teoria economica iii

62
INTRODUCCIÓN Desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la elaboración de políticas económicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo económico, operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación, tales como, el estructuralismo (combinadas con políticas populistas) y los postulados neoliberales. En este sentido, las políticas públicas en materia económica aplicadas en Venezuela a partir del año 1959, año de la instauración del proceso democrático representativo hasta 1998, caracterizaron la economía venezolana en un movimiento desde una importante intervención estatal en todas sus áreas, con gran influencia del modelo cepalino o neoliberal. Sin embargo a partir del año 1999, luego de la toma de poder, el gobierno actual del presidente Hugo Chávez, se enfrentó a una crisis caracterizada por el agotamiento del modelo económico-político tradicional y la necesidad de su rápida sustitución. Además, a la crisis del modelo propiamente dicho, habría que añadir la quiebra, también heredada, del modelo de acumulación rentista con sus efectos sobre el potencial de crecimiento de la economía a corto y mediano plazo. Este modelo económico generó históricamente en el país,

Upload: gabriela-vivanco

Post on 27-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Economica III

INTRODUCCIÓN

Desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la

elaboración de políticas económicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o

modelos de desarrollo económico, operantes al margen de los verdaderos sujetos

de su aplicación, tales como, el estructuralismo (combinadas con políticas

populistas) y los postulados neoliberales. En este sentido, las políticas públicas en

materia económica aplicadas en Venezuela a partir del año 1959, año de la

instauración del proceso democrático representativo hasta 1998, caracterizaron la

economía venezolana en un movimiento desde una importante intervención estatal

en todas sus áreas, con gran influencia del modelo cepalino o neoliberal.

Sin embargo a partir del año 1999, luego de la toma de poder, el gobierno

actual del presidente Hugo Chávez, se enfrentó a una crisis caracterizada por el

agotamiento del modelo económico-político tradicional y la necesidad de su

rápida sustitución. Además, a la crisis del modelo propiamente dicho, habría que

añadir la quiebra, también heredada, del modelo de acumulación rentista con sus

efectos sobre el potencial de crecimiento de la economía a corto y mediano plazo.

Este modelo económico generó históricamente en el país, una desigual

distribución de la riqueza, manteniendo a amplios sectores de la población en

niveles de pobreza y restringiendo su incorporación al aparato productivo y a sus

beneficios. Para contrarrestar esta situación se comenzaron a sentar las bases de

un modelo que permita la construcción de una economía de carácter humanista,

autogestionaria y competitiva, en medio de una economía mundial hostil, y una

región que puja por el cambio.

La política monetaria es la actuación más propia del banco central, aunque

no es, por supuesto, una actuación exclusiva. A este instituto se le encomienda por

ley y le corresponde conceptualmente en la doctrina monetaria generalmente

aceptada la preservación del valor de la moneda nacional y, en relación con ello,

procurar la normalidad y la sostenibilidad del sistema de pagos internos y externo,

la existencia de condiciones financieras sanas en el país, la administración

Page 2: Teoria Economica III

eficiente de las reservas monetarias internacionales, la función de depositario de

los fondos monetarios de las instituciones bancarias que correspondan a los

encajes obligatorios que éstas deban mantener y las disponibilidades operativas

que estimen convenientes.

Es también una función necesaria del instituto emisor la conducción de la

política cambiaria, estrechamente vinculada a la política monetaria. Todo ello

puede expresarse en términos de la estabilidad monetaria y financiera, en

concepto amplio, como objetivo propio y relevante del banco central. Otro

objetivo del banco central es contribuir a la preservación del estado de confianza

en la economía nacional, a la estabilidad y racionalidad de las expectativas

relacionadas con el valor de la moneda, el tipo de cambio, las tasas de interés, el

movimiento de los precios de bienes y servicios, el crecimiento equilibrado y

sostenible de la demanda agregada interna y la ausencia de brecha real oferta

agregada de bienes y servicios.

Page 3: Teoria Economica III

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Para caracterizar lo concerniente a las políticas económicas aplicadas en

Venezuela desde 1959 hasta nuestros días, es conveniente dividir dicho período de

tiempo en dos fases, la primera desde 1959 hasta 1998 y la segunda desde 1999

hasta nuestros días, todo ello en función de una mejor comprensión.

1. Período 1959-1998

A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario

latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la

situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros

factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada

en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los ochenta

claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las

demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa

penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por

Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito,

sostenido por la intervención estatal pero con amplia base en los ingresos

petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la población mejoraran su

calidad de vida, atendiendo a una cierta vocación democrática que no transcendía

más allá de los períodos electorales; sin embargo, el Estado mantenía un papel

protagónico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la

calidad de vida de la población. En este orden de ideas, dicho período se puede

resumir en el Cuadro 1 donde se sintetiza el movimiento de las políticas

económicas aplicadas para ese período de tiempo, así como los puntos esenciales

de continuidad y ruptura entre un gobierno y otro.

Page 4: Teoria Economica III

Cuadro 1: Políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el período 1959-

1998

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período

mencionado, trajo consigo una serie de efectos que pueden sintetizarse en el

comportamiento de algunas variables económicas. La variación del Producto

Interno Bruto (PIB) per cápita de 0,47% para el período presidencial 1959-1964

pasó a -0,58 para el período 1994-1998; el promedio del precio del petróleo pasó

de 2.07 US$/ barril para el período 1959-1964 a 13,05 para el quinquenio 1994-

1998, la tasa promedio de inflación presentó una tendencia creciente, debido

principalmente a la aplicación del modelo neoliberal, pasando de 1,29 en el

gobierno de Betancourt a 59,96 para el cierre del período de Rafael Caldera y

finalmente el promedio de la tasa de desempleo se ubicó en 13,4 para el período

1959-1964, presentando una tendencia decreciente a medida que se aplicaba el

Page 5: Teoria Economica III

modelo estructuralista, comenzando a subir a medida que se aplicaba el modelo

neoliberal para cerrar esta etapa de la economía venezolana en 10.54.

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período

1959-1998, condujo a que durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-

1998), se desatara una ola especulativa motivada por las fuertes represiones

llevadas a cabo por los organismos de seguridad del Estado, las incertidumbres

generadas en torno al colapso del sistema bancario y la subsiguiente salida del

país de los banqueros, los continuos reclamos por el mejoramiento de la calidad

de vida y de las funciones del Estado, las presiones en torno a la reivindicaciones

salariales, el modelo de flexibilización laboral que facilitó el despido a los

trabajadores, la violación del sistema de seguridad social, la ineficiente prestación

de los servicios públicos y la corrupción, que hizo agudizar las protestas dejando

claro el descontento de la población y la necesidad urgente de desconstruir, en

bien del pueblo y la Nación, el modelo neoliberal imperante.

Esto conllevó a los ciudadanos a demandar un cambio en la dirección

política del país, por lo cual en las elecciones presidenciales del 98, el pueblo

venezolano se avocó a la opción propuesta por el Teniente Coronel retirado Hugo

Chávez, quien había saltado a la palestra política en 1989.

El triunfo de Hugo Chávez en la contienda electoral del 1998 fue el

resultado, por una parte del agotamiento del modelo económico-social reflejado

en el cansancio popular, la decepción del electorado con respecto a los resultados

del período democrático representativo y la ausencia de liderazgos alternativos.

Por otra parte Chávez fue capaz de transmitir un mensaje atractivo y de cambio,

arremetiendo contra las llamadas cúpulas de los partidos tradicionales y

canalizando las insatisfacciones populares. Su programa apareció como una

alternativa radical y como una verdadera revolución popular: La Revolución

Bolivariana. Bajo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y la

reorganización del Estado, Hugo Chávez caló en el sentimiento popular apelando

Page 6: Teoria Economica III

a un discurso de justicia social, profundización democrática y rechazo al modelo

impuesto por el neoliberalismo salvaje.

2. Período 1998-2007

A partir del cambio político ocurrido en Venezuela en 1998, autores como

Hernández (1999), Mujica (2000), Parker (2003), García H. (2004) y Guerra

(2004) señalan que contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una

ruptura con ellos, el Estado venezolano empezó a concebir un modelo de sociedad

fundamentado en la profundización democrática, la soberanía nacional y en el

reconocimiento de las necesidades populares; por lo cual se considera que con ello

se ha afinado una política que apunta hacia una alternativa creíble y viable ante el

neoliberalismo, ante el capitalismo subdesarrollado.

Desde los primeros meses de su gobierno, Chávez comenzó planteando la

necesidad de combatir el neoliberalismo salvaje y buscar un capitalismo más

humano. No se trató ni de un proyecto socialista, ni de un proyecto básicamente

estatista; sin embargo, en la mayoría de los documentos doctrinaros iniciales del

movimiento bolivariano, el Estado aparece como eje articulador principal de la

transformación de la sociedad.

El proceso de cambio y el propio discurso del mandatario venezolano,

fueron evolucionando y radicalizándose hasta desembocar en la declaración

pública en la que se plantea la necesidad de crear el Socialismo del Siglo XXI,

bajo un ambiente democrático, participativo y protagónico, rompiendo así con los

viejos esquemas. Es así como el Gobierno Nacional, a partir de su instalación,

asumió con toda prontitud la necesaria transición política, económica y social. Su

acción estratégica trascendió el simple activismo político, definió claramente las

prioridades que servían de base para la elaboración y aplicación de nuevas

políticas públicas y se establecieron múltiples acciones y responsabilidades

encaminadas a un tipo de desarrollo en la que todos los ciudadanos y sus

instituciones se convierten en actores de su propio destino.

Page 7: Teoria Economica III

Para comenzar este proceso de cambio, el primer mandatario nacional

aplicó un programa llamado “De Transición”, para el período 1999-2000. Con

este programa se comenzaron a crear las condiciones para propiciar

progresivamente la reactivación productiva, la estabilidad económica, la

disminución de los altos índices de inflación, así como la creación de empleos, lo

cual generaría una mayor equidad en el acceso al bienestar de toda la población. A

continuación se muestra, en líneas generales, las principales políticas aplicadas

para este lapso de tiempo.

Cuadro 2: Políticas económicas aplicadas en Venezuela durante 1999-

2000.

Una vez transcurrida la etapa 1999-2000, se conformaron las bases de las

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-

2007, “proyecto enmarcado al crecimiento general del país, donde se reivindica la

planificación y el desarrollo como política de Estado para materializar la meta de

construir una sociedad más justa” (Giordani, 2004:4).

El cumplimiento de estos objetivos asegura, entre otras cosas, el

reconocimiento y la ejecución de la deuda social acumulada, sentando las bases

del desarrollo y modernización de la República Bolivariana de Venezuela (RBV).

Page 8: Teoria Economica III

Todo ello lleva implícito una profunda convicción democrática participativa y

protagónica, que ratifica la firme intención de construir una República que lleve a

un verdadero Proyecto Nacional. Para operativizar este proyecto se establecieron

cinco polos de equilibrios, fundamentados en la participación protagónica de todo

el pueblo venezolano sin discriminación alguna, enfocados en las áreas

económica, social, política, territorial e internacional.

El proceso de planificación en Venezuela está articulado desde las

alcaldías, las gobernaciones y el nivel nacional, a través de procesos de

planificación que van desde arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba, con el

compromiso participativo de las comunidades involucradas.

Resulta importante mencionar que el ordenamiento jurídico del Sistema

Nacional de Planificación se rige por la Constitución Nacional, la Ley Orgánica

de Planificación, la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley Orgánica

del Estatuto de la Función Pública, la Ley Orgánica de Administración Financiera

del Sector Público, la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, La Ley de los

Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, la Ley

de los Consejos Locales de Planificación y el Decreto sobre Organización y

Funcionamiento de la Administración Pública Central.

Las políticas económicas surgidas a partir de Las Líneas Generales del

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y aplicadas durante

la etapa 2001-2006, abren definitivamente un nuevo modelo de desarrollo

económico y social para el país; enmarcadas dentro del proyecto de cambio que se

vive en Venezuela.

Page 9: Teoria Economica III

Cuadro 3: Políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el período

2000-2006.

La instrumentación de estas políticas comenzó a favorecer la

restructuración de la esfera económica y social del país. Venezuela inicia una

nueva etapa en su historia a través de una notoria mejoría en los indicadores no

solo económicos, sino también sociales. El constante incremento de los ingresos

petroleros y su mejor distribución, el fortalecimiento de la actividad agrícola, el

crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) (en este aspecto es

importante señalar que para los años 2002 y 2003 los índices de variación del PIB

son negativos producto del paro petrolero por el cual tuvo que atravesar el país), el

aumento sostenido de los salarios mínimos, así como la consolidación de salarios

rurales y urbanos en una misma categoría, la eficiencia en la recaudación de los

impuestos de fuente no petrolera por parte de la administración tributaria nacional,

la baja de los índices de inflación, entre otros, son solo algunos resultados

positivos del cambio de sociedad que impulsa el gobierno nacional.

Page 10: Teoria Economica III

Con el inicio de un nuevo período de gobierno para el lapso 2007-2013

comandado por Hugo Chávez, quien fuera ratificado en su cargo de mandatario

nacional en el mes de diciembre de 2006, se presentan y replantean la nuevas

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,

contentivo de siete líneas fundamentales, “que definen de manera explícita un

conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y preceptos que permitirán

enrumbar el país hacia la trayectoria del llamado Socialismo del Siglo XXI”

(Baptista, 2006). Las líneas contentivas en el segundo plan de desarrollo de la era

bolivariana son: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la

democracia protagónica y revolucionaria, el modelo productivo socialista, la

nueva geopolítica nacional, la nueva geopolítica internacional y Venezuela:

potencia energética mundial.

Entre los principales resultados del primer año de gestión de este Plan se

encuentran:

Tabla 1: Principales resultados económicos de la aplicación de políticas

económicas en Venezuela para el año 2007.

Como puede observarse la mejoría de los indicadores económicos de la

nación bolivariana es una constante en la medida que avanza el proceso

revolucionario de cambio, donde el pueblo es el protagonistas principal, al forjar

su propio destino bajo un ambiente de solidaridad, inclusión social, cooperación,

ayuda mutua, riesgo compartido, corresponsabilidad y cambio progresivo del

Page 11: Teoria Economica III

modelo económico, a uno liberador y contra hegemónico con profundo arraigo

local donde exista una justa y equitativa distribución de los ingresos.

POLITICA MONETARIA

La política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco

Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella,

incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los

sectores de la economía.

Existe una política monetaria de signo contractivo cuando las acciones del

banco central tienden a reducir la circulación del dinero, lo cual eleva su consto

mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones, se

restringen la demanda de crédito y en general el gasto de la población.

La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el banco

central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero, con lo

cual aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se

estimula la inversión privada y el gasto de la población.

Objetivos de la política monetaria.

Luchar contra la inflación: El papel de la política monetaria consiste en

mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de

actividad económico con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar

procesos inflacionarios.

Contribuye al crecimiento económico: En la medida en que la política

monetaria crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la

estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas en inversión

y consumo que aceleran el ritmo de actividad económica. La compatibilidad entre

Page 12: Teoria Economica III

este mayor ritmo de actividad con baja inflación es requisito fundamental para un

crecimiento económico sostenido en el largo plazo.

Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio: Con estas medidas, la

política monetaria contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de

pagos, asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la

competitividad externa de la producción doméstica. Para ello es necesario contar

con un nivel de reservas internacionales suficientes para cubrir las necesidades de

importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la

economía, además de ofrecer las divisas suficientes a su debido costo de

oportunidad para el pago de los sectores público y privado a sus acreedores

externos. Contribuye a la estabilidad del sistema financiero y de pagos de la

economía.

Los instrumentos que se utilizan en la política monetaria.

Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, el banco

central emplea instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las

reservas bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la población en el

manejo de sus medios de pagos, tales como monedas, billetes, depósitos a la vista

y otros.

Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el banco central

de acuerdo con la naturaleza y nivel de desequilibrio prevaleciente en el mercado,

y su incidencia puede ser de carácter general o específico. Las operaciones de

Mercado Abierto (OMA), el redescuento, la fijación del encaje legal y la

persuasión moral constituyen los instrumentos de acción más general a

disposición del banco central.

Page 13: Teoria Economica III

Instrumento de carácter general.

La compra y venta de títulos públicos es el principal y más flexible

mecanismo que tiene el banco central para ejercer el control monetario. Como

estas transacciones se realizan en el mercado, se denominan Operaciones de

Mercado Abierto. Cuando el banco central compra títulos a la banca entrega

fondos que se agregan al dinero en circulación, aumentando así la capacidad de

los bancos para otorgar préstamos. Si el banco central vende títulos, ocurre lo

contrario, es decir, toma recursos del sistema financiero y limita su capacidad para

ofrecer créditos.

Con la OMA el banco central incide de manera directa sobre el volumen

de dinero en circulación y, de forma indirecta, sobre la tasa de interés que aplican

los bancos a sus operaciones con el público. Mientras que los organismos públicos

y privados emiten títulos para captar fondos destinados a financiar planes de

inversión y gasto, el banco central cuando lo hace persigue absorber excedentes

monetarios para garantizar el equilibrio entre la oferta y demanda de dinero.

Asimismo, la racionalidad económica del sector privado conduce a ganar la menor

tasa de interés posible en sus operaciones; en cambio, la racionalidad del banco

central se guía por preceptos de política monetaria que van más allá de la

rentabilidad de sus operaciones, aunque resguarda la eficiencia económica de su

desempeño. Es admisible que el BCV incurra en pérdidas y afecte su patrimonio,

si el cumplimiento de un objetivo mayor de política monetaria así lo exige.

Cuando ello ocurre, le corresponde al Gobierno Nacional hacer los aportes

necesarios para reponer el patrimonio del instituto emisor.

El más antiguo de los instrumentos de política monetaria es el denominado

redescuento, el cual permite al banco central prestar fondos temporales a los

bancos cuando presentan problemas de liquidez o no renovar los mismos cuando

las condiciones económicas exigen restringir la masa monetaria. El término

redescuento designa al préstamo que otorga el banco central a la banca a cambio

de recibir papeles y documentos de créditos realizados por ésta a empresas

Page 14: Teoria Economica III

públicas y privadas. La ley especifica las condiciones y características de los

títulos que califican para las operaciones de redescuento. Cuando el banco central

concede un préstamo, cobra una tasa de interés llamada de redescuento, la cual

constituye el costo que implica para la banca solicitante pedir recursos al instituto.

Cuando los documentos que tienen los bancos no cumplen con los

requisitos de calidad exigidos por el banco central para la entrega de préstamos a

través del redescuento, las instituciones pueden acudir al anticipo. La operación es

mucho más ágil, pero la tasa de interés aplicada es mayor, debido a la menor

calidad de los documentos dados en garantía.

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el

estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del

sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado

cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito

de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al

mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como

hemos dicho anteriormente la Política Fiscal tiene 2 componentes, el gasto

público y los ingresos públicos.

Gasto Público.

En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los

gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público

producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el

efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto

público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad

deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar

cumplimiento a los objetivos de la política económica.

Page 15: Teoria Economica III

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas

Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos

maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las

erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el

Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de

intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico

mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación

e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y

el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la

deuda y de su costo.

Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con

la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de

los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso

de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y

responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar

servicios.

La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y

partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector

público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto

corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en

servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y

en inversión física y financiera dentro del segundo.

Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el

gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas

las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la

Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la

operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son

para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar

Page 16: Teoria Economica III

los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias,

los montos presupuestados son para cumplir con las funciones

de: administración gubernamental; política y planeación económica y social;

fomento y regulación; y desarrollo social.

Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la

adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La

venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su

viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.

Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que

contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a

incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa

Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas,

Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos

eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de

la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

Gestión Tributaria o Ingresos Públicos

La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la

gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política

económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su

ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de

sus fines.

La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica,

porque financia el presupuesto público; Es la herramienta más importante de la

política fiscal, en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa

como su financiamiento. Este presupuesto es preparado por el gobierno central y

aprobado por el Congreso, es un proceso en el que intervienen

Page 17: Teoria Economica III

distintos grupos públicos y privados, que esperan ver materializadas sus

demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con las

posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro

económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio e

inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es importante mencionar que

los ingresos y gastos gubernamentales se ven afectados por el comportamiento de

otras variables macro económicas, como el tipo de cambio, los términos de

intercambio, el crecimiento del PBI, etc.

Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a

determinados sectores, por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este

modo la gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer,

mantener o decrecer la economía en la medida que los indicadores de gestión se

hayan llevado en forma eficiente a través de estrategias (Recaudación,

presentación de la Declaración Jurada, para detectar el cumplimiento de los

contribuyentes). La gestión tributaria optima es aquella en la que la política fiscal

es estable y el Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad). Si la

gestión tributaria es óptima atrae inversión.

Política Fiscal Actual.

El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una

reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto

corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para

hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto

de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación

económica. El presupuesto fiscal del año 2000, tiene un nivel de gasto total

acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su

nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de

gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior

Page 18: Teoria Economica III

y Justicia, Educación, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social,

Infraestructura y Defensa.

En referencia a la clasificación económica del gasto, el mismo presenta

una orientación que está en sintonía con los lineamientos estratégicos de

este Programa Económico. Los gastos corrientes se ubican en monto de Bs.

12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan sólo 0,3 puntos

del PIB con respecto al año precedente. Los de capital, se sitúan en Bs. 2.967

millardos, equivalentes al 4,0% del PIB, superando en más de 1,1 puntos del PIB

al gasto presupuestado del año 1999, y por último, las aplicaciones financieras,

dentro de las cuales se encuentran la amortización de préstamos, alcanzan un

monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una

variación con respecto al año pasado de 0,1 puntos del PIB.

Por otra parte, en materia de gestión tributaria propone una

reestructuración del actual Servicio Nacional Integrado

de Administración Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudación y evitar la

evasión de impuestos. Así como la aplicación de una serie de instrumentos de

recaudación que permitan reducir el déficit fiscal. En este sentido, el presupuesto

fiscal para el año 2000, fija como meta en los ingresos ordinarios de origen no

petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de

ingresos, mejorando su participación en 5,7 puntos porcentuales con respecto al

nivel alcanzado en 1999. Los ingresos fiscales originados por la actividad

petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de Inversión para la

Estabilización Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos,

equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales.

Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor común observar

excelentes propuestas económicas por parte de los distintos gobiernos

venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red burocrática, o

simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras

Page 19: Teoria Economica III

ocasiones, y debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras,

los planes se ven afectadas por variaciones en los precios del petróleo, e incluso

por crisis ocurridas en otros países que crean un efecto dominó, afectando a las

economías más vulnerables como la nuestra.

El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con

respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos

petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales totales. El

impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un

2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a

licores, cigarrillos, fósforos, sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo

recaudado.

En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petróleo,

se han utilizado distintos tipos de impuestos entre los cuales se encuentran el

Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las Ventas (ISV), el

Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto

a los Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Débito Bancario (IDB), esto

supuso la modernización del sistema tributario venezolano, junto con la creación

del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria. Luego de la

Apertura Petrolera, los niveles de recaudación de impuestos no petroleros han

aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos

recaudados y llevando los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los

ingresos.

Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).

IVA (Impuesto al Valor Agregado)

IDB(Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal)

ISLR (Impuesto sobre la renta)

IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)

IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas)

Page 20: Teoria Economica III

ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)

TF (Timbres Fiscales)

ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)

EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).

POLÍTICA FINANCIERA

El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la

actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante

actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX,

y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de

financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. La

actividad comercial estimulada por el ingreso petrolero impulso el crecimiento de

la banca comercial, y los procesos de urbanización, construcción de

infraestructura pública, industrialización y diversificación económica, permitieron

la aparición gradual de la banca hipotecaria, de inversión, arrendamiento

financiero, entidades de ahorro y préstamo, fondos de activos líquidos y fondos

mutuales, entre otras. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las

instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,

institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las

entidades bancarias.

En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto

de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta

la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema

financiero vulnerable por su elevada concentración y descapitalización, obligando

a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema

financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector

bancario.

El proceso de fusiones que experimentó la banca venezolana no tiene antecedentes

comparables. Según el Banco Central de Venezuela (BCV) (2000), para la década

Page 21: Teoria Economica III

de los sesenta las principales fusiones ocurrieron bajo la modalidad de ínter

bancos, es decir, de un mismo grupo financiero, las cuales se produjeron

básicamente por cambios de control en la propiedad del banco. En la década de

los ochenta también se produjeron fusiones ínter bancos, específicamente entre

bancos comerciales y entidades de ahorro y préstamo.

Hasta 1995 las fusiones bancarias fueron eventos poco frecuentes en nuestro país.

Las relativas escasas fusiones registradas en el mercado venezolano tienen su

origen en la concepción del negocio bancario, que funcionaba prácticamente como

una empresa familiar (banca de un solo dueño), donde había pocas economías de

escala, un ambiente protegido que permitía bancos de tamaño reducido y existía

una relativa facilidad para el cumplimiento de los requisitos de capital (Banco

Central de Venezuela, 2001)

CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL

SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

Las instituciones financieras desempeñan un papel muy importante en todo

Sistema Financiero, las mismas se han ido especializando en su función de captar

recursos para luego colocarlo, generando una diversidad de organizaciones en

función de las necesidades de los clientes y proveedores, de los riesgos que se

asumen, de los plazos en que se operan, de los instrumentos que se manejan, etc.

El Sistema Financiero Venezolano esta formado por instituciones que se clasifican

de la siguiente manera:

INSTITUCIONES PÚBLICAS.

- El Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas.

- Banco Central de Venezuela

- Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)

- Fondo de Garantías y Protección Bancaria (FOGADE)

- Banco Nacional de Ahorro y Préstamo(BANAP)

- Junta de Emergencia Financiera

Page 22: Teoria Economica III

- Sistema Microfinanciero Público

INSTITUCIONES PRIVADAS.

- Bancos e Instituciones Financieras

- Entidades de Ahorro y Préstamo

- Empresas de Seguros.

- Cajas de Ahorro

- Mercado de Capitales

- Fondo de Pensiones

Según el Servicio que prestan se clasifican en:

1. PROVISION DE CIRCULANTE:

- Bancos Centrales

2. CREDITO COMERCIAL (CORTO PLAZO)

- Bancos Universales

- Bancos Hipotecarios

- Entidades de Ahorro y Préstamo

- Bancos de Inversión

- Sociedades Arrendadoras

- Sociedades de Capitalización

3. APOYO A LA PRODUCCION

- Bancos Universales

- Bancos Comerciales

- Bancos de Inversión 

- Sociedades Arrendadoras

- Compañías de Seguros

4. INVERSION DE CAPITAL

- Fondos Mutuales

- Sociedades de Capitalización

- Casas de Bolsa o Corretaje

Page 23: Teoria Economica III

5. APOYO A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

- Fondos del Mercado Monetario

6. CREDITOS AL CONSUMO

- Bancos Universales

- Bancos Comerciales

- Cooperativas de crédito

- Tarjetas de Crédito

7. PARA EL FOMENTO DEL AHORRO

- Cajas de Ahorro

- Fondos de Ahorro

- Cooperativas de Ahorro

8. PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

- Compañías de Seguros y Planes de Jubilación

- Institutos de Previsión Social

9. INSTITUCIONES ESTATALES DE FOMENTO

- Instituto Nacional de la Vivienda

- Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario

- Fondo de Crédito Agropecuario

- Fondo Nacional del Café

- Fondo Nacional del Cacao

- Banco Industrial de Venezuela

- Fondo Nacional de Desarrollo Urbano

- Fondo de Crédito Industrial

- Banco Nacional de Ahorro y Préstamo

- Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana 

Industria.

- Corporación Venezolana de Guayana

- Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES)

- Fondo Nacional de Desarrollo Urbano

- Petróleos de Venezuela

- Fundación para el Desarrollo de la Comunidad

Page 24: Teoria Economica III

- Fundación de la Vivienda Popular

- Instituciones Municipales de Crédito

10. FINANZAS INTERNACIONALES

- Banco Central de Venezuela

- Banco de Comercio Exterior

- Banco de Desarrollo Económico y Social

- Bancos Universales

POLÍTICA COMERCIAL

Ley de protección al consumidor y al usuario

Esta Ley tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los

derechos e intereses de los consumidores y usuarios, su organización, educación,

información y orientación; así como establecer los ilícitos y los procedimientos

para la aplicación de las sanciones.

A los efectos de esta Ley, se consideran consumidores y usuarios a las

personas naturales o jurídicas que, como destinatarios finales, adquieran, usen o

disfruten, a título oneroso, bienes o servicios cualquiera sea la naturaleza pública

o privada, individual o colectiva, de quienes los produzcan, expidan, faciliten,

suministren, presten u ordenen.

No tendrán el carácter de consumidores o usuarios quienes, sin ser

destinatarios finales, adquieran, almacenen, usen o consuman bienes y servicios

con el fin de integrarlos en procesos de producción, transformación y

comercialización.

A los efectos de esta Ley se consideran proveedores las personas naturales

o jurídicas de carácter público o privado que desarrollen actividades de

Page 25: Teoria Economica III

producción, fabricación, importación, distribución, comercialización de bienes,

prestación de servicios a consumidores o usuarios por los que cobren precios o

tarifas.

A los efectos de esta Ley, se consideran bienes y servicios de primera

necesidad aquellos que por ser esenciales e indispensables para la población

determine expresamente, mediante decreto, el Presidente de la República en

Consejo de Ministros.

Cuando las circunstancias económicas y sociales así lo requieran, a fin de

garantizar el bienestar de la población y evitar distorsiones en la economía, el

Ejecutivo Nacional, podrá dictar las medidas necesarias, en todo o en parte del

territorio nacional, destinadas a evitar el alza indebida de los precios de bienes y

las tarifas de servicios, declarados o no de primera necesidad.

Son derechos de los consumidores y usuarios:

1. La protección de su salud y su seguridad frente a los riesgos provocados

por productos o servicios, que sean considerados nocivos o peligrosos por las

autoridades competentes, o llegar a serlo por deterioro, desperfecto o negligencia

del fabricante o de quien preste el servicio;

2. La información adecuada sobre los diferentes bienes y servicios, con

especificaciones de cantidad, peso, características, composición, calidad y precios,

que les permita elegir conforme a sus deseos y necesidades;

3. La promoción y protección de sus intereses económicos, en

reconocimiento de su condición de débil jurídico en las transacciones del

mercado;

4. La educación e instrucción sobre la adquisición y utilización de bienes y

servicios;

5. La obtención de compensaciones efectivas o de la reparación de los

daños y perjuicios;

Page 26: Teoria Economica III

6. La protección de los intereses colectivos o difusos, en los términos que

establece esta Ley;

7. La protección contra la publicidad subliminal, engañosa o abusiva; los

métodos comerciales coercitivos o desleales que distorsionen la libertad de elegir;

y las prácticas o cláusulas abusivas impuestas por proveedores de bienes y

servicios; y,

8. La constitución de asociaciones, ligas, grupos, juntas u otras

organizaciones de consumidores o usuarios para la representación y defensa de

sus derechos e intereses.

Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por

ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no serán

válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y

respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las partes será

considerada neutral en una guerra concreta. También pueden referirse a la

preservación de las fronteras existentes.

Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de

aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del

acuerdo. 

Más recientemente, estos tratados contienen la llamada "cláusula de nación más

favorecida", con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo

tratamiento que se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación.

 El tratado multilateral más importante de este tipo es el GATT (Acuerdo General

sobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los nacionales de

cualquiera de los países signatarios.

 Otro tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes al

arbitraje de tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal Permanente

de Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia.

Page 27: Teoria Economica III

El actual gobierno venezolano bajo la presidencia de Hugo Chávez, ha dado paso

a nuevas aperturas de negociaciones con países no tan tradicionales en su

comercio como son  India, China, países Árabes para mencionar algunos. Ello ha

conllevado a firmarse nuevos tratados que garanticen a la Nación una mejor

dinámica de comercio entre sus países y que se le de oportunidad a las empresas

del país incursionar ofreciendo sus productos avalado en esta oportunidad que se

presenta.

Desde luego, los tratados para haberse les dado vida requerían de un análisis de su

alcance, repercusiones, ventajas que beneficien seriamente a las partes

interesadas. Considérese que como se ha escrito, las finalidades que persiguen los

Estados cuando conciertan tratados son ilimitadas en la práctica. Incluyen la

adquisición de territorio extranjero, la cesión de territorio propio, la delimitación y

rectificación de fronteras, la promesa de ayuda recíproca, la garantía de

inversiones exteriores, la extradición de personas acusadas por algún delito o

condenadas por ello y otros numerosos supuestos.

Los tratados pueden ser bilaterales, pero también multilaterales, como sucede con

las convenciones de Derecho del mar, la de los derechos humanos o las que

regulan los privilegios e inmunidades diplomáticas.

Los tratados multilaterales constituyen la base para la formación de

organizaciones internacionales y la determinación de sus funciones y potestades.

Definitivamente para el caso venezolano se ha señalado que los tratados será por

medio de una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías

pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por

ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las

mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así

lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebración.

Page 28: Teoria Economica III

PRINCIPALES TRATADOS COMERCIALES VENEZOLANOS 

En su trabajo los autores arriba citados   nos los resumen en:

La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI) 

Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. desarrollada

sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de

Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de

integración regional.

El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental

mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es

decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración

global. Para esto será imprescindible:

-Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional. 

-Concretar los acuerdos de alcance regional. 

-Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.

El Grupo de los tres (G-3) 

Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un

acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los

tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los textos

correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que

haga firme el acuerdo logrado.

La entrada en vigencia de este acuerdo en 1995, implica: a) La apertura de un

Page 29: Teoria Economica III

programa de liberación de manufacturas, de productos agrícolas y de automotores.

b) La posibilidad de mejorarse las condiciones geopolíticas en la cuenca del

Caribe, la integración con el Grupo Andino y otros países. 

Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice 

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo

Acuerdo de Cartagena

· Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela. 

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, reunidos en

Caracas, suscriben el Acuerdo.

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El salvador 

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas,

suscriben el Acuerdo

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala 

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas,

suscriben el Acuerdo.

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití 

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben

el Acuerdo.

Page 30: Teoria Economica III

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá 

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la

Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas

suscriben el Acuerdo.

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua 

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Vicepresidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Gyer, reunidos en

Caracas, suscriben el Acuerdo

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Republica Dominicana 

· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el

Presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, reunidos en Caracas,

suscriben el Acuerdo

· Convenio entre el gobierno de la República de Venezuela y el gobierno de los

Estados Unidos de América con el objeto de evitar la doble tributación y prevenir

la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio

· Convenio entre la República de Venezuela y el Reino de Noruega con el objeto

de evitar la doble tributación y prevenir la evasión y el fraude fiscal en ambas

Naciones.

· Acuerdo con el Gobierno de la República Federativa de Brasil para la Promoción

y Protección Recíproca de las Inversiones, 4 de julio de 1995 .

Por último es importante destacar el rol del os Tratados comerciales y al respecto

los autores citados nos recuerdan que el Tratado Comercial.

Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de

forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de

libre comercio, unión aduanera y unión económica. 

Page 31: Teoria Economica III

Entre los tipos de tratados comerciales más grandes se tienen: 

· Zona de Libre Comercio

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a

anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del

tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los

mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede

aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos

en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse

la asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio

norteamericano (TLC). 

· Unión Aduanera 

Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de

libre comercio. en una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles

internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común

(aec) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes

producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el

mismo arancel.

las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de personas y

capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la libre

adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el

resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial.

el ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad económica

europea, germen de la unión europea (UE). 

Page 32: Teoria Economica III

· Unión Económica

Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además

de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración

económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la

unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE constituye una

unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre

los países miembros y crearse una moneda única, el euro.

· Cláusula de la nación mas Favorecida

En casi todos los acuerdos comerciales entre países se suele crear la denominada

cláusula de nación más favorecida, según la cual los beneficios concedidos a un

país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a todos los demás países

firmantes del mismo. gracias a esta cláusula todos los derechos y privilegios

concedidos a un país son aplicables al resto de los países miembros de la unión;

Además, cualquier acuerdo futuro también tendrá efecto en el resto de los países

firmantes del acuerdo comercial.

Este tipo de cláusula puede ser incondicional (es decir, que se puede aplicar a

todos los aspectos no contemplados por el acuerdo comercial, así como a todos los

contemplados) o condicionada, es decir, que su aplicación queda limitada a ciertos

aspectos comerciales.

El hecho de que la cláusula de nación más favorecida pueda estar condicionada se

debe a la creencia de que las concesiones realizadas a un país a cambio de ciertos

beneficios no tienen por qué ampliarse a otros países que no ofrecen la misma

contrapartida.

Definitivamente, las empresas venezolanas pueden desarrollarse si se les da esa

Page 33: Teoria Economica III

integración necesaria por parte del estado en sus políticas de Comercio Exterior y

puedan ser competitivas de acuerdo a la calidad de sus productos.

EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración

de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de

bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de

reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los

mercados de todo el mundo. De ese modo,

los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con

mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países.

Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es

el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que

permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los

Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión

Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Características de la globalización.

1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,

independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial

y del orden político.

2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la

existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que

su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones

que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,

3. al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como

unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y

la soberanía de los países, queda en segundo plano,

Page 34: Teoria Economica III

4. al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y

regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición

humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;

5. está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es

sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados

(el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos

o miles de millones de personas.

6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo,

la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que

atraviesan las fronteras nacionales.

7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de

pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio

regional, mundial o global.

8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse

en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc.

Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual

que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

Causas y ventajas.

a. 1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de

sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y

tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados

públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la

misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a

los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.

2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información,

las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción

flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal

(calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y

Page 35: Teoria Economica III

bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y

producción) que en la capacidad técnica.

3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores

controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales

interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra

y venta en tiempo real.

b. Causas:

c. Ventajas:

1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en

diferentes formas:

Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades

para dos o más países.

Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras

actividades a países de bajos costos.

Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican,

de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve

plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la

producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta

grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los

trabajadores y los gobiernos.

1. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un

numero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y

programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la

calidad tanto de los productos como de los programas.

2. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el

reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el

refuerzo.

Page 36: Teoria Economica III

3. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de

ataque y contraataque contra los competidores.

4. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más

vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la

tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados

de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente

que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos

a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,

posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia

y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el

nivel de vida de su población.

7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de

valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización

implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

Consecuencias y desventajas.

a. 1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de

estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de

desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica

por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor

medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.

2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las

ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en

desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de

impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones

encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado

comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para

disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos

Page 37: Teoria Economica III

los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de

esos valores.

b. Consecuencias:

c. Desventajas:

1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos

administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de

informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede

reducir la eficacia de la administración en cada país si la

excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas

particulares.

Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso

por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia

de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la

motivación local y hace bajar la moral.

2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de

productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente

satisfechos en ninguna parte.

3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la

globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países

abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los

consumidores locales y al ambiente del mismo.

4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas

puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en

algunos países.

5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

Leer

Page 38: Teoria Economica III

más: http://www.monografias.com/trabajos12/ensglob/ensglob.shtml#ixzz3657U

Asmz

Conclusiones

Las políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el período 1959-1998 de

corte estructural y neoliberal marcaron la diferencia social en la población

venezolana, tal situación hizo agudizar las protestas ciudadanas y dejo claro no

solo el descontento de la población con los resultados económicos-sociales que se

habían alcanzado hasta el momento sino también mostró la necesidad de

desconstruir, en bien del pueblo y la Nación, el modelo neoliberal imperante. A

partir de allí, la propuesta de introducir cambios sustanciales en las políticas

económicas a ser aplicadas en Venezuela a partir de 1998, tiene su fundamento en

un proyecto socio-político cuyo objetivo es el logro de un modelo de economía

humanista, competitiva y autogestionaria. El componente humanista guarda

relación con el mejoramiento del nivel de vida de la población, el cual se expresa

en un aumento del ingreso real de las familias. La esfera competitiva hace

referencia a la capacidad de ganar participación tanto en el mercado internacional

como en el mercado interno y a la diversificación de la economía. En lo relativo a

Page 39: Teoria Economica III

lo autogestionario, se trata de modificar el esquema de propiedad vigente y de

abrir espacios a nuevas formas de asociación para la producción.

La política monetaria y la política cambiaria, al cuidado del banco central, han

contribuido a la moderación de la inflación; la política fiscal es el eje de la

estrategia del Estado para el ajuste, la estabilización y el crecimiento económico.

Es indispensable una coordinación efectiva y consistente entre las políticas

mencionadas.

Los instrumentos de la política monetaria son muy limitados, aunque es

conveniente una combinación de ellos para lograr mejores resultados, los costos

de la política monetaria representan costo de la lucha contra la inflación y de

preservación en lo posible de las reservas monetarias internacionales del instituto;

la inflación no es fenómeno simplemente monetario, sino complejo, que interna

sus raíces en la estructura real de producción y mercadeo de bienes y servicios; y

emerge en el plano circulatorio de la economía, donde los desequilibrios

macroeconómicos convencionales facilitan y refuerzan el impulso inflacionario.

Bibliografía

1. Analítica (2001) “Políticas económicas neoliberales no contribuirán al

desarrollo de nuestros países” en Informe de relatoría del III Encuentro

Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas de Desarrollo. [En

línea]. Caracas, Venezuela, disponible en: www.analitica.com. [Accesado el 18 de

Julio de 2008].

2. Baptista, A., (2006) El relevo del capitalismo rentístico. Hacia un nuevo

balance de poder. Caracas, Venezuela. Fundación Empresas Polar.

Page 40: Teoria Economica III

3. Chávez, H., (2003) Venezuela promueve la transformación de la estructura

económica y social. Alo Presidente Nº 203. Caracas, Distrito Capital.

4. Djkki, S. y A. Incerto, (1997) Efectos de las políticas económicas y sociales

sobre los niveles de pobreza en Venezuela (1989-1993). Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela (UCV).

http://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc2.shtml#ixzz35bifuuRu