“teorÍa de las relaciones internacionales” · profª. maite iturre (upv-ehu)-el iii debate: el...

74
Profª. Maite Iturre (UPV-EHU) “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” Profª. Maite Juliana Iturre 2007-2008

Upload: ngonhi

Post on 06-Jun-2018

252 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

“TEORÍA DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES”

Profª. Maite Juliana Iturre

2007-2008

Page 2: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

- El III Debate: el Debate Interparadigmático

3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias

3.2 Paradigmas y Relaciones Internacionales

3.3 El desafío del paradigma dominante

3.4 Tres visiones paradigmáticas de la disciplina

3.4.1 El paradigma realista3.4.2 El paradigma globalista3.4.3 El paradigma estructuralista

3 – EL III DEBATE: EL DEBATE INTER-PARADIGMÁTICO

Page 3: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (I)

LAS IDEAS DE THOMAS KHUN

� El concepto de paradigma

� Fases en la vida de una ciencia

� La ciencia normal

� La presencia de anomalías

� Las revoluciones científicas

� La inconmensurabilidad de los paradigmas

Page 4: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (II)

DEFINICIÓN DE PARADIGMA

El concepto de paradigma comprende las premisas o principios metafísicos fundamentales, las leyes generales de comportamiento y el método y las

técnicas de investigación que, en relación con una ciencia, ha adoptado la comunidad académica

especializada en ella.

Page 5: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

En la vida de una ciencia, Khundistingue dos fases.

FASEPRECIENTÍFICA

FASECIENTÍFICA

Existencia de un único paradigma

MADUREZ DE LA CIENCIA

Existencia de una multiplicidad de

paradigmas

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (III)

Page 6: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (IV)

� Cuando una ciencia entra en una fase científica, la comunidad que se ocupa de la misma comienza a desarrollar lo que Khundenomina “ciencia normal”.

� Un científico centrado en la producción de “ciencia normal” no cuestiona la validez del paradigma que orienta la formulación deteorías.

� Si se producen fracasos en el intento de dar respuesta a determinadas cuestiones, la responsabilidad de los mismos no se atribuye al paradigma, sino a la falta de habilidad del investigador.

Page 7: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (V)

� Dentro de un paradigma hay “puzzles” que no pueden ser resueltos, a los que Khun llama anomalías.

� La persistencia de anomalías puede conducir a socavar la confianza en el paradigma.

� La existencia de anomalías, sobre todo cuando contravienen los fundamentos mismos del paradigma, pueden marcar el inicio de una crisis.

Page 8: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (VI)

PARADIGMA

ANOMALÍAS de persistir… CRISIS

Page 9: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (VII)

� La presencia de anomalías abre una fase de “ciencia extraordinaria”. Consiste generalmente en introducir numerosas modificaciones ad hoc.

� La crisis se agudiza cuando, al entender que la anomalía sólo puede ser explicada adoptando una visión del mundo nueva y diferente, surge un paradigma alternativo.

�En el supuesto de que el viejo paradigma sea sustituido por el nuevo, Khunentiende que se ha producido una “revolución científica”.

CO

NO

CIM

IEN

TO

TIEMPO

Visión de Popper

CO

NO

CIM

IEN

TO

TIEMPO

P 1

P 2

P 3

Visión de Khun

Page 10: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (VIII)

�La presencia de anomalías abre una fase de “ciencia extraordinaria”. Consiste generalmente en introducir numerosas modificaciones ad hoc.

� La crisis se agudiza cuando, al entender que la anomalía sólo puede ser explicada adoptando una visión del mundo nueva y diferente, surge un paradigma alternativo.

�En el supuesto de que el viejo paradigma sea sustituido por el nuevo, Khun entiende que se ha producido una “revolución científica”.

Page 11: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.1 KHUN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS (IX)

• La inconmensurabilidad de los paradigmas

- Una de las partes más controvertidas de la obra de Khun hace referencia a los criterios con arreglo a los cuales una comunidad científica asume un único paradigma.

- Para Khun no existen razones lógicas que puedan demostrar la superioridad de un paradigma sobre otro. Por ello, los paradigmas son inconmensurables.

- Existen argumentos como la capacidad para resolver problemas, la simplicidad de un nuevo enfoque o la promesa de un desarrollo científico más fructífero, que pueden servir de guías.

• Procesos de persuasión

- Pero la fuerza de estos argumentos tiene sentido en el marco de un determinado paradigma. Los logros de un paradigma son juzgados conforme a los estándares que él mismo proporciona.

- Khun equipara las revoluciones científicas a las revoluciones políticas, afirmando que su triunfo depende de procesos de “persuasión” o “conversión”.

Page 12: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.2 PARADIGMAS Y RELACIONES INTERNACIONALES (I)

• Paradigmas que se han mencionado en la disciplina

� Idealismo

� Realismo

� Behaviorismo

� Globalismo

� Estructuralismo

� Neomarxismo

De esta pluralidad se desprende que entonces las Relaciones Internacionales estaban en una fase precientífica, o más

exactamente, en un momento de crisis según Khun.

Page 13: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.2 PARADIGMAS Y RELACIONES INTERNACIONALES (II)

CAUSAS DE LA DIVERSIDAD DE PARADIGMAS

Problemas en la definición de paradigma

Ausencia de consenso sobre las premisas que dan

carácter a un paradigma

Page 14: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.2 PARADIGMAS Y RELACIONES INTERNACIONALES (III)

• Para J. A. Vasquez un paradigma viene dado por:

“Las premisas fundamentales que los especialistas adoptan acerca del mundo que están estudiando”

• Estas premisas dan una idea de:

“… lo que es conocido, lo que es desconocido, cómo debería verse el mundo si se desea conocer lo desconocido y, finalmente,

lo que vale la pena conocer”.

Page 15: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.2 PARADIGMAS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IV)

PREMISAS PARADIGMÁTICAS

Fue formándose un consenso en torno a estas 3 premisas

La visión o imagen del mundo/del sistema/de la sociedad de Estados

Los actores esenciales El objeto de estudio de la disciplina

Page 16: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.3 EL DESAFÍO DEL PARADIGMA DOMINANTE

• Según K. Holsti, desde el siglo XVII hasta la década de 1970, las RRII se habían desarrollado dentro de un solo paradigma: el estatocéntrico.

- I y II debates = intraparadigmáticos

- III debate = interparadigmático

• ¿Cuáles fueron los motivos por los que el predominio del paradigma estatocéntrico fue desafiado por dos nuevos enfoques en los ’70?

Críticas de los miembros de la comunidad académica en relación a

la capacidad para explicar las pautas de comportamiento observable en el

sistema internacional.

EXISTENCIA DE ANOMALÍAS

RELACIONES DE COOPERACIÓN ENTRE LOS EºS

DESIGUALDADES ECONÓMICAS ENTRE LOS EºS

Page 17: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4 TRES VISIONES PARADIGMÁTICAS DE LA DISCIPLINA (I)

PREMISAS

PARADIGMAS

VISIÓN DEL

MUNDO

ACTORES ESENCIALES

OBJETO DISCIPLINA

ESTATO-CÉNTRICO

GLOBALISTA

ESTRUCTURA-LISTA

Sistema anárquico

Sociedad mundial

Sistema centro-

periferia

Clases sociales

Causas de la explotación

Pluralidad de actores

Estado

Paz, Ecología, Superpoblación,

Recursos Globales

Causas de la guerra

Fuente: SODUPE, KEPA: La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI, Bilbao,

Servicio Editorial UPV-EHU, 2003 (p. 36).

Page 18: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4 TRADICIONES INTELECTUALES

- Asimetría Norte-Sur: desigualdad y opresión

- Sociedad global interdependiente y con intereses comunes

- Estados en conflicto

- Distinción rígida entre política nacional (contrato social) y política inter-nacional (estado de naturaleza)

SISTEMA INTERNACIONAL

- Estructura del sistema económico capitalista (clases, Eºs, ETNs, etc.)

- Pluralidad de actores (Eºs, OOII, ONGs, ETNs, etc.)

- EstadosUNIDAD DE ANÁLISIS

- Es una parte de la estructura socioeconómica

- Optimismo antropológico

- Comunidad universal

- Pesimismo antropológico

VISIÓN DEL SER HUMANO

- Estudios sobre el imperialismo (Lenin, Rosa Luxemburgo)

- Dependentismolatinoamericano

- “Derecho de Gentes” (s. XVI, XVII)

- Ilustración (s. XVIII, Kant)

- Renacimiento (Hobbes, Macchiavelli)

RAÍCES HISTÓRICAS

ESTRUCTURALIS-TA (MARXISTA)

IDEALISTA (KANTIANA)

REALISTA (HOBBESIANA)

Page 19: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4 TRADICIONES INTELECTUALES

- Reflejan un status quo

desequilibrado y opresor- Son prioritarias, puesto que son la vía para la cooperación global

- En segundo orden de prioridades, por debajo del interés nacional

FOROS MULTI-LATERALES, Dº INTERNACIONAL

- Las desigualdades y la opresión generan conflicto y subdesarrollo

- Cooperación y acuerdo como medios para defender los intereses y garantizar la seguridad

- El conflicto es intrínseco: bellum omnius contra omnes

- Búsqueda de la seguridad, mediante el poder político y militar

- Prioridad de los intereses nacionales

COOPERACIÓN -CONFLICTO

ESTRUCTURALIS-TA (MARXISTA)

IDEALISTA (KANTIANA)

REALISTA (HOBBESIANA)

Page 20: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4 TRADICIONES INTELECTUALES

Siempre marginada, pero más notoria en:

- Décadas de 1970 y 1980 (teoría de la dependencia, teoría del sistema mundo)

- Desde finales de los ’80 hasta hoy (parte de la teoría crítica)

Relevancia en 3 momentos:

- Período de en-treguerras (idealismo)

- Décadas de 1970 y 1980 (globalismo)

- Inicios de la dé-cada de 1990 (institu-cionalismo neoliberal)

Históricamente dominante, especialmente en:

- Décadas de 1950 a 1970 (realismo político)

- Desde la década de 1980 a la actualidad (neorrealismo), principalmente desde mediados de los ’90

ÉPOCAS DE NOTORIEDAD Y VARIANTES

- Busca transformar las estructuras sociales

- Subraya el bienestar (derechos socio-económicos)

- También corresponden al campo internacional

- Promoción de valores universales: libertades cívicas (Ilustración)

- Visión utópica

- No corresponden al campo internacional (sí al interno del Eº)

- Visión conservadora, no transformadora

ÉTICA, JUSTICIA, VALORES

ESTRUCTURALIS-TA (MARXISTA)

IDEALISTA (KANTIANA)

REALISTA (HOBBESIANA)

Page 21: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (I)

• Perspectiva teórica más implantada en las RRII

• Rica y compleja tradición de pensamiento

• Reivindicación de “ser realista” frente al utopismo del idealismo

• Realismo como prudencia, después de la II Guerra Mundial

• Puntos clave de la perspectiva realista

Page 22: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (II)

1. Los Estados soberanos son los actores centrales en las relaciones internacionales.

2. Las fuerzas conductoras de los Estados son la búsqueda del poder y del “interés nacional”.

3. El problema central de las relaciones internacionales reside en la condición de anarquía.

4. El propósito agresivo de los Estados junto a la falta de un gobierno mundial hacen que el conflicto sea una realidad siempre presente en las relaciones internacionales.

5. Es posible mantener una apariencia de orden y seguridad mediante la conformación de alianzas entre Estados.

6. Las instituciones internacionales y el derecho juega un rol en las relaciones internacionales, pero sólo son efectivos si están respaldados por la fuerza o la sanción efectiva.

• Puntos clave de la perspectiva realista

Para evitar la emergencia de un Estado que se transforme en amenaza

Page 23: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (III)

ORÍGENES

Tucídides

-Guerras del Peloponeso

- Guerra como prueba de que la lógica del poder caracteriza las relaciones interestatales y el conflicto

- Los poderosos hacen lo que pueden y los menos poderosos se limitan a aceptar

Nicolás Maquiavelo

- Consejos para que los Estados maximicen su poder

- Visión oscura de la naturaleza humana

- En política no hay lugar para la confianza o los sentimientos

- Uso del adjetivo “maquiavélico”

La prudencia es básica

T. Hobbes

- Discusión sobre la naturaleza secular del poder y

la autoridad

- Surgimiento del Estado

- No homologable a la esfera internacional

“Estado de naturaleza”

Vulnerabilidad mutua + Deseo supervivencia

Establecimiento de un gobierno

Page 24: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (IV)

1. La naturaleza humana es egoísta. Los Estados, como los seres humanos, actúan de manera interesada.

2. Los Estados son los actores centrales. El estudio de las RRII es, entonces, el estudio de los Estados y de cómo éstos interactúan.

3. El poder es la clave para entender el comportamiento internacional y las motivaciones de los Estados.

4. Las relaciones internacionales son inherentemente conflictivas. Esto se basa en una de las tres visiones siguientes:

• Supuestos realistas

- Los Estados son soberanos. La soberanía es, por tanto, un concepto clave en las RRII.

- Los Estados están motivados por el interés nacional. Su política exterior está dirigida a alcanzar ese interés.

1. La naturaleza humana es egoísta e inmutable. Por tanto, no se puede prever que el conflicto vaya a desaparecer.

2. A nivel estatal, las relaciones están construidas de tal modo que la búsqueda del interés nacional lleva al choque con otros Estados (beligerancia).

3. El problema es la falta de una autoridad central en el ámbito internacional (tragedia).

Page 25: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (V)

Grandes temas desde una perspectiva realista

� El Estado y el poder

� Conflicto y violencia

� Paz y seguridad

� Instituciones y orden mundial

� Identidad y comunidad

� Desigualdad y justicia

Page 26: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (VI)

El Estado y el poder

• EstadoEXTERNA

- Tema central del realismo

- Características del Estado moderno

- Desacuerdos en torno al concepto

1. Territorio definido

2. Gobierno con autoridad soberana

3. Población

(4. Reconocimiento)

Soberanía como característica central del Eº

INTERNA

1. En relación a su naturaleza

2. Importancia relativa del Estado para con otros actores

Page 27: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (VII)

El Estado y el poder

• Poder

- Palabras asimilable a otro conceptos (autoridad, influencia, coerción)

- El realismo dice identificar la esencia del poder en RRII

- Es un fin en sí mismo y los medios para conseguir ese fin

- Equilibrio de poder (balance of

power)

• Habilidad para cambiar comportamientos o dominar.

• Juego de suma cero.

• Tradicionalmente = capacidad militar

Depende de otros factores

No es tan lineal

Page 28: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (VIII)

El Estado y el poder

� Teoría del equilibrio de poder (balance

of power)

• Asociada a la multi o bipolaridad

• Surgimiento del equilibrio

• La política internacional es una sucesión de equilibrios de poder

• Mecanismo que opera para evitar la emergencia de un Estado dominante

• Estados o grupos de Estados con poder similar garantizan la preservación del sistema y el orden.

• Objetivo principal

• La guerra puede ser necesaria para restablecer el equilibrio.

De forma espontánea

De forma deliberada

No preservar la paz, sino la seguridad de los (principales) Estados

Page 29: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (IX)

Conflicto y violencia

• “Conflicto” puede definirse simplemente como un desacuerdo que cada una de las partes quiere resolver a su favor.

• Los realistas están interesados en la variedad de conflicto interestatal de naturaleza violenta (generalmente, pero no siempre, la guerra).

• Su interés se limita a las causas de las guerras y a su naturaleza.

• 3 “imágenes” sobre las causas generales de la guerra

(Waltz, K.: Man, the State and War, 1959)

• Causas específicas de la guerra

1. La naturaleza humana es egoísta e inmutable. Por tanto, no se puede prever que el conflicto vaya a desaparecer.

2. A nivel estatal, las relaciones están construidas de tal modo que la búsqueda del interés nacional lleva al choque con otros Estados (beligerancia).

3. El problema es la falta de una autoridad central en el ámbito internacional (tragedia).

Page 30: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (X)

Paz y seguridad

- Pertenece al Estado

- A mayor capacidad de asegurar la supervivencia en el sistema internacional, mayor seguridad tiene el Estado

- Para la mayoría de los Estados, incapaces de garantizar su seguridad por sí mismos, el equilibrio de poder representa una alternativa razonable.

- El dilema de la seguridad

No relación sencilla

• Paz

- Interpretación en términos negativos = ausencia de guerras

- Los realistas se centran en las condiciones necesarias para prevenir las guerras

• Seguridad

- Analogía con la historia del ciervo y la liebre

- Bajo condiciones de incertidumbre (anarquía) es racional actuar de manera egoísta

Page 31: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (XI)

Instituciones y orden mundial

• La cooperación ha sido una preocupación secundaria

• High politics

Low politics

• Neorrealistas

Significativa si supone un beneficio para los intereses nacionales de los Estados

Desarrollo de análisis más sofisticado sobre la cooperación y el rol de las instituciones

Identidad y comunidad

• Única comunidad significativa = Estado-nación

• Estado como ente de valor moral

• Temas de seguridad nacional como fuente de objetivo político compartido

Identidad ligada al Estado-nación

Page 32: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (XII)

Desigualdad y justicia

• No aceptar lo que no se puede cambiar (justicia social, DDHH, etc.)

• Principio de soberanía como garantía de igualdad formal entre los Estados

Principio de soberaníaPrincipio de no-injerencia

Jurisdicción exclusiva sobre un territorio y una población

La intervención en los asuntos internos socava la independencia y autonomía de los Eºs

Gran inestabilidad

Riesgo de conflicto internacional

Page 33: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (XIII)

Resumen

1. El realismo es la denominación de una determinada línea de pensamiento. Hay, sin embargo, diferentes tendencias dentro del pensamiento realista.

2. El realismo se desarrolló en las RRII como crítica al idealismo, sobre todo en el período posterior a la II Guerra Mundial.

3. Las raíces intelectuales del realismo se sitúan mucho más atrás en el tiempo.

4. “Realismo” es el nombre que recibe un particular conjunto de supuestos sobre las rrii que enfatizan la importancia de los Estados, motivados por el interés nacional y guiados por el poder.

5. El realismo no pretende explicar todos los aspectos de las rrii: busca capturar la esencia de las rrii (por ej., el poder).

6. El realismo reivindica describir un mundo que es inmutable y, por tanto, ofrecer elementos de guía para sobrevivir en ese mundo.

7. El realismo reivindica basarse en ciertas “verdades” esenciales acerca de la naturaleza humana.

8. Clara distinción entre las esferas “doméstica” e “internacional”.

9. Temas dominantes en el realismo: Estados y poder, conflicto y seguridad.

Page 34: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.1 EL PARADIGMA REALISTA (XIV)

Críticas

1. El realismo es demasiado simplista.

2. El realismo es intrínsecamente conservador y antiinnovador.

3. A pesar de su visión cíclica de la historia, el realismo ha fallado en hacer predicciones específicas.

4. El realismo no ayuda a decidir qué decisiones deben ser adoptadas sino solamente a explicar por qué deben adoptarse.

5. Si se acepta que las proposiciones realistas son relevantes sólo en un contexto particular, resulta peligroso considerarlas de validez universal.

6. Impulsa una visión restringida y etnocéntrica del mundo.

7. El realismo ignora/minusvalora el alcance de la cooperación y el cambio en las rrii.

8. ¿Realmente la política exterior se desarrolla de manera racional? ¿Qué implica exactamente la idea de racionalidad?

9. Los antecedentes del realismo moderno han sido seleccionados de manera parcial.

Sirve para justificar la injusticia bajo el argumento de que no se puede hacer

nada para cambiar las cosas.

Page 35: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (I)

• Larga tradición de pensamiento sobre la naturaleza de las relaciones internacionales

-Immanuel Kant:

La Paz Perpetua

- Período de entreguerras:

idealismo

- Años ’70: pluralismo, transnacionalismo, globalismo, etc.

- Sistema internacional

=

“estado de naturaleza”

Necesidad de “estado de paz”

- No gobierno mundial

- No reunión de soberanías

- Sí federación de Estados libres gobernados por el imperio de la ley

- Sólo los países civilizados querrán abandonar el orden del estado de naturaleza

- Debate sobre la relación entre la forma de gobierno y la factibilidad de la federación mundial

-Crecimiento de la interdependencia en las relaciones internacionales

- Literatura sobre relaciones transnacionales y sociedad mundial

- Creciente importancia de ETNs, ONGs, grupos de presión, etc.

- Importancia de la cooperación como modo de alcanzar intereses comunes

Page 36: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (II)

• Puntos clave de la perspectiva liberal

- La racionalidad es la característica universal definitoria del ser humano

- La cooperación es una característica central de todas las relaciones humanas, incluidas las relaciones internacionales

Dejadas a su aire, las personas no tienen interés en ir a la guerra

- Los individuos persiguen racionalmente sus intereses, pero existe una potencial armonía de intereses entre las personas

- El gobierno es necesario, pero la centralización del poder es inherentemente perjudicial.

- La libertad individual es un bien político supremo.

El pluralismo político y la democracia deben ser una forma superior de organización política

Page 37: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (III)

ORÍGENES

Liberalismo económico

- La libertad de mercados y la no intervención estatal resultan a largo término beneficiosas para los Estados

- Los seres humanos actúan racionalmente

- Racionalidad = habilidad del ser humano para sopesar cuidadosamente los costos y beneficios de toda acción

- Colectivamente, el comportamiento individual de búsqueda del interés propio redunda en resultados beneficioso para todos

-El mercado como el más eficiente mecanismo para organizar la producción humana y el intercambio

- No intervención estatal

Page 38: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (IV)

ORÍGENES

Liberalismo político

- Razón

- El individuo es el mejor juez de sus propios intereses

Oposición a las formas de gobierno autoritarias

- Colectivamente, estas creencias en la racionalidad humana, la posibilidad de progreso, la libertad individual y los peligros del poder incontrolado dan lugar a la noción liberal de DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES.

Pluralismo político

- Stuart

Mill

- Gobierno como mal necesario

- “Separación de poderes”

+

“checks and balances”

-Necesario para proteger la libertad de los individuos

- Si no controlado, puede volverse opresivo y tiránico

Distribución de poder entre instituciones o actores

- Concepción utilitaria de racionalidad

- Kant (habilidad para comprender principios morales + universalidad)

Page 39: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (V)

• Intervención estatal

- Teoría económica keynesiana

- Liberalismo clásico- Rol del Estado para A. Smith

- Ventajas de una mínima intervención estatal

- Proveer “bienes públicos”

- Proveer un marco regulatorio que refuerce los contratos y proteja contra la corrupción y la competencia desleal.

- Beneficios para la economía domestica

- Impulso del comercio entre Estados > Interdependencia y riqueza > Reducción de las posibilidades de conflicto

- Apoyo a la intervención estatal para regular lo que básicamente eran economías de libre mercado.

- Ideas impulsoras del sistema de Bretton Woods

- Neoliberalismo - Vuelta a las ideas liberales más clásicas Planes de Ajuste Estructural

-Objetivo: facilitar el crecimiento económico, el desarrollo y el comercio mediante la creación de un marco estable para la actividad económica internacional.

- Creación de mecanismos para evitar comportamientos egoístas de los Estados

Page 40: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (VI)

• Supuestos básicos de la perspectiva liberal

- Todos los seres humanos son entes racionales. La racionalidad puede ser empleada de 2 formas distintas:

- El liberalismo tiene una visión positiva de la naturaleza humana.

- Los liberales valoran a la libertad por encima de todo.

- De formas diferentes, el liberalismo desafía la distinción entre los ámbitos doméstico e internacional:

1. En términos instrumentales, como la habilidad de articular y perseguir los propios intereses.

2. La habilidad de comprender principios morales y vivir con arreglo al imperio de la ley.

- Los liberales enfatizan las posibilidades del ser humano de efectuar cambios. Así, también es posible lograr cambios positivos en el sistema internacional.

- El liberalismo está comprometido con una noción de comunidad universal de la humanidad que trasciende la identificación y la pertenencia a las comunidades de los Estados-nación.

- Los conceptos de interdependencia y sociedad mundial sugieren que en el mundo contemporáneo las fronteras entre los Estados son cada vez más permeables.

Page 41: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (VII)

Grandes temas desde una perspectiva realista

� El Estado y el poder

� Paz y seguridad

� Conflicto y violencia

�Instituciones y orden mundial

� Identidad y comunidad

� Desigualdad y justicia

Page 42: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (VIII)

El Estado y el poder

• Estado

- Consenso en torno a las características del Estado

-Desacuerdos para con los realistas

1. Territorio definido

2. Gobierno con autoridad soberana

3. Población

(4. Reconocimiento)

Soberanía como

característica central del Eº

- Estados como “mal necesario”

- Diferentes tipos de Estados

- Necesidad de controlar el poder del Estado

- Superficialmente, visión similar a la realista

- Uso original = distribución del poder entre diversas instituciones, ninguna soberana

- Acción gubernamental sujeta a checks and

balances, partidos de la oposición, electorado

- El Estado es autónomo, justo e imparcial, árbitro neutral- Distinción entre Estado y sociedad civil

Page 43: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (IX)

El Estado y el poder

• Estado

- Edward

Morse

- Las funciones del Estado han cambiado al hacerse las sociedadesmás “modernas” y sofisticadas:

- Pérdida de valor de la distinción entre “high” y “low politics”

- La legitimidad del Estado descansa en la habilidad de satisfacer las necesidades del pueblo en materia de seguridad económica y social

- La extensión del rol del Estado a más y más áreas requiere el desarrollo de políticas y de redes de implementación de políticas más sofisticadas

Complejidad tecnológica, política y económica

Rol del Estado en diferentes áreas

- Pluralismo

- Difusión del poder como observación empírica

- Posibilidad de influencia de los individuos mediante acciones colectivas

Page 44: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (X)

El Estado y el poder

• Poder

- Es imposible cuantificar el poder sólo en términos militares: importancia de la riqueza como factor determinante del poder

- El poder de los actores es variable según el tema en consideración (por ej., Noruega en la ONU y en las negociaciones sobre prohibición de caza de ballenas)

- También los actores no estatales tienen poder

- El poder debe ser visto en términos positivos como la capacidad de actuar colectivamente para lograr el “bien común”

- El poder de los actores es variable en el tiempo

Page 45: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XI)

Paz y seguridad

• Paz

- Fe en la capacidad humana de resolver problemas aparentemente intratables mediante la acción colectiva

- La capacidad humana para comprender principios morales hace posible trascender la “política de poder” y gobernar las relaciones entre las personas (y los pueblos) de acuerdo a normas legales y principios morales

- Puntos de partida

Liberalismo

pacifismo

- Michael Doyle

Las democracias no luchan entre sí

- Las democracias no luchan entre sí

- Las democracias liberales tienden a desarrollar sus relaciones de manera pacífica y de acuerdo al Derecho Internacional

- El mejor modo de asegurar una paz duradera es mediante la extensión de las democracias liberales a escala global

Cuestión controvertida

Empíricamente parece correcta

¿No será consecuencia de otros factores?

Page 46: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XII)

Paz y seguridad

• Paz

-Idea de sistema de seguridad colectiva

- Idea de corte de arbitraje internacional

- Teoría de la paz

- La paz sólo puede garantizarse dirigiéndose también a las fuentes del conflicto

- Los individuos no tienen interés en ir a la guerra

La guerra es el resultado de una agresión de parte de

líderes o Estados beligerantes

- La paz perpetua no puede alcanzarse en un mundo injusto (Kant)

Fin de la tiranía en el mundo

Respeto por los DDHH

PREVALENCIA DE LA PAZ INTERNACIONAL

• Seguridad Sociedad de Naciones

Organización de las

Naciones Unidas

Page 47: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XIII)

Conflicto y violencia

• Temas de central interés en la teoría liberal de RRII

• Autopercepción liberal de activismo a favor de la paz (teoría de la paz, prescripciones para la paz y seguridad, importancia dada a las organizaciones internacionales)

Instituciones y orden mundial

• Funcionalismo

- Cooperación como consecuencia de la interdependencia

- Permeabilidad de las fronteras

- Sistemas de normas y prácticas internacionales en diferentes áreas temáticas

• Política como proceso mutuamente beneficioso mediante el cual los actores resuelven los problemas de rrii

- No estrictamente liberal, originado en la Sociología

- La integración es necesaria porque los Estados son incapaces de arreglárselas con los efectos de la modernización

Instituciones internacionales

como complemento de los Estados

Page 48: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XIV)

Identidad y comunidad

• Liberalismo clásico = idea de comunidad basada en el contrato

• Liberalismo contemporáneo = reconocimiento de la importancia de los temas identitarios y comunitarios en las rrii

Poseedora de derechos humanos inalienables como consecuencia de la capacidad universal de pensamiento razonado

Consenso normativo que aglutina a las personas

Sociedad global

Comunidad de la especie humana

Relaciones transnacionales en red

- Responsabilidad para con las “personas del mundo”

- Extensión de valores “universales” por acción de la interdependencia

-Desintegración de las anteriores formas de identidad y adhesión

- Variedad de referentes de identificación y de lealtades (Mansbach)

Page 49: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XV)

Desigualdad y justicia

• Tradicionalmente, los liberales se han concentrado en la importancia de la igualdad formal entre las personas y en la igualdad de derechos

• Clara distinción entre liberales de inclinación de derecha y de izquierda:

En términos generales, los liberales consideran mejor “jugar” con el mercado libre para subsanar sus peores efectos que arriesgar la libertad individual en

aras de una igualdad económica y social.

Mercado libre como el mecanismo más efectivo para proveer la felicidad del

mayor número de personas

Necesidad de un cierto grado de intervención estatal para asegurar la educación, la salud y cierto nivel de

seguridad social

Igualdad de oportunidades formalIgualdad de oportunidades genuina

Liberales de derechaLiberales de izquierda

Page 50: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XVI)

Resumen

1. El realismo tiene una larga tradición intelectual. Su preocupación por los asuntos internacionales se debe en primer término a ImmanuelKant.

2. En su vertiente económica, el liberalismo está estrechamente relacionado con A. Smith, David Ricardo y J. M. Keynes.

3. El pensamiento liberal se ha aplicado a las RRII de diferentes formas: idealismo, pluralismo, sociedad mundial, interdependencia, neoliberalismo institucional.

4. Los liberales son optimistas en relación a la naturaleza humana porque creen que el comportamiento es el producto de diversas interacciones con el medio social.

5. Por lo anterior, tienen fe en las posibilidades de la educación, el progreso humano y el establecimiento de instituciones justas.

6. Los liberales consideran que la característica básica de todos los seres humanos es la racionalidad. Esto da paso a las nociones de valor intrínseco de la vida humana, valor moral del individuo y existencia de derechos humanos inalienables.

7. Los liberales consideran que el rol del gobierno debe ser limitado, aunque existen disensiones en cuanto hasta qué grado debe serlo.

8. Los liberales tienen fe en la posibilidad de cooperación internacional, sugiriendo que todos los Estados pueden alcanzar sus objetivos si renuncian a la noción puramente egoísta de autosuficiencia.

9. Los liberales piensan que no sólo los Estados son actores importantes de las rrii, sino también las ETNs, las ONGs, etc.

Page 51: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.2 EL PARADIGMA GLOBALISTA (XVII)

Críticas

1. Existe una contradicción fundamental entre la libertad económica y la política

2. Sólo brinda una justificación de cómo son las cosas, siendo éstas beneficiosas para una pequeña porción de la humanidad.

3. El llamado “universalismo” expresa en realidad la experiencia particular de los grupos dominantes en Occidente.

4. El liberalismo da una visión linear del progreso humano y del desarrollo.

5. La visión globalista de las interacciones complejas entre

una enorme variedad de actores resulta incompleta

Mercado libre

+

Propiedad privada

-Realistas = defensa de la primacía del Eº

- Marxistas = desconoce la desigualdad existente entre clases

Concentración de la riqueza

Concentración del poder

Libertad y opciones de los grupos pobres

afecta

Page 52: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (I)

• Perspectiva “bottom up” del mundo que prioriza la situación apremiante de los pobres, marginados y oprimidos

• Supone una importante crítica del liberalismo y del realismo

-Puntos en común con el realismo, neorrealismo y el pluralismo

- Sin embargo, remarca la naturaleza conflictiva de la economía global y de las relaciones estructurales de dominación y dependencia

• Enfatiza la conexión entre política y economía

- Las partes del sistema deben ser comprendidas en función de su lugar en la estructura general del capitalismo global

- Los Eºs y las instituciones juegan el rol de administradores del orden capitalsita global

- Clases como actores centrales del orden capitalista global

• Fuerte influencia del pensamiento marxista tardío

• Paradigma con variantes particulares: teoría de la dependencia, teoría del sistema mundo, modelo centro-periferia, radicalismo

Page 53: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

1. La naturaleza de las rrii está profundamente determinada por la estructura de la economía capitalista mundial/sistema capitalista mundial.

2. La política internacional está moldeada o incluso determinada por factores económicos.

3. Los principales “actores” son los Estados, las ETN y las clases sociales transnacionales.

4. El Estado refleja más bien los intereses de las clases dominantes y no un genuino “interés nacional”.

5. El capitalismo es un orden económico y social fundamentalmente injusto que genera conflicto y falta de armonía.

6. El capitalismo está caracterizado por contradicciones internas y sujeto a crisis periódicas.

• Principios básicos del estructuralismo

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (II)

Page 54: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

ORÍGENES

V. Lenin(1870-1924)

- Paso del análisis marxista de los países capitalistas industrializados de Europa del Norte al análisis de la expansión capitalista internacional y los conflictos interestatales.

- Influencia de John A. Hobson (1858-1940)

- Análisis del imperialismo como “ el estadio más alto del capitalismo”

- Repercusión en el período de entreguerras

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (III)

- Pensamiento tardío, desarrollado desde 1857, con F. Engels

- Modo de producción como base material de la sociedad

- Teoría del valor trabajo

- Función de las instituciones sociales y políticas

- Dinámica del cambio social

K. Marx(1818-1883)

L. Althusser(1918-1990)

- Capitalismo como sistema reforzado por una serie de instituciones

Aparatos represivos del Estado

Aparatos ideológicos del Estado

Page 55: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

K. MARX

Teoría del valor trabajo

Propiedad privada

Búsqueda del beneficio

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (IV)

- Modo de producción = organización de la producción de bienes y servicios y de las condiciones bajo las cuales ésta se produce

- Modo de producción capitalista

Modo de producción como base material de la sociedad

Utilización

simultánea

1. Búsqueda de nuevos mercados

2. Reducción constante de los salarios, para extraer mayor plusvalía a los trabajadores

3. Reemplazo de la mano de obra por tecnología

- 3 categorías de valor

1. Valor de uso

2. Valor de intercambio= “precio”

3. Plusvalía

- Diferencia entre lo producido por el obrero y lo que se le paga por ello

= “Beneficio” extraído por el capitalista

- Su acumulación es la fuerza motriz del capitalismo

- Estrategias para la acumulación de la plusvalía

COLAPSO

Page 56: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

K. MARX

Dinámica del cambio social

Íntimamente conectada con el modo de producción

Conceptualmente distinta del modo de producción

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (V)

- Eº, tribunales, Iglesia, familia, sistema educativo, medios de comunicación

- “Superestructura”

- Intenso debate sobre la relación entre estructura y superestructura

Función de las instituciones sociales y políticos

La dinámica del cambio se basa en los particulares modos de producción de la sociedad

Instituciones como portadoras de roles particulares dentro del sistema social

Cambios en la sociedad conllevan cambios en la organización social y en las instituciones

Los cambios en la sociedad son impulsados por las fuerzas económicas

Rol particular dentro del sistema social general

Page 57: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

V. LENIN

Influencia de John A. Hobson(1858-1940)

-Necesidad del capitalismo de expandirse para hallar nuevos mercados y asegurar nuevas fuentes de materias primas y de mano de obra

- La industrialización proveyó a las élites de los países desarrollados europeos los medios para realizar campañas de expansión colonial

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (VI)

- El imperialismo acarrearía el total agotamiento de los mercados, según las predicciones de Marx

Pero mucho antes de eso, el capitalismo se derrumbaría por los conflictos generados

entre las potencias imperialistas (Wallerstein, por ej.)

Paso del análisis marxista de los países capitalistas industrializados de Europa del Norte al análisis de la expansión capitalista internacional y los conflictos interestatales.

Campañas de expansión

tendientes a asegurar

mercados cautivos

=

Forma de explotación

Repercusión en el período de entreguerras

Análisis del imperialismo como “ el estadio más alto del capitalismo”

Page 58: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

- Análisis histórico del modelo de crecimiento y desarrollo en América Latina

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (VII)

Desarrollo como crítica a la teoría liberal de la modernización

Adquiere relevancia a partir de los años ’60, con diversos autores: R. Prebisch, F. H. Cardoso, A. Gunder Frank, E.Faletto, etc.

Crítica de la idea marxista sobre los intereses de clase

- Las élites transnacionales tienen ciertos intereses en común

- Existencia de obstáculos para la solidaridad obrera internacional (diversidad de intereses)

La estructura de la economía global es tal que opera en beneficio de los intereses de los Estados desarrollados y en detrimento de los países ya pobres.

Surgimiento a partir de los esfuerzos de intelectuales latinoamericanos por explicar la incapacidad de sus sociedades para alcanzar los niveles de desarrollo de América del Norte y Europa Occidental

- La teoría de la modernización no funcionó, incluso allí donde se siguieron sus prescripciones

- La teoría de la modernización subestima las culturas, tradiciones e historias de muchos países menos desarrollados como transicionales en el camino a la modernización

- Las relaciones sociales e instituciones políticas de los países en vías de desarrollo son reflejo del modo de producción dominado por las élites locales.

Cuestionamiento de la noción

marxista de simple divergencia de

intereses entre el proletariado y la

burguesía

Page 59: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

TEORÍA DEL SISTEMA MUNDO

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (VIII)

Sistema mundo

Teoría desarrollada básicamente por Immanuel Wallerstein

El nivel superior (el sistema mundo) constriñe el comportamiento de los niveles inferiores (Estados, comunidades, individuos).

Los elementos del sistema mundo no pueden ser comprendidos de manera aislada: es necesaria una aproximación holística

Imperio mundial

Economía mundial

Profundización de la dicotomía centro-periferia

No consecuencia de un desfase histórico,

sino función del sistema mundo capitalista

- Anterior al nacimiento y expansión del capitalismo

- Grandes civilizaciones premodernas (China, Egipto, Roma)

- Nacimiento (Europa, s. XVI) y expansión del capitalismo

- Desarrollo de un “centro” y una “periferia”

Especialización productiva

Desarrollo desigual entre Estados

- Existencia de una semi-periferia, indispensable al funcionamiento del sistema-mundo

Page 60: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (IX)

1. La naturaleza humana no está predeterminada. Sin embargo, la naturaleza humana está condicionada por las formas de organización política, económica y social.

2. A pesar de reconocer la naturaleza histórica y cambiante de las sociedades humanas, se reivindica “cientifismo” y “objetividad”.

3. El “estructuralismo como ciencia” se distingue claramente de sistemas de creencias o ideologías.

4. Los estructuralistas no hacen una clara distinción entre los ámbitos doméstico e internacional.

• Supuestos estructura-listas

El ser humano es un producto social y histórico

Identificación de ciertos “hechos” del mundo y leyes objetivas que determinan el curso de la Historia.

Page 61: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Grandes temas desde una perspectiva estructuralista

� El Estado y el poder

� Instituciones y orden mundial

� Desigualdad y justicia

� Conflicto y violencia

� Paz y seguridad

� Identidad y comunidad

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (X)

Page 62: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

El Estado y el poder

• Estado

- Reconocimiento de la actual división política mundial en Eºs y el rol de éstos en el mantenimiento de las desigualdades de base social.

En relación al realismo

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XI)

-Coincidencia en cuanto a la importancia del Estado

- Divergencia en cuanto a la autonomía del Estado

- Marxismo clásico y primer estructuralismo

- Estado como aparato represivo y coercitivo que mantiene un orden social y económico explotador y refleja los intereses de las clases dominantes

- Las instituciones del Estado operan para proteger los intereses de los ya poderosos (Althusser)

- Versiones más recientes del estructuralismo

- El Estado puede tener cierto grado de autonomía para con las clases dominantes

Estado como relativamente

independiente de intereses específicos

- Pero sometido a las contradicciones inherentes al capitalismo

Las políticas gubernamentales están profundamente moldeadas o por las

presiones de sus propias élites o por las presiones sistémicas

Page 63: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

El Estado y el poder

• Estado - Economía global como factor determinante del comportamiento estatal

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XII)

Estados del “centro”

- El Estado es relativamente fuerte

- Defienden los intereses de la burguesía al evitar que otros Estados creen barreras políticas favorables a sus actividades

- Moldean el mercado mundial en defensa de ciertos grupos frente a otros

- Cooperan en la extensión y profundización del sistema mundo capitalista

- Buscan reforzar sus ventajas y legitimar su rol en el sistema mundo mediante la imposición de su dominación cultural

- El poder está incorporado en las relaciones sociales = es parte de la estructura

- Desigualdades de las relaciones de clase capitalistas y de las relaciones centro-periferia

Las relaciones de poder pueden ser vistas como el estado “natural” de cosas

Estados de la “periferia”

• Poder

- El poder implica- Ideas menos tangibles como persuasión o influencia

Page 64: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Instituciones y orden mundial

= Relaciones capitalistas globales

- Relaciones comerciales y flujo de capitales entre centro y periferia = asimétricas

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XIII)

• Orden mundial

- Estructuralismo

- Teoría de la dependencia

= Sistema capitalista de conjuntos de relaciones sociales, económicas y políticas interconectados que conforman colectivamente una estructura

Estructurado en torno a 2 ejes

Eje vertical

Eje horizontal

Relaciones jerárquicas entre Estados del centro y de la periferia

Relaciones de clase

Relaciones entre las élites del centro y de la periferia

Periferia dependiente de, y

explotada por, el centro

Page 65: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Instituciones y orden mundial

- Teoría del Sistema Mundo

Tienen un rol en la estructura capitalista que ayuda a mantener las injusticias existentes

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XIV)

• Orden mundial

Las principales instituciones (ONU, BM, FMI) y bloques comerciales (NAFTA) están dominados por grupos de élite y/o Estados hegemónicos

El imperativo de la acumulación guía al capitalismo

Reemplazo de mano de obra por maquinaria

Profundo efecto en las relaciones de clases dentro de y entre los Estados

Intento del capital de reestructurar los procesos de producción y las relaciones sociales subyacentes para superar el bloqueo

Expansión del nivel de oferta mundial a un ritmo sostenido

Demanda mundial relativamente fija por períodos+

Bloqueos recurrentes del proceso de acumulación

Períodos de recesión económica y estancamiento

Deslocalización de empresas a la periferia

• Institu-ciones

Page 66: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Desigualdad y justicia

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XV)

- Desigualdad como característica fundamental y duradera de las relaciones internacionales, debido a la división del sistema internacional entre centro y periferia

3º Mundo dependiente de (y atrapado por) él: ej.: fin del colonialismo

• Estructuralismo

• Teoría del Sistema Mundo

Apoyo al NOEI Encontrará resistencia

- La economía global está determinada por intereses de clases

- Concentración de dinero y recursos en manos ricas

- Declive de los precios de los productos primarios

- Restricciones al comercio impuestas por países ricos

- Los Estados ricos estructuraron la economía internacional para que sirva a sus intereses y puedan mantener su dominio

- Procura explicar el ascenso histórico de los Estados ricos y la pobreza continua de los Estados no occidentales

- Demanda una redistribución justa de la ´riqueza económica del mundo

El reto para los pobres está en librarse de las estructuras que los constriñen

Page 67: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Conflicto y violencia

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XVI)

• Violencia

Vínculo entre capitalismo y conflicto en términos de lucha imperialista

La competición capitalista

conduce a la guerra entre Estados

Visión de la violencia como algo indirecto o estructural (Johan Galtung)

La violencia impregna la estructura de

la sociedad, que oprime a la clase

trabajadora y a otros grupos marginales

• Conflicto- Las relaciones económicas globales son altamente conflictivas

Tendencias inherentes al capitalismo

- Conflicto como consecuencia de la naturaleza explotadora del capitalismo

- Los intentos individuales o colectivos de resolver o mediar en los conflictos son previsiblemente inefectivos

- Tipos de conflicto

Conflicto entre diferentes sectores del capital

Conflicto entre clases sociales (capital y proletariado)

Page 68: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Paz y seguridad

• Influencia del concepto de violencia estructural en los Estudios para la Paz

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XVII)

Actuales modelos de organización económica

Búsqueda de paz y seguridad

Inseguridad inherente a grandes sectores de la

población

Tensiones y contradicciones

A menudo, conflicto directo

Sistema socioeconómico no explotador

Page 69: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Identidad y comunidad

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XVIII)

• Por lo general, ni los marxistas ni los estructuralistas prestaron especial atención a los aspectos de identidad y comunidad

- Difícil encaje en el marco del orden capitalista global y la lucha de clases

- Considerados como una manifestación de “falsa conciencia”

• Aparición de diversos movimientos de liberación nacional de tendencias de izquierda o pro-marxistas-leninistas en África y América Latina en los ‘60

Necesidad de desarrollar una explicación para la lucha nacionalista que no fuera desdeñoso ni

incompatible con los supuestos básicos del estructuralismo

Page 70: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Identidad y comunidad

- Nacionalismo

Estrategia: sistema de creencias justificatorias

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XIX)

• Teoría del Sistema Mundo

- Racismo

- Sexismo

Algunos operan para consolidar el capitalismo

- Nación como “agrupación de solidaridad” cuyos límites son constantemente construidos, definidos y redefinidos

- Diferentes tipos

Mecanismos de

imperialismo/integración

Otros son claramente movimientos anti-sistema

Mecanismos de

resistencia/liberación

- Contrapone necesidad lógica e ideológica de lucha mundial contra la necesidad inmediata de obtener el poder dentro del Eº

Objetivo común: situar a los discriminados en un nivel de retribución y status inferior al de los grupos mayoritarios

Estrategia: definición de ciertos modos de producción como “no trabajo” (ama de casa)

Page 71: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Resumen

1. El estructuralismo es una perspectiva amplia que se alimenta de un legado marxista pero que también ha sido influenciada por ideas no directamente marxistas en origen.

2. Probablemente las variantes mejor conocidas del estructuralismo son la ´Teoría de la Dependencia y la Teoría del Sistema Mundo.

3. Desde una perspectiva estructuralista, el orden mundial contemporáneo está constituido por un sistema capitalista global y su correspondiente sistema interestatal.

4. Un rasgo fundamental de este orden es la desigualdad: el capitalismo está basado en la explotación de los pobres por los ricos (clase proletaria y Estado).

5. En línea con Marx, muchos estructuralistas ven a las clases como los actores dominantes en las relaciones internacionales, a pesar de la importancia del Estado.

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XX)

Page 72: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Resumen

6. Los estructuralistas no han ignorado el rol del sistema de Estados. Sin embargo, ven al Estado como un instrumento utilizado para perpetuar el gobierno de las clases dominantes o bien como una entidad relativamente autónoma que juega un rol importante en la expansión capitalista y el sostenimiento de un orden injusto.

7. Aunque el Estado está dividido en países pobres y ricos, es necesario analizar cómo las clases promueven sus intereses y cómo usan el Estado para ayudarse.

8. El estructuralismo argumenta que los procesos de acumulación del capital, extracción de plusvalía y explotación pueden ser medidos objetivamente. Podemos comprender los procesos de contradicción, crisis y cambio mediante “leyes” económicas. Por tanto, el estructuralismo es una aproximación “científica” o “positivista” de las RRII.

9. El estructuralismo ha sido marginado en la disciplina, sobre todo en los Estados Unidos.

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XXI)

Page 73: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)

Críticas

1. Alto grado de determinismo: la teoría sugiere que la posición de los actores dentro de la estructura determina cómo se comportan.

2. El estructuralismo señala los males del capitalismo pero no ofrece ninguna vía para cambiarlo.

3. Reduccionismo: el estructuralismo reduce todos los fenómenos a la dinámica de clases y de lucha de clases.

4. Comprensión de los intereses: ¿es realmente posible que los intereses estén tan determinados por la clase social? ¿Esos intereses están realmente fijados?

5. Al adoptar el legado marxista, que enfatiza la opresión del proletariado, el estructuralismo implícitamente sugiere un punto final de la historia = socialismo

3.4.3 EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA (XXII)

Parece desdeñar como sin sentido las luchas heroicas y nobles para superar esas restricciones

La explicación de lo que sucede está influenciada por el supuesto de que una sociedad socialista surgirá finalmente

Supone que diferentes culturas no son más que estadios temporarios, sin valor intrínseco

Page 74: “TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” · Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)-El III Debate: el Debate Interparadigmático 3.1 Khun y la Evolución de las Ciencias 3.2 Paradigmas

Profª. Maite Iturre (UPV-EHU)