teoria situacional

6
TEORIA SITUACIONAL En un aspecto amplio la teoría situacional destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único. También la estructura de las organizaciones complejas depende de la interrelación con el medio ambiente externo. Diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para alcanzar una eficiencia óptima. La contingencia es una relación del tipo “sí. Entonces”. El advenimiento de la teoría situacional tiene lugar con el desplazamiento de la observación desde adentro hacia fuera de la organización y hace énfasis en el ambiente y en las exigencias ambientales sobre la dinámica organizacional. En general la teoría situacional hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor. La teoría situacional nace a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas. Las investigaciones fueron desarrolladas por: Chandler, Burns y Stalker, La wrence y Lorsch, Joan Woodward, Thompson, entre otros. Las investigaciones clasifican las empresas en mecanicistas y orgánicas. El ambiente lo dividen en general y por tareas. Se analiza la organización por niveles, según su estructura. También introducen la concepción del HOMBRE COMPLEJO... Finalmente se le hacen críticas a la teoría situacional. Basados en la investigación anterior se formula la teoría situacional: *No existe una manera de organizar única y mejor. *La organización es un sistema abierto. *Las variables organizacionales presentan una compleja interrelación entre si y con el ambiente. *Las variables ambientales funcionan como variables independientes y las variables organizacionales dependen de aquéllas. *Los principios de organización no son absolutos. Los aspectos normativos organizacionales deben sustituirse por el criterio de ajuste entre organización y ambiente y tecnología.

Upload: julian-andres-pinto

Post on 31-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

456456/

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA SITUACIONAL

TEORIA SITUACIONAL

En un aspecto amplio la teoría situacional destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único. También la estructura de las organizaciones complejas depende de la interrelación con el medio ambiente externo.Diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para alcanzar una eficiencia óptima. La contingencia es una relación del tipo “sí. Entonces”.El advenimiento de la teoría situacional tiene lugar con el desplazamiento de la observación desde adentro hacia fuera de la organización y hace énfasis en el ambiente y en las exigencias ambientales sobre la dinámica organizacional. En general la teoría situacional hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor. La teoría situacional nace a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas. Las investigaciones fueron desarrolladas por: Chandler, Burns y Stalker, La wrence y Lorsch, Joan Woodward, Thompson, entre otros.Las investigaciones clasifican las empresas en mecanicistas y orgánicas.El ambiente lo dividen en general y por tareas.Se analiza la organización por niveles, según su estructura.También introducen la concepción del HOMBRE COMPLEJO...Finalmente se le hacen críticas a la teoría situacional.

Basados en la investigación anterior se formula la teoría situacional:*No existe una manera de organizar única y mejor.*La organización es un sistema abierto.*Las variables organizacionales presentan una compleja interrelación entre si y con el ambiente.*Las variables ambientales funcionan como variables independientes y las variables organizacionales dependen de aquéllas.*Los principios de organización no son absolutos. Los aspectos normativos organizacionales deben sustituirse por el criterio de ajuste entre organización y ambiente y tecnología.

CONTINGENCIASignifica algo incierto, que puede o no ocurrir. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solo se puede conocer por la experiencia o por la evidencia, y no por la razón. La teoría Situacional propone que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa.Todo es relativo y depende de un factor.

ORIGENES DE LA TEORIA SITUACIONALSurge a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinadas empresas. Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica, en aspectos como: La división del trabajo, la amplitud de control, la jerarquía, eran lo que las hacia eficientes El resultado concluyo que la estructura de una organización y su funcionamiento, dependen de la interfaz con el ambiente externo. “No existe una manera única y mejor de organizar”.

Page 2: TEORIA SITUACIONAL

Estas investigaciones y estudios fueron situacionales, demostrando que el funcionamiento varía según su contexto o ambiente, cuyas condiciones son dictadas “desde afuera de la empresa.

INVESTIGACIÓN DE CHANDLERRealizo una investigación sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones, y las relacionó con la estrategia de negocios. Chandler concluyó que la estructura organizacional de estas empresas estuvo determinada por la estrategia de mercadeo. Los diversos ambientes obligan a que las empresas adopten nuevas estrategias.

INVESTIGACIÓN DE BURNS Y STALKERInvestigaron en 20 empresas Inglesas, verificando la relación existente entre las prácticas administrativas y el ambiente externo de esas empresas. Clasificaron las empresas en dos tipos: Empresas “mecanicistas” y Empresas “orgánicas”.

INVESTIGACIÓN DE BURNS Y STALKER SOBRE ORGANIZACIONES MECANICISTAS Y ORGÁNICASSistemas Mecanicistas:*estructura organizacional: burocrática, permanente, rígida y definitiva.Autoridad: Basada en la Jerarquía y en la órdenes.Diseño de cargos y de tareas: Definitivo. Cargos estables y definidos. Funcionarios o empleados especialistas y univalentes.Proceso decisorio: Decisiones centralizadas en la cúpula de la organizaciónComunicaciones: casi siempre verticalesConfianza depositada en: Normas y reglamentos formalizados por escrito e impuestos por la empresa.Principios predominantes: principios generales de la teoría Clásica.Ambiente: estable y permanente.

SISTEMAS ORGÁNICOSEstructura organizacional: Flexible, variable, adaptable y transitoria.Autoridad: Basada en el conocimiento y en la consultoría.Diseño de cargos y tareas: Provisional. Cargos variables, redefinidos constantemente. Funcionarios o empleados polivalentes.Proceso decisorio: decisiones descentralizadas, ad hoc (aquí y ahora).Comunicaciones: Casi siempre horizontales.Confianza depositada en: Personas y comunicaciones interpersonales formales.Principios predominantes: Aspectos democráticos de la Teoría de la R.H.Ambiente: Inestable y dinámico.

CONCLUSIONES DE BURNS Y STALKERLa empresa mecanicista es más apropiada en condiciones ambientales estables y la orgánica en condiciones de cambio e innovaciónEl ambiente determina la estructura y el funcionamiento de las organizaciones.La sociedad del futuro será dinámica y cambiante en extremo.

INVESTIGACION DE LAWRENCE Y LORSCHSu investigación marco el surgimiento de la teoría Situacional.Se concluyó que los problemas básicos son la diferenciación y la integración.Concepto de diferenciación: división de la organización en subsistemas o departamentos

Page 3: TEORIA SITUACIONAL

Concepto de integración: es el proceso opuesto a las presiones del ambiente general.

SISTEMAS ORGÁNICOSEstructura organizacional: Flexible, variable, adaptable y transitoria.Autoridad: Basada en el conocimiento y en la consultoría.Diseño de cargos y tareas: Provisional. Cargos variables, redefinidos constantemente. Funcionarios o empleados polivalentes.Proceso decisorio: decisiones descentralizadas, ad hoc (aquí y ahora).Comunicaciones: Casi siempre horizontales.Confianza depositada en: Personas y comunicaciones interpersonales formales.Principios predominantes: Aspectos democráticos de la Teoría de la R.H.Ambiente: Inestable y dinámico.

CONCLUSIONES DE BURNS Y STALKERLa empresa mecanicista es más apropiada en condiciones ambientales estables y la orgánica en condiciones de cambio e innovaciónEl ambiente determina la estructura y el funcionamiento de las organizaciones.La sociedad del futuro será dinámica y cambiante en extremo.

INVESTIGACIÓN DE JOAN WOODWARD Esta socióloga estudio la correlación entre los principios de administración de las diferentes teorías y el éxito de la empresa.Las firmas fueron clasificadas en tres grupos: Producción o factoría unitaria, Producción en masa o mecanizada y producción continua o automatizada.

CONCLUSIONES DE WOODWARDLa tecnología empleada afecta el diseño organizacional.Hay fuerte correlación entre la estructura organizacional y la previsibilidad de las técnicas de producción.Existe una fuerte dependencia, entre la organización y su ambiente y la tecnología adoptada.

AMBIENTEEs todo aquello que rodea externamente a una organización. Es el contexto dentro del cual ésta se halla inmerso. La organización mantiene transacciones e intercambios con su ambiente.

TIPOLOGÍA DE LOS AMBIENTESSegún su estructura:-Homogéneo: Poca segmentación en mercados-Heterogéneo: Mucha segmentación en los mercados.Según su dinámica:-Estables: Existen pocos cambios (Ninguno).-Inestable: Muchos cambios (ambiente. dinámico).

TECNOLOGIAEs un elemento desarrollado en organizaciones y en empresas, con base en conocimientos acumulados y aplicados en la ejecución de tareas con el fin de transformar.

Page 4: TEORIA SITUACIONAL

TECNOLOGÍA COMO VARIABLE AMBIENTALLa tecnología es un componente del medio ambiente en la medida en que las empresas adquieren y utilizan sistemas tecnológicos creados y desarrollados por otras empresas pertenecientes a su ambiente de tarea

TECNOLOGÍA COMO VARIABLE ORGANIZACIONALLa tecnología es un componente organizacional en la medida en que forma parte del sistema interno de la organización, incorporada a este y, por lo tanto influye en él y en su ambiente de tarea.

TIPOLOGÍA DE THOMPSONThompson propone una tipología de tecnologías, en la cual identifica tres tipos, de acuerdo con su disposición dentro de la organización.

Tecnología de eslabones en cadenaTecnología mediadoraTecnología intensivaAmbas clasificaciones binarias pueden reunirse en una tipología de tecnología y productos que permite considerar las consecuencias de la elaboración de la estrategia global de una organización. Existen cuatro combinaciones

Tecnología fija y producto concretoTecnología fija y producto abstractoTecnología flexible y producto concretoTecnología flexible y producto abstracto

CONCLUSIONNace a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas.Surge a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinadas empresas.Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica, en aspectos como: La división del trabajo, la amplitud de control, la jerarquía, etc., eran lo que las hacia eficientes.El resultado concluyo que la estructura de una organización y su funcionamiento, dependen de la interfaz con el ambiente externo. “No existe una manera única y mejor de organizar”.Estas investigaciones y estudios fueron situacionales, demostrando que el funcionamiento varía según su contexto o ambiente, cuyas condiciones son dictadas “desde afuera de la empresa”