teoría de las relaciones internacionales: introducción · expresión de que la teoría de las...

73
Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción Mag.Virginia Ibarra Licenciatura en Relaciones Internacionales- Matutino

Upload: nguyentruc

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Teoría de las Relaciones Internacionales:Teoría de las Relaciones Internacionales:Introducción

Mag. Virginia Ibarra

Licenciatura en Relaciones Internacionales- Matutino

Page 2: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Plan de clase

� Estudiar el origen y desarrollo de la Teoría de las Relaciones Internacionales

� Analizar su conexión con el origen de la disciplina de Relaciones Internacionales

� Principales Tradiciones de pensamiento y paradigmas de las Relaciones Internacionales

Page 3: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Relaciones Internacionales

� Relaciones Internacionales, Sociedad Internacional objeto de análisis desde tiempos remotos…

Page 4: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Punto de partida de la Teoría de las Relaciones Internacionales

� Reflexiones de Platón y Aristóteles

� Tucídides Historia de la Guerra del Peloponeso

� Juristas que desarrollarán el ius gentium en Roma

Mundo greco-romano presente en la base de la Teoría de las Relaciones Internacionales que se desarrollará en

Occidente

Page 5: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Inicio de tradiciones de pensamiento internacional propias delmundo Occidental a partir del Renacimiento Europeo

� Nicolás Maquiavelo“Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo ciudadano que quiera aconsejar a su patria, pues en las deliberaciones en que está en juego la salvación de la patria, no se debe guardar ninguna consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad.”camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad.”

� Thomas Hobbes

� Escuela Española del Derecho Natural y de Gentes con Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, Hugo Grocio e Inmanuel Kant en la formación de un nuevo concepto de Sociedad Internacional (Siglo XVI, XVII)

Page 6: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Teoría de las Relaciones Internacionales

A partir del siglo XV, la teoría y, a partir de principios delsiglo XX, la disciplina científica de las RelacionesInternacionales, se van a desarrollar casi en exclusiva en elmundo occidental y desde una perspectiva occidental,proporcionando a las mismas un marcado Etnocentrismoproporcionando a las mismas un marcado Etnocentrismo

¿Qué significa?

Page 7: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Confucio 551 a. C.-479 a. C., China

“buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad,justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudioy la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad,la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores yantepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán suejemplo: gobernante/súbdito, marido/mujer y padre/hijo. Unasociedad próspera solo se conseguirá si se mantienen estasrelaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana essociedad próspera solo se conseguirá si se mantienen estasrelaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana esrecuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en lascostumbres del pueblo.”

� Código Manu , Escritos de Kautilya, India

Page 8: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Escritos de Ibn Jaldún, en el mundo del Islam Siglo XIV

“Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas ybereberes y sus poderosos contemporáneo”

� Historia : análisis de las civilizaciones tanto en el aspecto externo como interno: � externamente, a través del relato cronológico de los hechos; � internamente, mediante un análisis lógico e interrelacionado de los acontecimientos

históricos para ubicar sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro.

� Concepción sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto-� Concepción sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto-interacción conflictiva entre el modo de vida nómada y el urbano o civilizado)Debido a su análisis de los conflictos sociales, analistas de la teoría del conflicto han demostrado un creciente interés en esta obra.

Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia…

Page 9: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Etnocentrismo caracterizará la Teoría de las Relaciones Internacionales :

Protagonismo del pensamiento político, filosófico, jurídico, económico y sociológico occidentales,

¿Por qué?

� Proceso de Mundialización Siglo XV- XX proceso de expansión, conquista y colonización del mundo por Europa

� De un mundo marcado por la existencia de distintas sociedades internacionales particulares se pasa a un mundo caracterizado por una sociedad internacional mundial y universal

� Globalización: proceso también controlado por Occidente, unido a la revolución científico-tecnológica en el campo de la información, comunicación, transformaciones del sistema capitalista a partir de la década de los 60 en el Siglo XX

Page 10: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Etnocentrismo caracterizará la Teoría de las Relaciones Internacionales :

� Globalización: supone la superación del tiempo y el espacio como condicionantes de la actividad humana con efectos sistémicos reforzando el dominio occidental en términos políticos, sociales, culturales, económicos

� Una historia construida desde y para Occidente, interpretación de � Una historia construida desde y para Occidente, interpretación de las Relaciones Internacionales desde y para Occidente en función de realidades históricas, internas e internacionales, problemas, valores e intereses de los países occidentales.

� Occidente referente interpretativo de las relaciones políticas, económicas y de las relaciones y problemas al resto de la sociedad

internacional

Page 11: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

¿Podemos hablar de una Teoría de las Relaciones Internacionales antes del Siglo XX?

Page 12: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Desde Tucídides el número de pensadores que han reflexionado sobre los problemas de la Sociedad internacional, con la guerra como preocupación, es elevado.

¿Era teoría? ¿Era teoría?

¿era un conjunto sistemático de conocimientos, una teoría internacional?

Page 13: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Según Stanley H. Hoffmann

“la Teoría de las Relaciones Internacionales es nueva, si se tomaen el sentido de estudio sistemático de fenómenosobservables que intenta descubrir las variables principales,explicar el comportamiento y revelar los tipos deexplicar el comportamiento y revelar los tipos decaracterísticos de relaciones entre unidades nacionales”

¿Por qué es nueva?

Page 14: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Otra postura…

� Mark Kauppi y Paul R. Viotti (1992) Consideran que la teoría se inicia con “la historia de la que tenemos constancia”

� Pre- teorías

� Torbjorn L. Knutsen “tradiciones históricas” encontraposición a “tradiciones analíticas” o teorías que esteautor las sitúa en la Edad Media

� Raymond Aron, niega la existencia de una teoría científica delas relaciones internacionales

Page 15: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Desarrollo de las Relaciones Internacionales, primero como teoría, a partir del Renacimiento, y después como teoría y disciplina científica, a partir de la

Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial

Génesis y desarrollo de la disciplina se va a producir de la mano del Realismo Político

Page 16: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Origen de la Disciplina de Relaciones

Internacionales

� A partir del año1919 el estudio de las Relaciones Internacionales adquiere una nueva dimensión

Estudio clásico de las RRII: presupuestos metodológicos de la � Estudio clásico de las RRII: presupuestos metodológicos de la Filosofía, Diplomacia, el Derecho de Gentes o Derecho Internacional y la Historia Diplomática

Page 17: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Origen y desarrollo…

Teoría de las RRII como conjunto sistemático deconocimiento se inicia en Estados Unidos y en el Reino Unido apartir de la Primera Guerra Mundial

El objetivo de estos nuevos estudios era el de hallar:

A) medios adecuados para organizar la paz;

B) Estados debían de comportarse de acuerdo con los mismosprincipios morales que guían la conducta individual

Había que internacionalizar a escala mundial el interés común de todoslos pueblos para alcanzar la paz

Page 18: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� ¿A qué se debe este tardío desarrollo?

� Estado: clave , elemento único de todo análisis de la realidad internacional.

� Protagonismo académico y científico de la Historia diplomática y del Derecho Internacional

� Antes de 1914, escaso Interés de Opinión Pública por los asuntos internacionales

� Post PGM

� fracaso de la diplomacia tradicional

� necesidad de una nueva dirección de los asuntos internacionales, sobre todo en Estados Unidos, que se elevaba a la categoría de gran potencia.

Page 19: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Origen necesidad de abordar los acontecimientosinternacionales para entenderlos desde una perspectivapropia, diferente de la perspectiva del Derecho, laHistoria diplomática o la Economía.

Pero….

� Las RRII nacen “desde” y “contra” dos disciplinas tradicionales del medio académico:

Historia Diplomática y Derecho Internacional

Page 20: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Período entreguerras primera de las grandes transformaciones que sufre la Historia Diplomática…

Plasmó la historia de los tratados, se inició a partir del SXVII con los tratados de Westfalia

A. Impacto de la IGM:

� difícil explicarla por razones políticas, combinaciones diplomáticas secretassecretas

� Nuevo Orden Internacional- Sociedad de Naciones� Emergen nuevos tipos de Estados, nuevos retos internacionales…� Deseo de algunos Estados de reconocer primacía del Derecho

Internacional sobre el derecho interno

No podía explicarse con los presupuestos metodológicos de la H.D

Page 21: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

B. Cambios que se producen en el estudio de las Relaciones Internacionales 1920…

� Royal Institute of International Affairs de Londres � Council on Foreign Relations de Nueva York.

C. Cambio en la historiografía contemporáneaC. Cambio en la historiografía contemporánea

� Renovación metodológica debate entre realistas- idealistas

� Escuela de los Annales

Page 22: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Escuela de los Annales (1929)� procesos y las estructuras sociales,

� herramientas metodológicas de las Ciencias Sociales

� El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir lahistoria desde el planteamiento de problemas que resolver o preguntas quecontestar

� no escribe sobre el pasado reproduciéndolo fielmente sino interpretándolo,parte de sus propios conceptos y subjetividad, así como de teorías, paraparte de sus propios conceptos y subjetividad, así como de teorías, paraescribir su versión del fenómeno histórico sobre el que trabajan.

� historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica,etnográfica y política, pero esta última en un sentido distinto al clásico.

La Corriente de los Annales es de trascendencia para el análisis de los estudiosen ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y dejó el camino abiertopara que aparecieran una gran variedad de metodologías y enfoques dentrode la disciplina histórica

Page 23: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

“La teoría siempre está pensada para alguien y conalgún propósito” cit. Robert Cox

“Nexo históricamente estrecho entre el poder“Nexo históricamente estrecho entre el poder(británico, europeo) estadounidense y laproducción de conocimiento” cit . AmitavAcharya

Page 24: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

PARADIGMAS Y TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Page 25: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

¿Por qué Paradigmas?

¿Por qué Teoría?

� Toda reflexión acerca de lo que ocurre en la Sociedad Toda reflexión acerca de lo que ocurre en la Sociedad Internacional está sustentada en una concepción teórica específica, que a su vez deriva de imágenes que tenemos de la realidad o de los modos particulares de entender la política y el mundo

Page 26: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigmas y teorías de las Relaciones Internacionales

� Thomas Khun(1962) explicaba: “cada campo delconocimiento-incluyendo el conocimiento científico-sedivide en concepciones generales de la realidad que setiene en consideración”

� Las denominó Paradigmas y sobre ellas se hanconstruido las preposiciones teóricas de las RelacionesInternacionales

Page 27: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

¿Qué es una teoría?

� Según Viotti y Kauppi una teoría puede representar cosasdiferentes para diferentes personas e, incluso, cosas diferentespara una misma persona.

“Teoría es una representación simplificada de la realidad que nospermite orientar la investigación organizando los hechos y procesospara predecir tendencias en su desarrollo.”para predecir tendencias en su desarrollo.”

� Según S. Hoffman

“Teoría conjunto de preguntas y preposiciones lógicamenteinterconectadas que sintetizan una serie de datos más o menosnumerosa y que nos permite organizar nuestro saber, orientarnuestra investigación e interpretar nuestros resultados”

Page 28: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Como sistema de preguntas las teorías pueden tener fines:

� acrecentar la racionalidad de los decisores ayudándolos aarticular una visión más coherente de los factores del medioexterno. (KennethThompson discípulo de Morgenthaun)

� Como sistema de preguntas Permite ordenar y seleccionar lamasa de datosmasa de datos

� Como estructuras conceptuales pueden ser vistas comosistema de hipótesis que orientan la recolección de datos en lainvestigación y persiguen explicar los hechos y procesossociales a partir de determinadas proposiciones o conjeturasque se aceptan provisoriamente mientras se refutan (S.Hoffman)

Page 29: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Como sistema de preguntas las teorías pueden tener fines:

S. Hoffman entiende las teorías como un conjunto de respuestas que nos permiten:

A)Plantear cuestiones cruciales

B) darnos respuestas sobre las reglas de juego de política internacional para contribuir al ámbito positivista de la ciencia

C) Sumar nuevos conocimientos

D)Trascender y convertir a la disciplina en una ciencia comprometida a influir, reformar o transformar la realidad mundial

Page 30: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� ¿Qué ocurre cuando las concepciones generales sobre lasque sustentan las teorías cambian?

Hacen presencia una serie de paradigmas rivales, ¿Prevalece el querealice las predicciones más acertadas?

� el cambio en la investigación no se produjo como predijo Khun:

� después del predominio casi absoluto de único paradigma� después del predominio casi absoluto de único paradigmadenominado Realista,Tradicional o Estadocéntrico

� surgieron paradigmas alternativos condicionados por lastransformaciones ocurridas en la realidad internacionalconduciendo a un pluralismo teórico

Page 31: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Lo que caracteriza las Relaciones Internacionales de hoy…

Pluralismo teórico

Teorías con diferentes niveles de análisis, enfatizan en actores y procesos diferentes / Múltiples planos para analizar la Sociedad Internacional

� Teorías globales: explicaciones para el conjunto de la Sociedad Internacional

� Teorías parciales o intermedias que se aplican a las regiones ej. Teoría de la integración o actores como la Teoría de la Toma de Decisiones en Política Exterior

� Dividen la realidad internacional, múltiples teorías de nivel medio y micro

� Teorías parciales no desconectadas de las generales

Page 32: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Todas las teorías generales o parciales de las RRII se inspiran en paradigmas que han tenido un doble impacto sobre ellas:

� A. determina su cualidad, forma o tipos:

� Teorías normativas o empíricas

� B. imprimen una imagen del mundo

Page 33: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Dos tradiciones de pensamiento implícitas en las Teorías de las RRII:

Problema filosófico presente con mayor insistencia es el que

� intenta definir si la política exterior de un país se debe apegar a las normas y principios que dicta la moral

� Minoría se postula a favor de que el gobierno no se apegue a normas básicas de decencia en sus procedimientos de trato a los ciudadanos, básicas de decencia en sus procedimientos de trato a los ciudadanos,

� MAYORIA sostiene que en cuestiones de asuntos internacionales el Estado tiene la obligación de defender sus intereses sin sentirse impedidos por la rigidez de la ética.

� Razón de Estado: dilucidar si una razón de Estado debe tener prioridad sobre las reglas de la moral

Page 34: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Teorías normativas:

� A partir de la tradición que sostiene que una nación debeapegarse a las reglas en su comportamiento internacional, ya seaNO cometiendo actos inmorales o promoviendo el bien seinspiran las T.N

� Teorías que, al hacer, “el estudio de la política en términos del deberser ético,” fundamentan sus juicios sobre consideracionesser ético,” fundamentan sus juicios sobre consideracionesapriorísticas de la naturaleza humana

� Ej. orienta su estudio hacia cuestiones esenciales comoresponder si el mundo se dirige hacia un estado de paz sostenidopor un leviatán global con monopolio del uso internacional de lafuerza a través de una institución mundial que alteredrásticamente el principio clásico de la independencia y de lasoberanía de los Estados.

Page 35: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Tradición que defiende la supremacía estatal se desprenden las Teorías empíricas.

� Estudia fenómenos concretos en las relaciones interestatales y más adelante transnacionales.

� Morgenthau (Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz 1948) obra que más ha influido en la teoría y práctica de las RRII. Plantea que la teoría política internacional debe validarse de forma empírica y pragmática.Plantea que la teoría política internacional debe validarse de forma empírica y pragmática.

Propósito: aportar orden y significado a una mesa de fenómenos que, sin ella, permanecerán desasidos e ininteligibles”

� De la discusión sobre el carácter normativo o empírico de la teoría de las RRII se desprendió el primer debate entre Realistas e Idealistas

sobre el objeto de estudio.

Page 36: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

John Burton (1974) desafió la universalidad del realismo diciendo:

¿acaso nuestra imagen de las relaciones interestatales, alas cuales consideramos dominantes, es un reflejo fiel dela realidad o solo reflejo de ciertas teorías nola realidad o solo reflejo de ciertas teorías nocomprobadas, falsas sobre la conducta?

Page 37: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Fundamento del debate interparadigmático

A raíz de los…� cambios en la estructura y procesos políticos de la sociedadinternacional

� Proliferación de nuevos actores estatales, actores internacionalesinterestatales, no estatales y de sus agendas propias en la políticainternacionalinternacional

� Interrelación de los niveles de análisis que provoca y convergen vana incidir decisivamente en las suposiciones personales sobre lapolítica mundial y en la forma como el teórico ve y construye susteorías (Cfr. Keohane y Nye, 1988: 23)

� Por esta convergencia de paradigmas Bull sostuvo en…

Page 38: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

GRANDES TRADICIONES DE PENSAMIENTO

Hedley BULL (1977)

A lo largo de la historia del sistema de Estados modernos, han existido en competencia TRES tradiciones de pensamiento que

describen la naturaleza de la política internacional …

� Tradición Hobbesiana SXVII (anarquía)

� Estado de guerra todos contra todos

� Situación de conflicto� Situación de conflicto

� juego completamente distributivo o de suma cero, intereses de un Estado excluyente respecto a otros

� Estado libre de perseguir sus objetivos respecto de otros Estados, sin restricciones morales o legales

� Las únicas reglas o circunscriben el comportamiento de los Estados son las de prudencia o conveniencia (Bull, 2005: 77)

Page 39: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Tradición kantiana o idealista

� Teoría del idealismo en el ámbito internacional fue enunciada por Immanuel Kant

Sobre la paz perpetua (1795)

� objetivo encontrar una estructura mundial y una � objetivo encontrar una estructura mundial y una perspectiva de gobierno para cada uno de los Estados en particular que favorezca la paz

� Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, construir un orden jurídico tal, que coloque la guerra como algo ilegal

Page 40: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Kant propuso un programa de paz para ser aplicado por los gobiernos de la época.Dos secciones, dos momentos clave para lograr la paz perpetua."Artículos Preliminares" describe los pasos que se deberían tomar de inmediato, o lo antesposible:

� Ningún tratado de paz –secreto– en el cuál esté tácitamente reservado un asunto para unguerra futura será valido".

� "Ningún Estado independiente, grande o pequeño, será cedido a otro Estado por medio deherencia, intercambio, compra o donación".

� "Los Ejército permanentes –lat. miles perpetuus– deberán desaparecer por completo con eltiempo".tiempo".

� "La deuda nacional no deberá ser contraída con el fin de ocasionar tensiones entre Estados".

� "Ningún Estado debe inminscuirse por la fuerza en la constitución o el gobiernode otro Estado".

� "Ningún Estado debe, durante la guerra con otro Estado, permitir tales actos de hostilidad loscuales hagan que se vuelva imposible la confianza mutua en la paz futura, como: el empleo deasesinos (lat. percussores), envenenadores (lat. venefici), el quebrantamiento de lascapitulaciones, y el incitamiento a la traición (lat. perduellio) del estado enemigo".

Page 41: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Tradición kantiana o idealista

� la naturaleza esencial de la política internacional reside no en elconflicto interestatal (...) sino en los lazos nacionales entre lassociedades, que crean vínculos entre seres humanos individuales queson sujetos y ciudadanos de los Estados

� Relaciones internacionales son un medio a través del cual los sereshumanos pueden construir la comunidad del género humano, pueshumanos pueden construir la comunidad del género humano, puessus intereses son idénticos,

� Política Internacional deja de ser un juego distributivo y pasa a serun juego puramente cooperativo y aunque los conflictos deintereses existen, principalmente a nivel de las dirigencias estatales,son los intereses de todos los pueblos los que cuentan, pues son losmismos.

Page 42: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Tradición kantiana o idealista

� Lo que tipifica la actividad internacional es el conflictohorizontal de ideologías que pasa a través de las fronterasde los Estados y que divide la sociedad humana en doscampos:

A) defensores de la inmanente comunidad de la humanidad

B) los que obstaculizan su camino

De la visión kantiana se impone no la coexistencia y lacooperación de los Estados sino la liquidación del sistemade Estados y su sustitución por una sociedad cosmopolita.

Page 43: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Tradición idealista

Wilsonianismo o Idealismo Wilsoniano

� Woodrow Wilson, autor de los llamados Catorce puntose iniciador de la idea de la Sociedad de Naciones

� orden internacional fundado sobre los principios delidealismo y del liberalismo

Page 44: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Tradición grociana (orden)

� Describe las relaciones internacionales como una sociedad de Estados o Sociedad internacional

� Descarta la idea de conflicto� La actividad internacional que lo tipifica es el comercio, relaciones económicas entre Estados

� Conducta del Estado limitada por institucionalidad� Juego productivo y distributivo� Niega anarquía del hobbesiano y la voluntad de emancipación del kantiano buscando punto medio: el mundo del orden

� No expresa ni el conflicto total de intereses ni la completa identidad de los mismos, más bien un juego parcialmente distributivo y productivo

Page 45: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Tradición grociana (orden)

Prescripción grociana para la conducta internacional esque todos los Estados están ligados por reglas einstituciones de la sociedad que ellos conforman (...), nopretenden la liquidación del sistema de Estados (...) sinomás bien la aceptación de los requisitos de coexistencia ymás bien la aceptación de los requisitos de coexistencia yde cooperación en una sociedad de Estados.

� Acepta premisa Hobessiana que los Estados son realidadprincipal de la política internacional.

Page 46: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

GRANDES TRADICIONES DE PENSAMIENTOCada una reúne una gran variedad de doctrinas

Hobbesiana: Maquiavelo, Hegel, Federico el Grande / Morgenthau, J. Herz, R. Niebuhr, Hallet Carr, M. Wight Raymond Aron

Kantiana: tres grandes corrientes doctrinarias ligadas a las reformas protestante, a la Revolución Francesa y Revolución Comunista (Calvino, Rousseau y Marx)Comunista (Calvino, Rousseau y Marx)

Grocianos: dominados por los iusinternacionalistas, pensadores ingleses Locke, Burke

Políticos como Roosvelt, Churchill

� Tradiciones punto de partida del Debate de la moderna disciplina de las RRII entre el 70 y el 89

Page 47: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

De estas tradiciones de pensamiento se derivaronlos paradigmas o mapas mentales que articularonel marco teórico de las Relaciones Internacionalesentre 1970 y 1989

� Paradigma Realista

Paradigma Transnacionalista� Paradigma Transnacionalista

� Paradigma Estructuralista

Page 48: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma Realista deriva de la experiencia política europeaque, a partir del Renacimiento, divide la vida social en doscampos contrapuestos:

� ámbito interno de las sociedades� pacto social afirma la supremacía del Estado secular como

forma de organización política y social fundamental.

Ámbito donde reina el orden, la ley y la paz.� Ámbito donde reina el orden, la ley y la paz.

� ámbito externo� reina la anarquía, el estado de naturaleza y la ley del más fuerte.

� poder está totalmente descentralizado, por lo que los Estadospara poder actuar, han de apelar al recurso de la fuerza (Cfr.Arenal, 1994: 29).

Page 49: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma RealistaEn la interpretación de la sociedad internacional del teórico resaltan varias cuestiones claves:

� Estados son los principales actores o los actores más importantes de la política mundial

� organizaciones internacionales, actores internacionales no estatales, reconocidos pero NO independientes

� operan desde el Estado (las organizaciones internacionales de Estados, por ejemplo) y siguiendo las reglas políticas, económicas y sociales negociadas por los Estados ej. Empresas internacionales

� Ej. Grupos terroristas operan contra esas reglas

Page 50: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma Realista

� Metodológicamente: Estado actor unitario

� Divergencias políticas no importan porque son resueltas finalmente deforma autoritaria por el gobierno que habla en nombre del Estado (Viottiy Kauppi)

� Actor racional , proceso de tomas de decisiones para determinar el interés� Actor racional , proceso de tomas de decisiones para determinar el interésnacional, su búsqueda y satisfacción implica la selección de alternativas yestar condicionado por el criterio de maximización de los beneficios yminimización de los costos asociados en el logro de los mismos.

� RRII vinculadas a la lucha por el poder

� Asuntos militares y de seguridad claves para la política internacional

Page 51: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Como señala Kennan:

“Los intereses de la sociedad nacional que debe preocupar al gobierno son

básicamente los de su seguridad militar, la integridad de su vida política y el

bienestar de su pueblo. Estas necesidades no tienen calidad moral alguna. Surgen de

la existencia misma del Estado nacional y de la situación de soberanía nacional que

disfruta. Son necesidades ineludibles para una existencia nacional, de modo que no

están sujetas a la clasificación de buenas o malas. Pueden ser cuestionadas desde un

punto de vista filosófico imparcial. Pero el gobierno del Estado soberano no puedepunto de vista filosófico imparcial. Pero el gobierno del Estado soberano no puede

formular tales juicios. Cuando acepta las responsabilidades de la gobernación, en esa

aceptación esta implícito el supuesto de que es correcto que el Estado sea

soberano, que se asegure la integridad de su vida política, que su pueblo disfrute las

bendiciones de la seguridad militar, la prosperidad material y una oportunidad

razonable para buscar la felicidad.”

Page 52: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma TransnacionalistaTransnacionalismo o Teoría de la Interdependencia Compleja

� Robert Keohane y Joseph Nye: Relaciones transnacionales y política mundial (1972)

� Tiempo histórico: Distensión

Unidad de análisis: pluralidad de actores� Unidad de análisis: pluralidad de actores

� Imperativo superar las relaciones interestatales como forma de explicar la dinámica de la política mundial

� Poder e interdependencia. La política mundial en transición (1977) Paradigma Realista uso limitado para entender la dinámica internacional

Page 53: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma Transnacionalista� 1977-1984 Waltz abandona intento de describir laInterdependencia como rival del Realismo

“ Después de la Hegemonía, cooperación y discordia en la políticaeconómica mundial” 1984

� Postura Neoliberal, Institucionalismo Liberal, RealismoEstructuralEstructural

� Parte de premisas del Realismo, persecución del interéspropio, sostiene que los intereses mutuos existen y que esposible la cooperación

� Hegemonía y cooperación no son excluyentes� Existencia de Regímenes internacionales

Page 54: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Expresidente Richard Nixon tras la dimisión por el Escándalo Watergate en 1974. Evacuación de civiles tras la Caída de Saigón que supuso el fin de la guerra del Vietnam en 1975. Imagen de la Revolución iraní que supuso la instauración de la República islámica en 1979. La Música disco se hizo muy popular a mediados de la década. Crisis del petróleo de 1973 provocó una gran Inflación en los países occidentales. El Ciclón Bhola provocó la muerte de 500.000 personas en la India. En los Acuerdos de Camp David, Egipto e Israel firmaron la paz entre ambos países.

Page 55: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia
Page 56: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Los 70…

� Auge del terrorismo con grupos de extrema izquierda como el IRA, RAF Brigadas Rojas, ETA, FLNC, Ejército Rojo Japonés NEP o grupos terroristas islámicos como Yihad Islámica.

Terroristas ej. Carlos el Chacal � Terroristas ej. Carlos el Chacal

� Terrorismo de Estado

Page 57: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma transnacionalista� Imagen predominante:

Pluralismo de actores participantes en la política mundial

� Estado no puede ser visto como actor unitario sino como enteabstracto que se expresa a través del gobierno y de múltiplesorganizaciones que compiten entre sí para determinar la agendaorganizaciones que compiten entre sí para determinar la agendade la política mundial.

� Eje del análisis:

� individuos, cuyas acciones son las que cruzan las fronterasestatales,

� agenda de los asuntos internacionales mucho más compleja eindeterminada de lo que desean ver los realistas.

Page 58: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Como consecuencia investigaciones que siguen esta proporción ….

� Harán desaparecer distinción entre el ámbito interno y externo de los Estados, ampliando el campo de estudio

� Replanteo de las categorías de análisis Ej. seguridad, enriquecida con el abordaje de los problemas asociados al medioambiente, la explosión demográfica, la opresión, las privaciones socio económicas y la violación de demográfica, la opresión, las privaciones socio económicas y la violación de los derechos humanos, entre otros.

Replanteamiento de la capacidad de los Estados para garantizar el bienestar y la seguridad de los ciudadanos y de los valores que han de primer en la sociedad mundial.

Page 59: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Paradigma Estructuralista

Estructuralismo (R. Prébisch):

� Tiempo histórico: posdescolonización

� Unidad de análisis: sistema económico capitalista� Unidad de análisis: sistema económico capitalista

� Objeto de estudio: relaciones centro-periferia, subdesarrollo

Page 60: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Entiende a la política mundial en términos de dominación y de subordinación…

� Sostiene que transacciones y negociaciones en la políticamundial condicionadas por sistema capitalista mundial, quepersigue asegurar, mediante la institucionalización de lasprácticas políticas, económicas, sociales la apropiacióndesigual de los bienes del sistema.

� Imagen resultado de toma de conciencia de la complejarealidad internacional y de la incapacidad del paradigmatradicional para dar cuenta de la misma

Page 61: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Surge como crítica a la visión etnocentrista…

� Proposiciones concentran al teórico en aspectos relacionados a los interesespolítico- estratégico y económico de las grandes potencias, obviando el rol quejuegan los actores de menor envergadura en los asuntos internacionales.

� críticas no las hace en términos de interdependencia, sino en términos derelaciones asimétricas negativas de interdependencia entre un centrodesarrollado (los países capitalistas) y una periferia atrasada y/osubdesarrollada.

� Idea central : evolución de los países ricos y los países pobres son parte de unmismo proceso económico internacional = produce desarrollo en el centro ysubdesarrollo en la periferia.

� Pesimista…. posibilidades de eliminar la pobreza y el subdesarrollo son escasassi no cambia la naturaleza general del sistema capitalista mundial

Page 62: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

¿Qué surge de estos paradigmas?

� visiones específicas, mutuamente excluyentes, de lo quepasa en el escenario internacional,

� estudiosos de la disciplina, adscritos a una u otra forma depensamiento, se han realizado críticas sobre la convenienciao no de partir desde sus particulares puntos de vistas parao no de partir desde sus particulares puntos de vistas paraexplicar la compleja realidad internacional.

� Del segundo y del tercer paradigma surgieron las críticasque enfatizaban la incapacidad del primer paradigma parainterpretar y estudiar sistemáticamente la actual sociedadinternacional

Page 63: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Debates….

Cuatro grandes contiendas teóricas…

� Idealistas versus Realistas sobre su objeto de estudio

� Revuelta behaviorista en el realismo opuso a� Revuelta behaviorista en el realismo opuso acientíficos y tradicionalistas sobre el método de estudio,

� Tercer debate llamado interparadigmatico entreestadocentristas, globalistas y estructuralistas que teníanvisiones bien distintas de la disciplina y de la sociedadinternacional

Page 64: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

Debates….

Cuatro grandes contiendas teóricas…

� Desde 1989 debate entre Reflectivistas y Racionalistassobre los fundamentos filosóficos de la disciplina.

Preguntas sobre la naturaleza del conocimiento, su límites,alcance y relación con el orden social

Racionalistas: Realismo, Institucionalismo, Estructuralistas

Reflectivistas: Social Constructivismo, post-estructuralismo, Teoría Feminista de las RelacionesInternacionales, y la Teoría Crítica

Page 65: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� OBJETO DE ESTUDIO DE LA DISCIPLINA

Page 66: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO DE ESTUDIO

� ¿Qué hay que conocer?

• OBJETO MATERIAL: de una ciencia es la realidad que se intenta conocer mediante la formulación de teorías y la utilización de un método científico

� Discrepancias cuando se intenta ahondar sobre lo fenómenos concretos de la realidad social que deben ser abordados

Page 67: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO DE ESTUDIO-METÓDOS

Enfoque CLASICO: Realismo político, (Niebuhr, Morgenthau, Aron, Carr, Kissinger o Kennan)

Neorrealismo (Keohane, Waltz o Gilpin).

Premisas: � carácter exclusivo, o al menos preferente, de las relaciones de poder como

parte de la política internacional

� dimensión conflictiva sobre otras formas de relación entre los actores internacionales

� Vida internacional como realidad conflictiva

Otros sistemas relacionales : cooperación, comunicación

Page 68: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO DE ESTUDIO-METÓDOS

Variantes doctrinales según criterios de:rasgo distintivo por el cual se puede delimitar la parcela de la realidad social que se pretende estudiar

� Localización – Merle«(...) el conjunto de transacciones o de flujos (de transacciones) que atraviesan las fronteras o que tienden a atravesarlas».

� Internacionalidad según M. Huber se configura como:«(…) el conjunto de Ios fenómenos sociales que expresan relaciones de los Estados entre sí o influyen directa o indirectamente en estas relaciones o están por ellas influidos (…)es internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos sociales que están determinados por poderes estatales distintos, y son internacionales en el sentido más estricto, jurídico, las relaciones entre los Estados mismos»

Page 69: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

� Marx y Engels incorporan nuevo grupo … clase social

� Sociedad Internacional como modelo de referencia

«Tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si estas cuestiones, y en quégrado, son pertinentes desde el punto de vista de la Sociedad Internacionalconsiderada como un todo (...) son asuntos internacionales las relacionesentre grupos, entre grupos e individuos y entre individuos, que afectan demodo esencial a la sociedad internacional en cuanto tal». CitSchwarzenberger

� Realidad social que se aborda desde la ciencia de lasRelaciones Internacionales

“(…)todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, quegozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz yrelevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedadinternacional considerada como una sociedad diferenciada” (cit R.Calduch)

Page 70: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO FORMALRecurrir a los aportes de otras Ciencias Sociales …� ¿ ciencia autónoma?

� Corriente crítica• siendo los fenómenos internacionales objeto de explicación por otras ciencias se debería recurrir a la articulación datos y otras ciencias se debería recurrir a la articulación datos y explicaciones aportadas por otras ciencias sociales

� Después de las dos Guerras Mundiales: Revolución científica,

• Thomas Kuhn autonomía científica de las Relaciones Internacionales en relación con el Derecho Internacional y la Historia Diplomática

Page 71: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO FORMAL

Debate se trasladó al terreno de la Ciencia Política y la Sociología

� Realistas estudiarla desde la Ciencia Política

� Abordan cuestiones de política internacional, política exterior de las superpotencias descuidan fenómenos y actores no políticossuperpotencias descuidan fenómenos y actores no políticos

Parcela de la Sociología

� «El estudio de las relaciones internacionales es la rama de la sociología que se ocupa de la sociedad internacional. Esto explicará por qué la ciencia de las relaciones internacionales no puede tener una exclusiva e íntima asociación con cualquier rama particular de la ciencia que no sea la sociología misma». Schwarzenberger

Page 72: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO FORMAL¿Estatuto científico propio?

Multidisciplinariedad - RaymondAron y QuincyWright“conjugación de conocimientos y explicaciones sobre la realidadinternacional aportados por un amplio elenco de disciplinas.”

como base de grupos o equipos investigación en lugar de criterioindividual

Transdiciplinariedad «(...) las Relaciones Internacionales se configurancomo una disciplina de integración y síntesis de los datos aportados porotras disciplinas, si bien el objetivo de su investigación aporta un contenidosuperior que le confiere su especial carácter en el seno de las cienciassociales». (C. del Arenal)

Page 73: Teoría de las Relaciones Internacionales: Introducción · Expresión de que la teoría de las relaciones internacionales no es exclusiva de Occidente pero a pesar de su presencia

OBJETO FORMAL

� Ciencias Auxiliares Generales:

� Historia

� Economía,

� Ciencias auxiliares parciales:

Ej. conflictos bélicos resulta adecuado recurrir a los estudios de

� Economía,

� Ciencia Política,

� Sociología

� Derecho

a los estudios de Geografía o de Estrategia Militar