teoría del conocimiento (protágoras-platón)

9
Teoría del conocimiento: Protágoras-Platón Protágoras defendió una teoría del conocimiento de índole en el relativismo del conocimiento y de los valores, esto es, negó que existieran valores, verdades o falsedades universales para todos los hombres. "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son" No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los ámbitos de nuestra existencia. El relativismo impide establecer un criterio de verdad, teniendo todas las opiniones la misma validez. Esto nos lleva a poder permitirnos defender tesis contrarias al mismo tiempo con técnicas en la que se destacó con maestría y que fue duramente criticada por Platón y Aristóteles. " Lo que me parece frío, es frío, según Protágoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para él será caliente."

Upload: gaaburgos

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comparación de la teoría del conocimiento y los autores: Protágoras y Platón

TRANSCRIPT

Teora del conocimiento: Protgoras-Platn

Protgoras defendi una teora del conocimiento de ndole en elrelativismo del conocimiento y de los valores, esto es, neg que existieran valores, verdades o falsedades universales para todos los hombres.

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son"

No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los mbitos de nuestra existencia. El relativismo impide establecer un criterio de verdad, teniendo todas las opiniones la misma validez. Esto nos lleva a poder permitirnos defender tesis contrarias al mismo tiempo con tcnicas en la que se destac con maestra y que fue duramente criticada por Platn y Aristteles. "Lo que me parece fro, es fro, segn Protgoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para l ser caliente."

Sin embargo, segn Guthrie, Protgoras difumin la radicalidad de este criterio hacia una posturautilitarista: aunque todas las opiniones particulares tengan la misma validez, algunas son ms ventajosas que otras. El relativismo de los valores implica que una misma cosa o accin puede ser buena para un sujeto y mala para otro. Es ms, una accin puede ser mala o buena para un mismo sujeto dependiendo de cada circunstancia, y en la medida en que l lo crea as. En cambio; influido por Scrates, Platn estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. Tambin estaba convencido de dos caractersticas esenciales del conocimiento: el conocimiento debe ser certero e infalible y el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es slo en apariencia. Ya que para Platn lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identific lo real con la esfera ideal de la existencia en oposicin al mundo fsico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platn del empirismo, la afirmacin de que todo conocimiento se deriva de la experiencia; pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad, no son ciertas; ms aun, los objetos de la experiencia son fenmenos cambiantes del mundo fsico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.

La teora del conocimiento de Platn se expone en La Repblica, en concreto en su discusin sobre la imagen de la lnea divisible y el mito de la caverna.

En la primera, Platn distingue entre dos niveles de saber: opinin y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo fsico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son slo opinin. Algunas de estas opiniones estn bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto ms alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razn en vez de a la experiencia. La razn, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. Segn ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya saba. Aprender es, por lo tanto, recordar. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razn, seran los instrumentos que provocaran ese recuerdo en qu consiste el conocimiento. De all que se denomine a esta teora "Teora de la Reminiscencia" o del recuerdo.

El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte ms profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visin est limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo nico que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del da. Con la ayuda del sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las nicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platn el mundo fsico de las apariencias. La escapada al mundo soleado fuera de la caverna simboliza la transicin hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. Protgoras Platn

Teoras del conocimiento

ProtgorasPlatn

RELATIVISMO: El relativista niega que haya un criterio de racionalidad universal e histrica por el cual una teora pueda ser juzgada mejor que otra. Lo que se considera mejor o peor con respecto a las teoras cientficas vara de un individuo a otro, o de una comunidad cientfica a otra. La finalidad de la bsqueda de conocimientos depender de lo que sea importante o valioso para el individuo o la comunidad en cuestin. Protgoras expresa su teora con este enunciado:"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son"

RACIONALISMO: El racionalista radical asegura que hay un solo criterio universal e intemporal por el cual deben ser juzgados los mritos relativos de las teoras rivales. Un rasgo importante ser su universalidad y su carcter histrico. El criterio universal se invocar cuando se juzguen los mritos relativos de teoras enfrentadas. El racionalista tpico creer que las teoras que cumplen la exigencia del criterio universal son verdaderas, aproximadamente verdaderas o probablemente verdaderas. La teora del conocimiento de Platn se expone en La Repblica, en concreto en su discusin sobre la imagen de la lnea divisible y el mito de la caverna

PersonajesDiferenciasProtgorasPlatn

Relativismo El relativismo ms radical es el relativismo individual y referido a la totalidad de los conocimientos humanos.Los sofistas fueron los primeros filsofos en defender puntos de vista claramente relativistas. Platn consideraba inadmisible el punto de vista relativista, tanto por sus consecuencias en el plano moral y poltico como porque, segn ellos, es una teora absurda y que hace imposible el conocimiento. Toda la filosofa platnica se puede entender precisamente como un intento de superar de forma radical y completa el relativismo sofista.

Ontologa Protgoras se afirma en el cambio, en el continuo devenir. Concibe el ser como algo en movimiento, como un constante fluir: es la realidad cambiante y multiforme y plural. Platn, fundamentado en la ontologa inmvil.

Verdad no absoluta Protgoras pone de manifiesto que las cosas no son en s mismas sino que son en relacin con algo, es decir, que no existe lo absoluto, nico e inmutable. Para Platn la verdad es preexistente y que la intencin humana debe estar encaminada a conocerla.

Teora Protgoras expresa su teora con este enunciado:"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son". La teora del conocimiento de Platn se expone en La Repblica, en concreto en su discusin sobre la imagen de la lnea divisible y el mito de la caverna.