teoría económica

34
Teoría económica Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: microeconomía y macroeconomía Historia Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo (material o no material). La teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico, cómo funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto. Escuelas de pensamiento La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico prototípico que en cada momento histórico era prototípico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema prototípico y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico prototípico del momento. Algunas teorías económicas son: La escuela de Salamanca los mercantilistas (siglo XVI XVII): se fundamentaban en la riqueza de los factores de la producción y como tal se consideraban: la mano de obra, recursos naturales y el capital; Los fisiócratas (la escuela francesa del siglo XVII): se fundamentaban en la tierra; La escuela clásica, iniciada por Adam Smith y David Ricardo a principios del siglo XIX; aunque paradójicamente se considere a Smith y Ricardo los padres teóricos de la economía capitalista, lo cierto es que la teoría económica marxista se basa en la teoría del valor-trabajo de Smith y ampliamente en los trabajos de Ricardo; El marxismo: basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de la producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico; La escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica, fue iniciada entre otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall; inició el estudio riguroso de la microeconomía; La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalista;

Upload: rafael-martinez

Post on 26-Jan-2015

6.185 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Teorías económicas, desde la clásica hasta la Marxista permiten evaluar el funcionamiento de las economías de los Países desarrollados y en vías hacia el desarrollo.

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría económica

Teoría económica

Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar

aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques

diferenciados: microeconomía y macroeconomía

Historia

Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio

internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo

económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos

macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas

con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicos parcialmente racionales

toman decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo

(material o no material).

La teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico, cómo funciona

cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto.

Escuelas de pensamiento

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico prototípico

que en cada momento histórico era prototípico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo

de problema prototípico y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema

económico prototípico del momento. Algunas teorías económicas son:

La escuela de Salamanca

los mercantilistas (siglo XVI – XVII): se fundamentaban en la riqueza de los factores de la

producción y como tal se consideraban: la mano de obra, recursos naturales y el capital;

Los fisiócratas (la escuela francesa del siglo XVII): se fundamentaban en la tierra;

La escuela clásica, iniciada por Adam Smith y David Ricardo a principios del siglo XIX; aunque

paradójicamente se considere a Smith y Ricardo los padres teóricos de la economía capitalista, lo

cierto es que la teoría económica marxista se basa en la teoría del valor-trabajo de Smith y

ampliamente en los trabajos de Ricardo;

El marxismo: basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de la

producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico;

La escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica, fue

iniciada entre otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall; inició el estudio

riguroso de la microeconomía;

La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas macroeconómicas al

comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalista;

Page 2: Teoría económica

La escuela neoclásica constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalista con el

keynesianismo, en lo que se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de los iniciadores

principales de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de la mayor parte de los

manuales didácticos de economía;

La escuela austríaca se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el

estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección,

lo que se denomina individualismo metodológico; desarrollada a partir de la obra La acción

humana, de Ludwig von Mises.

Tanto el monetarismo, partidario de una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de

la macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo moderado), como el

postkeynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas de Keynes, M. Kalecki y los

sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de un cuerpo básico basado en la síntesis

de la escuela neoclásica.

Adam Smith

El filósofo y economista británico Adam Smith impulsó de manera notable el desarrollo de la

economía como ciencia moderna. En 1776 se publicaron en Londres sus Investigaciones sobre la

naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, en cinco volúmenes, una de las cimas del

pensamiento económico moderno. Previamente, sin embargo, había publicado una obra de

carácter filosófico: la Teoría de los sentimientos morales, que guarda una evidente relación con el

desarrollo de sus ideas económicas.

Obra filosófica

La Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, es una obra profundamente influida

por el utilitarismo de Bentham y Mill en la que Adam Smith describe la formación de los juicios

morales en el marco de un "orden natural" de ámbito social, y sobre cuyos principios basará su

posterior liberalismo económico. Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una

dualidad entre razón e impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al

mismo tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones

destinadas a la consecución del bien común.

En este campo de la filosofía moral tiene especial importancia para Smith el concepto de simpatía,

el cual constituye el principio que explica la formación de los juicios morales, pero es también un

método: por medio de ella el individuo expresa un juicio favorable del comportamiento del prójimo

y espera que los demás hagan lo mismo. Este conjunto de expectativas recíprocas convierte a la

sociedad en un sistema de intercambio de servicios entre los individuos. De este modo el egoísmo

individual converge hacia el interés general para conseguir la convivencia y los beneficios

sociales.

Los economistas Adam Smith y David Ricardo en una caricatura de la época

Page 3: Teoría económica

En este sistema la libertad es una condición indispensable para todo

progreso, y las injusticias que se derivan de la libertad económica no

justificarían en ningún caso la renuncia a esa libertad. Asimismo

expuso la creencia en una mano invisible armonizadora de los

intereses individuales en el marco de la actividad colectiva.

Sus teorías económicas

La obra fundamental de Adam Smith, las Investigaciones sobre la

naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, es considerada el

hito indicador de la elevación de la economía política a la categoría de

ciencia. Sus cinco volúmenes aparecieron en 1776; traducidos a las

principales lenguas, proporcionaron inmediatamente a su autor una

gran fama.

En las Investigaciones, Smith recoge y coordina críticamente las teorías económicas elaboradas

hasta entonces desarrollándolas ampliamente y sobre todo tratando de recogerlas alrededor de un

criterio unitario: la autonomía de la actividad económica (cuyo fundamento es la utilidad individual)

respecto a la moral (cuyo fundamento es la simpatía). "El hombre tiene casi siempre necesidad de

la ayuda de sus semejantes, pero la esperaría en vano sólo fiado en su benevolencia. No es la

benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de lo que esperamos nuestra comida,

sino de la consideración de su propio interés". He aquí la primera afirmación de la teoría del hecho

económico en relación con la moral, sin que por esto surja entre ambos ninguna forma de

oposición.

Con esta premisa, pasa Smith a la construcción de su sistema. Superando decididamente la

posición fisiocrática, asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una

nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo

depende de su división, consistente en la división del proceso productivo necesario para

crear una cosa en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario. Es evidente que

en régimen de división del trabajo (unos fabrican sombreros, otros zapatos, otros pan), el cambio

es el supuesto indispensable para cuya generalización es necesario el instrumento monetario,

gracias al cual puede uno procurarse lo que necesita a cambio de moneda.

Una edición de 1870 de las Investigaciones

De aquí el problema del "valor", en el que Smith, aun distinguiendo netamente entre el "valor de

uso" (la utilidad de una cosa para su posesor) y el "valor de cambio" (poder de una cosa para

adquirir con ella otra), confunde la utilidad abstracta con la utilidad concreta de las cosas, y hace

depender el "precio real" ora del trabajo necesario para producir una cosa, ora del trabajo que esta

cosa ahorra a quien la posee, ora del trabajo que le permite imponer a los demás.

Sin embargo, para Smith sólo el "trabajo" que goza de cierto valor invariable es la medida real y

última sobre la que el valor de todas las cosas en todos los tiempos y lugares es comparado y

estimado. Precisamente ésta es la teoría del valor-trabajo que adquirirá gran importancia en el

desarrollo paralelo de las doctrinas liberal y socialista. Los elementos constitutivos del precio real

de las cosas son, para Smith, el salario del trabajo, el interés del capital y el rendimiento de la

Page 4: Teoría económica

tierra. En torno a este "precio natural" oscila el precio del mercado que varía constantemente

según la oferta y la demanda.

Antimercantilista, Smith critica severamente la identificación de la riqueza con la moneda,

refutando el "bulionismo", la teoía de la balanza comercial, la creencia en la superioridad del

comercio interior en defensa de la libertad del comercio. No se puede decir que Smith sea en

sentido estricto un fisiócrata, porque superó esta posición, aunque defendió la teoría del "dejar

hacer, dejar pasar" en interés general.

Mente crítica y robusta, Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí,

distinta de la moral, sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó

radicalmente la teoría de la economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de

una nación procedía del trabajo de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como

afirmaban los mercantilistas, o de su producción agrícola, como sostenían los fisiócratas. De la

misma manera, aseveró que la división del trabajo podía aumentar la productividad de éste

y defendió la idea de que los precios eran el mecanismo regulador que aseguraba el

equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías, Smith sentó las bases del

pensamiento económico capitalista.

Teoría del valor-trabajo

La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor o TLV) es una teoría que

considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva

incorporado.

Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor.

Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los

bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el

desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable

del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor

determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la

oferta y la demanda.

Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los conceptos

de beneficio y renta por lo que desarrolla una segunda : Teoría de los costes de producción. Los

problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado

por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son :

En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.

Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero debería ser

el que se vea beneficiado de éste.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su obra

Principios de economía política y tributación (1817). Continuando a Smith, adopta la primera de

sus dos teorías del valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista,

además, critica la definición que este daba sobre el patrón invariable que era el trabajo. El valor

Page 5: Teoría económica

del trabajo, explica, también varia. Según lo expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de

valor pero el trabajo no, siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos

de bienes de subsistencia, demandarían mas trabajo para poder satisfacer las necesidades.

Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla que la única

circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser

la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.

Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del valor-trabajo

tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese provocado la desaparición

del capitalismo.

La teoría del valor-trabajo en Marx

La teoría del valor-trabajo se conoce principalmente por los estudios al respecto de Karl Marx, en

su obra El Capital, siendo un principio fundamental en el pensamiento económico del marxismo.

El valor de las mercancías

Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de

trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al

trabajo humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico y mental humanos,

independientemente de las características concretas del trabajo (alfarería, herrería, etc.). La

cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.

Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su

experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor de una mercancía

dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a una

situación absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el valor de la

mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a los

trabajadores perezosos o poco hábiles. La economía sería mucho menos productiva: se perdería

el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el tiempo del comprador, que necesita trabajar

más horas para adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.

Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual, sino al trabajo

socialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en

condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.

Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. Como ya se ha explicado, la

cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio

completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales. Cabe

establecer la diferencia entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos trabajos. Así,

no son equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación.

Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto implicaría que la cualificación no

produce un valor añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una

cualificación profesional. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio simple (el

que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y el trabajo

complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado.

Page 6: Teoría económica

El valor de la fuerza de trabajo y el valor generado por ella

En la sociedad capitalista la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra, por lo que su

valor es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. O sea, el valor de los

bienes necesarios para la existencia del trabajador y su familia. Pero la fuerza de trabajo tiene la

particularidad respecto a las demás mercancías empleadas en la producción (maquinaria,

materias primas) de que puede traspasar a la mercancía un valor superior a su propio valor, un

plusvalor. Este plusvalor surge del plustrabajo o el trabajo más allá del necesario para reproducir

el valor de la fuerza de trabajo.

Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo. El trabajo es

el empleo de la fuerza de trabajo. El capitalista que contrata a un empleado no compra su trabajo

sino su fuerza de trabajo. Como la jornada laboral se extiende (y para el capitalismo así es

necesario que sea) más allá del tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza

de trabajo, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual se genera un plusvalor apropiado por el

capitalista.

Síntesis

La teoría del valor de Marx no tiene como objetivo predecir el precio de las mercancías, sino

comprender las fuerzas principales que regulan el intercambio de las mercancías. En el caso

particular de la mercancía "fuerza de trabajo", la ley del valor sirve para explicar el origen de la

ganancia capitalista: el plusvalor.

Actualidad

En la actualidad existen distintas corrientes marxistas, que hacen diferentes lecturas, de la teoría

del valor del trabajo en Marx. Según la corriente mayoritaria, el valor de un producto, está formado

por las horas de trabajo efectivo, realizadas por personas de capacidad media que han sido

necesarias, para la creación de dicho producto. (el tiempo de trabajo socialmente necesario).

Diversas escuelas económicas han criticado esta teoría, por considerar que es imposible

determinar cuál es el trabajo efectivo y cuál es la capacidad media.

Según otra corriente, minoritaria dentro del marxismo, en la que se puede encontrar al economista

Diego Guerrero, el valor trabajo se limita a los valores de producción.

Mientras que para algunos marxistas, el valor trabajo sólo existe en la sociedad capitalista, y no en

la socialista, para otros el valor trabajo debe emplearse para determinar el valor de los productos y

servicios en la sociedad socialista.

El autor mutualista Kevin Carson ha incluido en la teoría, algunos conceptos de las escuelas

marginalistas.

Otras corrientes marxistas, entre las que se puede encontrar al filósofo Felipe Martínez Marzoa, en

España, o al sociólogo Moishe Postone en Estados Unidos, consideran que las preocupaciones de

los economistas (como la determinación de los precios a partir del valor) desvían la atención sobre

el significado de la ley del valor en Marx. Desde esta perspectiva, es importante mantener la

distinción que aparece en El Capital entre "sustancia del valor" (tiempo de trabajo socialmente

Page 7: Teoría económica

necesario) y "valor" como intercambio de equivalentes realizado en el mercado. El trabajo efectivo

y la capacidad media no son determinables a priori, sino que se realizan y transforman de modo

continuado durante el intercambio.

La teoría del valor de Carlos Marx

«El capital», la célebre obra de Carlos Marx, es un libro tan formidablemente grueso que su autor no lo pudo acabar en vida, y quizá esta extensión desmesurada de un tratado sobre materia tan poco atrayente como la Economía ha mantenido a muchos curiosos alejados de los conceptos y teorías marxistas mientras razones de tipo político, muchas veces, les obligaban a manejarlos o criticarlas. Siguiendo en general el libro del profesor Robinson, «Ensayo sobre la economía marxista», vamos a exponer el contenido de la teoría del valor trabajo.

El valor de las cosas para Marx reside únicamente en el tiempo de trabajo dedicado a producirlas incluyendo en el mismo el utilizado para obtener los factores que requiere esa producción. La medida del valor se realiza por consiguiente en unidades de trabajo con la condición de que ese trabajo sea «socialmente necesario». En esa consideración ni los medios naturales como el hierro nativo o la madera de una selva virgen, ni el capital incorporan valor alguno al producto final.

Las alteraciones del valor así definido pueden producirse, porque los procesos técnicos, al acortar las horas de trabajo socialmente necesario produzcan un descenso del mismo, o también a través de la demanda que regula de hecho la necesidad social de la mercancía y por consiguiente determina un aumento o disminución en las horas de trabajo destinado a una producción determinada.

Bienes como los diamantes, cuya necesidad o utilidad es difícil razonar y cuyo valor de mercado sobrepasa ampliamente su valor intrínseco deben éste a la escasez, que obliga a emplear en su búsqueda un tiempo de trabajo suficiente para justificar los altos precios a que se pagan, pues para Marx el precio es el nombre en dinero del trabajo materializado en la mercancía, es decir, tal y como hemos venido definiéndolo hasta ahora, la medida del valor.

Este cambio de terminología nos lleva a la consideración del precio en la teoría marxista, concepto más resbaladizo que el del valor hasta ahora utilizado, pues si bien este último es susceptible de una construcción conceptual cuya habilidad en resolver los distintos problemas es garantía de

Page 8: Teoría económica

defensa, en cambio el precio se encara con realidades más complejas de las que no es posible en general hacer abstracción.

Para Marx el producto neto se divide en capital variable (v) que es lo que se paga por los salarios y plusvalía (p) o cantidad que resume ganancia neta, interés y renta. El capital constante (c), diferencia entre el producto bruto y el neto, comprende las instalaciones y las materias primas. Todas estas cantidades vienen medidas naturalmente, en tiempo de trabajo socialmente necesario.

Con estos elementos define Marx otras tres relaciones: grado de explotación P / V; capital por hombre empleado o composición orgánica del capital C / V, y tipo de ganancia del capital P / C+V. La primera representa el cociente entre el número de horas que un obrero trabaja gratuitamente en provecho del empresario y las que trabaja para sí mismo recibiendo una retribución. Es decir, si P / V : 2 en una jornada de 6 horas, trabaja 2 horas para sí y 4 para el patrón.

Las otras dos relaciones exigen ciertos supuestos que en este artículo suponemos implícitos para no alargarlo indebidamente.

Únicamente señalaremos que al incluir las instalaciones, cuyo periodo de desgaste es normalmente largo, y las materias productivas que desaparecen al acabar el ciclo productivo, más breve, utiliza dos cantidades no homogéneas con el tiempo lo cual habrá de tenerse presente.

De estas tres relaciones el grado de explotación y la ganancia del capital deben ser constantes en las distintas industrias, pues si no habría una huida de trabajo hacia donde P / V fuese menor y una concentración de capitales en aquellas industrias que permitiesen mayor ganancia.

Pero si, como hemos dicho, los precios corresponden a los valores, el producto neto de iguales cantidades de trabajo ha de venderse por la misma cantidad de dinero y la plusvalía por unidad de trabajo es igual en todas partes. Si además se corresponden precios y valores relativos el grado de explotación es constante en las distintas industrias, como habíamos supuesto. Lo que no puede ser igual es el capital por hombre empleado, ya que depende del volumen del mismo.

Expresado lo anterior en fórmulas quedará:

P = Cte. P/V = Cte. = H C/V = f [distinto en cada industria].

La ganancia por unidad será:

P / C+V = P/V / C/V+1 = K / f+1

Es decir, variará según las distintas industrias, inversamente al capital por hombre empleado, y no se cumple la segunda condición indicada, por lo cual se crea un estado de desequilibrio. En palabras del profesor Robinson, de acuerdo con la propia argumentación de Marx, la teoría del valor trabajo no puede darnos una teoría de los precios.

Page 9: Teoría económica

John Maynard Keynes

Nacimiento 5 de junio de 1883

Cambridge, Reino Unido

Fallecimiento 21 de abril de 1946 (62 años)

Nacionalidad británico

Alma mater Universidad de Cambridge

Ocupación Economista

Conocido por Macroeconomía, Keynesianismo, demanda agregada, oferta agregada

Título Primer Barón Keynes

Obras: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

Para las teorías económicas de Keynes, véase keynesianismo.

John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un

economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX,1 cuyas ideas

tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a

un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de

forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra

destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión

clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks

ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los

inversionistas. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública

directa en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda

agregada.1 Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía

moderna.

Keynes fue una personaje muy polifacético, que además de ser un economista teórico que cambió

la consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos en el

mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del Economic

Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la Administración

británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes ocasiones; trabajó

también en el sector empresarial, en la dirección de inversiones de una compañía de seguros, y

de asesor financiero del King´s College, del Banco de Inglaterra y del propio gobierno británico.

Dentro también del mundo de la economía fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo

de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante sus estudios en la Universidad de

Cambridge se interesó por la matemáticas, estadística, filosofía, literatura y solo finalmente por la

economía. Fue también director y principal accionista del Teatro de las Artes de Cambridge y

Page 10: Teoría económica

mecenas del grupo de Bloomsbury, coleccionista de pintura moderna y bibliófilo de literatura

científica.

Comedor del King's College (Cambridge) Keynes estuvo muy vinculado a esta institución toda su

vida, en la que su padre impartía clases, donde Maynard realizó su estudios y donde

posteriormente fue profesor y también administrador financiero.

John Maynard Keynes nació en la ciudad de Cambridge, en una familia acomodada de reputado

nivel cultural. Sus padres eran John Neville Keynes, profesor de economía y filosofía en la

Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una de las primeras mujeres que logró estudiar

en las universidades británicas, era una autora y precursora de la asistencia social que llegó a ser

alcaldesa de Cambridge en 1932.2 Su hermana Margaret (1885–1974) contrajo matrimonio con el

premio Nobel en fisiología Archibald Hill y su hermano menor Geoffrey Keynes (1887–1982) fue

cirujano y gran bibliófilo.

En 1897 obtuvo una beca para estudiar en Colegio Eton y en 1902, ingresó en el King's College en

la Universidad de Cambridge donde estudió matemáticas y teoría de probabilidades para

finalmente optar por los estudios de Economía, recibiendo clases de Alfred Marshall y Arthur

Pigou.3

Durante su estancia como estudiante universitario en Cambridge, frecuentó el grupo de los

llamados Apóstoles y de ahí pasó al denominado Círculo de Bloomsbury, grupo intelectual y

artístico, que proponía un nuevo orden social, contrario a los principios morales victorianos, del

que formaban parte entre otros el escritor Lytton Strachey, Leonard y Virginia Woolf o el pintor

Duncan Grant, con quien Keynes mantuvo una relación homosexual durante varios años.4 5 6

La fascinación homoerótica de Keynes por Sergéi Diaghilev le llevó a conocer en octubre de 1918

a Lidya Lopokova,7 una bailarina rusa de su compañía, con quien contrajo matrimonio luego de un

viaje por Taiwán.

El comienzo de su carrera

En 1906 fue nombrado funcionario público del Home Civil Service, siendo destinado a la Indian

Office donde acumuló un profundo conocimiento del sistema financiero indio, producto de su

estancia en este departamento escribió en 1913 "Moneda y finanzas en la India". Después de

considerar decepcionante su trabajo en esta oficina, renunció a su puesto en junio de 1908, para

trabajar en la Universidad de Cambridge en teoría de probabilidades. En 1909 consiguió una plaza

de profesor en la cátedra de Pigou de esta universidad. En 1911 fue nombrado editor de la revista

económica Economics Journal y durante los años 1913-14 fue miembro de la Royal commission

on Indian Finance and Currency.

A partir de 1916 comenzó a trabajar como consejero del Ministerio de Hacienda británico (HM

Treasury), entre sus responsabilidades se encontraba el diseño de los contratos crediticios entre

Gran Bretaña y sus aliados continentales durante la guerra, y los sistemas de adquisiciones

exteriores. En 1919, tras finalizar la primera guerra mundial formó parte de la delegación británica

en la Conferencia de Paz de París, puesto del que dimitió ese mismo año por estar disconforme

con el régimen abusivo de indemnizaciones y reparaciones que se imponían a Alemania. Sobre

Page 11: Teoría económica

este tema escribió, en 1919, el libro "Las consecuencias económicas de la paz", en el que

anunciaba las implicaciones y consecuencias de las condiciones económicas impuestas a

Alemania en el Tratado de Versalles.

El periodo de entreguerras

En 1919, regresó a la Universidad de Cambridge, pero compartía su tiempo entre sus estancias en

el domicilio familiar de la calle Harvey en Cambridge y el 46 de Gordon Square en Londres, ciudad

donde ejercía una intensa conjunto de actividades, fue miembro de varios consejos de

administración de empresas financieras y aseguradoras, dirigía el semanario Nation and

Athenaeum y Econoic Journal y participaba en el Consejo asesor económico del primer ministro

británico. Keynes también fue un inversor de éxito logrando hacerse con una gran fortuna

(después de afianzarse como economista ya que en su juventud sufrió grandes pérdidas que

debieron ser cubiertas por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda en bancarrota, pero pudo

recuperarse en poco tiempo. Se le considera un gran bibliófilo, en especial por lo que respecta a

las ediciones originales de las obras de Isaac Newton. Estaba interesado en la literatura en

general y el drama en particular; se constituyó en empresario del Teatro de Artes de Cambridge,

labor en la que puso gran entusiasmo (cierto día que el portero estaba ausente se le pudo ver a él

mismo cortando las entradas en el hall). Gracias a esto, la institución se convirtió durante un

tiempo en el más importante escenario británico fuera de Londres. En 1925 contrajo matrimonio

con la bailarina rusa Lydia Lopokova.8

Bertrand Russell decía de Keynes que era la persona más inteligente que había conocido,

señalando que «cada vez que hablaba con Keynes, sentía que mi vida estaba en sus manos, y

rara vez no me hacía sentir un poco tonto». Otro conocido comentario que Keynes hizo a su mujer

fue que había «encontrado a Dios en el tren de las 5:15» cuando recibía a Ludwig Wittgenstein, el

protegido de Russell, para su estancia en Cambridge.

Muerte

Keynes murió de un infarto. Sus problemas cardíacos fueron agravados por la presión de su

trabajo en los problemas financieros internacionales de la posguerra. Su padre, John Neville

Keynes (1852–1949), vivió tres años más. El hermano de Keynes, Sir Geoffrey Keynes (1887–

1982), fue un distinguido cirujano, profesor universitario y bibliófilo. Sus sobrinos fueron el fisiólogo

Richard Keynes (nacido en 1919) y Quentin Keynes (1921–2003), aventurero y bibliófilo.

Carrera

El número 46 de Gordon Square, en Londres, residencia de Keynes, en esta ciudad, entre 1916 y

1946.

Tratado sobre probabilidad

Keynes publicó su Tratado sobre probabilidad en 1920, una notable contribución a las bases

matemáticas y filosóficas de la teoría de la probabilidad.

Tratado sobre la reforma monetaria

Page 12: Teoría económica

Atacó las políticas deflacionarias de los años 20 en un Tratado sobre la reforma monetaria de

1923, una incisiva argumentación sobre por qué los países deberían apuntar a la estabilidad de

los precios domésticos al tiempo de proponer el uso de tipos de cambio flexibles. En el Tratado

sobre el dinero de 1930 (en dos volúmenes) expone su teoría de tipo Wickselliana sobre ciclo de

crédito.

Teoría general del empleo, el interés y el dinero

Su obra central, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, desafió el paradigma

económico dominante al momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presenta una

teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la variación general de actividad

económica, tales como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. Según su

teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en

una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, «solamente» pueden aumentarse

el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

La cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, por tanto, la

economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aún si las tasas de interés se bajaran

para estimular los gastos en inversión. El libro abogaba por políticas económicas activas por parte

del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo, por ejemplo a través

de gastos en obras públicas. El libro es a menudo visto como la fundación de la macroeconomía

moderna. Los historiadores concuerdan en que Keynes influyó en el New Deal del presidente

estadounidense Franklin Delano Roosevelt, pero discuten aún sobre el grado de dicha influencia.

Una política de gasto deficitario del tipo de la emprendida en el New Deal comenzó a efectuarse

en 1938, que había sido llamada pump priming, y había sido aprobada por el presidente Herbert

Hoover. Pocos economistas renombrados en los EE. UU. comulgaron con las ideas de Keynes

durante los años 30. Con el tiempo, sin embargo, sus ideas fueron más ampliamente aceptadas.

¿Cómo pagar la guerra?

En el año de 1942 Keynes era ya un economista ampliamente reconocido, hecho evidenciado en

su admisión en la Cámara de los Lores con el título de Baron Keynes de Tilton en el Condado de

Sussex, ubicándose en la bancada del Partido Liberal. Durante la Segunda Guerra Mundial,

Keynes argumentó en ¿Cómo pagar la guerra? (1940) que el esfuerzo bélico debería ser

mayormente financiado mediante el aumento de colonias en África y por mayores impuestos, en

lugar de gasto deficitario, para de esa manera evitar la inflación. A medida que la victoria aliada

parecía más segura, Keynes estuvo muy involucrado en las negociaciones que establecieron el

sistema Bretton Woods, en su papel de líder de la delegación británica y presidente de la comisión

del Banco Mundial. El plan de Keynes, referente a una Unión Internacional de Compensación

propuesta para un sistema de administración de divisas, involucraba un banco central mundial, el

Bancor, que sería responsable de una unidad mundial única de cambio. Sin embargo, el peso de

los EE. UU. en las negociaciones fue determinante para que el resultado final estuviera más

acorde a los planes de Harry Dexter White.

Obras menores

Page 13: Teoría económica

Keynes escribió Ensayos en biografía y Ensayos en persuasión, el primero aportando retratos de

economistas y otras personas notables, mientras que el segundo presenta algunos de los intentos

del autor de influir en los formadores de políticas durante la Gran Depresión. Keynes fue editor jefe

para el Economic Journal desde 1912.

Inversor

La brillante actuación de Keynes como inversor bursátil está demostrada por la información

pública del fondo que administró en nombre del King's College de Cambridge.

Desde 1928 a 1945, a pesar de recibir un gran golpe durante el Crack de Wall Street de 1929, el

valor del fondo de Keynes mostró un considerable crecimiento anual promedio de 13,2%,

comparado con un nivel general en el mercado del Reino Unido que se redujo en un promedio del

0,5% anual.

El enfoque generalmente adoptado por Keynes con sus inversiones lo resumió él mismo en:

1. Una selección cuidadosa de unas pocas inversiones considerando su bajo precio en relación a

su valor intrínseco actual probable, y el potencial en un período dado de años, y en relación a

otras inversiones disponibles en ese momento.

2. Una tenencia firme de estas relativamente grandes cantidades contra viento y marea, quizás

por varios años, hasta que, o bien han satisfecho la expectativa que se tenía sobre ellas o sea

evidente que su compra fue un error.

3. Una posición equilibrada de la inversión, es decir una variedad de riesgos a pesar de que las

tenencias individuales sean grandes, y riesgos contrapuestos si es posible (por ejemplo, una

tenencia de oro entre otras inversiones en acciones, ya que probablemente se moverán en

direcciones opuestas cuando haya fluctuaciones generales.

Keynes argumentó que:

Es un error pensar que uno limita sus propios riesgos diversificando mucho entre empresas de las

cuales uno sabe poco y no se tiene ninguna razón particular para confiar. (...) El conocimiento de

uno y su experiencia son en definitiva limitados y raramente hay, en cualquier momento dado, más

de dos o tres empresas en las cuales siento que puedo depositar una confianza completa.

Invertir es intolerablemente aburrido y demasiado exigente para cualquiera que esté exento del

instinto apostador; mientras que quien lo tiene debe pagar a esta propensión el precio adecuado.

Compañías industriales bien manejadas, como regla, no distribuyen el total de sus beneficios a

sus accionistas. En los buenos años, si no en todos los años, retienen parte de sus beneficios y

los reinvierten en sus negocios. Por ende hay un elemento de interés compuesto operando en

favor de una inversión industrial razonable.

Principales contribuciones al pensamiento económico

En su obra principal, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes escribió sus

opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas. Su

Page 14: Teoría económica

obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían enseñado.

Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión. Él creía que

la cantidad de trabajo entregada es diferente cuando el decremento en los salarios reales

(el producto marginal del trabajo) se debe al decremento del salario monetario, que en el

caso cuando se debe a un incremento del nivel de precios, asumiendo que el salario

monetario se mantenga constante.

Se puede sintetizar su aporte en el concepto de que cuando la demanda deviene transitoriamente

más pequeña, ello puede tener como consecuencia, en determinados contextos institucionales, el

que la oferta también sea contraída; con lo que resultaría un nuevo equilibrio del mercado, pero

habiendo perdido el mercado mismo cierta magnitud entre ambos momentos.

En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en la demanda y la oferta es el mercado de

capital; la demanda de capital transitoriamente deviene menor, a partir de lo cual la oferta de

capital le sigue mímicamente a la baja, en vez de mantenerse transitoriamente o aumentar

transitoriamente.

Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de capital y el de la oferta de capital, ambos a

la baja, el mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio. Pero en éste, la cantidad de capital

aplicado será menor que antes, por lo cual la nueva proporción resultante entre los demás factores

de producción —trabajo y recursos— y el capital últimamente en el mercado, se alterará. Al

reducirse o retenerse parte del capital o ahorro de antaño, una parte de los otros dos factores

resultará excedente y no podrá más que quedar fuera del mercado; se realiza como un creciente

stock involuntario de estos otros dos factores. Todo esto sucede en el contexto de cierta

inflexibilidad en la información que se disemina y comunica, a partir de un marco institucional

dado; que queda más o menos anacrónico o extemporáneo a los giros en el mercado de capital,

que desencadenan luego el desempleo o la formación involuntaria de stocks de factores.

En su Teoría del dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversión estaban determinados en forma

independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco que ver con las variaciones en las tasas

de interés que a su vez tenían poco que ver con cuanto se destinaba a inversión. Keynes pensó

que los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependían en la predisposición para consumir

que resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a

inversión estaba determinada por la relación entre la tasa esperada de retorno sobre la inversión y

la tasa de interés.

Influencia de Keynes

Las teorías de Keynes fueron tan influyentes, aun al estar siendo disputadas, que todo un

subcampo de la macroeconomía llamada economía Keynesiana al día de hoy continúa

desarrollando y discutiendo sus teorías y las aplicaciones de estas. John Maynard Keynes se

interesó en diversos campos de la cultura y fue una figura central del llamado grupo de

Bloomsbury, conformado por prominentes artistas y escritores del Reino Unido. Sus ensayos

autobiográficos Two Memoirs se publicaron en 1949.

Crítica

Page 15: Teoría económica

Su obra de 1930 Tratado sobre el dinero (Treatise on Money) en dos volúmenes fue vista como el

mejor trabajo de Keynes por uno de sus más frecuentes oponentes intelectuales, Milton Friedman.

Friedman y otros monetaristas han argumentado que los economistas Keynesianos no prestan

suficiente atención a la estanflación y otros asuntos inflacionarios.

Friedrich von Hayek hizo una reseña del Tratado sobre el dinero tan dura que Keynes pidió a Piero

Sraffa que reseñara —y condenara no menos duramente— el propio trabajo de Hayek. El conflicto

Keynes-Hayek fue más que una de las batallas en la guerra entre Cambridge y la Escuela de

economía de Londres, fue precursor del enfrentamiento de las dos principales concepciones

liberales, contradictorias entre sí, dominantes desde el final de la II Guerra Mundial y hasta la

actualidad.

Ludwig von Mises

Henry Hazlitt ha escrito un libro llamado El fracaso de las nuevas economías (The Failure of the

New Economics), una detallada crítica capítulo a capítulo de la Teoría general de Keynes.9

¿Qué dice la teoría económica sobre el desempleo?

9 de mayo de 2011 |

Aunque el mercado del trabajo es uno de los problemas centrales que enfrenta cualquier

sociedad, la teoría económica dominante toma al mercado del trabajo igual que el mercado de los

tomates, como lo hacía hace 200 años. Y pese a que con frecuencia el mercado del trabajo

conlleva a una situación en la cual no sólo se dilapidan recursos humanos conducentes al

descalabro social (en el cual toda la creatividad se ve colapsada), la teoría económica considera al

mercado del trabajo un simple mercado más dentro del contexto de su equilibrio general. Y por la

teoría del equilibrio general walrasiano, ya sabemos que los desequilibrios económicos son

inexistentes o, a lo sumo, levemente transitorios. Esta transitoriedad depende, desde los tiempos

de Aristóteles, del ciclo económico dado por el auge en el período de las cosechas y el declive en

el de la siembra. Aparte de este desempleo cíclico, no existe otra forma de desempleo de acuerdo

a la corriente dominante de la economía, y a su carta magna: el equilibrio general walrasiano. Para

esta carta magna, todos los desequilibrios son transitorios dado que se resuelven

automáticamente por la vía de los precios, como indica la gráfica de la izquierda.

Puede parecer increíble, pero a lo largo de 230 años de teoría económica, el mercado del trabajo

es analizado igual que cualquier otro producto, igual que el mercado de las papas o los tomates.

Si en el mercado de arquitectos hay un exceso de oferta de arquitectos es sólo cosa de bajar el

salario de los arquitectos para equilibrar el mercado de arquitectos (gráfica de la derecha). Para

toda la corriente de la economía clásica y neoclásica, el mercado del trabajo se rige igual que

cualquier producto. Si hay exceso de oferta de trabajo, los salarios reales deben ir a la baja, y si

hay exceso de demanda, deben ir al alza, como ocurre con cualquier bien, sean tomates o

lechugas. Es tan poco lo que importa el tema del empleo a la teoría económica aplicada en la vida

real, que siempre se deja en manos del mercado. Una de las pruebas de la poca importancia que

se le da al tema del empleo, lo ejemplifica rotundamente la Academia Sueca con el Premio Nobel

Page 16: Teoría económica

de Economía. Sólo el año 2010 consideró oportuno destacar el trabajo que tres economistas

realizaron, hace cuarenta años (en 1970), sobre el tema del desempleo y las fricciones reales que

impiden los ajustes automáticos que plantea las teoría económica convencional. Cuatro décadas

debieron transcurrir para que se aceptara que el mercado del trabajo no es igual al mercado de las

papas, y que sus desequilibrios son persistentes. La teoría ha negado un hecho muy importante y

es que el desempleo se puede prolongar hasta el infinito.

Este tema, que debiera ser crucial para la sociedad en su conjunto, siempre encuentra obstáculos

para su desarrollo y no se considera el menoscabo social que produce el desempleo. Para la

teoría económica convencional, el desempleo ofrece la ventaja de ayudar a reducir salarios, como

muestra la gráfica de la derecha. En este post enfatizo el caracter transitorio del desempleo,

continuando la linea desarrollada en Líderes del mundo deben asumir que el desempleo es el

problema central de la economía, enfatizando que la teoría (que siempre actúa ex-post) no tiene

respuestas frente a este problema.

¿Cuáles son los aportes que la teoría económica hace frente al tema del desempleo?

Desde el primer tratado de economía escrito por Adam Smith en 1776, el mercado del trabajo se

considera igual que el mercado de los tomates: a mayor demanda, mayor precio. Smith esboza el

problema del empleo en el contexto de su teoría del salario, pero no constituye el objeto central de

su investigación. Para Adam Smith existe una estrecha relación entre la variación del salario y el

empleo, lo que puede sintetizarse en las siguientes afirmaciones:

1. Los salarios varían en proporción inversa a lo agradable del trabajo. (Es decir, mientras más

desagradable un trabajo, mejor salario, y viceversa).

2. Los salarios varían en proporción directa al costo de su aprendizaje. (Mientras más costoso en

tiempo y estudio, tiene mejor salario, por ejemplo: un médico).

3. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo (ningún otro trabajo es

más fácil de aprender que el del albañil). Su compensación la eventualidad del empleo.

¿Qué dice David Ricardo, sobre el mercado del trabajo, en 1818? Si Adam Smith escribe e la

alborada de la revolución industrial, David Ricardo comprueba sus efectos reales y advierte que

este desarrollo y la producción de maquinarias sustituirán al hombre como mano de obra. La

incorporación de las máquinas al proceso productivo requeriría una mano de obra menor, pero a la

vez, Ricardo cree que esa mano de obra sustituida encontrará trabajo más adelante en las nuevas

invenciones. Para Ricardo, la creación de nuevas maquinarias, al demandar mano de obra más

calificada, permitirá también aumentar la demanda de otros bienes que mantendrán estable la

demanda de trabajo, mientras la producción total y el ingreso significarán un beneficio neto para

toda la sociedad.

¿Qué dicen los neoclásicos sobre el mercado del trabajo?

Page 17: Teoría económica

El primer economista que analiza la situación del empleo es Alfred Marshall, el gran desarrollador

del modelo de oferta y demanda y para quien la oferta y la demanda, ―son las dos hojas de una

tijera‖. Marshall forma parte de la primera corriente económica que da un papel fundamental al

mercado, pues lo considera el mejor asignador de los recursos. Según la teoría de la competencia

y del laissez-faire, el desempleo se debe o a una interferencia nefasta del gobierno, o a las

prácticas monopolísticas generalmente también culpa del gobierno. Para Marshall y los

neoclásicos que le siguen, bastaría con que el gobierno se abstuviera de intervenir en los asuntos

económicos, incluyendo la legislación social, los subsidios, los derechos arancelarios, etc., y

dejara todo el campo abierto a la iniciativa privada y a la libre competencia del mercado, para

terminar automáticamente con el desempleo. La propuesta para terminar con el desempleo, según

los neoclásicos, es seguir la carta magna de la teoría económica. Así es como llama Schumpeter

al equilibrio general walrasiano, que predomina desde fines del siglo XIX hasta hoy. Aunque hay

que reconocer que Walras nunca ambicionó tal objetivo pues sólo buscó dar respuesta

matemática al problema que Adam Smith no pudo responder en su idea de la mano invisible.

Recordemos que la mano invisible de Adam Smith tiene un claro componente newtoniano.

Como presento en la gráfica de la derecha, para estos economistas el desempleo existe porque se

han alcanzado niveles de salarios demasiados altos, y este alto nivel de salarios es fruto de las

prácticas monopolísticas de los sindicatos; el desempleo es también culpa de los gobiernos por la

imposición de un salario mínimo. Si no existiera el salario mínimo podría haber empleo para todos.

Otra mirada al desempleo

El primer economista que toma en serio el problema del desempleo, es Arthur Cecil Pigou (1877-

1959). Pigou detecta que no todo lo que existe está dentro de la Caja de Edgeworth (la matriz de

Walras), sino que hay temas que requieren cuidado externo. Este importante economista fue un

gran investigador de los ciclos económicos, y fue el pionero en la economía del bienestar y del

desarrollo de los impuestos para corregir las externalidades. Es el creador del concepto de las

externalidades y su mportante aporte científico demuestra que no era un economista que creyera

Page 18: Teoría económica

que el mercado es la panacea. Pigou fue tal vez uno de los primeros en detectar las fallas del

mercado, y por eso es un economista que ha pasado al olvido. Todos los méritos sobre las

externalidades se los llevo Ronald Coase.

El otro economista importante que cuestiona esta tesis del empleo es John Maynard Keynes.

Keynes considera que la situación del pleno empleo es un caso particular de la economía, tal

como para Einstein la economía newtoniana es un caso particular de la física. Es interesante

constatar que así como Einstein logra diferenciar los efectos transitorios de los de mayor plazo, así

Keynes intenta diferenciar a la economía clásica y neoclásica con la economia real en su Teoría

General del Empleo, el Interés y el Dinero. Nótese que para este economista es el desempleo el

elemento central, junto al interés y el dinero, para la salud de la economía. Keynes murió en 1946

y aunque sus teorías se mantuvieron en carpeta hasta inicios de los años 70, la presión de

aquellos que pujaban por los siguientes dos elementos que señala Keynes: el interés y el dinero,

pudo mucho más.

Como señala el catedrático Julian Pavon en este post que titulé El nudo gordiano de la política

económica, las ideas de Keynes murieron en los años 70 con la crisis del petróleo. En el período

de Keynes no existían problemas derivados de la oferta dado que en su época todos los recursos

eran infinitos y el impulso de la industrialización y el desarrollo los amplificaban aún más. De esta

forma ideas como la escasez a lo Robert Malthus eran desacreditadas de inmediato. En los años

70, sin embargo, con la crisis del petróleo y el retorno a la idea de un mundo finito esto cambió, y

de ese cambio no se ha hecho cargo la teoría económica, ni los gobiernos de turno.

En El Blog Salmón | Líderes del mundo deben asumir que el desempleo es el problema central de

la economía, Los cómo y los por qué del colapso financiero

ME GUSTA

TAGS: Desempleo, Empleo, Gobierno, teoría económica

COMPARTIR TWFBMNTTBTDIULIACT

»LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE ARREGLARÁ CON MÁS CRÉDITO

«ENCUESTA DE LA SEMANA: ¿ABANDONARÁ GRECIA EL EURO?

OCDE: la crisis acumula un costo social de 200 millones de desempleados.

La educación y la formación son esenciales para incentivar los emprendedores

¿Por qué no estalla el país con 5.273.600 parados?

Sr. De Guindos, desahuciar a los desempleados no es la solución

Alto desempleo empuja a Europa a un callejón sin salida

RESPUESTAS

Preguntas sobre este tema que ha contestado la comunidad

Page 19: Teoría económica

¿Qué reformas debería aprobar el gobierno en sus primeros 100 días?

¿Pueden ser los gobiernos tecnócratas la solución?

¿Cuál es la reforma más importante que necesita España para crear empleo?

¿Tengo derecho al subsidio por desempleo?

Comentarios

Yo tengo también una teoría, los expertos en economía más influyentes son y serán los que

tengan la capacidad de convencer a los legisladores de que, siguiendo sus teorías, se harán ricos

(los expertos desde luego, y, tal vez de rebote, los legisladores)

La economía no es ni será una ciencia exacta nunca, ninguna de sus teorías es universal ni

verificable objetivamente. Toda teoría puede funcionar y funcionará, mientras nadie la haga saltar.

Responder

9 may 2011 11:54↑↓ karma 88 (6 votos) | interesante

Respondiendo a #3:

9!Marco Antonio Moreno |

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

Auguste Cournot tiene el mérito de haber descubierto la Ley de la demanda que tiene un caracter

bastante universal; también el principio de la utilidad de Jeremy Bentham o la ley de los rendimieto

decrecientes para funciones homogéneas. Es cierto también que muchas se han prestado para el

abuso y para la obtención de ventajas que benefician a unos pocos y perjudican a la mayoría.

Responder

10 may 2011 06:19↑↓ karma 35 (1 voto) | normal

20INTERESANTE!Ramon Morata |

.El fantasma de John Maynard Keynes vuelve, profético, a Bretton Woods John Maynard Keynes

por David Levine "Olvidamos las lecciones de economía que nos enseñaron nuestros ancestros"

Will Hutton

Acechan los fantasmas en el Mount Washington Hotel de Bretton Woods, ubicado en la

hondonada de un valle asombrosamente silvestre y hermoso bajo el Monte Washington de New

Hampshire, aún cubierto de nieve incluso a primeros de abril. Están los espectros de los

delegados que se hicieron con el hotel en julio de 1944 para ultimar el acuerdo que creó el FMI y

el Banco Mundial en la conferencia económica internacional de mayor éxito jamás vista. Pero el

fantasma que ronda a todo aquel que tenga algo de sentido de la historia es el de John Maynard

Keynes, el mayor economista del siglo XX, jefe de la delegación británica.

Page 20: Teoría económica

Se dejó la salud tratando de conseguir el gran acuerdo de negociación. Un sistema comercial y

financiero mundial que combinara la apertura y la equidad, evitando por encima de todo el

proteccionismo que fue precursor del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de

nosotros consideraría el FMI, el Banco Mundial y casi siete décadas de paz y crecimiento del

comercio mundial, al menos hasta 2009, como un resultado bastante bueno, pero Keynes tenía la

impresión de que no había aprovechado suficientemente bien el momento único de la conclusión

de una guerra, cuando la gente estaba preparada para echar a un lado las diferencias nacionales

por el futuro bien común....."él quería reglas que reconocieran la interdependencia entre países y

crear instituciones globales y una moneda mundial que dejara espacio a los gobiernos para

maniobrar actuando con inteligencia y creatividad a fin de estimular el empleo, el comercio y el

crecimiento" http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4084 Sobre la ultima reunión Institute

for New Economic Thinking en el famoso hotel...

-- editado por última vez a las 15:46

Responder

10 may 2011 15:42↑↓ karma 78 (3 votos) | interesante

6INTERESANTE!berenguer |

Estimado Marco Antonio:

El peor defecto de estos teóricos, es que concebían a las personas como a los átomos, y se

pensaban que respecto de su comportamiento cabía aplicar el mismo modelo que por ejemplo a

las moléculas de CO2 . Esta discusión la tuve a menudo con mis compañeros marxistas de la

Facultad, cuando se atribuían la calidad de pensamiento " científico " a sus hipótesis. Otro fallo

que veo a estos economistas es su " occidencentrismo ", es decir, que contaban con tan sólo

Europa y Norteamérica para sus predicciones. Se pensaron que los brasileños seguirían toda la

vida bailando lambada y os chinos plantando arroz. Fenómenos como la descolocación se les

escaparon. Tercer fallo: fenómenos - no sé cómo expresarlos - psico - sociológicos. En primer

lugar, el " Status " que da trabajar en ciertos lugares , aunque ello implique cobrar una ínfima

cantidad, hacer un montón de horas sin ser compensado, etc. En segundo lugar, el " yo no he

estudiado una carrera superior y un máster para acabar de camarero " ; curiosamente, ya hubo

quienes hace cuatrocientos años nos acusaron a los españoles en este sentido: mejor aparentar

ser hidalgo y morir de hambre, que desempeñara oficios manuales. Y en tercer y último lugar, el

cambio de mentalidad de los que ahora ahora son padres. En los 80, en términos generales un

individuo de 30 años, por mucha titulación que tuviese , le habrían sacado de su casa a patadas si

se hubiera negado a trabajar, aunque fuera de ...........camarero. De aquí tenemos esos millones

de parados juveniles en correlación con otros millones de inmigrantes.

Responder

9 may 2011 14:42↑↓ karma 73 (3 votos) | interesante

Respondiendo a #6:

10!Marco Antonio Moreno |

Page 21: Teoría económica

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

Es interesante el punto. Espero escribir pronto u enfoque crìtico sobre el equilibrio walrasiano para

que esté atento.

Responder

10 may 2011 06:28↑↓ karma 15 (0 votos) | normal

4INTERESANTE!enrique_rus |

enriqueforja.wordpress.com/2011/09/20/los-senores-de-la-guerra/

No estoy de acuerdo fran pero habria que enseñar muchas mas cosas en la universidad, marx

predijo los problemas capitalistas de la epoca, keynes creyo hacerlo pero se excedio queriendo

abarcar mas cosas de las que estaban mal aun asi en parte acerto, hayek ni te cuento y mises

predijo la del 29 antes de que se produjera(1920 creo) o sea que la cuestion es a quienes ensazan

los politicos(y quienes les financian) y a quienes no,.

Responder

9 may 2011 14:14↑↓ karma 43 (2 votos) | interesante

22!Ramon Morata |

y para quien quiera ver convergergencias...http://adrianravier.com/2011/04/08/keynes-ropke-y-

hayek-%C2%BFque-tan-diferentes-son-sus-ideas/

Responder

10 may 2011 17:23↑↓ karma 28 (1 voto) | normal

Responder

10 may 2011 17:14↑↓ karma 28 (1 voto) | normal

5!animalspirit |

Aunque la teoría dominante siga siendo la neoclásica para el estudio del mercado de trabajo, no

hay que olvidarse de los institucionalistas y sus derivados con aportaciones clave, como son el

concepto de outsiders e insiders, los salarios de eficiencia, la dualidad del mercado de trabajo y su

conclusión de que el mercado de trabajo secundario funciona como un monopsonio. Todas estas

matizaciones a la teoría neoclásica ayudan a mejorar la comprensión sobre los salrios y el

mercado de trabajo.

En el caso español creo que está clara la existencia de una dualidad laboral enorme, aparte de un

sistema de insiders-outisders. Por ejemplo partiendo de que en el emrcado laboral español el

mercado secundario funciona como un monopsonio una subida del SMI no expulsa gente del

mercado laboral, sino que impulsa los salarios al alza sin crear más paro

Responder

Page 22: Teoría económica

9 may 2011 14:27↑↓ karma 23 (1 voto) | normal

Respondiendo a #5:

11INTERESANTE!Marco Antonio Moreno |

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

Los institucionalistas hicieron un valioso aporte y hay que rendir homenaje a John Kenneth

Galbraith, el fundador de la corriente y que fue quien llevó a Keynes a Estados Unidos para que

hablara con Roosevelt.

Responder

10 may 2011 06:36↑↓ karma 50 (2 votos) | interesante

12!Manuel Vazquez Gonzalez |

Se han planteado varios debates en este post. Por un lado el reduccionismo que hace del

mercado de trabajo las teorías económicas, por que además no toman en consideración que no

todos los mercados laborales son iguales y no saben determinar sus especificidades. Por eso no

podemos tener en cuenta que acciones que funcionan en el mercado laboral Danés puedan NO

funcionar en el mercado laboral Español.

Por otro lado debemos entender que el mercado español tiene muchos condicionantes entre ellos

son:

1. una des-compensación de la formación de los trabajadores,

2. una falta de movilidad de la población, tanto espacial como funcionalmente (yo soy un claro

ejemplo)

3. un sistema productivo muy descompensado en cuanto a distribución del peso de los sectores,

de la presencia geográfica de estos, de su capacidad exportadora.

4. una falta de cultura de la productividad del trabajador.

Se valora escasamente en todas las teorias, o yo no recuerdo bien, que los condicionantes legales

y/o de los agentes sociales influyen enormemente en los mercados de trabajo.

Un saludo a todos.

-- editado por última vez a las 08:49

Responder

10 may 2011 08:48↑↓ karma 10 (0 votos) | normal

23!Alexuny |

www.racingpasion.com/autor/alexuny

Page 23: Teoría económica

El desempleo se puede prolongar hasta el infinito.

No se habla de tasas de desempleo brutales... pero igual algo tiene que ver ésto con "la lacra del

desempleo español" que rara vez ha estado en torno al 15%. Porque aquí desde luego que no

estabilidad laboral no se quiso respetar ni cuando "ganábamos mucho" ni ahora desde hace más

de diez años que ganamos una mierda (y nunca mejor dicho).

Responder

10 may 2011 22:18↑↓ karma 10 (0 votos) | normal

Respondiendo a #23:

26!Marco Antonio Moreno |

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

Leo esta información: Salario en España: ingeniero cobra como en Angola y un médico 2.000

euros menos que en República Dominicana. Si los salarios se hunden, de acuerdo a la teoría, es

"porque estaban demasiado altos" hasta el extremo que trabajaban incluso aquellos que no

necesitaban trabajar! Lo repito: el desempleo y la actual situación se puede prolongar hasta el

infinito. Con la diferencia de que cada día será peor. Un problema gestado hace 30 años, y

profundizado desde los últimos 15 hasta que reventó, no puede tener soluciones de parche. El

tsunami viene directo a nosotros y hasta el momento no se llega a acuerdos reales. Por eso

escribi este post sobre el empleo.

Responder

11 may 2011 22:11↑↓ karma 15 (0 votos) | normal

1!pericles2 |

En mi opinión los principios de la Economía sólo pueden ser considerados como hipótesis o

supuestos, que en tanto se cumplan pueden determinar las relaciones y sentencias que se

realicen sobre la producción, el intercambio y el disfrute de los objetos y servicios. Entre las

hipótesis o supuestos que utiliza la Economía se pueden destacar los siguientes:

1) La sociedad económica esta compuesta por individuos (o familias), empresas y la

administración pública. 2) Los mercados son perfectos, es decir, hay muchos compradores y

vendedores, estos están bien informados, no hay discriminación a favor de uno u otro, lo que haga

un comprador o vendedor no afecta al global del mercado. 3) El comportamiento económico

de los individuos y las empresas se basa en la obtención del máximo beneficio económico y la

máxima producción. 4) La ―teoría‖ de la oferta y la demanda determina la producción y el precio

de los objetos y servicios.

Page 24: Teoría económica

Las hipótesis anteriores no son válidas absolutamente, y si se consideran otro conjunto de

principios económicos o se añadiesen otros, la captación de la realidad sería de una forma nueva

y diferente y las soluciones no se fundamentarían solamente en el aumento de la producción y el

beneficio económico. En el fututo la ciencia económica incluirá aspectos de ecología, salud, etc,

que ahora no se consideran.

Responder

9 may 2011 09:40↑↓ karma 10 (0 votos) | normal

Respondiendo a #1:

8!Marco Antonio Moreno |

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

Estoy muy de acuerdo, la economía no ha evolucionado al ritmo de los tiempos como sí lo han

hecho otras ramas de la ciencia. Además, se eliminaron muchos enfoques de interés, como las

propuestas de Hyman Minsky, que no fueron considerados en lo absoluto. Tampoco se ha tomado

en cuenta la opinón de Henry George o Thorstein Veblen. La economía evolutiva tiene mucho que

decir al respecto, pero la mantienen arrinconada como si se tratara de propuestas despreciables.

Responder

10 may 2011 06:10↑↓ karma 15 (0 votos) | normal

Respondiendo a #8:

13!Ramon Morata |

Las ideas de Keynes eran validas para una epoca, no era una teoria general, era una teoria para

un determinado momento. Otras suyas que no interesarón mas enfocadas a la arquitectura

financiera podrian ser validas si se adaptaran al momento actual.

Responder

10 may 2011 11:07↑↓ karma 28 (3 votos) | normal

Respondiendo a #8:

14!Ramon Morata |

"La Ciencia Económica pueda aún arrojar algo de luz a la explicación del fenómeno y a la solución

de los problemas planteados? Siempre que hagamos un esfuerzo analítico desafectado en lo

posible de intereses y tengamos en cuenta los diferentes actores económicos y sociales en juego

en relación con su interés concreto y su poder en el mercado, mi respuesta es sí.

Es aceptado en la Ciencia Económica, como no podría ser de otra forma, que el mercado no es,

nunca lo ha sido y nunca lo será, una institución que funcione con perfección. Esto no lo invalida

Page 25: Teoría económica

como una institución que ayuda al crecimiento económico, a la motivación para incrementar la

riqueza por su posibilidad de responder a las necesidades de los consumidores, de la población

en general; pero tiene fallos que crean problemas y abusos que deben ser controlados por algún

organismo externo que vele por los intereses comunes de la sociedad." La evolución del sistema

productivo, y económico en general, cuando funciona sólo el mercado, sin regulación, se hace

cíclica, con oscilaciones que pueden ser muy agudas; con periodos de expansión, pero también

de recesión y crisis . Esto provoca una gran inestabilidad, mayor en la medida que no se controla

su evolución. Las grandes burbujas financieras son una de las manifestaciones más dañinas para

todos.

El mercado, especialmente en el sistema capitalista, es un buen creador de riqueza, pero un mal

distribuidor de la misma y un mal asignador de recursos y esfuerzos para cubrir las necesidades

según la importancia para la supervivencia; además, no es capaz de conseguir el pleno empleo de

todos los factores productivos a la vez (mano de obra y capacidad productiva fundamentalmente)."

en el mercado no se produce una votación según la importancia de las necesidades a cubrir" . Eso

explica que exista una gran abundancia de productos realmente no necesarios, mientras hay una

gran carencia de otros imprescindibles para vivir en aquellas sociedades que no tienen capacidad

económica. Extraido del doc del 2005:La paradoja de la globalización MANUELA A. DE PAZ

BÁÑEZ (Sep 2005)

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4341/b13691636.pdf?sequence=2

Responder

10 may 2011 11:10↑↓ karma 28 (1 voto) | normal

Respondiendo a #13:

15INTERESANTE!Ramon Morata |

La economía fue absorbida por la ideología, sin atender en absoluto a las indicaciones de los

científicos que, si bien no tenían aún una respuesta cabal a la nueva problemática, sí sabían muy

bien las consecuencias que acarrearía una política económica neoliberal a nivel mundial.

Estos científicos económicos siguieron investigando sobre los fenómenos nuevos que se habían

puesto de manifiesto con la crisis de los setenta. La estanflación, los problemas ambientales, la

escasez de recursos naturales, la inestabilidad financiera internacional una vez que EE.UU. había

demostrado su incapacidad de liderarlo por sí solo... Estos economistas han sido capaces de

saltar de esa gran atracción dominante y dedicarse a estudiar desde la racionalidad científica,

alejándose en lo posible de las ideologías o bien teniéndolas en cuenta en sus análisis.

Se están desarrollando instrumentos y metodologías más sofisticadas para analizar, explicar y

aportar a la solución de los problemas planteados en la realidad económica. Se avanza desde la

teoría económica y desde la economía aplicada buscando una nueva síntesis con el objetivo de

explicar la realidad y resolver problemas económicos.

Los desarrollos en competencia imperfecta, en Economía de la Información, en Economía

compleja, Economía ecológica y ambiental, la introducción de los conceptos de tiempo irreversible

y reflexividad como complementarios del concepto de equilibrio, o mejor de estabilidad; el rescate

Page 26: Teoría económica

de conceptos marginados de los modelos aplicados de la realidad: econométricos, sistémicos,

metodologías cualitativas, de investigación participativa, evaluativas, observación estratégica,

conceptos de multidimensionalidad imprescindibles en ciencias sociales y para tener en cuenta las

externalidades en general y las ambientales en particular. La idea de actor económico

heterogéneo (no homo economico clásico homogéneo) con diferentes intereses y niveles de poder

en el mercado y en el juego económico en general; con diferentes niveles de información, medios

y capacidades...

Lo que no va a proporcionar esta nueva Ciencia Económica son recetas simples que sirvan para

cualquier situación. Algo que hemos aprendido es que las realidades son heterogéneas a pesar de

estar interconectadas y hay diferentes soluciones posibles para una misma problemática según lo

que se quiera primar`

Estamos lejos de tener un nuevo modelo económico acabado (teórico y aplicado), pero todos

estos desarrollos se parecen más a la realidad, son capaces de explicar mejor la dinámica de los

fenómenos que las concepciones simplistas de las teorías clásicas que cumplieron su papel en el

pasado, pero que hoy están superadas

A nivel global, la solución pasa por un gobierno mundial. Por el incremento y mejora de la

gobernanza a nivel mundial y de ésta con la de niveles más reducidos (ver Aart Kraay, Boletín

FMI, 8 de agosto de 2005).

A nivel mundial, necesitamos un nuevo Bretton Woods. "No podemos anular la globalización; está

aquí para quedarse. La cuestión es cómo hacerla funcionar. Y si va a funcionar habrá que contar

con instituciones públicas globales que ayuden a establecer las reglas" (Stiglitz, 2003:418).

Si la actividad económica ya se produce mayoritariamente en el ámbito mundial, la regulación de

la misma debe tener también un ámbito mundial. conferencia 2005: MANUELA A. DE PAZ BÁÑEZ

(Sep 2005) http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4341/b13691636.pdf?sequence=2

Responder

10 may 2011 11:11↑↓ karma 43 (2 votos) | interesante

Respondiendo a #8:

16!Ramon Morata |

Marco, he abusado mucho esta vez de tu espacio, esta vez he creido que era importante añadir

este enlace de MANUELA A. DE PAZ BÁÑEZ , porque esta en linea con lo que defendemos

desde hace años, relacionado con los desequilibrios mundiales debido a una globalización mal

enfocada, modelos de crecimiento vs modelos de desarrollo, relacionado con politicas industriales

de los paises emergentes(Rodrik) relacionado con modelos duales y reformas de las instituciones.

Responder

10 may 2011 11:36↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

Respondiendo a #14:

Page 27: Teoría económica

17!David Oliver Aguilar Pujol |

Las burbujas no se producen por fallos de mercado, si no por la práctica monipolista de los bancos

centrales con el dinero.

Eso se ha visto ahora, tras muchos años de crédito barato, al final todo ha explotado porque hay

que pagar las deudas.

No se puede basar una sociedad en deudas. El capitalismo viene de capital, es decir, del ahorro.

Y hemos abusado de las deudas, y de dinero basado en deudas.

Responder

10 may 2011 15:02↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

Respondiendo a #17:

19!Ramon Morata |

Hay varios tipos de burbujas, unas se producen por el exceso de expansión monetaria, otras por

exceso de apalancamiento, otras por fomentar sectores burbujeros (construcción pisos) Minsky

explica y diferencia los distintos tipos de burbujas

Responder

10 may 2011 15:41↑↓ karma 28 (1 voto) | normal

Respondiendo a #16:

25!Marco Antonio Moreno |

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

Gracias, Ramón por todos estos enlaces que hacen un valioso aporte al debate. Como sabes,

conozco bien a Dani Rodrik y ha sido uno de los crìticos del modelo vigente. Leeré lo que me

sugieres de Manuela De Paz. Por mi parte, te sugiero el último post de nuestro amigo Edward

Hugh en A fistful of euros que es, como siempre, un trabajo notable para comprender los

problemas de la eurozona y por qué no se pueden aplicar las mismas políticas en países que son

tan heterogéneos y cuyas causas de las dificultades son diferentes.

Saludos

Responder

11 may 2011 15:27↑↓ karma 15 (0 votos) | normal

Respondiendo a #25:

27!Ramon Morata |

Te paso un enlace importante sobre el caso Europa vs divergencias: Paul de Grauwe, en 1998,

sobre la futura crisis del Euro...http://www.fedeablogs.net/economia/?p=11141&cpage=

Page 28: Teoría económica

Responder

12 may 2011 12:36↑↓ karma 10 (0 votos) | normal

Respondiendo a #13:

32!enrique_rus |

enriqueforja.wordpress.com/2011/09/20/los-senores-de-la-guerra/

En mi opinion simplemente creia demasiado en el buen hacer de los estados, que al no ser suyo el

dinero por mas controles que se les pongan, casi siempre como la historia demuesra son malos

administradores, por otro lado, K quizas no entendio en profundidad las teorias liberales de la

oferta, incrementar la demanda agregada a traves de gasto publico es casi siempre mas

perjudicial que beneficioso ya que la oferta que es de donde suelen partir en mi opinion las causas

reales de los males de una economia(la parte de la demanda o del mercado de dinero(financiero)

para mi es solo efecto, si la economia esta sana caso de Suiza la crisis sea cual sea es muchisimo

mas llevadera.

Por tanto si incrementamos el gasto en una economia rigida e ineficiente como la española solo

estaremos provocando crecimientos irreales en cosas que luego nadie usa(planes E) o en

derivados financieros meramente especulativos, el mercado es excesivamente imprevisible para

poder planificarlo, Keynes creyo y en parte quizas con razon que la crisis de los 30 era un

problema de demanda agregada y no quiso ver que la especulacion en la bolsa de NY en parte se

habia producido por el acceso de unos pocos a informaciones privilegiadas, la excesiva regulacion

que impidio que quien quisiera trabajar por salarios menores pudiera hacerlo>(comoa hora que

prefieren qe se quede en casa cuando a lo mejor, mi caso, trabajaria por menos).

Creo que K no quiso ver que habian sido los estados y no el mercado los que provocaron la locura

especulativa(especulacion politica, para mi mas dañina, que la empresarial o inversora que en mi

opinion se limita a evitar las fluctuaciones excesivas de precios). Y por tanto no era el

estado(culpable de las crisis segun los austriacos por sus BC y sus emisiones absurdas de dinero

fiat(no bsado en el ahorro real)sino el mercado(nosotros mismos) el que haria salir al pais de ella.

Por eso Suiza, Hong Kong o Nueva Zelanda o Luxemburgo, con sus bajos impuestos y estados

pequeños, han salido de esta del 2008 mejor y antes que muchos paises europeos mas

socialdemocratas.

Es mi opinion, esto no lo arreglamos entre todo.com, es es injusto, que 4 la lien y todos lo

arreglemos, esto lo arreglamos cada uno de nosotros trabajando paa nuestro bienestar y en un

mercado eso solo se consigue poniendote al servicio de otros, pero a cambio de un precio, lo otro

es cuanto menos....ingenuo

Responder

12 jun 2011 22:52↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

Respondiendo a #19:

Page 29: Teoría económica

33!enrique_rus |

enriqueforja.wordpress.com/2011/09/20/los-senores-de-la-guerra/

pero todas ellas segun mises partian del mismo mal, haber eliminado el patron oro y con ello el

valor real de las monedas(a partir de ahi se permitio la emision de diner fiat, no basado en el

ahorro real, que provoca inflacion y pobreza) los tipos artificalmente bajos de interes(que no son

los de equilibrio del dinero, es decir, los naturales, el punto en que la oferta de dinero y su

demanda se cruzan, el precio del dinero vaya) que hicieron creer a pequeños ahorradores que

invertir en pisos era entable(y no lo era, ya que la rentabilidad de un proyecto aproximada la da

realmente el interes efectivo o la tasa interna de retorno, es decir, un interes real que como un

precio mas refleje donde se cruzan la oferta y la demanda en este caso de dinero.

Creimos que a un 2% una hipoteca estaba tirada, cuando era mucho mas rentable la bolsa en

realidad(como demuestran sus rentabilidades) y ale todos a comprar casas hasta que al subir su

demanda su precio sube y entonces penamos, joer me forro, asique para que no se acabara e

chollo(sabemos que es un chollo y durara poco, tontos no somos)ale a construir mal y barato,

vendemos caro, compramos a unos pocos para que no inspeccionen(3 meese trabaje en una obra

en el centro de gerona y no vino ni una inspeccion, como en lorca ha sucedido)y ale a ganar hasta

que se dejaron de encontrar tontos que compraran ea porqueria y estallo la burbuja, agravado

todo ello por que algunos de esos tontos no lo eran tanto y dejaron de pagar(ahora el problema lo

tiene el director de tu oficina)y esos pisos de los bancos valen la mitad.

Yo no veo el mercado por ninguna parte, sino una burbuja provocada por los estados, me

entristece para termniar y disculpe mi extension, que estos ninis de Sol quiera mas de lo que nos

ha metido en esa crisis....cuanto daño hizo la ESO.

Responder

12 jun 2011 23:00↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

29!relmuche |

pensamientomodelico.blogspot.com/

Estimado Marco Antonio:

En mi opinión la "teoría económica", unidimensional por naturaleza, no tiene nada que decir sobre

el desempleo, la inmoralidad, ni la incultura, mientras no estudie en forma seria y resuelva primero

el problema del hambre.

Para atreverse a hablar siquiera de una Ciencia Económica esta necesariamente debe Empujar la

Sociedad hacia el Bien de Todos, subordinarse y dejarse Conducir por una Ciencia Política y una

Ciencia Social, y subordinarse y dejarse "Jalar suavemente" por una Ciencia Cultural (¿Filosofía?)

en la misma Dirección y Sentido (Hacia el Bien de Todos Nosotros).

El Pleno Empleo es definitivamente un Tema que la Ciencia Económica debe Aprender de la

Ciencia Política, tal como la Moralidad, la Cultura y la Ética son Temas que todas las Ciencias

deben Aprender de la Filosofía.

Page 30: Teoría económica

Por otra parte, la economía contemporánea basada en el egoismo individual, tan solo se dedica a

promover, controlar y luego a justificar el inmoral tironeo de la sociedad global hacia el mezquino

bien de unos pocos....

Responder

26 may 2011 17:37↑↓ karma 10 (0 votos) | normal

2!Utakie Umastie Crieibol |

Si no hay producción, no hay trabajo. Da igual el salario base o la sobrecualificación de los

empleados. No sirve para nada sin un mercado laboral que demande mano de obra.

Que las fábricas emigren a otros países por la apreciación del euro en España es un motivo del

desempleo. Tenemos casi el mismo nivel de vida que hace 20 años, pero para una empresa

japonesa es mucho más barato poner su fábrica en China que en España por el euro.

¿Solución? Ya ninguna. Salir el euro es un suicidio porque nuestras hipotecas y prestamos

gubernamentales están en euros. Lo único que podemos hacer es sacarnos un conejo de la

chistera como hizo Finlandia con los móviles. ¿Ser la primera potencia en la fabricación de

juguetes robóticos y hacer el nuevo Furby? Parece una locura, y por eso funcionaría XD

-- editado por última vez a las 09:47

Responder

9 may 2011 09:45↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

18!David Oliver Aguilar Pujol |

Una pregunta...

Qué diferencia hay entre un neoclásico y un clásico?

Hay veces que parece que se pone el neo- delante para indicar que no es científico si no

ideológico, y generalmente que lleva la contraria al pensamiento de la época.

Yo siempre he sido partidario del liberalismo clásico. Una menor y más sencilla regulación y

intervención de las administraciones públicas.

Existe la tendencia general a decir que la crisis actual es producto de la desregulación financiera.

Yo creo que es al revés porque si hay algo más regulado es precisamente el dinero y la banca a

través de los bancos centrales. Lo que realmente falta son leyes más sencillas que digan

claramente de quién es la responsabilidad de los fallos: Los bancos hacen lo que quieren porque

saben que les van a rescatar, y los gobiernos se endeudan lo que quieren porque saben que

siempre pueden fabricar más dinero gratis a través de los bancos centrales.

Veo un matrimonio perfecto entre lo peor del capitalismo y lo peor del estatismo, y una ausencia

de separación de poderes y de igualdad ante la ley. Y el paro es una consecuencia de todo eso.

Es tán dificil montar una empresa, es tan dificil hacer un pequeño trabajito porque ahí esta

Page 31: Teoría económica

hacienda para chuparte, que luego no es raro que falte empleo. Y si no hay capital porque todo

son deudas, pues tampoco se puede invertir dinero que no hay, así que no salen adelante nuevos

proyectos.

Responder

10 may 2011 15:14↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

Respondiendo a #18:

24!Marco Antonio Moreno |

www.elblogsalmon.com/autor/marco-antonio-m

La teoría clásica se distingue de la neoclásica en el enfoque que hace del análisis económico.

Mientras para los clásicos (Smith, Ricardo, Marx) el tema crucial a investigar es el ingreso, la

acumulación y la distribución de la renta, centrando el énfasis en la producción y los factores que

inciden en el suministro de bienes, para los neoclásicos el eje está en las decisiones individuales

que arranca de la revolución marginalista y el análisis matemático. A nivel teórico esto implicó un

cambio de enfoque hacia la maximización de la utilidad individual, descartando el sentido holístico

de la visión clásica. Esto mismo hace que sea completamente diferente el liberalismo de Adam

Smith, frente al neoliberalismo que existe desde mediados de los años 70. Adam Smith no

concebía una sociedad que promoviera la desigualdad, y desde los años 80 la brecha de

desigualdad se ha amplificado a niveles alarmantes que como destaca Stiglitz: el 1% más rio se

deja el 40% del ingreso. Sobre el tema de la desregulación financiera le sugiero ver Inside Job, se

llevará una sorpresa.

Responder

11 may 2011 15:19↑↓ karma 15 (0 votos) | normal

7!Carmen Troncoso Baeza |

Que los tiempos y las costumbres han cambiado es indudable y eso hace una diferencia, igual

creo que nuestra visión a largo plazo se ha acortado, por la inmediatez de las necesidades.

Responder

9 may 2011 15:19↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

30!enrique_rus |

enriqueforja.wordpress.com/2011/09/20/los-senores-de-la-guerra/

Interesante aritculo pero veamos:

- La guerra del Yon Kipur provoco segun wikipedia, aunque es comprobable logicamente lo

siguiente:

Page 32: Teoría económica

Pero las implicaciones internacionales fueron mucho más allá del ámbito político: el embargo

petrolero a Occidente y la rebaja de la producción de los países árabes productores de petróleo,

en represalia por su respaldo a Israel, desencadenó la drástica subida del crudo y una crisis en las

economías industrializadas tras casi tres décadas de crecimiento ininterrumpido. Paradójicamente,

Israel no sufrió esta crisis de suministro gracias a algunos pozos que conservó en el Sinaí.

Por tanto fueron estados los culpables de esa crisis del petroleo, no la ley de oferta y demanda

liberales(lo siento pero como liberal seguidor de la escuela austriaca no me gusta que me llamen

clasico aunque respeto la nomenclatura aceptada)que siempre funcionan, lo quiera el burocrata de

turno o no, como se demstro en Rusia donde por conseguir el plan creaban armazones que no

necesitaban de acero en vez de....clavos, total, habian cumplido el plan.

La crisis de los años 20 segun los ausitriacos fue provocada por el copu de whisky y sus

consecuencias en las regulaciones que llevaron a, mejor leanlo ustedes si quieren claro:

http://historia.libertaddigital.com/el-coup-de-whisky-que-provoco-el-crack-del-29-1276237295.html

Y el desempleo es producido como cualquier otro problema economico por que las revisiones

salariales a traves de la inflacion provocan en muchas empresas un desequilibrio entre la

productividad del trabajador y su salario,unas veces para arriba y otras para abajo, pero como en

todos los sectores regulados, los bancos el sector mas regulado del mundo consiguieron a traves

de subterfugios legales crear unos productos llamados ,.... como era, si es que mi especialidad no

es el analisis financiero y esos nombrecitos, bueno, los ninjas esos y nos lo encasquillaron a todos

y fueron politicos corruptos no mercados desregulados los que la liaron(las fredy y macy estas

resulta que estaban poseidas en un 51% por la FED, de privadas nada, si la FED no las regulo fue

su problema al igual que en los bancos españoles y ahora pagamos parte de las consecuencias

en desempleo(de entre otros albañiles y perdone trabaje en eso para pagarme los estudios y lo

veo mucho mas complicado que mi diplomatura de empresariales dicho con todo mi respeto.)

Es decir que primero nos llenan de dinero ficticio y despues nos dicen que era broma y ale a

joerse, y eso lleva a la pobreza, a los embargos(mas de 300000 en breve) a la inflacion(que

impide que podamos colocar deuda en condiciones ventajosas cuando debesos deflactarla de la

rentabilidad, en palabras llanas , o esa deuda nos da un interes mas que la inflacion o no

compramos, para que), lo que frena la inversion publica, tan necesaria segun algunos, aunque

para mi es simplemente que nos devuelvan aunque sea con una carretera lo que nos roban.

En los años 20, el salario medio anual de un trabajador era de casi 2.000 pesetas. El Premio

Gordo de la lotería de Navidad era de 1.200.000 pesetas; pero ese mismo premio valdría hoy más

de 1.700.000 euros. El premio equivale al sueldo anual de 625 trabajadores o, lo que es lo mismo,

una persona debería trabajar 625 años para alcanzar esa cantidad. Según la prensa de la época,

un chalet en Sitges en 1929 costaba casi 40.000 pesetas y una casa con 10 pisos en Barcelona

en 1928 costaba 225.000 pesetas. En 1927, un coche de lujo costaba entre 20.000 y 45.000 pts.

Un afortunado ganador del primer premio en los años veinte podría adquirir diez chalets en Sitges,

dos casas de diez pisos y cuatro coches Packard, de la gama más alta, y aún nos sobraría para

adquirir muchos otros bienes de lujo.

Page 33: Teoría económica

es decir, matematicas sencillas, un chalet de lujo casi 40.000 pesetas, un salario medio 1200, o

sea, que sol como ejemplo de lo que han conseguido por ejemplo los sindicatos y artidos de

izquierdas, bueno y de derechas que el fascismo era sinonimo de comunismo al menos en su

sietema economico intervencionista, es decir 2000 al año, ese señor pongamos que dedicara(que

no es asi), la mitad a la hipoteca, segun baremos medios actuales, es decir ganaba 1000 pa

comer(barra de pan a peseta, hoy a euro en muchos sitios)en 40 años pagaba, ojo, un chalet de

lujo, explico esto porque ahora en ese tiempo paga una casa con aluminosis(Lorca)y porque

quiero que quede claro que hemos retrocedido gracias a las politicas estatales y entre ellas el

desempleo es consecuencia(25% segun algunos autores)en economia es mas importante lo que

no se ve que lo que se ve y o bien liberalizamos de verdad los mercados incluido el de trabajo,

otra cuestion es tener un fondo publico privado, de eso no voy a discutir aunque con chile y sus

pensiones privadas lo tengo muy claro y otra es cobrar por encima de tu productividad pues eso

en palabras tecnicas quiere decir que contigo la empresa pierde dinero y si esta en quiebra cierra

y si gana dinero es porque la parte que pierde contigo se la esta endosando a otro y mientras no

entendamos eso.....seguiremos con desempleo.

Si no el tiempo...

Responder

12 jun 2011 00:11↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

31!enrique_rus |

enriqueforja.wordpress.com/2011/09/20/los-senores-de-la-guerra/

y mientras no entendamos que solo el ahorro para poder invertir, el interes deberia ser un precio

mas del mercado, permitira la acumulacion de capital necesaria para incrementar la productividad

y esta incrementara el empleo y los salarios porque si un pais es rico(suiza9 puede pagar salarios

altos.

pero aun asi cada cual deberia ser libre de decidir si ahorra o no y que ahorra, y confundir una

supuesta beneficencia estatal, 400000 minisvalidos sin paga, 1 millo de parados sin paga y sin

embargo embajadas catalanas en todo el mundo, con fundir eso con esto es un grave error que

hace que los recuros se malgasten(planes E) y se despilfarren en cosas que nadie quiere,

cadenas publicas que nadie ve y eso cre pobreza y la pobreza crea paro.

El dinero se deberia ganar poniendote al servicio de los demas(mercado libre) y no con favores

politicos y cada uno deberiamos poder decidir en cierta medida(si so la autovia debo pagarla claro)

que hacer con nuestras vidas.

Y el salario minimo esta provocando que muchos que querrian trabajar asi, esten en casa viendo

la tele.

asi no se mejoran(como demuestra lo de las 2000 pesetas) la calidad de vida del trabajador sino

con abundancia de demanda de trabajo, empresas, cuantas mas mejor porque a mayor oferta de

empleo, es decir curva de demanda de empleo en este caso, queremos mas trabajadores y como

Page 34: Teoría económica

dice la ley de OD, el precio(salario) sube, lo otro es crear algo artificial que a base de subir

impuestos en el futuro, pagamos todos, o a base de deuda pagarn nuestros hijos.

Responder

12 jun 2011 00:22↑↓ karma 8 (0 votos) | normal

28!Icoenergia Soluciones Energéticas |

El desempleo es uno de los problemas que más nos afectan, en estos días un impulso económico

a la creación de empleo en los sectores que poco a poco van despuntando es un paso firme hacia

el desarrollo. A nosotros, como sector de las energías renovables, pensamos que el apoyo del

gobierno a estas fuentes de energía es un paso importante, primero por el desarrollo del sector y

segundo por la creación de empleo tan importante y tan necesario que derivaría de esta acción.

Responder

12 may 2011 17:33↑↓ karma 5 (0 votos) | normal

34!Juan |

www.youtube.com/user/salsamalaga/

El desempleo siempre ha existido y siempre existirá, pues el poder económico necesita esa

miseria, para continuar perpetuándose.

Anda que no sería fácil acabar con él, pero inmediatamente los bancos cortarían el grifo a los

políticos.

Responder

2 ago 2011 17:58↑↓ karma 5 (0 votos) | normal

35!salvadorduenas |

Es muy cierto que la teoría trata al mercado de trabajo como al mercado de jitomates, y otro

enfoque que no ha sido considerado es la curva de oferta de trabajo sugerida por el primer premio

nobel de Economía, Ragnar Frish. Aunque una curiosidad académica comunmente aceptada,

señala que la oferta de trabajo no tiene la forma clásica sino que se "curva hacia arriba", cuando

los salarios son muy altos, de acuerdo a la curva presentada por Frish, la oferta laboral no sólo se

curva por arriba sino también por debajo, cuando los salarios son muy bajos. A esta idea no se le

ha dado la suficiente importancia a pesar de que en mi opinión, explicaría muchas anomalías del

mercado de trabajo y generaría nuevas políticas para acabar con el desempleo.