40 y el 50, la escena filosfica francesa secaracteriz por el existencialismo, fundamentalmente a travs de Sartre,aparecen tambin la fenomenologa, el retorno a Hegely la filosofa de laciencia, con Gastn Bachelard. Pero algo cambia en la dcada del 60cuando Sartrese orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el

    estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo moviemiento en laetnologa al que luego le seguirn Lacan, en el psicoanlisis, LuisAltuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault.Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron laclasificacin de su pensamiento dentro del e estructuralismo, y en rigor,nicamente Levi Strauss realiz una reflexin explcita sobre elestructuralismo como mtodo. En cualquier caso, se trata de unalejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intentode hallar una nueva orientacin para la investigacin.No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela,sino ms bien un enfoque metodolgico para las ciencias humanas,como la antropologa cultural, la lingstica, la historia... sin embargo, elmtodo tiene derivaciones filosficas de consideracin.

    El concepto de estructuraLvi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto deestructura:1. Implican el carcter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementosse relacionan de manera tal que la modificacin de cualquiera de ellosimplica una modificacin de todos los dems.2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES,cada una de stas se corresponde con un modelo de la misma familia,de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye ungrupo de modelos.3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, dequ manera reaccionar el modelo en el caso en que alguno de suselemento se modifique.

    4. El modelo debe ser construdo de tal manera que suFUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.Una estructura, pues no es una realidad emprica observable sino unmodelo explicativo terico construido no como induccin sino comohiptesis. Se diferencia as "estructura" de "acontecimiento".En la estructura no se considera a los trminos en s mismos sino a susrelaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones,regulado por una cohesin interna que se revela en el estudio de sustransformaciones.Piagetha definido a las estructuras a travs de tres caractersticas:1. Totalidad: es un sistema que posee ms propiedades que la de suselementos aislados.2. Transformaciones, posee un equilibrio dinmico3. Autorregulacin: el sistema es cerrado y se autoconserva, porque esun sistema de transformaciones autorreguladas.

    El mtodo estructuralistaEl concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior asu utilizacin por parte de los estructuralista franceses. Estaba presenteen las matemticas a travs de la nocin de "grupo" y en la lgica, como"formalizacin", e incluso en la fsica y en la biologa. El equivalente enpsicologa, puede hallarse en el concepto de gestalt(forma), utilizado porla Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar losplanteos de la teora asociacionista. Lewin tralsada el concepto de lagestalt a la psicologa social, Freudelabora un modelo estructural delinconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo, utilizar losconceptos de infraestrctura y superestrctura para establecer lossupuestos del materialismo histrico.

    http://www.idoneos.com/index.php/concepts/freudhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/gestalthttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/piagethttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/sartrehttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/hegelhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/sartre
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    7/8

    Publicado por MIGUEL ANGEL ROS RESTREPO en 12:27

    Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en lalingstica de Saussurequien distingui entre "lengua" y "habla"considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente deluso que de l hace el individuo y as propuesto la creacin de una nuevaciencia.As, Lvi-Strauss piensa que los fenmenos sociales ofrecen el carcterde signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como unsistema de sinos, as e puede considerar por ejemplo las reglas delmatrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje,un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos ylos grupos cierto tipo de comunicacin. Es decir, una sociedad puede serconsiderada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicacin,aunque a diversos niveles: comunicacin de mujeres (prohibicin de

    incesto, exogamia), comunicacin de bienes o servicios, comunicacinde mensajes. El mtodo para su estudio ser descubrir la estructura osistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre defenmenos sociales que pueden ser considerados como signos, lametodologa puede ser la misma que la empleada por la lingsticaestructural.

    !"#$%"&'() "+,$ "& -$$./"

    Respuestas

    Responder

    5 comentarios:

    Midas 24 de marzo de 2015, 9:44

    Muy buena informacin. Muchsimas gracias. Visita mi blog, quizs te sirvafinanceformuggles.blogspot.com

    Responder

    NANO Gamer 19 de abril de 2015, 10:50

    una total BASURA todo es copiado de Wikipedia

    Responder

    trompz 14 de septiembre de 2015, 6:04

    JAJAJA LOL

    jhon suarez 17 de octubre de 2015, 14:58

    bien Nano entonces que libro aconseja para consultar funcionalismo yestructuralismo?

    Lina Maria Guerrero Ruedas 26 de abril de 2016, 8:23

    Vaya a una biblioteca y encuentra las cosas. No todo tiene que estar alalcance de sus manos, investigue.

    http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.html?showComment=1461684223079#c5749298014659676144https://www.blogger.com/profile/03956234961399378489http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.html?showComment=1445119088502#c1730427031602652854https://www.blogger.com/profile/14470076259073151266http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.html?showComment=1442235872642#c4709486712969965153https://www.blogger.com/profile/02964321969601050926http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.html?showComment=1429465806769#c4056647834495231513https://www.blogger.com/profile/01738918130812924655http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.html?showComment=1427215481461#c7107940748448120852https://www.blogger.com/profile/12846388219242342396https://www.blogger.com/share-post.g?blogID=7023227069323788716&postID=4932877752190742956&target=pinteresthttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=7023227069323788716&postID=4932877752190742956&target=facebookhttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=7023227069323788716&postID=4932877752190742956&target=twitterhttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=7023227069323788716&postID=4932877752190742956&target=bloghttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=7023227069323788716&postID=4932877752190742956&target=emailhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/saussurehttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012/10/funcionalismo-y-estructuralismo.htmlhttps://www.blogger.com/profile/08133131228875238687
  • 7/25/2019 Teoras de la Comunicacin II: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (1)

    8/8

    Entrada ms reciente Entrada antiguaPgina principal

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

    45,980

    Pginas vistas en total

    Plantilla Simple. Con la tecnologa de Blogger.

    https://www.blogger.com/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com/feeds/4932877752190742956/comments/defaulthttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/http://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012/09/la-propaganda-de-guerra.htmlhttp://teoriasdelacomunicaciondos.blogspot.com.co/2012/10/la-opinion-publica.html