teoriaarquitectura

16
1 2.4.- MODERNISMO EN CATALUÑA. GAUDÍ Recordemos que el modernismo lo que busca es romper con el pasado (historicismos) en busca de la novedad, en busca de un “arte nuevo”. Modernismo quiere decir “gusto por lo moderno” y lo que pretende es oponerse al arte arcaico de bases clásicas que imponían las Escuelas de Bellas Artes. Para ello usaban un lenguaje artístico en que la espontaneidad era más importante que las imposiciones normativas. Como vimos en el apartado anterior se trata de un movimiento con unas características básicas muy claras pero que tomará caminos distintos dependiendo de la ciudad en la que se desarrolla y de los arquitectos que lo llevan a cabo. Hablar del modernismo en España es hablar de Cataluña, y concretamente de Barcelona (sobre todo con la figura del genial arquitecto Antoni Gaudí), pues fue en esta ciudad donde las ideas del modernismo tuvieron más calado y donde encontramos los ejemplos más representativos. Más tarde este “nuevo arte” será importado al resto de las ciudades españolas pero, en la mayoría de las ocasiones, sin la pureza y la originalidad propias del modernismo catalán. Nos situamos en la segunda mitad del siglo XIX en Barcelona. En esta época era una ciudad en pleno auge económico y social. Como vimos, la ciudad sufre un enorme crecimiento de población debido a su situación privilegiada junto al mar y el casco antiguo se queda pequeño por lo que se crea el ensanche de Cerdá como forma de crecimiento en cuadrícula. En Cataluña el inicio del modernismo puede fecharse en 1878, cuando el arquitecto Lluís Domenech i Montaner publica en el periódico catalán La Renaixensa (dedicada a convertirse en medio de propaganda de la exaltación catalanista) un artículo titulado “en busca de una arquitectura nacional” en el que expresaba la necesidad de buscar un estilo particular para Cataluña. A partir de este momento se construyeron edificios basados todavía en historicismos pero en los que, poco a poco, dominaba cada vez más la personalidad del arquitecto. Sin embargo, hasta 1888 no tendría lugar el pleno desarrollo del estilo modernista. Una vez más, una Exposición Universal se convertiría en la vía para dar a conocer las novedades artísticas que no tardarían en difundirse entre el conjunto de la sociedad. El arquitecto Lluís Domenech i Montaner edificó para la Exposición Universal de Barcelona de dicho año el Grand hotel y el Café-Restaurante de la Exposición, considerado el punto de partida del modernismo arquitectónico en Cataluña. Domenech i Montaner es considerado uno de los arquitectos que mejor supo representar el modernismo catalán con obras como el Palau de la Música y el Hospital de San Pau.

Upload: joserraop

Post on 18-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria

TRANSCRIPT

  • 1

    2.4.- MODERNISMO EN CATALUA. GAUD

    Recordemos que el modernismo lo que busca es romper con el pasado (historicismos)

    en busca de la novedad, en busca de un arte nuevo. Modernismo quiere decir gusto

    por lo moderno y lo que pretende es oponerse al arte arcaico de bases clsicas que

    imponan las Escuelas de Bellas Artes. Para ello usaban un lenguaje artstico en que la

    espontaneidad era ms importante que las imposiciones normativas.

    Como vimos en el apartado anterior se trata de un movimiento con unas

    caractersticas bsicas muy claras pero que tomar caminos distintos dependiendo de

    la ciudad en la que se desarrolla y de los arquitectos que lo llevan a cabo. Hablar del

    modernismo en Espaa es hablar de Catalua, y concretamente de Barcelona (sobre

    todo con la figura del genial arquitecto Antoni Gaud), pues fue en esta ciudad donde

    las ideas del modernismo tuvieron ms calado y donde encontramos los ejemplos ms

    representativos. Ms tarde este nuevo arte ser importado al resto de las ciudades

    espaolas pero, en la mayora de las ocasiones, sin la pureza y la originalidad propias

    del modernismo cataln.

    Nos situamos en la segunda mitad del siglo XIX en Barcelona. En esta poca era una

    ciudad en pleno auge econmico y social. Como vimos, la ciudad sufre un enorme

    crecimiento de poblacin debido a su situacin privilegiada junto al mar y el casco

    antiguo se queda pequeo por lo que se crea el ensanche de Cerd como forma de

    crecimiento en cuadrcula.

    En Catalua el inicio del modernismo puede fecharse en 1878, cuando el arquitecto

    Llus Domenech i Montaner publica en el peridico cataln La Renaixensa (dedicada a

    convertirse en medio de propaganda de la exaltacin catalanista) un artculo titulado

    en busca de una arquitectura nacional en el que expresaba la necesidad de buscar

    un estilo particular para Catalua. A partir de este momento se construyeron edificios

    basados todava en historicismos pero en los que, poco a poco, dominaba cada vez

    ms la personalidad del arquitecto.

    Sin embargo, hasta 1888 no tendra lugar el pleno desarrollo del estilo modernista.

    Una vez ms, una Exposicin Universal se convertira en la va para dar a conocer las

    novedades artsticas que no tardaran en difundirse entre el conjunto de la sociedad. El

    arquitecto Llus Domenech i Montaner edific para la Exposicin Universal de

    Barcelona de dicho ao el Grand hotel y el Caf-Restaurante de la Exposicin,

    considerado el punto de partida del modernismo arquitectnico en Catalua.

    Domenech i Montaner es considerado uno de los arquitectos que mejor supo

    representar el modernismo cataln con obras como el Palau de la Msica y el Hospital

    de San Pau.

  • 2

    El Modernismo en Catalua supuso un movimiento de renovacin de las ideas

    estticas. La afirmacin de un catalanismo exagerado y el afn de elevar a Catalua a

    un ms alto nivel en todos los rdenes constituyeron parte esencial de sus estmulos

    fundamentales. Por otro lado, la enriquecida burguesa industrial contribuy al

    vertiginoso desarrollo alcanzado en Barcelona por este estilo, unido al hecho de contar

    con grandes parcelas de terreno sin edificar gracias al ensanche de Cerd, lo que

    provoc la aparicin de gran cantidad de edificios modernistas.

    Como vimos, con Horta, Mackintosh y el resto de arquitectos modernistas, se trata

    ste de un movimiento muy personal que, adems de los rasgos comunes que vimos

    en la primera parte del tema, influye las caractersticas socioeconmicas del pas y

    tambin la personalidad del arquitecto. Y si hablamos de arquitectos con personalidad

    no encontramos otro como Antoni Gaud, considerado el mximo exponente del

    modernismo en Catalua aunque su arquitectura, como veremos ms adelante, no se

    reduce nicamente a ste movimiento. Gaud es considerado por los historiadores del

    arte y la arquitectura como el arquitecto ms importante de la historia de Espaa.

    Antoni Gaud i Cornet (1852-1926).

    Se trata de un personaje que genera una enorme polmica y controversia ya desde su

    nacimiento pues no queda claro si vino al mundo en Reus o en Riudoms (dos

    municipios colindantes de la provincia de Tarragona). Se conservan documentos en los

    que figura como nacido en Reus, sin embargo el manifest en repetidas ocasiones que

    era de Riudoms. En la actualidad ambos municipios se siguen disputando el haber sido

    el lugar de nacimiento del maestro cataln.

    Hijo de una familia trabajadora (su padre era calderero), desde muy pequeo ya

    demostr su pasin por el arte y con 15 aos realiz una serie de dibujos para la

    revista El Arlequn, editada en Reus por el propio Gaud y unos amigos. Al finalizar sus

    estudios de bachillerato se traslad a Barcelona donde ingres en la Escuela de

    Arquitectura. Destac desde el principio en materias como dibujo y mecnica (en otras

    como proyectos tuvo bastantes problemas con el profesorado) y durante su primer

    curso ya recibi el encargo de colaborar en los proyectos que el reconocido maestro de

    obras Josep Fonstser realizaba par el Parque de la Ciudadela y en el Mercado del Born

    de Barcelona. El da en que Gaud termin sus estudios de Arquitectura, el director de

    la Escuela pronunci una frase proftica: "Nos hallamos en presencia de un loco o de

    un genio".

  • 3

    Con 26 aos consigue el titulo de arquitecto y pronto empez a realizar diseos tan

    dispares como las farolas de la Plaza Real, el diseo de muebles para la Capilla del

    Panten de Comillas, una vitrina de hierro forjado o un kiosco Girossi para la venta de

    flores.

    Muchos son los calificativos, a veces contrapuestos, que ha tenido que afrontar la

    figura de Gaud por parte de los que lo conocieron: Peripuesto y desastrado, amante

    de los placeres y masoquista de la penitencia, afable y cascarrabias, devoto como un

    mstico y profano como un hombre de la tierra, de salud quebradiza y fuerte como un

    roble, eclctico y dogmtico, altruista y egocntrico, receptivo y obseso, alucinado y

    racionalista, terico y tcnico en definitiva, un genio.

    Gaud, de joven, seguramente a causa de sus orgenes humildes, era tosco de formas

    pero se empeaba en vestir como un dandi para, aos despus, por su sentido de la

    expiacin de la culpa y el pecado (era profundamente religioso), abandonar

    totalmente esta vida y convertirse en un hombre hurao, que llevaba el mismo traje

    hasta que se le rompa, se ataba los pantalones con una cuerda, se limpiaba las manos

    con miga de pan y despus se las enjuagaba en agua, slo coma lechuga con leche o

    remolacha con aceite y trabajaba 16 horas cada da. Nunca se cas pues consideraba la

    arquitectura su nico amor.

    Un hecho importante que marcar su vida y su arquitectura sucede a finales de los

    aos 70 cuando conoce a Eusebi Gell. ste lo descubre gracias a una obra modesta; la

    vitrina que una guantera de la ciudad (la guantera Comella) envi a la Exposicin

    Universal de Paris de 1878. Gell se interesa por conocer al artista y pronto se

    convierte, adems de en uno de sus grandes amigos, en mecenas que le daba libertad

    en el diseo y ejecucin de proyectos, algo que ser fundamental en la obra del genial

    arquitecto cataln. Gell pasar a la historia por ser el promotor de algunas de las

    obras ms importantes de Gaud como el Palacio o el Parque Gell.

    Gaud demostr siempre un inters especial en reivindicar la nacionalidad catalana y

    recurre a la temtica medieval en muchas ocasiones, poca de gran esplendor y

    libertad para Catalua. Se senta profundamente cataln. Quera encontrar un estilo

    regional autnticamente cataln. Pensaba que Catalua estaba en condiciones de

    reivindicar su cultura y su lengua antigua como reaccin a la hegemona de Madrid y el

    idioma castellano. Durante toda su vida habl solo cataln, incluso cuando las

    instrucciones para los trabajadores de las obras tuvieran que ser traducidas primero.

    Ya en la vejez, cuando en una ocasin se vio obligado a comparecer ante los tribunales,

    se neg a contestar las preguntas en castellano. No se vincul a ningn partido ni a

    ningn programa poltico, ms que nada se senta unido a su tierra y su pueblo de una

    forma natural y emocional. Veremos en alguna de sus obras como usa el dragn de

    San Jorge (patrn de Catalua) representando la conocida leyenda.

  • 4

    Era tambin un hombre con un profundo sentimiento religioso. De hecho, desde

    algunos sectores cristianos de la sociedad catalana se pide al Vaticano la beatificacin

    del arquitecto. Desde el principio tuvo relaciones con la iglesia con obras como el

    Palacio Episcopal de Astorga o la Sagrada Familia. En 1900 inicia el proyecto para el

    Primer Misterio de Gloria del Rosario Monumental de Montserrat para el que Gaud

    ide una escena del Calvario en una gruta de la montaa en la que se poda ver el

    Santo Sepulcro vacio, y en la parte superior del muro la figura de Cristo resucitado.

    Para l, las leyes de la estructura no eran las de una fsica materialista, sino las pruebas

    de la existencia del Creador. La parbola, como figura geomtrica, se convirti en un

    emblema de lo sagrado.

    Gaud practic el ejercicio libre siempre. No fue funcionario, ni profesor, ni poltico.

    Fue un artista colosal, inclasificable, sorprendente, que ejerca su oficio con precisin

    extrema, aunque esta tuviera la apariencia de ser fruto de una imaginacin delirante.

    Pas los ltimos aos de su vida viviendo en su taller dentro de la Sagrada Familia.

    Muri en junio de 1926 a consecuencia de las heridas sufridas tres das antes al ser

    atropellado por un tranva, en pleno centro de Barcelona. Su cuerpo fue enterrado en

    la Capilla de la Virgen del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia. Una vez muerto,

    su obra entr en una prolongada etapa de ostracismo, hasta que en los aos 50 los

    historiadores y los arquitectos volvieron su mirada a su obra y actualmente sus

    edificios, parques, muebles, etc. son uno de los principales atractivos de Barcelona.

    Caractersticas de su arquitectura:

    - Durante su poca de estudiante, Gaud se vio influenciado por las dos

    tendencias pre-modernistas que dominaban el panorama cultural europeo: la

    arquitectura neogtica y la esttica oriental. Fue un vido lector de las obras de

    Ruskin (Idelogo del Arts & Crafts) y la inspiracin de sus primeros diseos es

    claramente medieval, pero pronto surgi ese sentido de lo extravagante que

    iba a caracterizar su estilo sumamente personal.

    - Parte de la grandeza de su arte (no solo disea edificios, tambin parques,

    muebles, estatuas, etc.) estaba en sus formas, pero lo realmente inslito es qu

    esas formas eran resultado de estudios estructurales, de una imaginativa

    utilizacin del material y de un sentido unitario de la decoracin y no del

    capricho del arquitecto (se le acusaba de usas formas onduladas sin criterio

    alguno). Sus formas, por tanto, nunca eran arbitrarias sino que estaban

    enraizadas en principios estructurales.

  • 5

    - Fue capaz de conciliar lo fantstico y lo prctico, lo subjetivo y lo cientfico, lo

    espiritual y lo material. Con Gaud surga un artista genial quin, con toda

    naturalidad, crea desde sus primeras obras un estilo propio con una fuerte

    personalidad, cambiando totalmente estilos y estructuras.

    - Lo que distingua a Gaud del resto de los arquitectos modernistas catalanes es

    que la mayora se inscriban en escuelas y lneas concretas internacionales

    sensibles a la moda Art Nouveau. Gaud no tuvo un modelo extranjero en el

    que inspirarse ni le importaba la moda. Seguramente esto est ligado al hecho

    de que l fue un reivindicador de la cultura catalana.

    - La extravagancia del estilo de Gaud fue sorprendentemente bien recibida por

    la sociedad catalana pues trabaj para la burguesa, que acepto habitar en la

    rareza de sus obras. Tambin lo aceptaron las masas annimas que hicieron

    suya la construccin de la Sagrada Familia, sufragada en buena parte con las

    limosnas de un pueblo llano que se supone deba de haberse mostrado

    desconcertado ante una obra tan inslita.

    - Como decamos, la aportacin de Gaud se inscribe en un complejo movimiento

    cultural artstico, literario, musical, etc.- que hemos denominado modernismo

    porque sus promotores se proponan modernizar la cultura catalana. Gaud

    coincide en el tiempo con el modernismo y su obra llega a ser el mejor ejemplo

    de este movimiento pero no formo parte del crculo de artistas que

    participaron en el nacimiento del movimiento. Las obras de Gaud sintonizaban

    con algunas de las lneas maestras del modernismo:

    el predominio de la lnea curva,

    la presencia casi constante del color,

    el respeto por las formas derivadas de la naturaleza,

    la desaparicin de casi todo lo relacionado con los rdenes clsicos,

    el uso de los nuevos materiales y el renacimiento de las artes aplicadas (forja,

    cermica, mosaico, vidrio, carpintera en incluso pintura mural a cargo de otros

    artistas).

    A pesar de la gran admiracin que despierta la obra de Gaud, sus contemporneos

    fueron muy crticos con las innovadoras obras del arquitecto. Los sectores

    barceloneses ligados a la esttica de las Escuelas de Bellas Artes mostraban rechazo a

    causa de la incomprensin y la incapacidad que tenan de poder clasificar sus obras.

  • 6

    No es fcil calificar su obra ni hablar de caractersticas concretas puesto que se ir

    modificando con el paso de los aos y no tendr una obra igual a otra por lo que para

    mejor conocimiento de su arquitectura pasaremos a profundizar en sus obras ms

    importantes.

    Obras ms significativas:

    Parque de la Ciudadela, Barcelona, 1882.

    Realizado para la Exposicin Universal de Barcelona de 1888, el encargado de su

    diseo fue Josep Fontser, maestro de obras. En su estudio trabajaba como delineante

    un jovencsimo Gaud. Este disea el sistema de construccin del depsito de la

    cascada, los elementos decorativos colocados en los lmites de la cascada, en los que

    destacan las interesantes figuras de dragones y los medallones con la representacin

    de la salamandra. La parte posterior de la cascada descansa sobre unas enormes

    piedras con una gruta artificial y un barco cruzado. Los temas elegidos sern de

    referencia en trabajos posteriores del maestro.

    Realiza tambin el diseo de las puertas y rejas del parque en las que vemos su sello

    en los motivos naturales usados en la ornamentacin, los trabajos escultricos en las

    farolas y el dragn. Para las entradas principales del parque dise dos peanas sobre

    las que se asentaban esculturas en las que se incluyen relieves del escudo de la ciudad.

    Vivienda El Capricho, Comillas, 1885.

    Gaud recibi el encargo por parte de Mximo Daz de Quijano de proyectar un chalet

    en Comillas (Cantabria). La vivienda recibe el apodo de el capricho debido a la

    transposicin entre msica (el cliente era un gran aficionado) y arquitectura de un

    trmino que se aplica en la msica para designar piezas que no siguen las reglas y con

    variaciones de ritmo segn un capricho personal. No se desplaz nunca a la obra ni

    lleg a conocer personalmente al cliente y fue un compaero suyo el que llev a cabo

    las labores de direccin de obra.

    La casa se idea como residencia de verano. La fachada est dividida en tres franjas: la

    ms baja, con almohadillado ptreo, el nivel medio ms ancho y de ladrillo claro con

    las piezas cermicas vegetales, y en la cubierta, un juego de formas geomtricas, con

    las chimeneas y las formas cilndricas de la entrada principal en la que se sita el

    prtico exento de piedra, rematado por la torre cilndrica que tiene apariencia de

  • 7

    minarete. Este torren est revestido de cermica verde. Sobre l aparece un templete

    formado por cuatro columnas de hierro de inspiracin romnica.

    Siguiendo su inters por mimetizar arquitectura y naturaleza, Gaud recubri la

    fachada de pequeas tiras de cermica con relieves de hojas y girasoles, jugando con

    los colores verde y amarillo para crear un original efecto. Otra originalidad son las

    mltiples referencias a la msica, como la estructura de las ventanas que al abrirse y

    cerrarse emiten un agradable sonido. Actualmente El Capricho se ha convertido en un

    restaurante propiedad de una empresa japonesa; este nuevo uso ha contribuido a la

    conservacin de su interior.

    Finca Gell, Barcelona, 1887.

    Se trata de uno de los primeros encargos que recibe directamente de su ya gran amigo

    Euseb Gell. Situada en el barrio de Les Corts de Barcelona, ocupaba un terreno

    formado por diversas construcciones. Actualmente de la propiedad original solo se

    conserva el conjunto formado por las caballerizas, el picadero, la casa del guarda y la

    puerta de forja que cerraba este gran recinto por la parte situada ms al norte de la

    finca.

    Destaca la construccin de las caballerizas, que se caracterizan por lo rectangular de

    los establos, zona que quedaba subdividida mediante arcos parablicos transversales

    que delimitan los cubculos de las cuadras a la vez que cumplen una funcin

    estructural (lo usar despus en otras obras). Actualmente est ocupada por la Real

    Ctedra Gaud de la Universidad Politcnica de Catalua, en la que se puede encontrar

    el mayor archivo sobre Gaud y el Modernismo.

    En esta obra, Gaud utiliz por primera vez su reconocida tcnica del trencadis,

    consistente en la decoracin de elementos (lo usa en chimeneas, bancos, paredes,

    etc.) mediante un mosaico realizado con fragmentos de azulejos de distintos tamaos,

    forma y colores, creando originales efectos.

    De todo el conjunto, el elemento que ms destaca es la espectacular puerta de hierro

    forjado. Con 5 metros de anchura y un trabajo minucioso de artesana, la puerta

    representa al legendario dragn Ladn. La puerta se sustenta en una base adornada

    con la letra G (de Gell) y coronado por un elemento escultural en el que se representa

    el rbol y los frutos de oro a los que se refiere la leyenda. Originalmente, el dragn

    adquira movimiento gracias a un complicado sistema mecnico.

  • 8

    Casa Vicens, Barcelona, 1888.

    Se trata del primer trabajo de envergadura el joven Gaud (cuando se le encarg

    contaba con 31 aos). En l muestra algunas de las caractersticas ms destacadas de

    sus trabajos inciales: el uso de mtodos constructivos tradicionales de la cultura

    mediterrnea y rabe y la aplicacin de azulejos en la decoracin exterior del edificio.

    La obra es de un eclecticismo historicista de dos vertientes: la medievalista y la

    orientalista. As pues la grandeza de esta obra la encontramos en la decoracin, tanto

    de la fachada como del interior. La fachada est recubierta, casi en su totalidad, por

    azulejos en los que se representan pequeas flores amarillas. Se dice que cuando visit

    el solar ste estaba lleno de pequeas flores y orden que, aunque en un primer

    momento desapareceran, volvieran a aparecer plasmadas en el azulejo. Esta

    ornamentacin comparte espacio con otra ms islamista, caracterizada por el efecto

    conseguido por la alternancia de azulejos blancos y verdes, combinados con ladrillo y

    piedra vista, y por la plasticidad que le dan las tramas, cenefas, celosas geomtricas,

    arcos, miradores, torretas y remates. Se trata, en definitiva, de un detallista y

    elaborado trabajo de artesana.

    El interior est decorado con gran precisin y exuberancia. Con su idea de la creacin

    de un edificio como obra de arte, que vimos en el Art-Nouveau, Gaud disea tambin

    los muebles de la habitacin. La casa fue ampliada en 1925 pero siguiendo la misma

    lnea y con la aportacin del maestro.

    Palacio Gell, Barcelona, 1888.

    Situado en el centro de Barcelona, se convirti en un centro cultural de gran

    importancia para la alta sociedad catalana que acuda en masa a los actos que en l se

    organizaban. El promotor, su amigo Euseb Gell, dio total libertad de accin y de

    presupuesto a Gaud que se encargo tanto del diseo del edificio como del mobiliario.

    La fachada, de lnea marcadamente historicista, contrasta con las dos enormes puertas

    de enrejado de hierro que causaron el asombro en la Barcelona de la poca y que,

    pese al inicial rechazo, se pondra de moda en las construcciones de palacios por la

    zona. Los arcos de la entrada presentan una curvatura peculiar, son los llamados arcos

    catenricos que constituyen un elemento de soporte a modo de pilares.

  • 9

    El adorno principal de la fachada es la pequea tribuna ligeramente saliente de la

    primera planta y que se eleva en los extremos hacia el segundo piso. Gaud renunci

    casi por completo a la ornamentacin escultrica, tan solo coloca la columna con el

    emblema de Catalua situado entre las puertas de entrada.

    Destaca la azotea en la que encontramos las diversas chimeneas que Gaud proyecto

    para mejorar la ventilacin y refrigeracin del interior del edificio. Para decorar estos

    elementos, el arquitecto realiz un importantsimo trabajo artesanal con el trencadis

    (revisti todas las chimeneas con pequeos trozos de cermica y cristal), con la que

    consigui un resultado espectacular y lleno de colorido.

    Palacio Episcopal, Astorga, 1893.

    En 1889, un incendio destruye el Palacio Episcopal de Astorga, en Len y el Obispo de

    la dicesis encarga a Gaud la construccin de uno nuevo. Para llevara a cabo el

    proyecto se document sobre el lugar, su clima y sus costumbres para conseguir un

    nuevo Palacio Episcopal en armona con el entorno. El edificio, en planta, es el

    resultado de superponer un cuadrado y una cruz. Exteriormente, el edificio surge de

    un foso perimetral enmarcado por torres cilndricas de las que sobresalen los cuerpos

    principales. Su apariencia de castillo medieval evoca una vez ms la influencia de la

    arquitectura neogtica que Gaud plasmo en sus primeros proyectos.

    Al morir el Obispo Gaud abandona la direccin del mismo por una serie de

    desavenencias con el nuevo cabildo en cuanto a cmo deba seguir el proyecto del

    palacio. Lo cierto es que aos ms tarde la obra se termin siguiendo los planos que

    haba dejado el arquitecto.

    Casa Botines, Len, 1893.

    Joan Homs i Botinas, propietario de una reconocida industria textil, encarg a Gaud

    este gran edificio comercial en Len, siendo uno de los pocos encargos que recibe

    fuera de Catalua. Gaud realiz el edificio siguiendo el estilo neogtico del Palacio

    Episcopal de Astorga, creando un macizo bloque rectangular de granito basto que

    albergaba dependencias comerciales en el stano y planta baja y viviendas en los tres

    pisos superiores, as como buhardillas, reservndose la planta noble a los propietarios.

    El techo inclinado ayudaba a dar cierto aire medieval.

  • 10

    A pesar de su esttica neogtica, el edificio fue ideado a travs de un sistema

    constructivo muy moderno, usando pilares de hierro en el stano con capiteles de

    piedra que le permita la creacin de amplios espacios difanos, muy adecuados a la

    actividad comercial del local. Como el terreno era inestable coloc debajo de cada pilar

    una pieza de mampostera para absorber las presiones del terreno, mientras que los

    pisos superiores se sustentaban mediante paredes maestras. sta tcnica fue muy

    criticada por los constructores de la poca, que decan era inestable. El paso del

    tiempo ha demostrado que eran infundadas puesto que el edificio no ha tenido nunca

    problemas estructurales.

    El edificio est rodeado por un foso interrumpido nicamente en los puntos de acceso

    al interior. Destaca la puerta principal con la forja en forma de len y la escultura de

    piedra que representa a San Jorge matando al dragn. En 1994 se llevo a cabo la

    restauracin del edificio y se encontraron, debajo de la escultura de San Jorge, los

    planos originales de Gaud. Este descubrimiento fue muy valioso ya que permiti

    realizar con garantas las reformas del edificio.

    Casa Calvet, Barcelona, 1900.

    Con esta casa Gaud inaugura una lnea constructiva y decorativa que ser seguida por

    muchos otros arquitectos. El uso de elementos barrocos o rococ, as como los

    coronamientos ondulados o el tratamiento de la piedra de los balcones y tribunas,

    sern una constante en las nuevas edificaciones del ensanche barcelons.

    Se trataba de un edificio convencional que lleg incluso a recibir una mencin

    honorfica de la ciudad, el nico reconocimiento oficial que recibi a lo largo de su

    vida. El stano y la planta baja tenan que servir, al igual que en la Casa Botines de

    Len, de almacn y tienda, en la planta primera (la primera planta era considerada la

    planta noble) se situara la vivienda destinada a la familia Calvet, par la que Gaud

    dise tambin el mobiliario y los elementos decorativos (recordemos el concepto de

    obra de arte total del Arts & Crafts y posteriormente del Art Nouveau), mientras que

    las superiores se destinaban al alquiler.

    Gaud, en contra de sus inclinaciones, construy un edificio sencillo, se planta casi

    simtrica con dos patios cuadrados al lado de la escalera y otros dos rectangulares

    situados en los extremos largos del solar con el fin de que entrara a las viviendas la

    mayor cantidad de luz posible.

    Se trata de la obra ms convencional del artista y resulta curiosos que fuera esta la que

    le creara conflictos con la administracin al superar la altura mxima permitida con los

  • 11

    dos frontones curvados, de los que podra haber prescindido pues su funcin era,

    nicamente, la de servir de remate de la fachada.

    Parque Gell, Barcelona, 1900.

    Euseb Gell, siguiendo las tendencias innovadoras que dominaban en Europa, decidi

    crear en Barcelona una urbanizacin de caractersticas similares a las ciudades jardn

    que se haban erigido a las afueras de Londres a finales del XIX. En 1899 compr 17

    hectreas en la zona conocida como la montaa pelada, en el barrio de la Salud de

    Gracia. Su proyecto iba dirigido a gente adinerada que quisiera huir del bullicio de la

    ciudad. El proyecto fue un rotundo fracaso y a la muerte del promotor sus herederos

    ofrecieron los terrenos al ayuntamiento de Barcelona que lo convirti en parque

    pblico en 1922.

    Gaud recibi el encargo de realizar los equipamientos fundamentales de este

    complejo, que constaba de 60 parcelas destinadas a construir casas independientes, de

    las cuales solo se construy la casa muestra (el piso piloto) que actualmente alberga

    el Museo Gaud. En 1906 El arquitecto se traslado a vivir al parque junto a su padre y a

    su sobrina.

    Gaud quiso integrar el complejo proyecto urbanstico en el paisaje, alterndolo lo

    menos posible. Soluciona la pronunciada pendiente del terreno con caminos sinuosos,

    que seguan las curvas de nivel, y con la construccin de viaductos de estructura

    inspirada en la naturaleza. El recinto est delimitado por un muro, que se interrumpe

    en la puerta principal, en la que encontramos dos pabellones destinados a servicio y

    portera, de planta casi circular y decorados con el trencadis tpico del arquitecto que

    usa tambin en las cubiertas y la torre, coronadas por una gran cruz.

    La entrada principal al parque se destaca teatralmente por la escalera doble que nos

    conduce hasta lo que Gaud proyect como mercado y teatro. A lo largo de la escalera

    se representan varios elementos decorativos de marcado carcter simblico. La

    cascada, a modo de gruta, rematada por otro surtidor, en el que mediante trencadis

    policromado se reproduce la bandera de Catalua con una cabeza de dragn. Tras l

    aparece un dragn de cuerpo entero que se ha convertido en una de las imgenes ms

    representativas de la obra de Gaud. En el rellano en el que la escalera se vuelve a

    bifurcar encontramos una figura de tres brazos, tambin con trencadis, que representa

    a tres serpientes, referencia clara a la pitonisa de Delfos, ciudad de la antigua Grecia a

    la que muchos se refieren como fuente de inspiracin del parque.

  • 12

    Al llegar a la sala de las columnas, ideada como mercado cubierto de la ciudad

    jardn, el visitante queda maravillado ante la monumentalidad de las 86 columnas

    dricas de 6 metros de altura realizadas en piedra artificial, que consiguen resistir

    grandes pesos. En los ejes interiores de las columnas se esconden tubos que sirven

    para recoger el agua pluvial de la plaza que va a parar a una cisterna para abastecer a

    las viviendas. El espacio vaco, ocasionado por 4 columnas que faltan representa las 4

    estaciones mediante trencadis.

    Sobre la sala de las columnas se encuentra lo que, en su proyecto inicial, Gaud

    denomin como Teatro Griego, una zona horizontal limitada por un lado por un banco

    de trencadis cermico, con vistas a la ciudad, y por el otro lado por unas cuevas

    naturales excavadas en la montaa que sirven de almacn. El teatro estaba destinado

    a actividades sociales y culturales. El banco, con funcin de barandilla y mirador se

    acomoda al cuerpo y esta realizado en cristal, cermica, baldosas, platos, trozos de

    tazas.

    Encontramos varios elementos religiosos: los relieves de cruces que decoran la fachada

    del pabelln de la portera, la cruz monumental de cuatro brazos que corona el

    pequeo pabelln de servicios, las 150 bolas de piedra de casi un metro de dimetro,

    situadas en la va principal, que simbolizan las cuentas del rosario, o el montculo de las

    tres cruces.

    Casa Batll, Barcelona, 1904.

    Se trata de la remodelacin de un edificio de pisos. Se observan referencias martimas

    de olas, corales, espinas de pez y vastas fauces. Destaca la cubierta en forma de

    dragn que algunos crticos darn significado religioso como una alegora del bien y del

    mal y que no es ms que una vuelta a la representacin del dragn como smbolo de la

    ciudad.

    Gaud decidi conservar la estructura original del edificio y modifica nicamente la

    fachada. Al tratarse de una vivienda entre medianeras, Gaud se ve obligado a respetar

    las normativas que marcaba el Plan Cerd debiendo hacer coincidir los tejados con las

    casas vecinas. La diferencia entre las alturas de las dos casas anexas hizo que Gaud se

    planteara un tejado sinuoso que, junto con la fachada, daba al edificio una imagen

    totalmente nueva y revolucionaria para la poca en la que se construy.

    En este edificio observamos claramente las lneas maestras marcadas por el

    Modernismo, como son el predominio de la lnea curva sobre la recta, la asimetra y la

    importancia de la naturaleza en los motivos decorativos y estructurales. A pesar de

  • 13

    que rene dichas caractersticas que lo relacionan en gran medida con el modernismo,

    Gaud sigue un camino personal, difcil de clasificar.

    La fachada destaca por las leves ondulaciones verticales, realizadas en trencadis de

    varios colores y cermica en forma de crculos de diversas medidas y tonalidades que

    se van distribuyendo a lo largo de todo el espacio. La cermica, no solo la encontramos

    en la fachada, sino que tambin recubre el interior de la entrada, la escalera de vecinos

    y el patio central de la casa. En la parte superior de este ltimo espacio, Gaud coloc

    piezas de color azul oscuro, tonalidad que va aclarando a medida que nos acercamos al

    suelo, con la intencin de distribuir mejor la luz natural.

    Destaca, adems de la fachada, la cubierta, cargada de simbolismo, en la que podemos

    distinguir el lomo de un dragn con una espada clavada, tal y como narra la leyenda de

    San Jorge, patrn de Catalua. La figura del dragn aparece tambin en la estructura

    de la escalera central que aparece a modo de vertebras.

    El edificio consta de planta principal en la que vivan los propietarios del inmueble, y de

    cuatro pisos ms y buhardillas. Exteriormente esta distribucin queda claramente

    remarcada en la decoracin de ventanas y balcones, ya que, a medida que vamos

    subiendo, las dimensiones de las ventanas disminuyen.

    Las barandillas de hierro, diseo de Gaud, recuerdan a partes del esqueleto humano.

    La casa es conocida popularmente como la huesera, haciendo referencia a las formas

    seas de las columnas que sostienen la tribuna de la planta principal y del primer piso.

    Textos de la poca tambin se refieren al edificio como la casa de los bostezos, ya que

    las ventanas de la planta noble parecen bocas abiertas.

    Como vimos, Gaud era un hombre de profunda religiosidad que no perda ocasin en

    manifestarla en sus obras; aqu realiza una cruz de cermica color marfil que corona la

    torre del edificio y a la vez adquiere el significado de espada en el lomo del dragn. En

    esa misma torre encontramos los monogramas de Jesus, Mara y Jos.

    Casa Mil, Barcelona, 1906.

    Seguramente su edificio ms conocido junto a la Sagrada Familia. En esta obra vemos

    como el concepto de curva se aplica, no solo a la fachada, sino tambin a la planta y a

    los espacios interiores. Una vez ms, al observar la fachada se observan imgenes de

    olas y acantilados (de ah que sea conocido como la Pedrera). Las texturas de los

    bordes de la fachada recuerdan a esas formas que se han ido configurando a lo largo

    de los siglos a travs de un proceso de erosin gradual as como a la superficie arenosa

    de la playa moldeada por las olas.

  • 14

    A diferencia de la casa Batll, en la fachada de la Casa Mil destaca principalmente la

    asimetra y la austeridad cromtica. A pesar de encontrarse en una esquina, Gaud

    realiza un edificio continuo, escondiendo la entrada para no dar mayor importancia a

    ninguno de los ngulos de la fachada. La fachada tiene su correspondencia en el

    interior en el que desaparece la lnea recta y todo adquiere un carcter escultrico que

    convierte el interior en una autentica caja de sorpresas.

    Se trata de un edificio de planta baja ms cinco pisos y buhardillas. Cuenta tambin

    con stanos y semistanos, destinados a cocheras, caballerizas y bodegas, a los que se

    llegaba mediante rampas en espiral. Tanto en estos espacios como en las buhardillas

    usa la combinacin de formas cnicas con formas bombeadas que dan

    tridimensionalidad a las estructuras. A estas formas se las conoce como paraboloides

    de revolucin.

    Nada es uniforme en este edificio, las plantas de los diferentes pisos no se parecen.

    Una estructura espacial tan variada solo era posible gracias a la desaparicin de los

    muros de carga que Gaud ya haba probado en la Casa Botines. Aqu desaparecen por

    completo, todo descansa sobre columnas y soportes de piedra, hierro y ladrillo, lo que

    le permiti total libertad en el diseo y la distribucin de los espacios interiores.

    En cuanto al patio del edificio, Gaud sustituye la planta geomtrica (normalmente

    rectangular o cuadrada) habitual en los patios de la poca, por una forma de contornos

    redondeados que se ensanchaba al aumentar en altura. Gracias a los muros inclinados

    consigui una magnfica iluminacin en todo el edificio.

    Destaca en la composicin del conjunto la cubierta, diseada a diferentes niveles y

    cuyos protagonistas principales son las originales chimeneas, a las que se ha querido

    buscar muchas lecturas simblicas: guerreros, esculturas o tubos retorcidos como las

    formas del humo, etc., las chimeneas est repartidas, individualmente y en grupos de

    tres o cuatro, a todo lo ancho del edificio.

    Fue la ltima obra civil que llev a cabo Gaud, a partir de entonces se dedicara por

    completo a la Sagrada familia, y lo que propone es un edificio naturalista y al mismo

    tiempo una recapitulacin de todas las formas a travs de las cuales se haba hecho

    famoso, una sntesis de todos aquellos elementos que definen la poca tarda del

    estilo gaudiniano.

    En 1910 Gaud rompe las relaciones con la familia Mil al no permitirle colocar la

    imagen de la Virgen del Rosario, de 4 metros de altura, flanqueada por los arcngeles

    San Gabriel y San Miguel coronando la esquina.

  • 15

    La casa Mil o Pedrera, permanece en la historia de la arquitectura como un ejemplo

    nico. Incomprendida, objeto de parodias por parte de los arquitectos de la poca,

    prueba ms de la fascinacin que provocaba que otra cosa. Su atractivo resida en los

    detalles externos sin olvidar las reflexiones prcticas que se anticipaban al futuro como

    el preludio del garaje subterrneo en los stanos (lo plante como garaje para

    carruajes al que se acceda mediante rampas).

    Actualmente la Pedrera es propiedad de la entidad financiera Caixa Catalunya que

    mantiene abierto al pblico la cubierta y el desvn donde se puede ver una exposicin

    sobre Gaud y sus obras. Algunos pisos son particulares y el principal se puede visitar

    como parte del recorrido del museo.

    Hotel en Nueva York (no construido), 1908.

    En 1908 un rico millonario visit Barcelona y qued maravillado ante la visin del Park

    Gell y la Casa Mil (en estado de construccin). Localiz a Gaud y le propuso la

    construccin del Hotel Attraction en Nueva York, ciudad donde empezaban a

    construirse los primeros rascacielos. Segn algunos historiadores, Gaud proyect una

    catedral laica de planta circular, componiendo un cono con formas semejantes pero

    ms bajas a sus lados. Tena que alcanzar unos 360 metros de altura.

    Sagrada familia, 1882-1926.

    Se trata de un templo expiatorio ya que est construido con la finalidad de reparar las

    culpas de los hombres. El primer autor del proyecto fue Francesc de Paula del Villar,

    profesor de Gaud en la Escuela de Arquitectura, de la que era director. Del Villar

    dirigi la obra hasta llegar al nivel de los capiteles de la cripta. Despus de una serie de

    discrepancias con el responsable de la obra decidi abandonar su proyecto, de

    tendencia neogtica y dimensiones inferiores al que posteriormente propondra Gaud.

    En noviembre de 1882 Gaud, que contaba con apenas 30 aos, fue nombrado nuevo

    director de obras de la Sagrada Familia, cargo que mantuvo hasta su muerte. Lo

    primero que hizo el maestro fue revisar en profundidad el proyecto y proponer ampliar

    las dimensiones del edificio. El arquitecto reparta su trabajo entre el templo y otros

    encargos, hasta que en 1914 decidi dedicarse exclusivamente a la construccin de la

    Sagrada Familia, trasladando incluso, en 1925 (seis meses antes de su muerte) su

    vivienda al taller del templo.

  • 16

    El proyecto de Gaud constaba de una iglesia de planta en cruz latina rodeada por su

    propio claustro. Situ tres portales, prolongados por altos campanarios, que permitan

    el acceso al interior del templo, dividido en cinco naves. Actualmente se han

    construido el portal del Nacimiento y el de la Pasin, y falta la entrada principal del

    templo, el portal de la Gloria, para el que Gaud haba previsto unas enormes

    dimensiones. El proyecto consta de 18 torres: doce representan a los apstoles (cuatro

    en cada fachada), otra representar a Cristo que estar rodeada por otras cuatro

    torres que representarn a los evangelistas. La ltima torre estar situada sobre el

    presbiterio y representar a la Virgen. En el interior vemos un bosque de columnas

    que recuerdan a las ramas de los rboles donde la luz llega de casi todos los puntos.

    Gaud solo pudo trabajar en la puerta del Nacimiento. Se trata de un gran pesebre en

    el que se cuentan las diversas escenas de la infancia de Jess. Esta puerta se divide en

    tres portales, cada uno de ellos dedicado a una de las virtudes que marca la iglesia: la

    esperanza, la caridad y la fe. Entre las representaciones religiosas, tambin vemos

    elementos vegetales, animales abstractos y figuras tan contemporneas del momento

    como un anarquista con una bomba en la mano.

    A la muerte de Gaud, la direccin de obras del templo pasaron a manos de uno de sus

    discpulos, Domnech Sugraes, que estuvo en el cargo hasta la guerra civil, durante la

    cual la obra estuvo parada y fue entonces cuanto se incendi el antiguo taller que

    Gaud tena en el templo perdindose la mayor parte del archivo del arquitecto.

    Despus de la guerra la obra continua pasando por diversos directores de obra hasta

    nuestros das en que la obra todava no est terminada. Los diferentes arquitectos

    encargados de continuar la obra han intentado continuar la lnea marcada por el

    maestro, a pesar de que el proyecto dibujado por ste se perdiera durante la guerra.

    Algunos crticos consideran que se debi dejar la obra del maestro inacabada, tal y

    como estaba a la muerte de Gaud pero el caso es que la obra a continuado segn el

    criterio de los distintos directores de ejecucin.

    Actualmente, ocho torres ya estn acabadas. La construccin sigue a buen ritmo

    gracias a los donativos de fieles y turistas que la visitan, ya que una de las condiciones

    que puso el fundador es que la financiacin del proyecto fuera ntegramente popular.