teorÍa endosimbiÓtica

1
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA El origen de la primera célula De procarionte de eucarionte INCORPORACIONES Primera incorporación Segunda incorporación Tercera incorporació Una bacteria consumidora de azufre (Arquea), utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía, al fusionarse con una bacteria nadadora (espiroqueta) pasa a formar un nuevo organismo. Se postula que existía un organismo que todavía era anaeróbico, incapaz de metabolizar el oxígeno. Unas bacterias se desplazaron en sitios donde no penetraba el oxígeno. Mientras que otras ingirieron una bacteria respiradora de oxígeno de vida libre (mitocondria), pero no lo digirieron y esta nueva incorporación permitió adquirir la capacidad de metabolizar el oxígeno. En la tercera incorporación dio origen al reino vegetal, las recientemente adquiridas células respiratorias de oxígeno fagocitarían bacterias fotosintéticas y alguna de ellas haciéndose resistentes pasarían a formar parte del organismo, originándose nuevo organismo capaz de sintetizar energía procedente del sol. ORIGEN DE LAS MITOCONDRIAS ORIGEN DE LOS CLOROPLASTOS Una vez incorporadas, pudieron sobrevivir y reproducirse junto con la célula huésped de modo que las generaciones futuras del huésped también contenían endosimbiontes. Con el tiempo, el endosimbionte perdió la capacidad de existir afuera de su huésped y la célula huésped perdió la capacidad para sobrevivir sin su endosimbionte. Esta hipótesis estipula que cada uno de estos socios llevo a la relación algo que le hacia falta al otro. Las mitocondrias brindaron la habilidad para realizar la respiración aeróbica de la que carecía la célula huésped anaerobia original. Los cloroplastos brindan la habilidad para usar una fuente de carbono simple (CO2) para producir las moléculas orgánicas necesarias. Datos que apoyan esta teoría Las mitocondrias y los cloroplastos tiene su propio ADN, ribosomas y distintos tipos de ARN. Muchas de las enzimas de las membranas celulares de las mitocondrias se encuentran también en las bacterias. Las mitocondrias se dividen por fisión binaria a partir de otras mitocondrias, como sucede con las bacterias Las mitocondrias de las células vivas se parecen a las bacterias en tamaño y estructura Un descubrimiento realizado por el microbiologo Kwang Jeon apoya la hipótesis de que las bacterias pueden evolucionar para formar organelos. En 1966, Jeon estudiaba la Amoeba proteus, una especie de protista unicelular, y por accidente, uno de esos cultivos se infectó con una bacteria. Algunas amibas infectadas murieron de inmediato; otras sobrevivieron, aunque se desarrollaron con mas lentitud. Jeon mantuvo estos cultivos infectados para ver lo que ocurría; cinco años mas tarde, las amibas descendientes eran huéspedes de muchas células EVIDENC IA

Upload: max-neol

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En un mapa conceptual

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

El origen de la primera célula

De procarionte de eucarionte

INCORPORACIONES

Primera incorporación Segunda incorporación Tercera incorporación

Una bacteria consumidora de azufre (Arquea), utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía, al fusionarse con una bacteria nadadora (espiroqueta) pasa a formar un nuevo organismo.

Se postula que existía un organismo que todavía era anaeróbico, incapaz de metabolizar el oxígeno. Unas bacterias se desplazaron en sitios donde no penetraba el oxígeno. Mientras que otras ingirieron una bacteria respiradora de oxígeno de vida libre (mitocondria), pero no lo digirieron y esta nueva incorporación permitió adquirir la capacidad de metabolizar el oxígeno.

En la tercera incorporación dio origen al reino vegetal, las recientemente adquiridas células respiratorias de oxígeno fagocitarían bacterias fotosintéticas y alguna de ellas haciéndose resistentes pasarían a formar parte del organismo, originándose nuevo organismo capaz de sintetizar energía procedente del sol.

ORIGEN DE LAS MITOCONDRIAS ORIGEN DE LOS CLOROPLASTOS

Una vez incorporadas, pudieron sobrevivir y reproducirse junto con la célula huésped de modo que las generaciones futuras del huésped también contenían endosimbiontes. Con el tiempo, el endosimbionte perdió la capacidad de existir afuera de su huésped y la célula huésped perdió la capacidad para sobrevivir sin su endosimbionte. Esta hipótesis estipula que cada uno de estos socios llevo a la relación algo que le hacia falta al otro.

Las mitocondrias brindaron la habilidad para realizar la respiración aeróbica de la que carecía la célula huésped anaerobia original.

Los cloroplastos brindan la habilidad para usar una fuente de carbono simple (CO2) para producir las moléculas orgánicas necesarias.

Datos que apoyan esta teoría

Las mitocondrias y los cloroplastos tiene su propio ADN, ribosomas y distintos tipos de ARN.

Muchas de las enzimas de las membranas celulares de las mitocondrias se encuentran también en las bacterias.

Las mitocondrias se dividen por fisión binaria a partir de otras mitocondrias, como sucede con las bacterias

Las mitocondrias de las células vivas se parecen a las bacterias en tamaño y estructura

Un descubrimiento realizado por el microbiologo Kwang Jeon apoya la hipótesis de que las bacterias pueden evolucionar para formar organelos. En 1966, Jeon estudiaba la Amoeba proteus, una especie de protista unicelular, y por accidente, uno de esos cultivos se infectó con una bacteria. Algunas amibas infectadas murieron de inmediato; otras sobrevivieron, aunque se desarrollaron con mas lentitud. Jeon mantuvo estos cultivos infectados para ver lo que ocurría; cinco años mas tarde, las amibas descendientes eran huéspedes de muchas células bacterianas, sin embargo, continuaban saludables. Al recibir fármacos para matar bacterias que por lo general no les resultaban dañinos

EVIDENCIA