teoría_económica_neokeynesiana

7
REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Comité Permanente de Reforma Académica SÍLABOS DE LAS ASIGNATURAS DEL NIVEL BÁSICO ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA NEOKEYNESIANA NIVEL: PROPEDÉUTICO I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CONCEPTO CONTENIDO Código Nivel Profesional Semestre Académico Quinto Período total Septiembre/2011 Enero 2012 Semanas / horas presenciales 18 (05 de Septiembre/2011 al 6 de Ene/2012) Semanas / horas autónomas 18 (05 de Septiembre/2011 al 6 de Ene/2012) Examen primer hemisemestre Primera y segunda semanas de Nov/2011 (1/11) Semana de nivelación Segunda semana de Enero/2012 (9/13) Examen final semestre Tercera semana de Enero/2012 (16-20) Asentamiento de calificaciones Cuarta semana de Enero/2012 (23-27) Período vacacional Febrero 2012 Créditos 04 Horas semanales 4 horas Horario Desde las 7h00 hasta las 20h30 Requisito Macroeconomía Área Académica II. OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA ASIGNATURA Profundizar en el desarrollo de los instrumentos de la macroeconomía con un carácter contemporáneo en función de los enfoques conservador, keynesianos liberales y el enfoque del nuevo consenso macroeconómico. III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Interpreta de forma crítica las implicaciones de política macroeconómica de los enfoques conservadores, keynesianos liberales y el enfoque del nuevo consenso macroeconómico. PRODUCTO: Ensayo interpretativo de la realidad económica en función de las diferentes perspectivas teóricas contemporáneas de la macroeconomía (keynesianos liberales, conservadores y el enfoque del nuevo consenso macroeconómico) CAPACIDADES ACTITUDES

Upload: guido-duque

Post on 07-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Silabo Economía Neokeynesiano Macroeconomía

TRANSCRIPT

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    SLABOS DE LAS ASIGNATURAS DEL NIVEL BSICO

    ASIGNATURA: TEORA ECONMICA NEOKEYNESIANA

    NIVEL: PROPEDUTICO

    I. IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA

    CONCEPTO CONTENIDO Cdigo Nivel Profesional

    Semestre Acadmico Quinto

    Perodo total Septiembre/2011 Enero 2012

    Semanas / horas presenciales 18 (05 de Septiembre/2011 al 6 de Ene/2012)

    Semanas / horas autnomas 18 (05 de Septiembre/2011 al 6 de Ene/2012)

    Examen primer hemisemestre Primera y segunda semanas de Nov/2011 (1/11)

    Semana de nivelacin Segunda semana de Enero/2012 (9/13)

    Examen final semestre Tercera semana de Enero/2012 (16-20)

    Asentamiento de calificaciones Cuarta semana de Enero/2012 (23-27)

    Perodo vacacional Febrero 2012

    Crditos 04

    Horas semanales 4 horas

    Horario Desde las 7h00 hasta las 20h30

    Requisito Macroeconoma

    rea Acadmica

    II. OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA ASIGNATURA

    Profundizar en el desarrollo de los instrumentos de la macroeconoma con un carcter contemporneo en funcin de los enfoques conservador, keynesianos liberales y el enfoque del nuevo consenso macroeconmico.

    III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

    Interpreta de forma crtica las implicaciones de poltica macroeconmica de los enfoques conservadores, keynesianos liberales y el enfoque del nuevo consenso macroeconmico.

    PRODUCTO: Ensayo interpretativo de la realidad econmica en funcin de las diferentes perspectivas tericas contemporneas de la macroeconoma (keynesianos liberales, conservadores y el enfoque del nuevo consenso macroeconmico)

    CAPACIDADES ACTITUDES

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    - 1 -

    Se expresa con propiedad Respetuoso

    Trabaja en equipo Responsable y tolerante

    Tiene comprensin analtica Mente abierta

    Formula juicios coherentes Objetivo

    Elabora documentos de propuesta Creativo

    Dialoga propositivamente Crtico

    Sistematiza las ideas Organizador

    Categoriza situaciones reales Lgico

    Decodifica temas sociales y econmicos Perspicaz

    Codifica realidades de la sociedad Razonador

    Describe contenidos de la asignatura Observador

    Comenta opiniones y situaciones Preciso

    Observa e interpreta la realidad Investigativo

    Analiza discursos de la profesin Comprensivo

    IV. CONTENIDO GENERAL

    UNIDAD I: Macroeconoma de la sntesis keynesiana con expectativas y con una economa abierta. UNIDAD II: Debate conservadores vs Keynesianos liberales UNIDAD III: Modelos Macroeconmicos del Nuevo Consenso II UNIDAD IV: Modelos Macroeconmicos del Nuevo Consenso II

    V. METODOLOGA

    La asignatura se desarrollar en forma dinmica con la participacin permanente de los alumnos, a travs de:

    a. Exposiciones de cada tema por parte del docente e intervencin activa del estudiante, actualizando y consolidando sus conocimientos y expresando su criterio personal.

    b. Desarrollo de casos prcticos: Se utilizarn casos prcticos, simulaciones, y software aplicacionales. Los estudiantes propondrn soluciones que se discutirn, mediante la conformacin de equipos de trabajo.

    c. Tutoras: Para la solucin de problemas e inquietudes de la asignatura

    VI. OBJETIVOS POR UNIDAD Y CONTENIDO PROGRAMTICO

    COMPETENCIA SEMANAS CONTENIDO PRESENCIAL

    TRABAJO AUTNOMO

    UNIDAD I: Macroeconoma de la sntesis keynesiana con expectativas y con una economa abierta. Evaluar las alternativas macroeconmicas de la sntesis

    1 1.1. Expectativas: 1.1.1. Instrumentos

    bsicos 1.1.2. Tipos de

    expectativas 1.1.3. Tipo de inters real

    y nominal

    Explica mediante ordenadores grficos las implicaciones de las expectativas en el modelo IS-LM

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    - 2 -

    keynesiana con instrumentos que incluyen las expectativas y la presencia de una economa abierta

    1.1.4. Los valores actuales descontados esperados.

    1.1.5. Los tipos de inters nominales y reales y el modelo IS-LM

    1.1.6. El crecimiento del dinero, la inflacin y los tipos de inters nominales y reales.

    1.2. Mercado Financieros 1.2.1. Los precios de los

    bonos y los rendimientos de los bonos

    1.2.2. La bolsa de valores y las variaciones de los precios de las acciones

    1.2.3. Burbujas modas y precios de las acciones

    1.3. Consumo e Inversin considerando expectativas

    1.3.1. El consumo 1.3.2. La inversin 1.3.3. La volatilidad del

    consumo y de la inversin

    Resuelve talleres sobre los efectos que tiene el sector externo al incluirlo en el modelo IS-LM Realiza simulacin de los efectos en la economa aplicando el modelo Mundell Fleming

    2 1.4. Las expectativas, la produccin y la poltica macroeconmica.

    1.4.1. Las expectativas y las decisiones

    1.4.2. La poltica monetaria, las expectativas y la produccin.

    1.4.3. La reduccin del dficit, las expectativas y la produccin

    3 1.5. La apertura de los mercados de bienes y financieros

    1.5.1. La apertura de los mercados de bienes

    1.5.1.1. Las exportaciones e importaciones.

    1.5.1.2. La eleccin entre los bienes interiores y los extranjeros.

    1.5.1.3. Los tipos de cambio nominales

    1.5.1.4. Los tipos de cambio real

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    - 3 -

    1.5.1.5. De los tipos de cambio bilaterales a los tipos de cambio multilaterales.

    1.5.2. La apertura de los mercados financieros

    1.5.2.1. Balanza de pagos 1.5.2.2. La eleccin dentro

    los activos nacionales y los extranjeros.

    1.5.2.3. Los tipos de inters y los tipos de cambio

    4 1.6. El modelo de Mundell-Fleming

    1.6.1. Con tipo de cambio flexible.

    1.6.2. Con tipo de cambio fijo

    PRCTICA CALIFICADA: Producto integrador del aprendizaje de la I UNIDAD

    UNIDAD II: Debate Keynesianos liberales vs conservadores

    Evala crticamente las diferencias entre los enfoques convencionales de la macroeconoma, identificando sus caractersticas fundamentales y la potencialidad de explicacin de la realidad macroeconmica del pas.

    5 2.1 El modelo de sntesis en su versin monetarista.

    2.2 La nueva macroeconoma clsica.

    2.3 El modelo de los nuevos clsicos

    2.3.1 Funcin oferta 2.3.2 Funcin demanda 2.3.3 Resolucin del modelo 2.4 Implicaciones del modelo 2.4.1 Ineficacia de la poltica

    pblica 2.4.2 Efecto en el mercado

    laboral 2.5 Implicaciones de Poltica

    Econmica

    Contrasta el enfoque monetarista y de la nueva macroeconoma clsica con el planteamiento de los keynesianos liberales de la sntesis. Realiza simulacin de los efectos de choques en el modelo de la nueva macroeconoma clsica

    6 2.6 Modelos neokeynesianos 2.6.1 Caractersticas 2.6.2 Decisiones duales y

    mercados forzosos o racionados.

    2.6.3 Tipo de racionamiento 2.6.4 Integracin de los

    regmenes

    Contrasta el enfoque neokeynesiano y analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos

    7 2.7 La nueva macroeconoma Keynesiana.

    2.7.1.1 Modelos de precios rgidos.

    2.7.1.2 Modelos de salarios de eficiencia

    2.7.1.2.1 Modelos de seleccin adversa

    Contrasta en un ensayo interpretativo el enfoque de la nueva macroeconoma keynesiana y analiza las

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    - 4 -

    8 2.7.1.2.2 Modelos de incitacin.

    2.7.1.2.3 Modelos basados en el azar moral

    2.7.1.3 Modelo insider-ousider 2.8 El modelo Analtico de los

    nuevos keynesianos. 2.9 Consecuencias para la

    poltica econmica.

    implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos

    Semana 9 y 10 (1-11): Examen (producto integrador) primer hemisemestre

    UNIDAD III: Modelos Macroeconmicos del Nuevo Consenso I

    Interpreta de forma crtica las implicaciones de poltica econmica del modelo macroeconmico del nuevo consenso para explicar el comportamiento de la produccin y inflacin.

    11 3.1 El modelo de tres ecuaciones

    3.1.1 Las ecuaciones 3.1.2 El modelo grfico 3.1.3 Desfases y la regla de

    Taylor 3.1.4 Conclusiones

    En un ensayo interpretativo del Modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos.

    12 3.2 El nuevo modelo keynesiano bsico con dinero

    3.2.1 Entendiendo la dinmica del modelo

    3.2.2 La dinmica inflacin-producto.

    3.3 Diagramas de herramientas de poltica

    3.3.1 Las ecuaciones bsicas de estado

    3.3.2 Inflacin y tasas de inters.

    3.3.3 Dinmica agregada revisada

    3.3.4 Aplicacin no lineal 3.3.5 Una aplicacin al

    mercado monetario

    13 3.4 El nuevo consenso en Macroeconoma.

    3.4.1 El nuevo consenso en Macroeconoma en una economa abierta y las implicaciones de poltica.

    3.4.1.1 El nuevo consenso macroeconmico en una economa abierta

    3.4.1.2 Implicaciones de poltica 3.4.2 Los fundamentos

    tericos del modelo del nuevo consenso macroeconmico.

    3.4.3 Evidencia emprica sobre los objetivos de inflacin.

    En un ensayo interpretativo del Modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso en presencia de una economa abierta analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos.

    14 3.5 La endogeneidad del dinero En un ensayo

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    - 5 -

    3.5.1 Naturaleza y rol de la endogeneidad del dinero.

    3.5.2 Definicin de las tasas de inters y el dinero

    3.5.3 Comportamiento de los bancos

    3.5.4 El rol del banco central 3.5.5 Demanda agregada y

    tasas de inters 3.5.6 Demanda de dinero 3.5.7 Inflacin

    interpretativo del Modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso en relacin al mercado financiero, analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos.

    PRCTICA CALIFICADA: Producto integrador del aprendizaje de la III UNIDAD

    UNIDAD IV: Modelos Macroeconmicos del Nuevo Consenso II

    Interpreta de forma crtica las implicaciones de poltica econmica del modelo macroeconmico del nuevo consenso para explicar el comportamiento del mercado monetario, el desempleo y la crisis

    15 4.1 Modelo macroeconmico bsico con dinero endgeno 4.1.1 Endogeneidad monetaria y la conducta de la poltica macroeconmica. 4.1.2 Derivacin de la demanda agregada. 4.1.3 Precios, Produccin y mercado laboral 4.1.4 Ejercicios de esttica comparada.

    En un ensayo interpretativo del Modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso en relacin al mercado financiero con dinero endgeno, analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos.

    16 4.2 Moneda y banca en un modelo realista 4.2.1 Crticas a la curva LM 4.2.2 Introduccin al sector monetario 4.2.3 Algunas perturbaciones

    En un ensayo interpretativo del Modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso en relacin al mercado financiero con un modelo realista, analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos.

    17 4.3 Extensiones poskeynesianas al nuevo modelo macroeconmico de consenso. 4.3.1 Bases del nuevo modelo macroeconmico de consenso 4.3.2 Segmento horizontal de la curva de Phillips. 4.3.3 Desempleo por histrisis. 4.3.4 Desempleo y crecimiento en presencia de histrisis. 4.3.5 Incluyendo preferencia por la liquidez.

    En un ensayo interpretativo del Modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso y las extensiones poskeynesianas analiza las implicaciones de poltica macroeconmica de sus planteamientos.

    18 4.4. El modelo de Wicksell En un ensayo

  • REFORMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONMICAS Comit Permanente de

    Reforma Acadmica

    - 6 -

    para entender la crisis financiera internacional (2008) 4.4.1 Interpretacin Wicksell de la crisis financiera internacional (2008) 4.4.2 Modificaciones de Minsky al modelo de Wicksell 4.4.3 Booms y crisis 4.4.4 Acciones de poltica monetaria no convencionales

    interpretativo de la crisis financiera internacional en base de las conclusiones del nuevo modelo Macroeconmico del Nuevo Consenso y, analiza las implicaciones de poltica macroeconmica.

    Semana 19 (09-01): Examen (producto integrador) fin de semestre

    Semana 20 (16-01): Asentamiento de calificaciones

    Semana 21 (23-01): Examen (producto integrador) de recuperacin

    VII. RECURSOS DIDCTICOS

    1. Aula de clase, aulas virtuales. 2. Biblioteca, pginas Web. 3. Videos, utilitarios computacionales, conferencias y videoconferencias, talleres. 4. Proyectores, computador, mimios. 5. Software aplicacionales. 6. Investigacin de campo.

    VIII. BIBLIOGRAFA

    TEXTOS AUTOR, TTULO, EDICIN Y AO

    OBLIGATORIOS / BSICOS Blanchard, Olivier. Macroeconoma Pearson Prentice Hall

    Blanchard, Olivier y Daniel Prez. Macroeconoma: Teora y poltica con aplicaciones para Amrica Latina. Pearson Prentice Hall

    Fontana Giuseppe y Setterfield Mark. Macroeconomic Theory and Macroeconomic Pedagogy Palgrave, Macmillan

    Teoras y modelos macroeconmicos de Justo Sotelo Navalpotro

    Astarita Rolando Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclsicos.

    Belzunegui, et.al. Macroeconoma: Problemas y ejercicios resueltos Pearson PrenticeHall

    Gordon, Macroeconoma.