teoria sanitaria

2
INTRODUCCION ING SANITARIA.- ES UNA RAMA DE LA INGENIERIA QUE SE OCUPA DEL SANEAMIENTO DEL MEDIO QUE RODEA A TODO SER VIVO. SANEAMIENTO.-ACTIVIDAD QUE TIENE QUE VER CON EL SANEADO (SANAR AGUA, ALCANTARILLADO, RESIDUOS SOLIDOS) INGENIERIA AMBIENTAL.-SE OCUPA DEL MEDIO AMBIENTE EN SU CONSERVACION, CONTAMINACION Y MITIGACION. CARACTERIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES.- AGUAS SERVIDAS.-AGUAS PROVENIENTES DEL ASEO PERSONAL Y DE LA LIMPIEZA AGUAS NEGRAS.-PROVENIENTES DE LOS INODOROS Y LOS URINARIOS. AGUA RESIDUAL.- AGUA 99,9% - SOLIDO 0,1% (ORGANICA 70 %, INORGANICA 30%) OXIGENO DISUELTO (OD).- ES EL OXIGENO NO COMBINADO QUE SE ENCUENTRA PRESENTE EN EL AGUA, MAYOR OD IMPLICA MAYOR CALIDAD DE AGUA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO).-ES LA CANTIDAD DE OXIGENO DISUELTO QUE SE CONSUME EN UN DETERMINADO VOLUMEN EN UN TIEMPO DETERMINADO. DBO ELEVADO IMPLICA AGUA MUY CONTAMINADA DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO).- ES LA CANTIDAD DE OXIGENO QUE SE REQUIERE PARA OXIDAR LA MATERIA ORGANICA. SE EMPLEA DICROMATO DE POTASIO POBLACION EQUIVALENTE.- ES UN PARAMETRO QUE MIDE LA CONTAMINACION DEL AGUA A PARTIR DEL USO INDUSTRIAL. SULFURO DE HIDROGENO.- SE GENERA EN EL AGUA RESIDUAL Y ES ALTAMENTE CORROSIVA Y GENERA MALOS OLORES.. SOLIDOS TOTALES.- CORRESPONDE A LA MATERIA INORGANICA Y ESTA COMPUESTO POR SOLIDOS EN SUSPENSIÓN Y SOLIDOS DISUELTOS. ESTACION DEPURADORA DE AGUA RESIDUAL (EDAR).- CONSTA DE: DEL EFLUENTE -TRATAMIENTO PRELIMINAR (REJA, DESARENADOR), TRATAMIENTO PRIMARIO (SEDIMENTADOR, TANQUE IMHOFF, CAMARA SEPTICA) TRATAMIENTO SECUNDARIO (FILTROS, LAGUNAS, LODOS ACTIVADOS) DESINFECCION CON CLORO, AL EFLUENTE AGUA DE LLUVIA.- CONSTA DE MATERIA: ORGANICA (BASURA, EXCREMENTO DE ANIMALES, ASFALTO) E INORGANICA (METALES PESADOS, PLOMO MERCUR) 1 UHD = 28 Lt/min = 0,47 Lt/sg (EQUIVALE A LA DESCARGA DEL LAVAMANOS) INSTALACION EXTERIOR DE DESAGUE.- CONSTA DE: SISTEMA ESTATICO (POZO CIEGO) (NO EXISTE RED PUBLICA, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA) SISTEMA DINAMICO (SI EXISTE LA RED PUBLICA, SE EMPLEAN EN AREAS URBANAS) RESIDUOS DE INDUSTRIA.- PESADOS, LIVIANOS, AGRESIVOS, CALIENTES. PESADOS.- LA DENSIDAD DEL RESIDUO ES MAYOR A LA DEL AGUA Y SE DECANTA (SE EMPLEA DECANTADOR) LIVIANOS.- LA DENSIDAD DEL RESIDUO ES MENOR A LA DEL AGUA Y FLOTA (SE EMPLEA INTERCEPTOR) AGRESIVOS.- EL AGUA CONTIENE ACIDOS QUE ATACAN Y CORROEN LAS TUBERIAS (SE EMPLEA UN DILUIDOR O NEUTRALIZADOR CON CAL) CALIENTES.- EL AGUA SE ENCUENTRA A TEMPERATURAS ELEVADAS (SE EMPLEA POZO DE ENFRIAMIENTO) REDES DE ALCANTARILLADO LINEA DEL TIEMPO.- SIGLO VII ac (BABILONIA, BOVEDAS) – SIGLO IV ac ROMA (CLOACAS) – POTOSI (DRENAJE PLUVIAL) – PARIS 1832 (ALCANTARILLADO) – HAMBURGO 1842 (ING LINDLEY TEORIA DEL ALCANTARILLADO) – 1852 (DR BUD ESTUDIOS DE LAS AGUAS RESIDUALES) MONTEVIDEO 1856 (ALCANTARILLADO) RIO DE JANEIRO 1857 ALCANTARILLADO – EEUU 1879 – LA PAZ CBBA 1920 1925 – REGLAMENTO DE INSTALACIONES 1922 – ORUR 1930 1933 (ALCANTARILLADO) – SUCRE POTOSI 1940 (ALCANTARILLADO SANITARIO) – STA CRUZ 1961 – SIGLO XX XXI (DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA TUBERIAS, CI, SIST DE BOMBEO) ALCANTARILLADO.- CONJUNTO DE ALCANTARILLAS, ACCESORIOS Y EQUIPOS QUE RECOLECTAN Y TRANSPORTAN LAS AGUAS RESIDUALES AL DESTINO FINAL (PLANTA DE TRATAMIENTO) COMPONENTES.- ALCANTARILLA (CONJUNTO QUE RECOLECTA Y TRANSPORTA EL AGUA RESIDUAL) – ALCANTARILLA SECUNDARIA (RESOLECTA LAS AGUAS DE LOS DOMICILIOS) ALCANTARILLA PRINCIPAL (RECOLECTA LAS AGUAS DE LA ALCANTARILLA SECUNDARIA) – COLECTOR (RECOLECTA LAS AGUAS DE LA ALCANTARILLA PRINCIPAL) – INTERCEPTOR (RECOLECTA LAS AGUAS DE LOS COLECTORES) – EMISOR (CONDUCTO FINAL QUE LLEVA LAS AGUAS HASTA LA PT Y NO RECIBE APORTES) TIPOS DE SISTEMAS.- ALCANTARILLADO UNITARIO O COMBINADO.- TRANSPORTA LA MEZCLA DE AGUA DOMESTICA Y PLUVIAL. ALCANTARILLADO SEPARADO.- TRANSPORTA LAS AGUAS DOMESTICAS EN UNA ALCANTARILLA Y LAS AGUAS DE LLUVIA EN OTRA ALCANTARILLA CAMARA DE INSPECCION.-PARA LIMPIEZA, CAMBIO DE DIRECCION, CAMBIO DE PENDIENTE, CAMBIO DE DIAMETRO, CAMBIO DE MATERIAL DE LA TUBERIA. ALCANTARILLA CURVA.- R >= 3 D (DIAMETRO DE LA ALCANTARILLA) DISTANCIA MAXIMA.- NB 1976 (100 M PARA D<24”, 150 M PARA D>24”), NB 1998 (150m PARA D<12”) – NORMATIVA INTERNACIONAL (6” 80 M, 8-10” 100 M, 12-24” 150 M. > 24” 250 M) TIL (TUBERIA DEINSPECCION Y LIMPIEZA).- SE UBICA ENTRE DOS CI NO ES VISITABLE D=6” TRAZADO DE ALCANTARILLAS EN PERFIL.- RECOMENDABLE QUE LA ALCANTARILLA SEA PARALELA AL NIVEL DE TERRENO, QUE TENGA LA MISMA PENDIENTE – EVITAR PENDIENTES ADVERSAS. TRAZO DE ALCANTARILLAS EN PLANTA.- LA ALCANTARILLA SE UBICA EN EL EJE DE LA VIA, LA ALCANTARILLA PLUVIAL SE UBVICA A LA DERECHA DEL SANITARIO, EN VIAS CON ANCHO MAYOR A 16 M SE DISPONE 2 ALCANTARILLAS PARALELAS EN EL ALCANTARILLADO SANITARIO, SEPARACION HORIZONTAL >= 1M, SEPARACION VERTICAL >= 0,3 M TIPOS DE TRAZADO DE LAS REDES.- ESTA EN FUNCION DE LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO Y DEL SITIO DE DESCARGA EN BAYONETA O SERPENTEADO.- SE EMPLEA EN TERRENOS PLANOS. EL TENDIDO DE LA ALCANTARILLA ES EN ZIGZAG O ESCALERA EN PEINE.- SE EMPLEA EN TERRENOS IRREGULARES. EXISTE MAYOR CANTIDAD DE CAMARAS DE ARRANQUE. EN PERPENDICULAR.- EN ABANICO.- EN VALLES U OLLADAS. 1 COLECTOR CENTRAL. PROFUNDIDAD MINIMA.- H=1 M EN PLUVIAL, H=1,5 M EN SANITARIO. B=0,5+D PROFUNDIDAD MAXIMA.- H=4 A 5 M DIAMETRO CI.- SUELEN SER 1,20 – 1,5 – 2 M NUMERACION.- EN ORDEN CRECIENTE Y EN SENTIDO DEL FLUJO. HIDRAULICA DE ALCANTARILLAS CANALES.-SON CONDUCTOS ABIERTOS O CERRADOS QUE CONDUCEN AGUA POR EFECTOSDE LA GRAVEDAD. SECCION DE LAS ALCANTARILLAS.-CIRCULAR, RECTANGULAR, TRIANGULAR, HERRADURA, OVOIDE. ECUACIONES QUE GOBIERNAN EL FLUJO EN LAS ALCANTARILLAS.-ECUACION DE CONTINUIDAD (Q=AV), ECUACION DE ENERGIA (Z1+Y1+V1 2 /2g- hf=Z2+V2+V2 2 /2g), ECUACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO (F=RO*Q*V) FLUJO CRITICO.- Fr=1 FLUJO SUBCRITICO.- Fr<1 FLUJO SUPERCRITICO.- Fr>1 EN ALCANTARILLADO EVITAR Fr>0,9 y Fr<1,1 TENSION TRACTIVA.- ES UN ESFUERZO QUE REALIZA EL LIQUIDO CON LA PARED INTERNA DE LA ALCANTARILLA, TAMBIEN SOBRE LA MATERIA SOLIDA PRESENTE EN LAS AGUAS RESIDUALES. NUMERO DE REYNOLD.- SE EMPLEA PARA DETERMINAR EL TIPO DE FLUJO (LAMINAR Re<= 500, TRANSICION 500<Re<12500, TURBULENTO Re>=12500) CRITERIOS DE DISEÑO.- CRITERIO DE LA VELOCIDAD (PARA D>300mm) Y CRITERIO DE LA TENSION TRACTIVA (PARA D<300 mm). V y T ESTAN RELACIONADOS A TRAVES DEL RADIO HIDRAULICO. NUMERO DE REYNOLDS GRANULAR.- SE EMPLEA PARA DETERMINAR EL GRADO DE TURBULENCIA ALREDEDOR DE LA PARTICULA. ALCANTARILLADO SANITARIO COMPONENTES.- ACOMETIDA, ARRANQUE, ALCANTARILLAS (PRINCIPALES D>8”, SECUNDARIAS D<8”), INTERCEPTOR, EMISARIO, PLANTA DE TRATAMIENTO. TECNOLOGIA DE ALCANTARILLAS.- ALCANTARILLADO CONVENCIONAL.- EL MAS COMUN, LA RED SE UBICA EN EL EJE DE LA CALLE, Hmin=1,5 m ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO “RA5”.- LAS ALCANTARILLA SE UBICAN EN LAS ACERAS Y LA PROFUNDIDAD DE EXCAVACION ES MENOR Hmin= 0,5 m. ALCANTARILLADO DE DIAMETRO REDUCIDO.- EMPLEA CAMARAS DE SEDIMENTACION DONDE RETIENE LA MATERIA SOLIDAY LAS TUBERIAS TRABAJAN A PRESION, SECCION LLENA. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL.- RECOJE LAS AGUAS RESIDUALES EN REDES INTERNAS PARA LUEGO TRASLADARLAS A LA RED PUBLICA. PERIODO DE DISEÑO.- ALCANTARILLADOS SECUANDARIOS (20-25 AÑOS), ALCANTARILLADOS PRINCIPALES (25-30 AÑOS), EMISARIOS (30-50 AÑOS), ESTRUCTURAS SIFON ALIVIADEROS…(25-30 AÑOS), EQUIPOS BOMBEO…(8-10 AÑOS) POBLACION DE DISEÑO.- NB 688 PREOYECCION ARITMETICO, GEOMETRICO, EXPONENCIAL DOTACION.- CANTIDAD DE AGUA QUE REQUIERE UNA PERSONA EN UN DIA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE ALIMENTACION, ASEO, LIMPIEZA. SU VALOR DEPENDE DEL CLIMA, COSTUMBRES COEFICIENTES DE DISEÑO.- COEF. DE APORTE O RETORNO “K”.- ES LA RELACION ENTRE EL VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL EN EL ALCANTARILLADO Y EL AGUA POTABLE. 60-80% COEFICIENTE DE PUNTA “M”.- ES EL FACTOR DE MAYORACION QUE SE EMPLEA PAA DETERMINAR EL CAUDAL MAXIMO.(HARMON, BABBIT, GIFFT, FLORES, NB 688) TASA DE INFILTRACION.- SE REFIERE AL VALOR NUMERICO DE AGUA SUBTERRANEA QUE INGRESA A LA ALCVANTARILLA Y CAMARAS DE INSPECCION. CAUDALES DE DISEÑO.- CAUDAL MEDIO.- Qm=Pob*Dot*k/86400 CAUDAL MAXIMO.- Qmax=Qm*M CAUDAL MINIMO.- Qm/M ó 0,5%Qm CAUDAL DE MALOS EMPOTRAMIENTOS.- CONEXIONES ILICITAS DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EL ALCANTARILLADO SANITARIO. 10 A 20% Qmax. CAUDAL POR INFILTRACION.- Qi=Ti*L CAUDAL CONCENTRADO.- APORTES DE LAS INDUSTRIAS COMERCIALES Y LOCALES PUBLICOS AREAS DE APORTES.- SE DIVIDE EN TRIANGULOS Y TRAPECIOS CAUDAL UNITARIO.- qu=Qmax/A1+A2… NORMAS DE DISEÑO.- LA NB 688 RECOMIENDA DIAMETRO MINIMO.- 4” COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.- 0,013 PARA CUALQUIER MATERIAL DE TUBERIA. VELOCIDAD MINIMA.- SECCION LLENA (0,6 m/s), SECCION POCO LLENA (0,3 m/s) VELOCIDAD MAXIMA.- PARA EVITAR LA GENERACION DE H2S 3m/s TIRANTES RELATIVOS.- d/D(min)=0,2 d/D(max)=0,75 CAUDAL MINIMO.- Q(min) = 1,5 Lt/s QUE ES LA DESCARGA DE UN INODORO DE 18 LT ALCANTARILLADO PLUVIAL HIDROLOGIA.- CIENCIA QUE ESTUDIA EL AGUA, EN SU OCURRENCIA, DISTRIBUCION Y CIRCULACION EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.

Upload: jaime-choque-cuellar

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

conceptos teoricos de ingenieria sanitaria 2

TRANSCRIPT

Page 1: teoria sanitaria

INTRODUCCION ING SANITARIA.- ES UNA RAMA DE LA INGENIERIA QUE SE OCUPA DEL SANEAMIENTO DEL MEDIO QUE RODEA A TODO SER VIVO. SANEAMIENTO.-ACTIVIDAD QUE TIENE QUE VER CON EL SANEADO (SANAR AGUA, ALCANTARILLADO, RESIDUOS SOLIDOS) INGENIERIA AMBIENTAL.-SE OCUPA DEL MEDIO AMBIENTE EN SU CONSERVACION, CONTAMINACION Y MITIGACION. CARACTERIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES.- AGUAS SERVIDAS.-AGUAS PROVENIENTES DEL ASEO PERSONAL Y DE LA LIMPIEZA AGUAS NEGRAS.-PROVENIENTES DE LOS INODOROS Y LOS URINARIOS. AGUA RESIDUAL.- AGUA 99,9% - SOLIDO 0,1% (ORGANICA 70 %, INORGANICA 30%) OXIGENO DISUELTO (OD).- ES EL OXIGENO NO COMBINADO QUE SE ENCUENTRA PRESENTE EN EL AGUA, MAYOR OD IMPLICA MAYOR CALIDAD DE AGUA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO).-ES LA CANTIDAD DE OXIGENO DISUELTO QUE SE CONSUME EN UN DETERMINADO VOLUMEN EN UN TIEMPO DETERMINADO. DBO ELEVADO IMPLICA AGUA MUY CONTAMINADA DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO).- ES LA CANTIDAD DE OXIGENO QUE SE REQUIERE PARA OXIDAR LA MATERIA ORGANICA. SE EMPLEA DICROMATO DE POTASIO POBLACION EQUIVALENTE.- ES UN PARAMETRO QUE MIDE LA CONTAMINACION DEL AGUA A PARTIR DEL USO INDUSTRIAL. SULFURO DE HIDROGENO.- SE GENERA EN EL AGUA RESIDUAL Y ES ALTAMENTE CORROSIVA Y GENERA MALOS OLORES.. SOLIDOS TOTALES.- CORRESPONDE A LA MATERIA INORGANICA Y ESTA COMPUESTO POR SOLIDOS EN SUSPENSIÓN Y SOLIDOS DISUELTOS. ESTACION DEPURADORA DE AGUA RESIDUAL (EDAR).- CONSTA DE: DEL EFLUENTE -TRATAMIENTO PRELIMINAR (REJA, DESARENADOR), TRATAMIENTO PRIMARIO (SEDIMENTADOR, TANQUE IMHOFF, CAMARA SEPTICA) TRATAMIENTO SECUNDARIO (FILTROS, LAGUNAS, LODOS ACTIVADOS) DESINFECCION CON CLORO, AL EFLUENTE AGUA DE LLUVIA.- CONSTA DE MATERIA: ORGANICA (BASURA, EXCREMENTO DE ANIMALES, ASFALTO) E INORGANICA (METALES PESADOS, PLOMO MERCUR) 1 UHD = 28 Lt/min = 0,47 Lt/sg (EQUIVALE A LA DESCARGA DEL LAVAMANOS)

INSTALACION EXTERIOR DE DESAGUE.- CONSTA DE: SISTEMA ESTATICO (POZO CIEGO) (NO EXISTE RED PUBLICA, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA) SISTEMA DINAMICO (SI EXISTE LA RED PUBLICA, SE EMPLEAN EN AREAS URBANAS) RESIDUOS DE INDUSTRIA.- PESADOS, LIVIANOS, AGRESIVOS, CALIENTES. PESADOS.- LA DENSIDAD DEL RESIDUO ES MAYOR A LA DEL AGUA Y SE DECANTA (SE EMPLEA DECANTADOR)

LIVIANOS.- LA DENSIDAD DEL RESIDUO ES MENOR A LA DEL AGUA Y FLOTA (SE EMPLEA INTERCEPTOR) AGRESIVOS.- EL AGUA CONTIENE ACIDOS QUE ATACAN Y CORROEN LAS TUBERIAS (SE EMPLEA UN DILUIDOR O NEUTRALIZADOR CON CAL) CALIENTES.- EL AGUA SE ENCUENTRA A TEMPERATURAS ELEVADAS (SE EMPLEA POZO DE ENFRIAMIENTO)

REDES DE ALCANTARILLADO LINEA DEL TIEMPO.- SIGLO VII ac (BABILONIA, BOVEDAS) – SIGLO IV ac ROMA (CLOACAS) – POTOSI (DRENAJE PLUVIAL) – PARIS 1832 (ALCANTARILLADO) – HAMBURGO 1842 (ING LINDLEY TEORIA DEL ALCANTARILLADO) – 1852 (DR BUD ESTUDIOS DE LAS AGUAS RESIDUALES) – MONTEVIDEO 1856 (ALCANTARILLADO) – RIO DE JANEIRO 1857 ALCANTARILLADO – EEUU 1879 – LA PAZ CBBA 1920 1925 – REGLAMENTO DE INSTALACIONES 1922 – ORUR 1930 1933 (ALCANTARILLADO) – SUCRE POTOSI 1940 (ALCANTARILLADO SANITARIO) – STA CRUZ 1961 – SIGLO XX XXI (DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA TUBERIAS, CI, SIST DE BOMBEO) ALCANTARILLADO.- CONJUNTO DE ALCANTARILLAS, ACCESORIOS Y EQUIPOS QUE RECOLECTAN Y TRANSPORTAN LAS AGUAS RESIDUALES AL DESTINO FINAL (PLANTA DE TRATAMIENTO) COMPONENTES.- ALCANTARILLA (CONJUNTO QUE RECOLECTA Y TRANSPORTA EL AGUA RESIDUAL) – ALCANTARILLA SECUNDARIA (RESOLECTA LAS AGUAS DE LOS DOMICILIOS) ALCANTARILLA PRINCIPAL (RECOLECTA LAS AGUAS DE LA ALCANTARILLA SECUNDARIA) – COLECTOR (RECOLECTA LAS AGUAS DE LA ALCANTARILLA PRINCIPAL) – INTERCEPTOR (RECOLECTA LAS AGUAS DE LOS COLECTORES) – EMISOR (CONDUCTO FINAL QUE LLEVA LAS AGUAS HASTA LA PT Y NO RECIBE APORTES) TIPOS DE SISTEMAS.- ALCANTARILLADO UNITARIO O COMBINADO.- TRANSPORTA LA MEZCLA DE AGUA DOMESTICA Y PLUVIAL. ALCANTARILLADO SEPARADO.- TRANSPORTA LAS AGUAS DOMESTICAS EN UNA ALCANTARILLA Y LAS AGUAS DE LLUVIA EN OTRA ALCANTARILLA CAMARA DE INSPECCION.-PARA LIMPIEZA, CAMBIO DE DIRECCION, CAMBIO DE PENDIENTE, CAMBIO DE DIAMETRO, CAMBIO DE MATERIAL DE LA TUBERIA. ALCANTARILLA CURVA.- R >= 3 D (DIAMETRO DE LA ALCANTARILLA) DISTANCIA MAXIMA.- NB 1976 (100 M PARA D<24”, 150 M PARA D>24”), NB 1998 (150m PARA D<12”) – NORMATIVA INTERNACIONAL (6” 80 M, 8-10” 100 M, 12-24” 150 M. > 24” 250 M) TIL (TUBERIA DEINSPECCION Y LIMPIEZA).- SE UBICA ENTRE DOS CI NO ES VISITABLE D=6” TRAZADO DE ALCANTARILLAS EN PERFIL.- RECOMENDABLE QUE LA ALCANTARILLA SEA PARALELA AL NIVEL DE TERRENO, QUE TENGA LA MISMA PENDIENTE – EVITAR PENDIENTES ADVERSAS. TRAZO DE ALCANTARILLAS EN PLANTA.- LA ALCANTARILLA SE UBICA EN EL EJE DE LA VIA, LA ALCANTARILLA PLUVIAL SE UBVICA A LA DERECHA DEL SANITARIO, EN VIAS CON ANCHO MAYOR A 16 M SE

DISPONE 2 ALCANTARILLAS PARALELAS EN EL ALCANTARILLADO SANITARIO, SEPARACION HORIZONTAL >= 1M, SEPARACION VERTICAL >= 0,3 M TIPOS DE TRAZADO DE LAS REDES.- ESTA EN FUNCION DE LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO Y DEL SITIO DE DESCARGA EN BAYONETA O SERPENTEADO.- SE EMPLEA EN TERRENOS PLANOS. EL TENDIDO DE LA ALCANTARILLA ES EN ZIGZAG O ESCALERA EN PEINE.- SE EMPLEA EN TERRENOS IRREGULARES. EXISTE MAYOR CANTIDAD DE CAMARAS DE ARRANQUE. EN PERPENDICULAR.- EN ABANICO.- EN VALLES U OLLADAS. 1 COLECTOR CENTRAL. PROFUNDIDAD MINIMA.- H=1 M EN PLUVIAL, H=1,5 M EN SANITARIO. B=0,5+D PROFUNDIDAD MAXIMA.- H=4 A 5 M DIAMETRO CI.- SUELEN SER 1,20 – 1,5 – 2 M NUMERACION.- EN ORDEN CRECIENTE Y EN SENTIDO DEL FLUJO.

HIDRAULICA DE ALCANTARILLAS CANALES.-SON CONDUCTOS ABIERTOS O CERRADOS QUE CONDUCEN AGUA POR EFECTOSDE LA GRAVEDAD. SECCION DE LAS ALCANTARILLAS.-CIRCULAR, RECTANGULAR, TRIANGULAR, HERRADURA, OVOIDE. ECUACIONES QUE GOBIERNAN EL FLUJO EN LAS ALCANTARILLAS.-ECUACION DE CONTINUIDAD (Q=AV), ECUACION DE ENERGIA (Z1+Y1+V12/2g-hf=Z2+V2+V22/2g), ECUACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO (F=RO*Q*V) FLUJO CRITICO.- Fr=1 FLUJO SUBCRITICO.- Fr<1 FLUJO SUPERCRITICO.- Fr>1 EN ALCANTARILLADO EVITAR Fr>0,9 y Fr<1,1 TENSION TRACTIVA.- ES UN ESFUERZO QUE REALIZA EL LIQUIDO CON LA PARED INTERNA DE LA ALCANTARILLA, TAMBIEN SOBRE LA MATERIA SOLIDA PRESENTE EN LAS AGUAS RESIDUALES. NUMERO DE REYNOLD.- SE EMPLEA PARA DETERMINAR EL TIPO DE FLUJO (LAMINAR Re<= 500, TRANSICION 500<Re<12500, TURBULENTO Re>=12500) CRITERIOS DE DISEÑO.- CRITERIO DE LA VELOCIDAD (PARA D>300mm) Y CRITERIO DE LA TENSION TRACTIVA (PARA D<300 mm). V y T ESTAN RELACIONADOS A TRAVES DEL RADIO HIDRAULICO. NUMERO DE REYNOLDS GRANULAR.- SE EMPLEA PARA DETERMINAR EL GRADO DE TURBULENCIA ALREDEDOR DE LA PARTICULA.

ALCANTARILLADO SANITARIO COMPONENTES.- ACOMETIDA, ARRANQUE, ALCANTARILLAS (PRINCIPALES D>8”, SECUNDARIAS D<8”), INTERCEPTOR, EMISARIO, PLANTA DE TRATAMIENTO. TECNOLOGIA DE ALCANTARILLAS.- ALCANTARILLADO CONVENCIONAL.- EL MAS COMUN, LA RED SE UBICA EN EL EJE DE LA CALLE, Hmin=1,5 m

ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO “RA5”.- LAS ALCANTARILLA SE UBICAN EN LAS ACERAS Y LA PROFUNDIDAD DE EXCAVACION ES MENOR Hmin= 0,5 m. ALCANTARILLADO DE DIAMETRO REDUCIDO.- EMPLEA CAMARAS DE SEDIMENTACION DONDE RETIENE LA MATERIA SOLIDAY LAS TUBERIAS TRABAJAN A PRESION, SECCION LLENA. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL.- RECOJE LAS AGUAS RESIDUALES EN REDES INTERNAS PARA LUEGO TRASLADARLAS A LA RED PUBLICA. PERIODO DE DISEÑO.- ALCANTARILLADOS SECUANDARIOS (20-25 AÑOS), ALCANTARILLADOS PRINCIPALES (25-30 AÑOS), EMISARIOS (30-50 AÑOS), ESTRUCTURAS SIFON ALIVIADEROS…(25-30 AÑOS), EQUIPOS BOMBEO…(8-10 AÑOS) POBLACION DE DISEÑO.- NB 688 PREOYECCION ARITMETICO, GEOMETRICO, EXPONENCIAL DOTACION.- CANTIDAD DE AGUA QUE REQUIERE UNA PERSONA EN UN DIA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE ALIMENTACION, ASEO, LIMPIEZA. SU VALOR DEPENDE DEL CLIMA, COSTUMBRES COEFICIENTES DE DISEÑO.- COEF. DE APORTE O RETORNO “K”.- ES LA RELACION ENTRE EL VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL EN EL ALCANTARILLADO Y EL AGUA POTABLE. 60-80% COEFICIENTE DE PUNTA “M”.- ES EL FACTOR DE MAYORACION QUE SE EMPLEA PAA DETERMINAR EL CAUDAL MAXIMO.(HARMON, BABBIT, GIFFT, FLORES, NB 688) TASA DE INFILTRACION.- SE REFIERE AL VALOR NUMERICO DE AGUA SUBTERRANEA QUE INGRESA A LA ALCVANTARILLA Y CAMARAS DE INSPECCION. CAUDALES DE DISEÑO.- CAUDAL MEDIO.- Qm=Pob*Dot*k/86400 CAUDAL MAXIMO.- Qmax=Qm*M CAUDAL MINIMO.- Qm/M ó 0,5%Qm CAUDAL DE MALOS EMPOTRAMIENTOS.- CONEXIONES ILICITAS DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EL ALCANTARILLADO SANITARIO. 10 A 20% Qmax. CAUDAL POR INFILTRACION.- Qi=Ti*L CAUDAL CONCENTRADO.- APORTES DE LAS INDUSTRIAS COMERCIALES Y LOCALES PUBLICOS AREAS DE APORTES.- SE DIVIDE EN TRIANGULOS Y TRAPECIOS CAUDAL UNITARIO.- qu=Qmax/A1+A2… NORMAS DE DISEÑO.- LA NB 688 RECOMIENDA DIAMETRO MINIMO.- 4” COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.- 0,013 PARA CUALQUIER MATERIAL DE TUBERIA. VELOCIDAD MINIMA.- SECCION LLENA (0,6 m/s), SECCION POCO LLENA (0,3 m/s) VELOCIDAD MAXIMA.- PARA EVITAR LA GENERACION DE H2S 3m/s TIRANTES RELATIVOS.- d/D(min)=0,2 – d/D(max)=0,75 CAUDAL MINIMO.- Q(min) = 1,5 Lt/s QUE ES LA DESCARGA DE UN INODORO DE 18 LT

ALCANTARILLADO PLUVIAL HIDROLOGIA.- CIENCIA QUE ESTUDIA EL AGUA, EN SU OCURRENCIA, DISTRIBUCION Y CIRCULACION EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.

Page 2: teoria sanitaria

CICLO HIDROLOGICO.- ES EL MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE Y LA ATMOSFERA. CUENCA.- ES UN AREA DE TERRENO DONDE LA PRECIPITACION FORMA UN CURSO DE AGUA Y SE CONCENTRA EN EL PUNTO DE SALIDA MICROCUENCA.- AREA < 5000 HA SUBCUENCA.- 5000<AREA<50 000 HA CUENCA.- AREA > 50 000 HA HOYA.- CONJUNTO DE CUENCAS. PRECIPITACION.- ES UNA FORMA DE HUMEDAD QUE SE ORIGINA EN LAS NUBES Y LLEGA A TIERRA EN FORMA DE LLUVIA, NIEVE, GRANIZO Y ROCIO. SE MIDE LA ALTURA DE AGUA CON UN EQUIPO LLAMADO EL PLUVIOMETRO. INTENSIDAD DE PRECIPITACION.- ES LA RELACION ENTRE LA ALTURA DE PRECIPITACION Y EL TIEMPO DEL EVENTO. ORURO 19,2 Lt/seg-m2 DURACION.- ES EL TIEMPO ENTRE EL INICIO DE UNA PRECIPITACION Y SU CONCLUSION PERIODO DE RETORNO.- ES EL INTERVALO DE TIEMPO DONDE SE REPITE UNA PRESIPITACION DE CARACTERISTICAS SIMILARES. FRECUENCIA.- ES EL NUMERO DE VECES QUE SE REPITE UNA PRECIPITACION DE CARACTERISTICAS SIMILARES EN UN INTERVALO DE TIEMPO. TIEMPO DE CONCENTRACION.- ES EL TIEMPO QUE TARDA UNA GOTA DE LLUVIA EN RECORRER DESDE EL EXTREMO SUPERIOR HASTA EL PUNTO DE SALIDA DE LA CUENCA. TIEMPO DE DURACION.- ES EL TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE EL INICIO DE LA PRESIPITACION HASTA QUE TODO EL AREA DE LA CUENCA ESTE APORTANDO. TIEMPO DE ENTRADA.- ES EL TIEMPO QUE TARDA UNA GOTA DE LLUVIA EN RECORRER LA CUBIERTA, CANALETA, BAJANTE, PATIO Y LA CALZADA HASTA LLEGAR AL SUMIDERO. TIEMPO DE FLUJO.- ES EL TIEMPO QUE TRANSCURRE EN EL PASO DEL AGUA ENTRA EN UNA SECCION Y OTRA DE LA ALCANTARILLA CAUDALES MAXIMOS.- METODOS DIRECTOS, EMPIRICOS, HIDROLOGICOS Y ESTADISTICOS METODO RACIONAL.- SE APLICA A AREAS DE CUENCAS MENORES A 1500 HA (Q=CIA) COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.- ES LA RELACION ENTRE EL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Y EL VOLUMEN DE PRECIPITACION. SUMIDEROS.- SON ESTRUCTURAS EMPLEADAS PARA CAPTAR EL AGUA DE LLUVIA QUE ESCURREN POR LAS CUNETAS PARA LUEGO TRANSPORTARLAS AL ALCANTARILLADO PLUVIAL. SUMIDERO DE ACERA

(S<2%), SUMIDERO DE CVALZADA (S>2%), SUMIDERO COMBINADO (S>2 % Y GRANDES PRECIPITACIONES). LOS SUMIDEROS SE COLOCAN EN LAS ESQUINAS DE LOS MANZANOS Y AGUAS ABAJO. SEPARACION DE SUMIDEROS.- L=50M (S<0,5%), L=70 M (S=0,5-1%), L=80M (S > 1%) CUNETAS.- SON CONDUCTOS EN LA CALZADA POR DONDE FLUYE EL AGUA DE LLUVIA PARA LLEGAR A LOS SUMIDEROS. NORMAS DE DISEÑO.- DIAMETRO MINIMO.- 6” DINASBA 2001

VELOCIDAD MINIMA.- SECCION LLENA (0,75 m/s), SECCION PARCIALMENTE LLENA (0,3 m/s) VELOCIDAD MAXIMA.- 4-5 m/s, 3 m/s Cunetas TIRANTE RELATIVO.- d/D(min)=0,2 – d/D(max) = 0,9 TENSION TRACTIVA MINIMA.- 1,5 Pa COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.- STIKLER n=0,0122 E^(1/6) CAUDAL EN CUNETA.- SE DETERMINA CON LA FORMULA DE IZZARD Q=0,375(Z/n)*S^(0,5)*Y

ESTACIONES ELEVADORAS ES EL CONJUNTO DE EQUIPOS, ESTRUCTURAS, DISPOSITIVOS Y TUBERIAS QUE SE EMPLEAN PARA ELEVAR AGUA DE UN NIVEL INFERIOR A OTRO SUPERIOR. BOMBA.- ES UNA MAQUINA QUE TRANSFORMA LA ENERGIA MECANICA EN ENERGIA HIDRAULICA. CIMENTACION DE LA BOMBA.- LA CIMENTACION ES DE HORMIGON SIMPLE QUE RESISTE LA CARGA ESTATICA Y LA CARGA DINAMICA. CURVA CARACTERISTICA DE LA BOMBA.- ESTA CURVA SEÑALA QUE EL COMPORTAMIENTO DE UNA BOMBA EN LO QUE SE REFIERE AL RENDIMIENTO, LA POTENCIA Y LA ALTURA MANOMETRICA EN FUCION DEL CAUDAL. BOMBAS EN SERIE.- MAGNITUD COMUN Q BOMBAS EN PARALELO.- MAGNITUD COMUN ALTURA MANOMETRICA Hm GOLPE DE ARIETE.- ES EL CHOQUE VIOLENTO QUE SE PRODUCE SOBRE LAS PAREDES DE UN CONDUCTO FORZADO CUANDO EL MOVIMIENTO DEL LIQUIDO ES MODIFICADO BRUSCAMENTE. CAVITACION.- FENOMENO QUE SE PRODUCE A PARTIR DE LA TUBERIA DE SUCCION CON LA PRESION MENOR A LA DEL VAPOR DE AGUA Y SE MANIFIESTA CON LA FORMACION DE BURBUJAS DE AIRE Y VIBRACION CON EL MARTILLEO EN LA BOMBA. TIPOS DE BOMBEO.- BOMBEO DE EJE HORIZONTAL, BOMBEO DE EJE VERTICAL TIPOS DE ESTACIONES ELEVADORAS.- STAN BY (CUANDO UNA BOMBA NO ESTA FUNCIONANDO Y SE ENCUENTRA EN ESPERA ANTE EL CASO DE FALLA DE LA BOMBA PRINCIPAL) BY PASS (CONDUCTO SECUNDARIO PARA DESVVIAR EL FLUJO) VORTICE.- SE PRODUCE COMO UN MOVIMIENTO EN ESPIRAL CUANDO EXISTE EXCESIVA VELOCIDAD

ESTRUCTURAS ESPECIALES SON LAS OBRAS HIDRAULICAS QUE SE EMPLEAN PARA SALVAR LOS ACCIDENTES TOPOGRAFICOS Y TRANSPORTAR LAS AGUAS HASTA EL DESTINO FINAL. CLASIFICACION.- SE CLASIFICAN EN: OBRAS DE CAPTACION (DRENES FILTRANTES), OBRAS DE CONDUCCION (CANALES, TUBERIAS A PRESION,

PUENTES CANAL, SIFONES INVERTIDOS, CAIDAS,

CRUCES ELEVADOS), OBRAS DE PROTECCION (ALIVIADEROS, DISIPADORES DE ENERGIA,

ESTRUCTURAS DE DESCARGA, DESARENADORES), OBRAS DE REGULACION (DEPOSITOS, PARTIDORES,

ATORADORES) DRENES FILTRANTES.-SON ESTRUCTURAS QUE SE EMPLEAN PARA CAPTAR LAS AGUAS SUBTERRANEAS.

CANALES CURVOS.- SE EMPLEAN PARA CAMBIAR LA DIRECCION DEL FLUJO DE AGUA

Q [m3/s] R[m]

Hasta 10 3B

De 10 a 14 4B

De 14 a 17 5B

De 17 a 20 6B

Mayor a 20 7B

B = espejo de agua TRANSICIONES.- SE EMPLEAN PARA CAMBIAR DE SECCION, MATERIAL Y TAMAÑO EN EL CANAL. CRUCE DE VIA.- CUANDO EL CANAL SE INTERSECTA CON UN CAMINO CARRETERO O VIA FERREA. PUENTE CANAL.- ES UNA ESTRUCTURA QUE SE EMPLEA PARA PASAR OBSTACULOS. PUENTES COLGANTES.- SE EMPLEAN PARA SALVAR OBSTACULOS Y TIENEN LA VIRTUD DE SER APLICADO EN GRANDES LUCES. CAIDA VERTICAL.-SE EMPLEA PARA CAMBIAR DE NIVEL. PARTIDORES.- SON ESTRUCTURAS PARA REGULAR LOS CAUDALES. ALIVIADERO LATERAL.- SE EMPLEAN PARA EVACUAR LAS AGUAS SOBRANTES. ESTRUCTURAS DE DESCARGA.-SE EMPLEAN EN EL PUNTO FINAL DEL EMISARIO. SIFON INVERTIDO.- TRABAJA A PRESION Y ES UNA TUBERIA ENTERRADA.

CARGAS EN TUBERIAS MATERIALES DE TUBERIA.- HORMIGON (C+A+G, JUNTAS RIGIDAS, FLEXIBLES Y ELASTICAS), ARCILLA VITRIFICADA (COSTOSAS,+ RESISTENTES QUE EL H°), ASBESTO CEMENTO (FIBRAS DE ASBESTO+CEMENTO PORTLAND+AGUA), FIBRO CEMENTO (FIBRAS+CEMENTO PORTLAND+AGUAS), PLASTICO (PVC, JUNTAS CON PEGAMENTO), FIERRO (FF Y FG, EN CRUCES DE VIA, SISTEMA DE BOMBEO), RIB LOC (COSTOSAS, H°+PVC), HDPE (POLIETILENO DE ALTA RESISTENCIA, ACANALADO) FACTOR DE CARGA.- SE EMPLEAN PARA DETERMINAR EL TIPO DE APOYO Y RELLENO DE LA ZANJA