teoria de los grupos

5

Click here to load reader

Upload: xshadow-tenshix

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de los grupos

¿Qué es un grupo?

Se podría afirmar que nuestra vida social está vinculada casi de forma inevitable a múltiples grupos. La vida diaria nos proporciona ejemplos de cómo pensamos en grupos, hablamos en grupos y trabajamos en grupos. No es común encontrar alguna faceta de nuestra vida que no esté involucrada en sistemas organizativos en donde se integran grupos, como el trabajo, la religión, la escuela, la salud e incluso el ocio. (Sánchez, 2002)

Sin embargo algunos autores piensan lo contrario como Floyd Allport, quien negaba la realidad de los grupos argumentando que lo único real era el individuo, pues es quien piensa, siente, decide y actúa. Pero hubo alguien que supero esta idea planteada por los individualistas, Lewin, quien nos dice que el sistema o los sistemas, realizan comportamientos sobre sus propios elementos o características. (Sánchez, 2002)

Por otro lado Newcomb (1950) expreso la realidad del grupo en términos objetivos, sociales y psicológicos:

“un grupo es real en tres sentidos de importancia para los psicólogos sociales. Es socialmente real, en el sentido de que está incluido en las normas compartidas que le permiten a la gente la comunicación recíproca. Es objetivamente real, en el sentido de que se le puede ver y de que diferentes observadores pueden estar de acuerdo con respecto a lo que se ve. Y, por fin, es psicológicamente real, en el sentido de que los individuos lo perciben y están motivados en relación con él y de que su conducta esta así determinada por él” (Newcomb, 1950, como se citó en Sánchez, 2002)

Sin embargo se ha dicho que el tratar de dar una definición de grupo no es una tarea fácil ya que según Festinger dentro de la psicología social dos de los conceptos más simples y comunes son el de grupo y estructura (Festinger, 1955 citado en Huici, 2012)

Pero también existe una gran variedad de definiciones de grupo que se pueden agrupar como lo hizo Turner (1984 como se citó en Huici, 2012), quien establece la siguiente agrupación:

a) Definiciones que se refieren a la identidad de los miembros del grupo. Turner define el grupo como “dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social”.

b) Las que denotan la interdependencia de los miembros, por ejemplo en cuanto a la satisfacción de sus necesidades. Aquí se destaca la definición

Page 2: Teoria de los grupos

de Lewin (1948, como se citó en Huici, 2012) de grupo como “un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la dinámica”.

c) Las que destacan la estructura social de grupo, aquí encontramos la propuesta de McDavid y Harari (1968, como se citó en Huici, 2012) la cual nos dice que l grupo es un “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función”.

Después aparece Huici (1985) quien agrupa estos atributos por orden de importancia: en primer lugar pone a la interdependencia y la identidad.

La interdependencia que como vio anteriormente fue definida por Lewin, se puede entender en sentido de la Gestalt, de forma que el grupo se toma como un todo interrelacionado en el que cada miembro es una subparte, y por lo tanto cualquier cambio afecta al conjunto, y también como interdependencia para el logro de metas o para la satisfacción de necesidades.

La identidad de grupo denota una percepción de uno mismo y de los demás como miembros del grupo y el reconocimiento de esa identidad y la consecuente transformación del comportamiento de individual a colectivo en el aspecto de identidad social.

En segundo lugar pone la interacción como miembro y la creación de una estructura y un sistema de organización social.

Sin embargo recientemente Wilder y Simon (1998 como se citó en Huici, 2012) contraponen la definición que denominan categorial, la cual se basa en la semejanza entre los miembros de grupo y la definición dinámica basa en la interacción.

En cuanto a la perspectiva sobre la semejanza, los autores emplean el término grupo y el término categoría de forma igual. Sus principales características son que el miembro individual representa a la categoría, el grupo es la suma de sus miembros e implica una simplificación del mundo social pero también se da una ganancia en la información.

La segunda definición propuesta por los autores es la de dinámica la cual corresponde a los grupos basados en la interacción y que presentan las siguientes características: los grupos surgen de la relación entre sus miembros y de su interacción, el ajuste de un miembro depende de cómo encaje dentro de la estructura y la existencia de este tipo de grupos es externa lo cual hace que se identifiquen más fácil de los de categorías.

Page 3: Teoria de los grupos

Siguiendo con estos autores y de acuerdo con estos autores esta doble perspectiva de los grupos no son excluyentes ya que a partir de la interacción entre individuos se conoce que existe un grupo y a partir de ahí se infieren semejanzas.

Tipos de Grupo

A continuación se hablará de algunos tipos de grupos que resultan ser más interesantes dentro de las ciencias sociales, como son los grupos primarios y los grupos de referencia.

Los grupos primarios se caracterizan por la fusión o integración de las individualidades en un todo colectivo según Cooley (1909, como se citó en Huici, 2012), la identificación con la vida y los objetivos del grupo y principalmente por el “sentimiento de nosotros”, lo que implica la simpatía e identificación. Estos grupos se caracterizan principalmente por la calidad de la relación afectiva.

El concepto de grupo de referencia es introducido por Hyman (1942, como se citó en Huici, 2012) donde indica que alguna veces los grupos toman el termino de comparación para determinar el propio estatus subjetivo del individuo, es decir se define como la manera en que la persona percibe su posición en relación a los otros. Estos grupos permiten una serie de procesos de evaluación y de autoevaluación para el individuo y que le proporcionan un marco de referencia. Con respecto a este grupo, Sheriff (1969, como se citó en Huici, 2012) nos dice que son aquellos con los que el individuo se relaciona como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente.

Estos dos grupos cumplen con dos funciones según Kelley (1952 como se citó en Huici, 2012), la función normativa y la función de comparación. La primera se manifiesta cuando se trata de un grupo al que la persona aspira a pertenecer y cuyas normas le sirven de referencia, es decir anticipa su socialización a modo de obtener la admisión en el grupo. La segunda función la emplean los individuos “como punto de referencia para hacer evaluaciones de sí mismos y de los demás”

Por otro lado de acuerdo con estudios recientes (Lickel et al., 2000) realizados a partir de la percepción que tienen las personas de los grupos en la vida diaria y teorías intuitivas que tienen acerca de ellos surgen cuatro tipos de grupos: grupos de intimidad, grupos de tarea, categorías sociales y asociaciones laxas, a los cuales se le atribuyen distintas características en función de una serie de criterios: duración, tamaño, permeabilidad de sus límites, grado de interacción, grado en que los objetivos y resultados son comunes, importancia y semejanza.

Page 4: Teoria de los grupos

Referencia

Sánchez, J. (2002). Psicología de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones. En J. Sánchez. El marco referencial de la psicología de los grupos, (pp. 1-4). México: McGraw-Hill.

Huici, C., Molero, F., Gómez, A. y Morales, J. (2012). Psicología de los grupos. En C. Huici. El estudio de los grupos en psicología social, (pp. 49-66). Madrid: Uned