teoriade los afectos

Upload: martin-soria

Post on 10-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    1/145

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    2/145

    Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad

    La adolescencia es el periodo

    del proceso de desarrollo de

    transformacin del ser

    inmaduro en maduro, del ser

    dependiente en independiente,del ser irresponsable en

    responsable, del ser inseguro

    en seguro, y del ser

    desvinculado en el ser

    vinculado.

    Algunos comparten la idea de

    que la adolescencia se inicia

    en la pubertad, pero se ignora

    dnde se termina.

    Los trastornos de la personalidad se inician en el embarazo y se acumulan en la

    adolescencia. Posterior a ese periodo se maduran o se restauran . M.Soria.

    Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades

    que se manifiestan en las conductas emocionales afectivas, en juicios, pensamientos osignificados y en las motivaciones o voluntad del individuo.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    3/145

    Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad

    La nocin de identidad sexual

    o de gnero se desprende del

    reconocimiento de la dualidad

    fisiolgica masculino-femeninade la creacin, y la nocin de

    identidad funcional se deriva

    del reconocerse diferente al

    resto de las especies

    naturales. Diferente en el

    dominio, en el raciocinio y en

    la sensibilidad.

    Una falsa orientacin sexual, de gnero, degenera; o una falsa orientacin funcional, defunciona.Esta falsa orientacin trastorna la personalidad, la identidad y la lealtad del individuo que lapadece. El individuo desorientado es desleal a su verdadera orientacin, pierde la posibilidad de

    ser autntico, lo que le produce crisis de identidad, crisis motivacional y crisis existencial.

    La mayor cantidad de trastornos de personalidad se derivan de la adolescencia

    insuficiente o inmadura. La adolescencia es el periodo sensible a la nocin de identidad,tanto funcional como de gnero o sexual.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    4/145

    Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad

    La personalidad del individuo se desprende de la

    personificacin de una identidad nica, masculina o

    femenina. El individuo adquiere una realidad derivada

    de sus actos o experiencias, de sus conductas sociales

    o personales, de sus juicios de valor y raciocinio y de su

    sensibilidad para captar lo necesario y responder a ello

    con lo que considere adecuado. En esta etapa se

    extreman los estados de percepcin, conceptualizacin

    y produccin.

    La personificacin de las caractersticas humanas propias del individuo que comienza a

    distinguirse de los dems en el periodo adolescente se denomina personalidad. Pero, todapersonalidad debe fundamentarse sobre la naturaleza humana que permite dicha diferenciacin,es decir, la personalidad diferencia a los humanos pero dentro de la naturaleza humanacompartida. Somos iguales en lo funcional y diferentes en el cumplimiento de funciones. Somosdiferentes en el cmo cumplimos con el deber de ser normales e iguales en la normalidad.Reconocer esa normalidad es nuestra responsabilidad adolescente, esta es la razn que justificala naturaleza del periodo sensible adolescente y que orienta el desarrollo de una verdaderapersonalidad autntica.

    El reconocimiento de la propia identidad funcional y de genero construye la autntica personalidad,realiza al joven de carcter justo, orientado, y puro frente al estndar de la normalidad del biotipohumano natural.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    5/145

    Personalidad Nuestra personalidad es el reflejo exteriorde nuestro serinterior, la suma total de

    nuestras caractersticas emocionales, intelectuales y motivacionales. Este ltimoaserto es muy importante, pues implica que es posible inventariar y analizar lascaractersticas habituales, habilidades, hbitos y orientacin del individuo.

    Un hbito puede adquirirse y tambin modificarse. Nuestras caractersticashabituales raramente son estticas. Diariamente aadimos o sustraemos nuevasmodalidades a las mismas.

    Algunos de estos cambios se realizan conscientemente, otros, inconscientemente.

    Las fuentes bsicas del desarrollo de la Personalidad son: la herencia, la actitud y elambiente. Los cientficos concuerdan de que no hay ningn rasgo ni cualidad quesea exclusivamente hereditaria o exclusivamente ambiental en su origen, porqueambas van a depender siempre de la actitud del individuo por mantenerla o porsustraerla, o por ignorarla o reforzarla.

    El potencial de personalidad heredada natural es el de ser libre, autnomo yresponsable. Pero la libertad, la autonoma y la responsabilidad estn ligadas al

    actuar, lo que imprime en la personalidad una cooperacin dual entre emisor yreceptor, entre sujeto y objeto, entre individuo y medio ambiente.

    AMBIENTE

    HERENCIAACTITUD

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    6/145

    1-El potencial heredado actual contiene dos aspectos: uno es el contenido original propio de la naturalezahumana y otro, el contenido de lo adquirido por el linaje gentico y de costumbres de las generacionesanteriores.

    Los padres han vivido experiencias que modularon su actitudfrente a determinadas situaciones, por

    ejemplo: un padre que frente al riesgo responde con ansiedad extrema recoge la experiencia de la ansiedady esta modifica su actitud ante posteriores situaciones similares. Esa actitud, no necesariamente es heredadapor el hijo, o por las generaciones venideras, pero lo que el hijo va a asumir es el modelo de la conductapaterna.

    El hijo asume que el extremar la ansiedad frente a esas situaciones de riesgo es algo propio de la conductahumana porque su padre lo manifiesta repetidas veces. El hijo adquiere esa y la repiteporque es por l considerada normal, vlida, est bien, por lo tanto es permitida e imitable.

    El potencial heredado se adquiere del patrn conductual familiar y social, incluso aunque el hijo reconozca

    negativa e impropia esa actitud, se va a acostumbrar hasta que se enfrente a la tentacin de repetirla. El potencial original va advertir de las conductas impropias, siempre y cuando la sensibilidad del

    individuo sea justa, pero la costumbre a actitudes negativas modifica el cdigo de justicia natural y elindividuo asume que no es tan malo responder con violencia, o con prepotencia, arrogancia, indignacin oindiferencia, todas ellas demostraciones de ansiedad o angustia. Es por eso, que uno siente arrepentimientoluego de cualquier conducta extrema. El remordimiento, arrepentimiento, o vergenza, son indicativos delerror. Lo mismo ocurre con la venganza que es un extremo de la justicia (ajusticiar al otro por una deuda).

    La conciencia original es el regulador de la normalidad, esta se opone a las conductas extremas adquiridaspor la falta de dominio en el juicio del sentido comn, pero en el individuo que asume los extremos comonormales, la conciencia original se transforma en sometida a la voluntad de las costumbres.

    Una mentira mil veces repetida se transforma en verdad, es cierto que la repeticin de un hbito setransforma en oficio y ese oficio, cuando no se dispone de la verdadera identidad del mismo puedereconocerse valido solo por reconocerse oficio. Lo mismo ocurre con la adolescencia, se reconoce al jovenmaduro cuando pasa de una edad a otra cuando se ignora la funcin del periodo sensible adolescente.Cmo puede afirmarse que el adolescente al da siguiente madur solo por cumplir la edad en la que es

    legalmente reconocido responsable ante la ley? as se madura? se madura en un cumpleaos?

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    7/145

    2-El medio ambiente actual modifica la conducta original. Si pensamos en la cantidad de tradiciones ycostumbres antinaturales culturales que asumimos vlidas, siendo anti- naturales, podremos comprenderlo difcil que debe ser restaurar los traumas de la personalidad. Veamos algunos ejemplos:

    Asumir la realidad de los misterios. Cuntos creen en la existencia de lo desconocido? A quienbeneficia considerar real lo incomprensible? Sera justo afirmar que lo desconocido existe o es cierto?

    Socialmente es costumbre afirmar la existencia de indemostrables como la evolucin, los humanoidesverdes extraterrestres, la resurreccin o reencarnacin de los muertos, y la transformacin de loimaginario en realidad. Se cree que lo que creen es cierto, solo porque creen en ello de maneracompartida. La famosa justificacin del: Cmo vamos a estar todos equivocados? o, est escrito en talsitio.

    La inversin de los dominios. Es costumbre afirmar que es sano mirar por el bien de uno por sobre porel bien de todo. O, que el hombre y la mujer son iguales, as como los padres y los hijos. Igualesenqu? Y distintosEn qu?.

    La ignorancia y negacin de las jerarquas naturales, sociales y normativas. Actualmente es comnprevalecer el predominio del hombre por sobre la regulacin de las especies naturales. Invadimosespacios habitados por especies cuya extincin influye en el deterioro de otras y consecuentementedesembocan en desequilibrios ecolgicos. En la historia humana existieron culturas sin jerarquasestables, otras totalmente igualitarias, y otras de carcter anrquico, cuando no existieron jerarquasimpositivas prcticamente inamovibles. Y podemos ver en la actualidad cmo jerarquas fragmentariasmenores imponen la subordinacin de jerarquas superiores en importancia, valor y prioridad.

    La falsa concepcin de libertad. Cuando no se entiende que libertad es la capacidad de optar por lo quees vlido y que ese valor, debe siempre someterse a los valores mximos absolutos que son siempre ypara todo vlido, la determinacin del valor flucta entre las preferencias del fragmento y no concuerdacon el ordenamiento natural de la creacin. Cuando el individuo determina que es mejor hacer lo quequiere que cumplir lo que se debe, la necesidad mxima queda sin resolver. Cuando se inviertenjerarquas, cuando se prefiere al individuo por sobre la familia, a la familia por sobre la tribu, a la tribu porsobre la comuna, a la comuna por sobre la ciudad, a la ciudad por sobre la regin, a la regin por sobre lanacin, a la nacin por sobre el continente o al continente por sobre el mundo, la necesidad mxima

    queda sin resolver. El medio ambiente actual no ayuda ni coopera en el desarrollo del periodo sensible adolescente

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    8/145

    3-La actitud Cualquier situacin va a ser evaluada en consecuencia con las pretensiones del individuo.

    Hay personas que reaccionan frente a una situacin desconocida con la expectativa de integrarse en ella yotros que reaccionan frente a la misma situacin huyendo de ella.

    La actitud frente a las sensaciones, conocimientos y motivaciones es propia del individuo, sin condiciones

    que fuercen su voluntaria determinacin. Incluso en situaciones lmite, la actitud del individuo es la queresuelve su conducta.

    En la actualidad nuestra actitud est condicionada por las costumbres sociales, culturales o familiareshasta el extremo de impedir la libre determinacin original de la actitud normal. El espaol, por ejemplo,adquiere la nocin de la fiesta de los toros y asume que torturar hasta matar al toro frente al publico decualquier edad es natural. Otro ejemplo es el de las culturas que aceptan el matrimonio polgamo, o en lasque se practica la ablacin del genital femenino. Lo mismo ocurre con los condicionantes socialesdemocrticos o no, econmicos o educativos, tnicos o continentales.

    Las diferencias en el reconocimiento de los valores, virtudes, capacidades y habilidades, hacen que la actitudrespuesta a las situaciones varen en sus conductas.

    La actitud frente a lo desconocido, o hacia lo desunido o desvinculado, ha de ser siempre la misma, la que esvlida siempre y para todo. Frente a lo desunido, la actitud de unirse, frente a lo desvincular, la actitud devincularse y frente a lo desconocido la actitud de conocerlo. Frente al peligro, la actitud de protegerse. Nuncala de vengarse, nunca la de destruir, o la de separar o la de ignorar. Separar, ignorar, o destruir, sonactitudes antinaturales anormales.

    Tenemos actitudes contrarias a la naturaleza humana. La naturaleza humana no reclama, ni se quejapero los humanos reclamamos y nos quejamos; la naturaleza humana no acusa, ni culpa, ni castiga, pero loshumanos acusamos culpamos y castigamos; la naturaleza humana no discrimina ni rechaza, pero loshumanos rechazamos, odiamos y discriminamos. Porqu no se queja o reclama, acusa, castiga o culpa,discrimina u odia la naturaleza humana? De qu puede quejarse una naturaleza a la que no le falta nada?Qu podra acusar de injusto una naturaleza justa? Y qu podra rechazar una naturaleza a la que todole vale? Si el adolescente siente que no debe reclamar, ni acusar, culpar o castigar, ni discriminar a losdems, esa sensibilidad le abrir las puertas al entendimiento y comprensin de la realidad social.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    9/145

    Personalidad La cultura. Para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de un individuo tambin

    depende de su actitud frente a las circunstancias de su vida. Sea que se cre en una ciudad o en otra, enun ambiente urbano o rural, en clase socioeconmica alta o baja, educada o no. Ntese que estoyhaciendo hincapi en la actitudy no en las circunstancias, porque las circunstancias no determinan ladecisin del individuo, es la evaluacin de la persona, la que determina la preferencia frente a lascircunstancias.

    Depende, en este caso no significa que sea la cultura la que forja o imprime en el individuo lascaractersticas de su peculiaridad, sino que estas peculiaridades se manifiestan frente a la voluntad delindividuo para que este, haciendo uso de su autonoma y libertad, asuma o deseche, signifique o ignorey responda o se inhiba frente a estos modelos culturales.

    El ambiente no determina la caracterizacin de la conciencia, es esta la que categoriza, prefiere,reconoce y evala del ambiente lo que considera bueno o malo, cierto o falso, y necesario o intil.

    Debemos recordar que el ser humano es un ser libre y esa condicin le permite frente al ambiente,asumir o no sus posibilidades reales. Tambin es necesario reconocer que del ambiente solo se percibenposibilidades, el ambiente no imprime valores, verdades o beneficios en la persona, es la conciencia laque recibe, reconoce o se vincula con las posibilidades del ambiente. El valor se establece, no se realiza.

    Libertad es la capacidad de optar por lo que se considera vlido y esa consideracin determina lavoluntad para realizarlo, conseguirlo o descubrirlo. Y, es en el beneficio de lo cumplido, ajustado ysatisfecho, donde se establece el valor. Valor es una consecuencia vincular coordenada y concordante,no es forma ni imagen, no es proceso ni desarrollo, por lo mismo, no se realiza en el sentido de irseaadiendo valores, para lograr algo ms vlido. Valor es la cualidad que satisface, ajusta y complace.El ms o menos depende de la necesidad por encontrarlo. El beneficio del encuentro es siempre el

    mismo: satisface, se ajusta y beneficia. Los valores no aumentan o disminuyen, es la consciencia del valor la que madura en la amplitud deposibilidades del valor. La consciencia del nio en su periodo sensible a la lealtad a la madre va aconsiderar a la madre como el mximo valor, la mxima confianza y el mximo del beneficio, pero laconsciencia del hijo que reconoce en su periodo sensible adolescente, el deber de establecerse autnticoen la reciprocidad, recognicin y unidad vincular incondicional absoluta entre padre e hijo, va a preferirestablecerse padre por sobre el defenderse hijo frente a la madre. Estos dos son estratos de conciencia,no son estratos de valor. En ambos casos el receptor del valor se siente satisfecho, justo y adecuado,pero son niveles de desarrollo distintos en la apreciacin del beneficio absoluto del valor.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    10/145

    Personalidad Sin determinacin no se cumple y sin evaluacin no se determina, luego, el centro de cada

    cumplimiento es el sentido del valor, es por eso que se debe responder siempre y en todo a la mximanecesidad valida para todo por sobre la mxima necesidad validada solo para un grupo, o para uno.

    Esta eleccin de preferir lo valido para todo construye la maduracin de la personalidad adolescente. Una conciencia madura sabe, por ejemplo, que el error, la equivocacin o el despiste, son juicios ajenos al

    valor y frente al rechazo de un individuo que declara o acusa su error, respondera acomodndose a lacircunstancia, sin romper la relacin, sin reclamar, ni castigarlo. Asumira su torpeza y buscara repararla,mientras que una conciencia inmadura rechazara el hecho de que acusen, o reclamen su error alegando suinocencia. Estas diferencias en responder a las necesidades caracterizan la personalidad del individuo.

    La autentica personalidad madura no se queja de sus insuficiencias, ni reclama al otro por las mismas, lasasume y rectifica. No se acusa fuera de juicio, se reconoce injusto y se interesa por descubrir el juicio justo.No se escinde ni separa al otro, por sus diferencias, lo asume compaero idntico en su naturaleza humana

    y se apropia de las diferencias que lo separan hasta el encuentro recproco. El humano maduro no se queja, no acusa, ni separa al diferente porque lo reconoce similar en lo humano. La tradicin cultural ha publicitado la defensa del individuo por sobre la preferencia de los valores absolutos y

    eso ha mermado el desarrollo de la personalidad, en todos sus atributos sensibles afectivos, cognoscitivos yconductuales.

    La escasa comprensin de los valores absolutos de plenitud, justicia y cumplimiento del mximo debernecesario, ha recreado al humano y lo ha transformado en adolescente que ignora las mximas preferenciasen la jerarquas de valor, que ignora su identidad humana natural y que ignora el sentido funcional de suexistencia. Estas carencias impiden su desarrollo emocional afectivo, impiden su desarrollo racional

    cognoscitivo en el juicio justo, e impiden el establecimiento de una tradicin ajustada a las conductasmotivacionales vlidas para el cumplimiento csmico del orden natural normal. Este error debe ser corregido desde el ministerio de educacin hasta el entorno familiar. Ningn individuo

    adolescente debe establecer un ncleo gestor familiar hasta no disponer de los recursos de dominioemocional, intelectual y conductuales necesarios para garantizar el buen funcionamiento y completodesarrollo afectivo, cognitivo y conductual de cada uno de los miembros de la familia que pretende. Estedebera ser el primero de los artculos de cualquier constitucin. De este modo se garantiza la normalizacinsocial.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    11/145

    Las caractersticas de la personalidad normal son: Piensa en grande- Pensar en grande implica descubrir necesidades

    mximas que beneficien tambin al mximo de especies y durante elmximo tiempo, en otras palabras es descubrir la mxima necesidadvlida siempre y para todo.

    Pero no es suficiente con pensar en grande, esto va ligado a resolver

    lo necesario pronto y bien, (ajustarse), lo que denota diligencia alemprender la determinacin y el compromiso disciplinado pararesolver lo necesario.

    Ser Inteligente, concienzudo, no dejar al azar para que descubra tussoluciones.Al problema solo lo elimina la solucin adecuada. Siquieres liberarte de problemas, debes descubrir y entender sussoluciones. Lee y practica. Busca y encuentra el juicio justo.

    Inteligente no es quien sabe todo, inteligente es quien resuelve lonecesario. Los filsofos conocen muchas formulas pero envidian a losmultimillonarios. Marx saba mucho, pero fue Lenin quien disfruto desu conocimiento y el pueblo ruso el que padeci por la ignorancia deMarx sobre los valores absolutos.

    Ser inteligente es estar abierto a comprender por sobre estar abierto aderramar, y derramar lo que se comprende, no lo que se antoja. Lainteligencia solo es inteligente en su justicia, la injusticia es siempremanifiesta al ignorar la solucin adecuada.

    No rendirse hasta cumplir lo necesario. La madurez del individuose manifiesta en el cumplimiento del deber necesario.

    Estas cualidades se maduran en tan solo unos aos de vida, en laadolescencia. En ese decenio entre los diez y los veinte aos de edadse cimenta la personalidad del individuo, con sus virtudes y defectos,con sus actitudes y mritos. El carcter de cada uno est en estrecharelacin con los descubrimientos, conocimientos y recursos deexperiencia asimilados, y asumidos por el adolescente. Despus,disfrutamos de los recursos o sufrimos por las carencias. Debemospreguntrnoslo todo.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    12/145

    Alguna vez se han preguntado: cuales son los fundamentos de la realidad, los fundamentos de la

    creacin, los fundamentos de la relacin. Cual es el origen de la proposicin, el origen del creador, el origen de la

    consecuencia, del beneficio, del orden. Cual es la finalidad de la creacin, la finalidad de los procesos, la finalidad

    de lo esperado. Por qu se pretende, por qu se espera y se busca, se analiza, se evala y

    se responde. Por qu se propone, se acepta y se cumple. Por qu se transforma, se

    coincide, se concuerda y se corresponde. Qu es el progreso y el regreso, el pasado y el porvenir, el bien y el mal, el

    calor y el fro, la verdad y la mentira, el amor y el odio. Qu es la existencia, la accin, la multiplicacin, la fuerza y la energa, el

    espacio y el tiempo. Estas son definiciones cotidianas, comunes en el lenguaje, pero susignificacin es escasa o totalmente ignorada incluso por los grandesintelectuales que las repiten una y mil veces.

    Estas son interrogantes que deben preguntarse y responderse conafirmaciones constantes, no relativas a la apreciacin de cada uno, sino quecada uno ha de reconocer la afirmacin constante que las define.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    13/145

    Alguna vez se han preguntado: Debemos preguntarnos cual es la jerarqua del valor, cual es la actitud frente al valor,

    cual es mi posicin en esta relacin y cual es la funcin que he de cumplir en esta

    posicin. Estas preguntas exigen respuestas. Los valores mximos son los derivados del

    establecimiento vincular intra-familiar, lo que nos aclara que entre las posesionesmateriales y el vnculo intrafamiliar, el vinculo es por sobre las posesiones y poderes.Nos aclara que en caso de preferir entre la profesin y el vinculo intrafamiliar esnecesario priorizar el vnculo intra-familiar por sobre nuestra realizacin profesional. Nosdice que por sobre nuestras preferencias afectivas amistosas est la prioridad intra-familiar, y, si a la familia no le agrada la eleccin de nuestro amigo, o amiga, debemos

    priorizar la unidad intrafamiliar por sobre el amigo o la amiga. Es lgico deducir que estotiene sentido, que nadie debera sacrificar a sus padres por sus amigos, pero cuando laeleccin es de un complemento sexual, esta lgica se pone en duda, y no deberadudarse de los fundamentos vinculares intra-famiiliares.

    Ningn beneficio se ajusta ms a la necesidad humana que el derivado de la relacinmadura entre padres e hijos y entre esposo y esposa. El haber cumplido con el deber deconfiarse y vincularse en la completa unidad intra-familiar es lo mximo, lo justo, y lopleno esperado por todo ser humano.

    No existe mayor felicidad que la que se deriva del cumplimiento completo de laconfianza y unidad vincular entre padres e hijos y entre esposo y esposa. Ni el ms genio, ni el ms famoso, ni el ms poderoso, ni el mas rico del mundo pueden

    llegar a igualarse con el grado de unidad vincular establecida entre un padre y un hijo yentre un esposo y una esposa que se confan completamente y que se vinculan en lacorrelatividad, reciprocidad, e incondicionalidad afectiva justa y autntica. Esto es asporque la norma de la perpetuidad reproductiva exige del vinculo en la confianzalegtima y en el cumplimiento del deber de ser maduros antes de establecer la primerarelacin intergenital.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    14/145

    Personalidad La personalidad inicia el reconocimiento de su propia identidad en el periodo adolescente.

    Antes se obedeca, imitaba, y se crea la informacin proveniente del medio ambiente en el que

    estaba inserto, sin mucho cuestionamiento. Pero en la adolescencia, el individuo encuentra unelemento evaluador paradigmtico que le muestra las diferencias entre lo ofrecido y lo ideal, oideado como autntico.

    El ideal de las finalidades, el ideal de los criterios y el ideal de las conductas aparece paraindividualizar al joven que adquiere as su propia identidad.

    El adolescente dispone de parmetros comparativos que antes no ejerca con la autoridad queahora utiliza. Esa autoridad debe ser dominada y controlada para que no se exceda y setransforme en impositiva, soberbia o injusta.

    Los trastornos de la personalidad tienen mucho que ver con el desajuste en el dominio deestas atribuciones. Por eso es importante en este tiempo la lealtad al gua, al experto, almaestro o al padre.

    La sociedad contempornea destituye la posicin del lder descalificndolo por sus conductasdesacertadas, pero el desacierto no justifica la nulidad de la posicin del lder. Tambin sedescalifica al maestro por sus insuficiencias, pero la insuficiencia no justifica el anular lanecesidad de los maestros. Y como todos vemos, la sociedad contempornea descalifica lavalidez del ncleo gestor familiar por sus disfunciones, pero la disfuncin de una familia no

    justifica la nulidad de la necesidad vincular filio-paternal, fraterno-conyugal y paterno-filial. Debemos cuidar la dimensin de nuestras aserciones. Si el cura Gatica expone y no practica,lo normal sera cumplir con lo que el cura Gatica no cumpli, siempre y cuando lo que exponees beneficioso. No cumplir porque el otro no lo hizo es una justificacin que solo nos impide elbeneficio de la proposicin. Antes mencionamos el caso de Marx y Lenin. Marx fue un curaGatica, pero eso no impidi a Lenin asumir y practicar lo que Marx solo propuso y disfrutar delbeneficio de su propuesta. (sin pretender con esto afirmar que la puesta en prctica de Leninfuese buena o valida para la sociedad rusa).

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    15/145

    Personalidad La personalidad espera la pureza, la justicia y lo adecuado porque el ser humano natural es

    puro, justo y adecuado. Puro, es quien responde a la mxima necesidad en importancia, que

    se ajusta a la naturaleza de su normalidad. Esa es la mxima esperanza del joven adolescente,pero el adolescente an desconoce la naturaleza de la normalidad, por eso adolece. Parareconocer la normalidad de la naturaleza, debe ser y estar sobre la conquista de lo maduro.

    Maduro es quien se ajusta al juicio justo en el cumplimiento completo del deber y para eso, esnecesario haberlo descubierto y reconocido previamente. Esa es la labor del adolescente.

    El adolescente siente la necesidad de completarse y cumplirse, por eso orienta su energa enrealizarse, pero ignora en qu consiste la verdadera realizacin, porque para reconocer el valorde la pureza, primero debe realizarlo y no puede realizar algo en lo que no confa, no cree, o a

    lo que no es leal. De ah que pierda la confianza en el adulto que le propone esperar confiandoen l. Todo adolescente debera confiar en el adulto que le propone ser leal a la pureza, a la justicia y

    al deber de ser autntico, para realizarse en forma autnoma, libre y responsable. De esemodo lograra su realizacin completa.

    En lugar de orientarse en la realizacin normal autntica, cumpliendo con el deber de ser leal ala voluntad global de la normalidad, el adolescente tiende a descalificar, desajustar odesajustarse, o, a insensibilizarse frente al cumplimiento de las necesidades mximas.

    Es frecuente que un adolescente tilde de malo, flojo, falso, ignorante, o feo al otro, sin pensarque esos adjetivos solo son posibles de sostener por un lapso de tiempo. Nadie es siempre ypara todos feo, ni flojo, ni falso, ni ignorante, ni feo.

    La naturaleza humana es sensible, inteligente y motivante y consecuentemente, vale paraalguien y para algo, no puede ser absolutamente mala, ni fea, ni floja, ni falsa, ni ignorante.

    Lo que el adolescente tarda en comprender es que su sensibilidad, en un momento sienterechazo por algo que despus puede considerarlo necesario. Le falta la experiencia de lodespus, le falta tiempo y recursos.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    16/145

    Desde una visin puramente didctica, la transicin adolescente puede ser agrupada demanera esquemtica en tres fases o sub-etapas que duran, cada una de ellas, un promediode dos a tres aos, aproximadamente: la adolescencia temprana, de los 11 a los 13 aos; laadolescencia media, desde los 14 a los 16, y la adolescencia tarda, de los 17 a los 19 aos.

    Nosotros proponemos considerar la pubertad como un fenmeno netamente biolgico, y laadolescencia como la adaptacin psicosocial a dichos cambios corporales, que culminacuando se llega a establecer la independencia autnoma responsable, anuncio del comienzode la etapa de adulto joven (de ah se desprende el concepto de "adolescencia prolongada"cuando dicha etapa se demora).

    La adolescencia termina en la recognicin y aceptacin de la responsabilidad paterno-filial, en

    la asuncin del verdadero paternazgo incondicional y en el encuentro padre e hijo en elcumplimiento de la responsabilidad de superar la tentacin del apetito intergenitalprematuro.

    El asumir la responsabilidad del compromiso de establecer el ncleo gestor familiar maduroy su establecimiento, sobre la condicin de superar el satisfacer al apetito intergenitalprematuro, supone el cumplimiento natural de la etapa adolescente. Y sobre esta base, eladolescente consecuente, se califica responsable, autnomo e independiente, adquiriendo la

    independencia en la identidad autntica y asumiendo la integridad del ser humano.

    Sobre este logro, evita los trastornos de personalidad que se derivan del caer en la tentacindel satisfacer el apetito intergenital prematuro y de las carencias emocionales derivadas delno tomar el punto de vista de lo que es siempre y para todos valido, del abandono de

    posicin y de la inversin de dominio que genera la multiplicacin del error tpico de lacarencia de autenticidad, autonoma y fidelidad al verdadero paternazgo.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    17/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro generatrastornos en la personalidad

    Las alteraciones de la personalidad se deducen de las carencias afectivas, cognoscitivas ymotivacionales, as como tambin por exceso en las exigencias, afectivas, cognoscitivas oposesivas a las que han sido sometidas las personas que muestran dichas alteraciones de lapersonalidad. Generalmente surgen a raz del periodo puberto-adolescente.

    Los trastornos de personalidad producen excesos o carencias en las conductas humanas.Someter a un adolescente a la carencia afectiva deriva en exigencias o en indiferenciasafectivas, cognitivas, o posesivas. Estas conductas manifiestan paranoias que les hacendudar de la lealtad del otro, o llegar a pensar que el otro se va a aprovechar de ellos, o, sesienten inseguros de s mismos o del otro.

    A los adolescentes carentes de afecto les cuesta aceptar que estn errados, an a pesar de

    demostrrselo. Asumen el rol de defenderse incluso cuando no son atacados. Suelen serrencorosos y aparentan una frialdad que en general no es ms que una demostracin de suindiferencia, frente a los que temen. Estas conductas y otras similares no solo se derivan dela falta de afecto, sino que en ocasiones son propias de la adolescencia para reconocer loslmites.

    La carencia afectiva produce inseguridad emocional, y por lo mismo las personas retribuyencon una actitud emocional defensiva. Podemos denominarlos de cualquier modo, pero la

    carencia afectiva, deteriora las conductas vinculares naturales o normales de entregaincondicional por el beneficiar al otro. En lugar de buscar el beneficio del otro, se pretendedefenderse de l, dudar de l o, evitarlo.

    Estos trastornos sociales distancian a las personas que los padecen del entorno social; seinhiben, se aslan, se construyen una coraza mediante la cual adoptan una postura deindiferencia frente a los halagos as como tambin frente a las crticas. Este aplanamientoafectivo les aparta hasta el extremo de auto marginarse o auto discriminarse y luego,

    acusan al otro de su propio aislamiento. Y cuando alguien se les ofrece en el afecto, con lasana actitud de vincularse, lo toman como una violacin de su independencia.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    18/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro generatrastornos en la personalidad

    El inseguro responde a la defensiva, desconfiando de su propia orientacin dudosa.Cuanto mayor es el sentido de justicia depositado en insuficiencias, en juicios injustos, o enuna orientacin inadecuada, mayor ser la actitud defensiva del individuo.

    Estos trastornos sociales distancian a las personas que los padecen del entorno social; seinhiben, se aslan, se construyen una coraza mediante la cual adoptan una postura deindiferencia frente a los halagos, as como tambin frente a las crticas. Este aplanamientoafectivo les aparta hasta el extremo de auto marginarse, o auto discriminarse y luego, acusanal otro de su propio aislamiento. Y cuando alguien se les ofrece en el afecto, con la sanaactitud de vincularse, su vergenza hace que lo tomen como una violacin de su propiaindependencia.

    Cuando el individuo fija su atencin en un inters no completamente justo, inadecuado, o nosiempre y para todo vlido, sufre el tpico conflicto de intereses entre lo que debe y lo quequiere.

    Cuando el individuo siente dudas ante lo propositivo, o cuando se descalifica al verdaderopaternazgo, sufre el tpico conflicto de lealtades. La consecuencia lgica del modelo depaternazgo insuficiente, genera deslealtad a la autoridad. Este es un tema delicado porque

    no solo genera desconfianza en la posicin paterna, sino tambin en todo aqul que ocupeesta posicin de director o autoridad.

    La familia debe respetar la identidad paterno-familiar por sobre los errores o insuficiencias delos padres para que los hijos no sufran, ni el conflicto de lealtades, ni el conflicto de intereses.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    19/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser madurogenera trastornos en la personalidad

    Son muchas las variables que intervienen en los trastornos de personalidad y variadas enalternativas de grado, modo, tiempo, intensidad etc. Tantas son las variables que podramosestar horas enumerndolas, pero para entenderlas es necesario resumirlas en un

    determinado grupo de jerarquas que determinen las tendencias mayoritarias opredominantes. Las respuestas a la carencia afectiva, cognoscitiva o ejemplar, permiten asumir una

    tendencia constante, respondiendo siempre del mismo modo o simplemente reducida a undeterminado fragmento en tiempo; tambin permite el asumir una tendencia continua haciatodos o alterna solo frente a algunos.

    Adems, la respuesta conductual puede ser de asumir, o de negar la carencia. De enfrentarel problema, de sentirse carente y buscar la forma de llenarse o de ignorar la bsqueda de

    la satisfaccin y asumir el sufrimiento de la carencia. Por otro lado est la posibilidad de aceptar o negar a la persona en potestad de nutrir, y detolerarla o enfrentarla.

    Como vemos son infinitas las posibilidades de responder a una carencia. Unas provocan untipo de reacciones y otras otro, lo que provocan todas es un dao, llammosle insatisfaccin,irresolucin o insuficiencia por la cual se acusa la carencia.

    El celo es el servidor custodio de la unidad que ante la amenaza de cualquier desequilibrioinicia su defensa. La actitud defensiva agrede al otro provocndole la misma reaccin

    defensiva. Dos actitudes defensivas solo necesitan aproximarse para agredirse. Se amenaza la estabilidad cuando se carece de algo, o cuando algo se opone a laproposicin que uno valora. El celo se despierta por carencia o por oposicin y en suagresin se transforma en recelo. Celo frente a otro celo, o frente al celo del otro. Por eso esnecesario controlar el celo, y evitar que se transforme en recelo. El celo une el recelo separa.

    Las doctrinas religiosas aceptan la existencia de una fuerza maligna denominada diablo oSatans, esa fuerza no es ni ms ni menos que el poder del celo, que reconociendo losvalores absolutos, al defenderse de cualquier amenaza al equilibrio, responde protegindolo.

    Proteger es estar a la defensiva y eso agrede, por eso se dice que Satans es el que acusa.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    20/145

    Bajo la perspectiva psicolgica son varias las categorizacionesdel trastorno

    Trastornos de la personalidad.

    - Trastorno paranoide: tendencia injustificada a interpretar las acciones de

    los dems como delib

    eradamente malvolas. (Tendencia a la defensiva,celo extremo del ego).-Trastorno esquizoide: indiferencia a las relaciones sociales, tendencia alas actividades solitarias y pobre expresividad emocional. (Tendencia a ladefensiva, celo extremo del ego).- Trastorno esquizotpico: ideas extravagantes y supersticiones, aparienciay conductas excntricas, y dficit en las relaciones interpersonales.(Tendencia a la defensiva, celo extremo del ego).- Trastorno antisocial: conducta irresponsable, con violacin de losderechos de los otros. (Tendencia a la defensiva, celo extremo del ego).- Trastorno lmite (borderline): inestabilidad en las relacionesinterpersonales, en la vivencia de la propia imagen, en los estados denimo, junto con marcada impulsividad. (Tendencia imprudente, falta dedominio sobre las virtudes y sobre lo instintos).- Trastorno histrinico: excesiva emotividad, cambios rpidos de humor yexagerada bsqueda de atencin. (falta de dominio sobre las virtudes y elcelo).- Trastorno narcisista: grandiosidad (en fantasa o en conducta), necesidadconstante de admiracin y falta de empata (saber sintonizar y colocarse enel lugar de los dems). (Tendencia a la defensiva, celo extremo del ego).- Trastorno por evitacin: inhibicin social, sentimientos de no estaradecuado a las situaciones e hipersensibilidad a una evaluacin negativade su persona. (Carencia de identidad y de seguridad en si mismo).

    - Trastorno por dependencia: conducta dependiente y sumisa,manifestando excesiva necesidad de recibir cuidados. (Sometido a lavoluntad del ms fuerte, falta de dominio sobre su posicin).- Trastorno obsesivo-compulsivo: excesiva preocupacin e inflexibilidadcon el orden, perfeccionamiento y control. (Inseguridad, falta de dominiosobre si mismo).-Etc, etc.-Para evitar estos trastornos el individuo debe priorizar y defender losvnculos afectivos, la concordia en el juicio justo y las conductasmotivantes. Debe preferir el establecimiento de los valores absolutos deplenitud, justicia y cumplimiento del deber mximo valido para todo.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    21/145

    Valores y Jerarquas

    Valores la cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad delsujeto que lo aprecia.

    Socialmente estamos acostumbrados a conversar de precios sin darnoscuenta de que la posibilidad de ajustar un precio se deriva del valorcontenido en el objeto de intercambio, o commodity.

    Qu es valor en el mercado de transacciones econmicas? Valor es lacualidad que satisface, justifica o beneficia al comprador. Cuando elbeneficio, la justificacin o la satisfaccin supera el precio del objeto, elcomprador se motiva a adquirirlo, pero cuando el precio supera al beneficio,a la justificacin o a la satisfaccin del objeto, el comprador se reserva deadquirirlo.

    El valor contiene una dosis de esperanza a sentirse bien, saberse justo, obeneficiarse, junto con una dosis de deber a cumplir con el proceso deconsecucin de dicho beneficio. Deber y Derecho son caractersticascontenidas en el valor. El deber fuerza a cumplirlo y el derecho gratifica.El deber es necesario y el derecho es beneficioso. Todo lo que vale esnecesario y beneficia. El cumplimiento del deber beneficia.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    22/145

    Valores y Jerarquas

    Valor contiene estratos de beneficio, de justificacin o significacin y decomplacencia. El estrato supremo del valor es el de sentirse pleno, justo ycompleto. Pero el individuo puede sentirse pleno con sensaciones, o consentimientos; puede sentirse convencido con una verdad relativa, o absoluta, ypuede sentirse completo con mucho, o con poco. Estas diferencias producenjerarquas de preferencia, prevalencia o prioridades.

    Jerarqua es el orden de valor en una estructura funcional. La consecucin de un logro imprime en ella prioridades; la primera es la

    necesidad. Sin necesidad no existe posibilidad creativa. Todo lo creado contieneintencionalidad y su intencin lo justifica necesario. En segundo lugar, en todaconsecucin se establecen posiciones ordenadas complementarias de sujetoobjeto, de activo emisor, director constructor y de activo receptor, transformacin,

    o efecto realizado. Sin constructor no existe construccin y sin objetos deconstruccin tampoco existira creacin alguna. En tercer lugar, en elcumplimiento de toda consecucin se establece un beneficio recproco, o valorque satisface, justifica o beneficia de lo creado. Estos tres estratos soninseparables en el ejercicio creativo, pero ocupan posiciones jerrquicasincambiables e insustituibles.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    23/145

    Valores y Jerarquas El ordenamiento en el Valor produce privilegios. En particular el privilegio de la

    libertad. Una vez lograda la proposicin su necesidad de realizarse desaparece yte libera para emprender nuevas proposiciones.

    Existen jerarquas morales, familiares y sociales.

    Jerarqua moral.

    Dentro de la jerarqua moral encontramos estratos de importancia:

    1-Satisfacer siempre la mxima necesidad valida para Todo. 2-Reconocer las razones constantes e inmanentes a la justicia y legitimidad

    Universal, reconocer el juicio justo, la verdad.

    3- Dominio de las virtudes, celo e instintos en el responder al cumplimiento deldeber de satisfacer, resolver, reconocer, o realizar, la mxima necesidad vlida.

    Estas tres son prioridades jerrquicas que prevalecen por sobre toda preferencia.

    Lo ms importante para el ser persona es que responda voluntariamente a lamxima necesidad valida siempre y para todo. Si su respuesta es la de asumirel compromiso de resolver, realizar o satisfacer a la mxima necesidad valida delmomento y lugar en el que est, y, si logra cumplir los requisitos exigidos pordicha necesidad hasta completar o cumplir con su realizacin, el orden naturalglobal lo privilegia con la libertad de conseguirlo. Esa es nuestra prioridad moral.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    24/145

    Valores y Jerarquas En la consecucin de dicha necesidad, el individuo debe ejercer el dominio de las

    virtudes, de la prudencia en el discernimiento de lo ms importante, lo ms valiosoy lo ms urgente a resolver. La firmeza en la determinacin a realizarlo, y latemplanza ante las diferencias o dificultades a saldar en el proceso de suconsecucin.

    Para reconocer la importancia de la mxima necesidad el individuo debe contenerel biotipo humano natural y los principios de la creacin que le permitanevaluar la importancia de las preferencias en su discernir.

    Para cumplir con dicha necesidad, el ser humano debe ejercer el control del celoextremo o del recelo y los instintos (debe estar sano y saludable).

    Jerarqua familiar.

    1-Vnculo filio-paternal

    2-Vnculo fraterno-conyugal 3-Vnculo paterno-filial.

    En toda familia humana el hijo debe ser leal e incondicional al paternazgooriginal representado por sus padres. Padres que se presuponen maduros enel control y dominio de las virtudes, del recelo y del instinto.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    25/145

    Valores y Jerarquas Jerarqua familiar.

    1-Vnculo filio-paternal

    Es importante reconocer que el mayor grado de madurez se logra cuando el hijovarn es leal a la voluntad del verdadero paternazgo orientado por su padremaduro en el afecto, en la justicia y en el deber de responder, hasta satisfacer lamxima necesidad vlida siempre y para todo.

    Para que se logre esta unidad entre hijo y padre, la madre debe respetar, confiar yservir al padre, para que el hijo varn imite sus conductas y sobre el respeto, laconfianza y el servicio de la madre, el hijo adquiera por imitacin lo que se esperade l por ley natural, la lealtad filial. El hijo debe ser leal al verdadero paternazgoincondicional, y si la madre desconfa del padre, o lo descalifica, pone al hijo en unconflicto de intereses y en un conflicto de lealtades.

    Porqu el hijo varn? Porque es l quien debe superar la tentacin del apetitointergenital prematuro para calificarse puro, justo y maduro (irreprochable). El esquien va a sembrar y debe ser capaz de reconocer la semilla, el cultivo y el estadode madurez de la siembra y solo l, puede garantizar la pureza del cultivo.

    La madre y las hermanas deben reforzar y proteger la pureza del vnculo intra-familiar filio-paternal por sobre todas las cosas. En consecuencia adquieren su

    verdadera realizacin.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    26/145

    Valores y Jerarquas Jerarqua familiar.

    2-Vnculo fraterno-conyugal

    El establecimiento conyugal se inicia sobre una relacin confraterna. El y ella sesirven, se confan y se asumen complementarios en el afecto, en la razn y en lascostumbres. Poco a poco van estableciendo reciprocas coincidencias. En esteejercicio, ambos deben respetarse, reconocerse y orientarse en la consecucindel verdadero paternazgo incondicional.

    Ambos se deben afecto, confianza y servicio generoso e incondicional. Delservirse en el cumplimiento del deber se confan y de la confianza se vinculan,este es el camino para la unidad, no hay otro. Servicio, confianza y amor.

    En este camino hacia la unidad vincular, deben seducirse con afecto incondicionalpor el bien del otro, deben persuadirse con la razn, con la verdad o con el juicio

    justo, y deben motivarse con el ejemplo del cumplimiento del mximo deber validosiempre y para todo.

    El vnculo conyugal debe basarse en la completa incondicionalidad para cumplircon la lealtad al verdadero paternazgo. El establecimiento ajeno a esta completaincondicionalidad pierde su pureza y crea conflictos de lealtades entre padres ehijos, lo que lleva generalmente al divorcio intrafamiliar por conflictos de intrs.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    27/145

    Valores y Jerarquas 3-Vnculo paterno-filial.

    En toda familia humana el hijo debe ser leal e incondicional al paternazgo originalrepresentado por sus padres. Padres que se presuponen maduros en el control ydominio de las virtudes, del recelo y del instinto.

    El padre debe cumplir con su responsabilidad de proteger, ajustar y promover losvalores de sus hijos, orgullecindose de sus logros, virtudes y recursos. Un padrees feliz cuando ve que sus hijos lo superan, en el afecto, en el juicio justo y en eldominio sobre las conductas.

    El padre se debe a la realizacin del hijo que lo certifica vlido, justo y realizado.Sin esa certificacin del hijo el padre no puede decirse realizado. Cuando el hijoreniega del padre, lo acusa, lo reclama y se separa de l, es porque este no hacumplido con el establecimiento vincular completo en el afecto, en la confianza y

    en el cumplimiento del deber de madurarlo. El padre es, en el momento en el que el hijo lo declara realizado. Del mismo modoque el maestro es, cuando el alumno lo declara realizado, as tambin es el padre.La certificacin de las funciones se derivan de su cumplimiento y quien se declararealizado es el que califica y certifica al realizador.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    28/145

    Valores y Jerarquas El ncleo gestor de la especie humana ha de ser humano en consecuencia con la

    normativa natural de las especies naturales, por lo tanto, debe reconocer a laperfeccin en qu consiste esa normativa legtima original.

    El hijo debe preferentemente, y esta es su prevalencia prioritaria, debe lealtad alverdadero paternazgo encarnado por la figura paterna. Debe ser fiel a laorientacin verdadera del Padre Verdadero, debe ser justo en el reconocimientode la verdad Absoluta y Eterna, lo que le obliga a discernir y asimilar las verdades

    constantes y continuas que benefician siempre a Todo. Debe ejercer el dominio delas virtudes, de la prudencia firmeza y templanza necesarias para ejercer ymantener el control y dominio sobre el celo extremo (recelo). Debe no acusar niser meritorio de ser acusado, no desorientarse ni desorientar, no culpar nijustificarse en su criterio. Debe responder siempre ala mxima necesidad validasiempre y para todo hasta ser reconocido por su padre en el respeto, confianza y

    unidad vincular completa. El hijo debe ser reconocido verdadero por el Padre Verdadero, (quien controla y

    domina las virtudes, el celo y el instinto) lo que exige que el hijo deba tambincontrolar las virtudes, el celo y los instintos completamente.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    29/145

    Valores y Jerarquas El hijo debe cumplir el proceso de desarrollo de su madurez completa, y debe

    responder a ese deber de manera voluntaria, sin condiciones, sin imposiciones uobligaciones externas a l. En ese madurar establece relaciones vinculares,afectivas, cognitivas y motivacionales con sus pares, a quienes debe respetar,orientar, educar y realizar. En este proceso de maduracin del otro paralelo, seejercita el dominio de los recursos propios del adolescente.

    Ante todo es el hijo quien debe responder voluntaria y responsablemente al padre

    en su vinculacin, confianza y acomodo con la normalidad. En segundo lugar, el joven interacta con sus pares y su deber es el de atender,

    entender y estar atento y dispuesto a solucionar las necesidades propias del otro.

    De este ejercicio aprende cmo atender, entender y estar atento a lasnecesidades propias de cada miembro de su familia y a responder

    voluntariamente a solucionarlas inmediatamente, lo que le transforma en madurocapacitado para ejemplarizar a sus descendientes, con lo que cumplira su funcinpaterna.

    El hijo debe establecer su vinculo filio paternal maduro, para lo cual ha de ser lealal paternazgo natural normal maduro, lo que obliga al hijo a descubrir su posicinen la funcin humana que debe establecer para su realizacin completa.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    30/145

    Valores y Jerarquas Jerarqua social.

    1-lealtad al orden natural.

    2-Ajustarse a la normativa de la creacin y a sus principios.

    3-Respetar y cumplir los compromisos familiares y sociales naturales.

    La lealtad al orden natural implica el respeto a la autoridad, el ubicarse en las

    relaciones interpersonales y el asumir los compromisos responsablemente. Ajustarse a la normativa natural exige sincerarse y emitir verdades demostrativas.

    Y respetar los compromisos familiares y sociales exige sensibilizarse a lasnecesidades mximas de la situacin actual compartida.

    Es importante reconocer la posicin del individuo en el contesto familiar y social

    para discernir y ejercer el dominio de la posicin en cada situacin. El respeto porla autoridad es un tema de importancia si es que se pretende establecer correctasrelaciones.

    El ser humano maduro tiene claro el planteamiento de las jerarquas de valor.Reconoce que en principio la mxima del valor es csmico, nacional, regional,comunal, clan, familiar e individual. Y reconoce que el valor csmico es

    determinado por el orden natural de las especies al cual se debe.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    31/145

    Valores y Jerarquas Jerarquas en importancia del valor:

    1- Universal Trascendente 2-Mundial

    3-Continental

    4-Nacional

    5-Regional

    6-provincial

    7-Comunal

    8-Tribal

    9-familiar

    10-individual

    La necesidad mxima valida para todos en importancia es la Universal Trascendente, esdecir, aquella que vale Siempre y para Todo. En segundo lugar en preferencia, aquella quebeneficia al mundo; en tercer lugar, aquella que beneficia al continente. En cuarto lugar, laque beneficia a la Nacin, y as sucesivamente hasta llegar a la necesidad mximaindividual, que sera la minima en importancia, pero la mejor resuelta por haber solucionadola mxima necesidad valida para el Todo en el que se inserta el individuo.

    Esta actitud y conducta, al ser generalizada y compartida por todos los humanos, resolveratodos los problemas humanos y establecera una tradicin normal. Priorizar el bien de todos

    es beneficiar a cada uno de los que se compone.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    32/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro genera trastornos en lapersonalidad

    Originalmente, la familia autntica, ajustara sus complementos masculinos yfemeninos, paternales y maternales, en carcter consecuente con la verdaderatradicin del paternazgo autntico, siendo en sus conductas ticas, afectivos,

    justos y responsables.

    Estas conductas maduras, acomodaran las diferencias individuales de cada unode los miembros del ncleo gestor vincular familiar y posibilitara la autonoma

    responsable de cada individualidad familiar.

    Pero esto exige de una tradicin normada en consecuencia con los PrincipiosNaturales que son el fundamento arquetpico de la identidad autntica del ser

    persona.

    En este ncleo familiar maduro en la autenticidad, toda diferencia se acomoda yjustifica en el ordenamiento natural de las especies naturales, por lo tanto, no se

    producen los trastornos de personalidad que hoy compartimos. El trastorno en esteentorno de maduros sociales, sera visto como error conductual a corregir y no

    como trastorno psicolgico permanente, por ser socialmente tildado como enfermo.

    En la actualidad los correctores de estos trastornos de la personalidad son losdoctores, pero la terapia del doctor se contrapone con el entorno social que

    manifiesta las mismas conductas trastornadas, lo que hace que en la mayora delos casos, la terapia se transforme en ineficiente, o irresolutoria.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    33/145

    VALOR

    DEBER

    DERECHO

    ADQUIRIDA

    ORIGINALEMOCION

    FISICO

    ESPIRITUALValor es la cualidadque satisface atoda proposicin,se desea y seespera y sedisfruta alconseguirlo

    Conciencia originales pura, justa yresponsable. Essiempre y para todovalida. La conciencia

    adquirida es solo vlidapara un fragmento.

    Somos capacesde sentir,conocer yrealizar, porquedisponemos de

    capacidadesemocionales,intelectuales ymotivacionales,la emocin, elintelecto y lavoluntad sonnuestras

    capacidades.

    Los 5sentidosnosconectancon el

    ambiente

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    34/145

    Conciencia humana versus conciencia del individuo

    La conciencia original contiene el potencial natural de ser normal atendiendo y

    respondiendo a las normas de la creacin.La conciencia encierra en si el valor potencial de crear, conocer y sentir. Porquesiente necesidades vlidas responde a dichas necesidades, porque se interesa porconocer responde al juicio de la razn y porque dispone de voluntad se motiva arealizar trabajos creativos.

    La experiencia de construir, razonar juicios y captar sensaciones, se graba en lamemoria del individuo y pasa a ser recurso de evaluacin para su prximapropuesta. Estos recursos de evaluacin, de informacin y de orientacin,determinan la conducta humana en sus pretensiones. El carcter del individuodepender de sus recursos humanos.

    Los recursos humanos no son nicamente tcnicos, tambin son sensitivos,

    intelectuales y motivacionales. Una persona con numerosas experiencias en serprudentemente responsable, firme y determinado, ser distinta del imprudente, flojo,e indiferente. Esta diferencia radica en sus recursos conductuales, de conocimiento,experiencia y de sensibilidad.

    La memoria almacena recuerdos de experiencias, conocimientos y sentimientos, ascomo tambin recuerda los procesos de consecucin de logros y de fracasos.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    35/145

    Conciencia humana versus conciencia del individuo

    La conciencia humana es el paradigma de la normalidad y la conciencia adquirida es

    aquella que se establece fruto del juicio individual de la persona. En ocasiones laconciencia adquirida no sometida a la evaluacin del biotipo de normalizacinhumana, puede desvirtuar la percepcin de la normalidad.

    Es fcil admitir la frase: lo importante es ser honesto con uno mismo, pero siser honesto con uno mismo no coincide con la legitimidad natural humana, el serhonesto con uno mismo puede desvirtuar al mismo de su verdadera honestidad

    natural normada. Imaginemos a cada uno honesto consigo mismo perodesconectados de la ley, o de la normativa natural, sera cada uno verdaderamentehonesto? Vamos a ponerlo de otro modo: si cada uno se declara legal de acuerdo asu propia ley, Cul de todos sera legal de acuerdo con la legislatura jurdica de laconstitucin?

    La conciencia humana debe en todo caso estar ligada y ser consecuente con el juiciojusto. De este modo, la conciencia adquirida de cada uno sera verdaderamenteconsecuente con la justicia natural.

    El problema que tenemos hoy en la sociedad es que cada uno es honesto consigomismo, pero deshonesto con el bien de todos. A nadie le importa el todos y a todosno les importa nadie.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    36/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro genera trastornos en lapersonalidad

    La familia original autntica, es un ncleo en el que el padre ha establecido laresponsabilidad de controlar el celo emocional, intelectual y motivacional

    completamente. Demostrando ser ordenado en el control y dominio de susemociones, siendo moderado y acertivo en el intercambio de sus raciocinios ysiendo moderado y eficiente en el cumplimiento responsable del deber desolucionar la mxima necesidad vlida siempre y para todo.

    En este ncleo, el padre ha demostrado ser leal a la naturaleza del verdaderopaternazgo incondicional, habiendo superado la tentacin de los apetitosalimenticios y de la flojera inactiva, demostrado responder voluntariamente al deberde superar la tentacin del apetito intergenital prematuro.

    Sobre esta condicin se asume la responsabilidad de orientar, educar y realizar lamaduracin completa del cnyuge, y de los hijos en el afecto incondicional, en lajusticia legtima natural y en el cumplimiento responsable del deber de completar,resolver y satisfacer la mxima necesidad vlida siempre y para todo.

    En el interior de esta familia, difcilmente pueden originarse trastornos depersonalidad, aunque nada es imposible, porque en todo caso, la naturalezahumana es libre de construirse o de destruirse a voluntad. Pero los hijos

    dispondran del modelo de identidad normal de gnero y de autenticidad espiritual.Frente a la realidad del biotipo humano original, los hijos pueden asumirlo orechazarlo, pero seguramente seran ms los que lo asuman que los que lorechacen, basados en la experiencia del goce versus dao. A la mayora nos gustaser feliz y eso provocara la preferencia de la mayora.

    Pero, la realidad humana nos presenta a un hijo adolescente bastante eclctico y sinorientacin en los valores absolutos, y eso ha hecho muy difcil superar los

    trastornos de personalidad

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    37/145

    Se acusan los defectos del prjimopero no se asume la

    responsabilidad de corregirlos

    se quejan, reclaman, acusan,juzgan y condenan, pero no seresuelve ni restaura la condicinnormal.

    El adolescente declara susinsuficiencias pero no las resuelveni corrige.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    38/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro genera trastornos en lapersonalidad

    El adolescente declara la insuficiencia afectiva de los padres, pero no se sienta adialogar con ellos a proponer un proceso de reparacin.

    Declara la insuficiencia cognitiva de sus viejos pero no asume la responsabilidad de

    educarles o informarles de los conocimientos que este necesita saber.Declara la escasez de recursos econmicos de los padres, pero no asume la

    responsabilidad de formar una empresa o de mostrarles alguna alternativaeconmica que satisfaga sus necesidades.

    Declarar el error o la insuficiencia, no es suficiente para restaurarla. Para restaurarlaes necesario asumir la responsabilidad de resolverla por completo.

    El adolescente percibe insuficiencias, pero no dispone de la experiencia suficiente

    para resolver las necesidades mximas del maduro, sencillamente porque an noes maduro.Lo que si percibe, es que su ideal es algo que aparece nicamente en su ideal y se

    molesta y cuestiona: Cmo es posible que las cosas sean como son, si el ideal esotra cosa? Al ver ese ideal solo en la imaginacin y no en la imagen, pierde laconfianza en l, a pesar de que lo espera con la misma intensidad que como lopercibe.

    Al no disponer de la imagen en el padre del ideal imaginado, el joven desconfa deambos, del padre y del ideal, por ende se entrega al beneficio resultante de lassentencias derivadas de los juicios evaluados con el criterio adolescente (carentede madurez).

    Este es un verdadero drama de juventud que la humanidad no ha sido capaz deresolver y que espera ser resuelto por sobre todas las cosas. Cmo transformarel ideal en imagen? En primer lugar, reconociendo en su totalidad la naturaleza del

    ideal y, en segundo lugar, superando los trastornos de personalidad.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    39/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro genera trastornos en lapersonalidad

    La mayora de los trastornos de personalidad se originan en el desconocimiento de la realidad.Realidad es todo aquello capaz de ser evaluado. Se cree que el amor y el odio existen, que laverdad y la mentira existen, que la bondad y la maldad existen, que el calor y el fro existen,que la luz y la oscuridad existen, incluso se asume que existe lo absoluto y lo relativo enparalelo, esta postura maniquea debe ser aclarada en su totalidad.

    El fro existe? Segn las leyes de la fsica el fro es la ausencia de calor. Todo cuerpo y objetoes factible de estudio cuando posee o transmite energa; el calor es lo que permite que esecuerpo posea o transmita energa. El cero absoluto es la ausencia total de calor; todos loscuerpos quedan inertes, incapaces de reaccionar, pero el fro no existe. Nosotros creamos

    esa definicin para describir de qu manera nos sentimos cuando no tenemos calor.Existe la oscuridad? La oscuridad tampoco existe, es la ausencia de luz. La luz la podemos

    estudiar, la oscuridad, no! A travs del prisma de Nichols, se puede descomponer la luzblanca en sus varios colores, con sus diferentes longitudes de onda, La oscuridad, no!Cmo se puede saber qu tan oscuro est un espacio determinado? Solo en base a lacantidad de luz presente en ese espacio. La oscuridad es una definicin utilizada por elhombre para describir que ocurre cuando hay ausencia de luz.

    Existe el odio? Odiar es rechazar al otro porque no se le acepta, no se confa en l, o no se leconsidera, no considerarlo es ignorarlo, e ignorarlo es rechazarlo. Rechazarlo es lo contrarioa unirse con l y el amor es la fuerza que une, el amor existe, el odio es la falta de amor, porlo tanto el odio no existe!

    Existe la mentira? Mentir es ocultar la verdad. Verdad es una constante universal eterna, mentiraes la ausencia de esa constante universal eterna, la verdad es una realidad constante y por lotanto existe, la mentira, no.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    40/145

    El no cumplir con la responsabilidad de ser maduro genera trastornos en lapersonalidad

    Existe el mal? El mal no existe, o por lo menos, no existe en si mismo. El bien es todo aquelloque concuerda con el orden universal absoluto y eterno, por lo mismo es constante, universaly trascendente. El mal es la ausencia del bien.

    Existe el valor relativo? Valor es siempre la cualidad que nos complace, es la cualidadcontenida en el objeto que satisface, justifica o beneficia al sujeto que lo aprecia, fuera deesta significacin el valor no tiene otra justificacin. La experiencia de valor siempreconcuerda, corresponde y coincide con el sujeto que establece una correlatividad y sincronarecproca con el objeto evaluado, bajo esta comprensin el valor nunca es relativo.

    El valor establece reciprocidad, concordia y correlatividad en su conquista. Relativo es un

    concepto que se utiliza para indicar que el sujeto an no establece esa reciprocidad,concordia, o correlatividad, porque no se siente vinculado, convencido, o coincidente con el

    juicio sobre el objeto apreciado. El valor relativo, por lo tanto, no existe.

    Comprender esto nos sirve para reconocer que las sensaciones de fro, de soledad, de angustiao ansiedad, de inseguridad o desacomodo son propias del que las percibe y no vienen delotro o de lo otro, lo que nos sirve para no quejarnos, no acusar o no reclamar al otro pornuestras propias insatisfacciones; lo que puede producir un tremendo cambio en el bienestar

    del individuo y en la calidad de sus relaciones interpersonales e inter posicionales.Los trastornos de personalidad se justifican generalmente en el otro. El otro, ya sean los padres,

    el ambiente o la sociedad son los causales del desacomodo y eso no es as. Eldesacomodado es quien juzga y determina la insuficiencia de lo apreciado. Con estacomprensin el ser humano puede superar las sensaciones desagradables, lasinjustificaciones o desconfianzas y los errores del actuar. Por eso es necesario pensar,analizar, discernir y reconocer las realidades constantes e inmanentes.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    41/145

    Trastornos de la personalidad

    1-por carencia deAFECTO 2- por SOBREPROTECCIN 3-por carencia de CRITERIO

    4-por FANATISMO DOGMTICO 5-por carencia de DOMINIO 6-por EXCESO DEPODER

    Estas seis categoras son derivados de las tres reas del carcter, el rea emocional, el reaintelectual y el rea conductual.

    Emocionalmente, el individuo recibe en el ncleo gestor vincular familiar, afecto o falta de afecto,sobreproteccin o indiferencia. La indiferencia es una falta de afecto y la sobreproteccin es un exceso de

    afecto.T

    anto el uno como el otro son extremos que producen alteraciones en la conducta normal de quiense expone o somete a este tipo de tratamiento. Hay que mencionar aqu que generalmente, las parejas, los matrimonios, suelen asumir roles

    complementarios. Por ejemplo, en una familia en la que el padre, muestra una conducta indiferente, latendencia materna lgica de la esposa es la de sobreproteger a los hijos. Hay que decir tambin que puedeser que incluso el padre sea tambin sobre protector en sus conductas o, incluso sea el ms moderado yequilibrado conocido, pero si es visto por su complemento femenino como indiferente, la madre en esecaso asumir una conducta sobre protectora hacia sus hijos. En cada caso hay que reflexionar y encontrarsi en realidad el marido es indiferente o no y si la esposa debe o no adoptar una conducta desobreproteccin compensatoria.

    Los complementos estn siempre en funcin de la estabilidad y para lograr el equilibrio las diferenciasdeben acomodarse. Lo que a uno le falta, el otro debe procurarlo y lo que al otro le sobra, el uno debereducirlo. Esa es la norma natural, independientemente de que en algunos casos esa realidad no seasocialmente manifiesta.

    Complemento es una porcin de lo completo y solo se completa en la unin de las porciones

    Emocin - repercusiones afectivas

    Intelecto - repercusiones cognoscitivasVoluntad - repercusiones conductuales

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    42/145

    Trastornos de la personalidad

    1-por carencia deAFECTO

    2- porSOBREPROTECCIN

    3-por carencia de CRITERIO4-porFANATISMO DOGMTICO

    5-por carencia de DOMINIO

    6-porEXCESO DEPODER

    Por carencia de afecto. El adolescente que es sometido a un paternazgo carente de afecto, carente de

    incondicionalidad, carente de entrega hacia el otro, carente de entender, atender y estar atentoa las necesidades del otro, transforma la personalidad incondicional natural del adolescenteidealista, en condicional, fragmentaria, egosta, relativista y hedonista.

    El adolescente adquiere de sus padres el modelo de identidad aislada, individualista,separatista, incluso defensiva puesto que ve cmo los padres protegen su identidad de serinterferida, amenazada o exigida por las necesidades de los otros (sus hijos).

    Este modelo eglatra desata conductas exigentes puesto que no se reciben las cosas

    incondicionalmente. Si los padres no satisfacen voluntariamente las necesidades deladolescente, el adolescente no dispone de modelo de incondicionalidad frente a susinmediatos y el exigir al prximo, lo transforma en detestable.

    Este es un trastorno pseudo-oculto que casi todos, en alguna dosis compartimos.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    43/145

    Trastornos de la personalidad

    1-por carencia deAFECTO

    2- porSOBREPROTECCIN

    3-por carencia de CRITERIO4-porFANATISMO DOGMTICO

    5-por carencia de DOMINIO

    6-porEXCESO DEPODER

    Por carencia de afecto. El adolescente que es sometido a un paternazgo carente de afecto, tiene la alternativa a imitar

    las conductas paternas o a negarlas. En ocasiones, asumen por imitacin la tendencia

    mostrada por los padres, y en otras, suele despertarse la tendencia a enfrentarlas operando enrebelda frente a los padres, lo que ocasiona ms de un problema en el acomodo familiar.

    El adolescente rebelde a las conductas paternas, asume un rol amenazante al liderazgopaterno, porque trastoca los cimientos del ordenamiento jerrquico familiar. Y, lgicamenteobliga al padre o madre a intensificar la defensa de su posicin jerrquica natural.

    Por ejemplo, un adolescente que frente a un padre indiferente, manifieste la necesidad afectivadel mismo, (en estado de rebelda, es decir sobre exigiendo) automticamente descalifica alpadre, lo tilda de insuficiente y frente a esta descalificacin, la lgica respuesta es el mostraruna actitud defensiva. El padre no acostumbrado a ser generoso, difcilmente puede mostraruna conducta a entender, atender o estar atento a las exigencias del adolescente quemanifiesta una conducta rebelde. La lgica nos hace pensar que la postura rebelde deladolescente acreciente la condicionalidad de los padres carentes de afecto.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    44/145

    Trastornos de la personalidad

    1-por carencia deAFECTO

    2- porSOBREPROTECCIN

    3-por carencia de CRITERIO4-porFANATISMO DOGMTICO

    5-por carencia de DOMINIO

    6-porEXCESO DEPODER

    Por carencia de afecto. La carencia de afecto extrema intensifica la exigencia o el rechazo hacia el afecto. Este modelo

    de conducta paternal aumenta la necesidad del adolescente por encontrar afecto, lo que suele

    derivar en el caer fcilmente en el apetito intergenital prematuro, en la promiscuidad, en lamasturbacin exagerada, en el frecuentar burdeles o discotecas a temprana edad y con sumafrecuencia, incluso el buscar la satisfaccin mediante el consumo de drogas, alcohol ocualquier otro alucingeno en el que pueda refugiarse esta carencia afectiva.

    Pero tambin suele tomarse la postura contraria a la bsqueda del afecto, me refiero a lapostura de rechazar al otro por ser similar a la imagen paterna insuficiente. En estos casosextremos, el adolescente cae en la lgica del agredir al otro como lo agredieron a l y o porque

    lo agredieron a l. Estas conductas derivan en el delito, en la agresividad, en la violencia, en laprovocacin, en el castigar al otro, en el daarlo de una u otra manera para satisfacer ocompensar el dao por l sufrido.

    Como vemos la indiferencia afectiva, produce ms indiferencia afectiva que se manifiesta deuno u otro modo. El dao por carencia afectiva es en algunos casos irreparable. Y las terapiasreconstructivas o correctivas de estos trastornos, son generalmente de por vida, en ocasioneses necesario de dos a tres generaciones para eliminar los daos producidos y derivados de

    carencias afectivas.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    45/145

    Trastornos de la personalidad

    1-por carencia deAFECTO

    2- porSOBREPROTECCIN

    3-por carencia de CRITERIO4-porFANATISMO DOGMTICO

    5-por carencia de DOMINIO

    6-porEXCESO DEPODER

    Por carencia de afecto. La carencia de afecto paternal provoca en el adolescente la experiencia egosta de centrar el

    excentricismo perimetral en su propia inercia. A pesar de que la respuesta del adolescente sea

    rebelde a la actitud paterna, el adolescente no tiene el modelo afectivo. No tiene modelo algunode incondicionalidad autnoma.

    Los padres carentes de afecto, o no demostrativos del mismo, suelen esperarlo en el hijo, perocuando lo reciben lo acusan por ser distinto al suyo, por ejemplo el padre que rechaza elcontacto corporal, al recibir un contacto corporal del nio lo interpreta como caluga y se leescapa la frase: No seas caluga! Lo que retiene al hijo de volver a demostrar su afecto. O elNo te eches encima! O el No me des la mano, ya eres mayorcito! Esta tipificacin paterna

    acusa las tendencias demostrativas de los hijos como excesos o debilidades. Y suelen serdemasiado distantes como para que los hijos puedan aproximarse a ellos por si solos.

    Los padres indiferentes, no se reconocen indiferentes, asumen que su conducta es normalporque es la que ellos han tenido por modelo, pero las necesidades propias del adolescente,son las que determinan si la afectividad paterna es, o no es la adecuada. Y cuando los hijosmanifiestan esta carencia, los padres deben asumirla como propia. Las sensaciones son comose perciben, no como se dan. Uno puede estar seguro de que es sper afectivo, pero si los

    dems sienten frente a uno la carencia, es uno quien debe restituir esa conducta y dar al otrolo que el otro necesita. Al fin y al cabo, eso es afecto. Afecto es darse por el bien del otro.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    46/145

    egosmo

    Se acusan los defectos del prjimo, pero no seasume la responsabilidad de corregirlos

    El mximo de los errores es el egosmo.Priorizar, favorecer o preferir aquello que esvalido para uno por sobre lo que vale

    siempre a todos distorsiona la normalidad.

    Trastornos de la personalidad

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    47/145

    Trastornos de la personalidad 1-por carencia deAFECTO 2- por SOBREPROTECCIN 3-por carencia de CRITERIO 4-por FANATISMO DOGMTICO

    5-por carencia de DOMINIO 6-por EXCESO DEPODER

    Por sobreproteccin. La sobreproteccin paterno-maternal conlleva la exigencia a someterse. El adolescente en un

    ncleo familiar sobre-protector, asume la posicin de sometido, de entregado, de subordinarsu identidad a la direccin del sobreprotector carente de autonoma, que en su actuar obligaal otro a padecer la misma carencia.

    El sobreprotegido, asume la seguridad en el otro y se obliga a depender. Depender exige laaceptacin del otro y eso pone al sobreprotegido en una situacin de inseguridad ydependencia que fomenta la inactividad.

    El sobreprotegido, pregunta toda iniciativa a realizar para saber si se ajusta o no al criterio deldominante. El sobreprotegido obedece devotamente, sin contradecir las indicaciones delprotector, sin cuestionamiento alguno. Son grandes creyentes que jams van a asumir el

    discernir como conducta evaluativa. No hay nada que discernir porque la imagen delprotector, siempre est detrs de l, o de ella y el protector siempre soluciona, asegura yprocura.

    La sobre-proteccin desautoriza, descalifica y descriteria al adolescente sometido a estaconducta familiar. Lgicamente paraliza la diligencia, el raciocinio y la libre voluntad delsometido.

    El sometido asume que no debe, no sabe o no puede obrar sin la aprobacin paterna.

    Trastornos de la personalidad

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    48/145

    Trastornos de la personalidad 1-por carencia deAFECTO 2- por SOBREPROTECCIN 3-por carencia de CRITERIO 4-por FANATISMO DOGMTICO

    5-por carencia de DOMINIO 6-por EXCESO DEPODER

    Por sobreproteccin. El adolescente en un ambiente de sobre-proteccin, tiende a asumir conductas de dependencia, que al

    extremarse, pueden llevar al joven a esperar del otro la direccin en cualquier mbito. Por ejemplo en elmbito laboral, asumen la conducta de esperar a que el jefe les ordene; en el mbito educativo, asumen laactitud de esperar a ver qu se les pide estudiar, y en el mbito vincular, esperan que sea el otro el que seles ofrezca para recibirlo como conductor de la realizacin del vnculo. La caracterstica del sometido es

    esperar.

    El Padre sobre-protector asume los problemas del hijo como propios lo que impide que el hijo descubrasoluciones. Suele no determinar los lmites entre derecho y deber, lo que confunde al hijo e impide eldesarrollo de su propio criterio.

    Estas tendencias desacomodan todo tipo de relaciones normales porque el individuo que padece estetrastorno de su personalidad, suele ser impuntual, poco o nada retributivo, poco comunicativo y carente dediligencia y autonoma. Suelen ser irresponsables, incumplidores e indiferentes a quienes les doten de

    libertad. No entienden la libertad como respuesta a lo necesario.

    El sobre-protegido en extremo puede asumir la conducta imitativa y transformarse en celoso en extremo oadoptar una actitud rebelde y rechazar a cualquiera que asuma este rol de protector. Por lo mismo puedentransformarse en antisometidos, patperros, aislados, vagabundos en su deambular por no aceptar laposicin del jefe, del maestro o del lder al que perciben como autoritario o sobre-protector.

    Trastornos de la personalidad

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    49/145

    Trastornos de la personalidad 1-por carencia deAFECTO 2- por SOBREPROTECCIN 3-por carencia de CRITERIO 4-por FANATISMO DOGMTICO 5-por carencia de DOMINIO

    6-por EXCESO DEPODER Por sobreproteccin.

    El Padre sobreprotector teme perder algo, o teme perder al hijo, o teme perder la confianza del hijo, o temeperder su posicin de padre frente al hijo. Por eso est siempre encima para no perder el rumbo del destinohacia donde l lo quiere llevar.

    El sobreprotector teme, temor es una sensacin de ansiedad o de angustia generada o producida por lasuposicin de un peligro. Temor es distinto de proteccin. Uno se protege del peligro y se teme frente alriesgo de peligrar. El temor es anterior o posterior al peligro, la proteccin es contraataque. Uno no seprotege si no es del peligro, pero no se protege del riesgo, el riesgo se teme. Por lo tanto el sobreprotectorteme que le vaya a pasar algo a su protegido. Ese vaya a pasar an no ha ocurrido. Se teme laamenaza, la tentacin, el peligro o el riesgo, pero todas estas categoras son algo que puede suceder, esdecir, an no son, o no son en el momento en el que se las teme, por que son a futuro y por lo mismo noestn. El miedo, bajo esta perspectiva es algo que se fundamenta en lo que an no es y an no est.

    El sobreprotector asume una actitud irreal, y paranoica. Vive en la burbuja de un supuesto imaginario que

    le obliga a obrar en contra de cmo debe obrar. Teme perder la libertad del hijo y lo esclaviza en el encierrode sus propias limitaciones, sobre exigiendo de este modo la necesidad del hijo por liberarse. Teme perderla confianza del hijo obligndolo a creer devotamente en una fe, que no deja lugar para la razn, lo quesobre exige en el hijo la necesidad por auto justificarse. Teme daar al hijo, o que se dae frente al peligrorestringiendo sus habilidades, lo que transforma la necesidad propia del virtuosismo adolescente enexigencia por el riesgo innecesario que transforma al hijo en temerario.

    El sobre protector se impone. Impone su posicin por sobre la del otro, su criterio por sobre el del otro o suvoluntad por sobre la del otro. En esta imposicin somete, anula o destruye la libertad del otro.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    50/145

    Sndrome del desprecio alternativo La persona con caractersticas sobre-protectoras suele aduearse del protegido/a y al

    mismo tiempo lucha contra quien amenace su pertenencia (posesin o posedo). Poseer

    obliga a defender la posesin. Esta doble actitud de amor y odio, de deseo por unirse y derechazo al mismo tiempo, polariza su conducta, amando, u odiando, dependiendo de si seaprueba, o si se rechaza al protegido, o a lo protegido. Y es comn que ame a uno y odie alotro alternativamente. Por ejemplo: si el hijo se opone a una madre sobre-protectora, lamadre se aproximar de forma posesiva al otro hijo, o en su ausencia al esposo parareforzar as su rechazo al hijo que se la opone. Pero, cuando el esposo se opone a ella, estaretornar al hijo sobre-protegindolo y buscar reforzar con l su oposicin al marido. Aesta caracterizacin o categora yo le llamo: sndrome del desprecio alternativo.

    Este es un juego, en el que el sobrepeso desequilibra la equidad. El sobreproteger, ya es unpeso adicional que debe contrarrestarse con alguna deficiencia, la del sometido, perocuando este no se somete obliga al sobre protector a aumentar su esfuerzo y para eso, nadamejor que la alianza con un similar que comparte la sobreproteccin con el o ella.

    Este tipo de personas desconocen al sobreprotegido, lo encapsulan en un espacio de

    dominio que en ocasiones puede ser de tipo emocional, en otras mediante el controlintelectual y en otras ocasiones mediante el control econmico o proteccionista.

    En todo caso, la caracterstica del sobre protector es el control.

    La persona controladora vigila en lugar de atender, entender o estar atenta a lasnecesidades del otro. Vigila su operar para limitarlo en la direccin que esta determine. Elsobre protector es indiferente al otro, lo ignora y lo limita.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    51/145

    Sndrome del desprecio alternativo La persona con sndrome de desprecio alternativo suele estar fundamentada en criterios

    gasolina. El criterio gasolina se desprende de las frases gasolina. La frase gasolina es esaque se enciende rpida e intensamente y se consume de igual modo, rpida e intensamentepor la carencia del combustible que justifique el fuego. Me refiero a esos fantasiosos credos ointerpretaciones que poco o nada tienen que ver con la realidad.

    La falta de respeto es una constante en este tipo de caracterizacin. Se desprecia porque nose es capaz de responder adecuadamente. No responder con lo adecuado es falta de respeto.El respeto por la norma, la justicia y la unidad, garantiza el dialogo, en orden y cooperacin, elrechazo producto del desprecio es solo una manifestacin de la falta de respeto del individuoque se desprecia.

    Respeto es ofrecerse en el afecto por el bien del otro, o de lo otro, por el juicio justo o la razn,y por el cumplimiento de la realizacin del otro, o de lo otro. Pero al respetar, se est atento,entendiendo y atendiendo a la mxima necesidad valida, a la justa razn y al cumplimiento deldeber ms importante del momento y lugar.

    Respeto es responder voluntariamente a resolver o realizar completamente lo msimportante y necesario. Quien padece el sndrome del desprecio alternativo o quien sefundamenta en frases gasolina, no pueden ejercer el respeto a los dems.

    Este sndrome se inicia con la sana determinacin de proteger al otro del peligro y setransforma en sus extremos en peligrosa y represiva para el protegido.

    La carencia afectivaLa carencia afectiva causa por un lado la falta de respeto desconfianza e infidelidad

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    52/145

    La carencia afectivaLa carencia afectiva causa por un lado, la falta de respeto, desconfianza e infidelidad ,o deslealtad a (los padres) o a quienes agreden o agredieron.La caracterstica esencial de este trastorno paranoide es un patrn de suspicaciageneral hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas comomaliciosas y dignas de desconfiar. Este patrn empieza en la adolescencia.

    Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los dems sevan a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con esteproblema, inmediatamente ste pensar que el que le saluda "quiere o trama algo".Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, yles cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fros, pero en realidad slo es unintento de evitar que los dems conozcan sus puntos dbiles y puedan aprovecharse de

    ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crtica.

    Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en partepor sudesconfianza hacia las personas, pero tambin se debe a que suelen provocarrechazo en los dems, debido a su comportamiento hostil. De todos modos, sedesenvuelven muy bien en la vida, ya que no les gusta que otros se ocupen de susasuntos.

    El trastorno dependiente de la personalidad es un tipo de trastorno de lapersonalidad del grupo de desrdenes ansiosos-angustiosos (temerosos).Estos individuos tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos(comportamiento de sumisin o adhesin), adems de un gran temor por la separacin.Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos trastornos compartencaractersticas y en algunas ocasiones lo primero deriva en lo segundo.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    53/145

    El individuo que padece trastorno dependiente de la personalidad

    Necesita un excesivo aconsejamiento para tomar decisiones.

    Muestra dificultad para asumir las responsabilidades importantes (las eluden).

    Dificultad para el desacuerdo por miedo a prdida.

    Dificultad para iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera. Suelen presentarse voluntarios para las tareas desagradables.

    Se sienten incmodos o desamparados cuando estn solos.

    Cuando finalizan una relacin importante urgentemente buscan otra.

    Tanto la dependencia o sumisin al modelo autoritario paterno o materno, como ladeslealtad irrespetuosa a los padres son ambas caractersticas causadas por la carenciaafectiva.

    El afecto correcto es incondicional, suficiente, justo y adecuado. Este tipo de afecto al serreconocido valido produce el respeto, la confianza y la lealtad en la respuesta voluntaria aestar juntos, confiados y conectados, lo que impide cualquier tipo de trastorno o frustracin.

    Cuando los padres (sujeto) se extreman en sobreproteger, o ignorar las necesidades,

    intereses, o motivaciones de sus hijos, (objeto) estos se sienten frustrados en ellas y secontraponen, contradicen, o contraran entre si, lo que les lleva a rechazarse, desconfiarse yperder la lealtad entre ambos.

    La perdida de lealtad del hijo al padre imposibilita la realizacin de ambos, as como laperdida de la lealtad del padre al cumplimiento del deber de ser autntico, autnomo yresponsable, frustra la libertad de su naturaleza humana y la del resto de su familia, aquienes condena a ser esclavos del recelo que l practica.

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    54/145

    La carencia de afecto y la sobreproteccin son los mejores detonantesdel egosmo

    La sobreproteccin o la carencia de afecto transforman al hijo leal en desleal al hijoresponsable en irrespetuoso porque sienten frustrada su libertad y ven frustrada su

    motivacin a responder voluntariamente a la indiferencia de sus padres.

    Es muy difcil motivarse a

    responder a un indiferente ymuy difcil proponer oresponder voluntariamente aquienes te privan de libertad

    Trastornos de la personalidad

  • 8/8/2019 Teoriade Los Afectos

    55/145