teoría general de sistemas

6
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación Asesoramiento Psicológico Aplicado III TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: Tipos de sistemas y principios La teoría general de sistemas es una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo, una orientación hacia la práctica de formas de trabajo transdisciplinarias. Se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ella emergen. Los objetivos generales de la teoría son: - Impulsar el desarrollo de una terminología que permita describir las características y funciones del comportamiento sistémico. - Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos. - Promover una formalización de estas leyes. DEFINICIÓN DE SISTEMAS Botella y Vilaregut (s/f) definen a un sistema como, un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada elemento está determinado por el estado de los demás. Puleo (s/f. cp. Rincón, 1998) considera que el sistema es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo. Un sistema es un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones de sus partes (Fritjof Capra, s/f.)

Upload: linda-k-alvarez-b

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: Tipos de sistemas y principios

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría General de Sistemas

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación

Asesoramiento Psicológico Aplicado III

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: Tipos de sistemas y principios

La teoría general de sistemas es una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo, una orientación hacia la práctica de formas de trabajo transdisciplinarias. Se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ella emergen.

Los objetivos generales de la teoría son:

- Impulsar el desarrollo de una terminología que permita describir las características y funciones del comportamiento sistémico.

- Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.- Promover una formalización de estas leyes.

DEFINICIÓN DE SISTEMAS

Botella y Vilaregut (s/f) definen a un sistema como, un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada elemento está determinado por el estado de los demás.

Puleo (s/f. cp. Rincón, 1998) considera que el sistema es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo.

Un sistema es un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones de sus partes (Fritjof Capra, s/f.)

TIPOS DE SISTEMAS

Según su origen:

- Naturales: Son creados de manera espontánea. Ej: Una familia.

- Artificiales: Fueron creados de forma predeterminada. Ej: Una empresa.

Según el ambiente o grado de aislamiento:

Page 2: Teoría General de Sistemas

- Cerrados: Ningún elemento (materia, energía y/o información) entra ni sale. En ocasiones, el término de sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. Ej: reacción química en un tubo de ensayo herméticamente cerrado.

- Abiertos: Mantienen un cambio estructurado fluido, a través de un intercambio continuo de componentes o elementos (materia, energía y/o información) su propio ambiente externo, los cuales pueden modificar y ser modificados al mismo tiempo. Ej: Todos los seres vivos son sistemas abiertos ya que las organizaciones celulares intercambian energía, materia y/o información con el entorno.

Según su respuesta:

- Cibernéticos: Son aquellos que disponen de dispositivos internos, de comando de autorregulación que reaccionan ante cambios en el ambiente elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema.

- Triviales: Son aquellos que tienen comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente. No modifican su comportamiento con la experiencia.

Los conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor son los sub-sistemas.

ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Esta teoría considera que la patología no es el resultado de un conflicto del individuo sino más bien, de la relación. Por ende, a diferencia de los otros modelos de salud mental que consideran como unidad de diagnóstico y tratamiento al individuo, esta teoría considera como unidad a los sistemas.

Se consideran como pioneros del estudio de las relaciones interpersonales a Sullivan y Fromm-Reichmann. Sin embargo, estos autores dirigieron principalmente su atención hacia el impacto de la díada madre-hijo sugiriendo una relación causal de la cual, las deficiencias de la personalidad materna eran responsables de cualquier alteración en la descendencia. A pesar de haber prestado atención a esta relación causal, los miembros de la familia eran tratados de forma colateral y separada al tratamiento individual del paciente.

Es alrededor de los años 50 con el desarrollo de la teoría general sistémica de Bertalanffy, la teoría de las comunicaciones y la cibernética, que comienza a realizarse la observación directa de familias completas en el estudio de la esquizofrenia y esto impulsó a que se pensara en otros problemas humanos en el contexto familiar y e un intervención terapéutica destinada a cambiar los patrones de interacción disfuncionales. Se observó que de las interacciones familiares se producía una cadena de

Page 3: Teoría General de Sistemas

causalidad circular que conectaba las acciones y reacciones de los miembros de la familia reforzándose entre las conductas disfuncionales de todos los miembros.

Durante los años 60 y con la idea de concebir una intervención terapéutica donde participara la familia por completo, fueron proliferando distintos enfoques terapéuticos familiares, escuelas y modelos de terapias de familia como reflejo de la existencia de diferencias visiones respecto a la formación de los problemas y el proceso de cambio en los procesos familiares.

CARACTERÍSTICAS DE LA TGS

- Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares.

- Búsqueda de objetivos: todos los sistemas incluyen componentes que interactúan y esta interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.

- Insumos y productos: todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originarán el logro de una meta. Todos los sistemas originan un producto que otros sistemas necesitan.

- Transformación: todos los sistemas son modificadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, materias primas, conferencias, etc., lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.

- Entropía: está relacionada con la tendencia general de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden al desorden.

- Regulación: si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados, es decir, manejados de alguna manera para que los objetivos del sistema finalmente se realicen.

- Jerarquía: generalmente todos los sistemas son complejos e integrados por sub-sistemas más pequeños, esto implica la integración de sistemas dentro de otros sistemas.

- Diferenciación: en los sistemas complejos, las unidades especializadas desempeñan funciones específicas. Esta diferenciación de las funciones es una característica de todos los sistemas y le permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.

PRINCIPIOS DE LA TGS

- Isomorfismo: Implica una similaridad funcional entre el contenido de diferentes sistemas. El modelo abstracto puede ser aplicado a diferentes contenidos en diferentes campos o disciplinas.

Page 4: Teoría General de Sistemas

- Equifinalidad: este principio es relacionado al de isomorfismo y sostiene que el mismo estado final puede ser logrado desde una variedad de estados iniciales. En todo proceso, lo decisivo es la naturaleza de la organización más que el punto inicial del mismo.

- Totalidad: cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras, que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

- Retroalimentación: el logro de la estabilidad da lugar a nuevas sensibilidades y que nuevos mecanismos aparezcan para hacerles frente. Estos mecanismos pueden amplificarse y transformarse o bien verse contrarrestados para mantener la estabilidad.

PROPIEDADES DE LA TGS

- Objetivo: se reconoce la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema.

- Protección y crecimiento: en los sistemas existirán dos fuerzas (a) la fuerza homeostática, que hará que el sistema continúe como estaba anteriormente y (b) la fuerza morfogenética, que a diferencia de la anterior, es la causante de los cambios del sistema.

Estas dos fuerzas permitirán que el sistema se mantenga estable y adaptado a nuevas situaciones gracias a los mecanismos de feedback.

- Equipotencialidad: este principio lleva implícita la idea de que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situación inicial. Esto implica la imposibilidad de hacer predicciones deterministas porque un mismo inicio podría llevar a fines distintos.

- Causalidad lineal y circular:

- Interacción lineal: relación matemática; las variables aumentan o disminuyen en una cantidad constante.

- Causalidad circular: en las relaciones todo es principio y fin. Este concepto supone un cambio epistemológico por el cual, todos los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influido por estos.