teoría de la espiral del silencio

5

Click here to load reader

Upload: universidad-catolica-de-cuenca-ucacue

Post on 18-Aug-2015

22 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de la espiral del silencio

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA INFORMACION Y

COMUNCACION SOCIAL

TEORIAS DE LA COMUNCACION I

LA TEORÍA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO

SR. CHRISTIAN ESPINOZA P.

LCDO. RENE AVILA

2015

Page 2: Teoría de la espiral del silencio

TEORÍA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO

La Teoría de la espiral del silencio es atribuida a la politóloga alemana Elisabeth Noelle-

Neumann, misma que en su libro “La Espiral del Silencio. Opinión Pública: Nuestra Piel

Social”, publicado en 1977, expone el miedo de los individuos a ser aislados si poseen

ideas diferentes a las de la mayoría, es decir como explica la autora, es paradójico,

apareciendo una minoría ruidosa contra una mayoría silenciosa. El hombre o mujer de

sociedad establece un sentido cuasi estadístico, que significa el análisis exhaustivo por

parte del individuo sobre los puntos de vista que genere su entorno para definir una

opinión pública, que por desgracia en muchos casos deberá cambiarse por un argumento

“aceptado por los demás”. Los medios de comunicación desempeñan un pilar

fundamental, pues estos eligen los temas en boga y los que les sucederán. El presente

documento planea ser un retrato de la realidad social y revelar como los medios actúan

sobre el criterio de la humanidad.

Empecemos por intentar desvelar un concepto diáfano de opinión pública, para esto,

tomaré algunas de las definiciones más sustanciales sobre el término desde la perspectiva

de varios autores, expuestos en el capítulo cuatro del libro de Neumann: “Los esfuerzos

por definir el término han llevado a expresiones de frustración tales como la opinión

pública no es el nombre de ninguna cosa, sino una clasificación de un conjunto de cosas”.

Davison (1992:43). Sin duda este planteamiento no es suficiente para dejar la expresión

dubitativa acerca del significado de opinión pública, mejor tengamos presente la siguiente

cita, “los anglosajones y los franceses, por el contrario, veían la opinión como algo más

complejo. Prescindían de lo valiosa o inútil que pudiera ser y la interpretaban como el

acuerdo unificado de una población o de un determinado segmento de la población”.

Neumann (1992:45). Disipa un minúsculo porcentaje de dudas que merodea nuestra

cabeza, pero para finiquitar el intento de expresar claramente la expresión tomemos la

última referencia, “En realidad, la opinión pública es la que me hace presentarme con

todos estos adornos prestados”. Montaigne (51:1992). El vocablo “opinión pública¨ se

ha forjado sobre una estructura anfibológica, dispuesta a consternar a los valientes que

la investigan, no se posee hasta nuestros días un significado universal del término, no

obstante, lo dilucidaré de la siguiente manera: opinión pública es el consenso al que llega

la población de un determinado sector sobre un tema en particular que aunque es dado

por la mayoría de los individuos, no refleja un criterio aceptado por todos porque

tengamos en cuenta las palabras, “dado por la mayoría (donde quedaron las minorías)”.

En un panorama donde cualquier situación es emocionante o estimulante, sobre todo

cuando forma parte de la multitud, se llega a un acuerdo, la moda es opinión pública.

“Las modas son formas de comportamiento que, cuando son nuevas, pueden exhibirse en

público sin quedarse aislado, evitando el aislamiento”. Malraux (1992:103). No importa

la tendencia, tacones altos, minifaldas, pantalones pegados, piercings de variados colores

y formas, peinados disparatados, tatuajes que envuelven hasta los ojos, siempre y cuando

las personas puedan pasar como parte de la mayoría ruidosa, la moda no incomoda o

mejor dicho tanto la moda como el silencio demuestran conformidad de los seres a formar

parte de los grandes grupos.

La Teoría se presenta como paradójica, por lo que es imperioso recurrir a ejemplos. El

primero, un hecho tan simple que me ocurrió hace aproximadamente dos años. Estábamos

Page 3: Teoría de la espiral del silencio

con mis compañeros en la clase de Emprendimiento y Gestión, en determinado punto el

tema dio un giro político, a lo que el maestro con tono imperativo dijo, “Alce la mano

aquel que cree puede llegar a ser Presidente”, obviamente de la República. Deseaba

levantar mi diestra con todo mi ser, para mala fortuna sentí que algo me impidió hacerlo.

De los treinta y nueve estudiantes, apenas uno lo había hecho. ¿Será que acaso no había

nadie que se creyese capaz de desempeñar tan noble cargo en el futuro? O ¿existe algo

más?

El segundo, Corea del Norte es un país retrógrada, a causa de los dictadores Kim, quienes

han permanecido en el poder alrededor de setenta años. Practican un sistema político

totalitario, como sabrán el uso propagandístico desmedido y un culto alrededor de las

figuras de sus líderes. Tengamos en cuenta Kim Il Sung es considerado presidente

vitalicio del país (a pesar de estar muerto), existe un único partido político, los vehículos

están terminantemente prohibidos al igual que la televisión y el Internet. Básicamente sus

habitantes han sido apresados dentro de una nación de 120540 Km2. Entonces surgen las

preguntas, ¿Se sienten a gusto los habitantes de Korea con semejantes bestias de carga en

la sala de gobierno? Y ¿Si la respuesta es sí por qué no hacer algo?

Tanto para el primero como para el segundo ejemplo, existe una sencilla respuesta, los

seres humanos, dicho científicamente, los homo sapiens, son dignos de ejecutar

cualesquier acción que decidan. Es innegable, la naciente pregunta, ¿Por qué no hacen

nada?, es desde la respuesta a esta interrogante que entramos en materia, la Teoría del

Silencio explica la paradoja de como una mayoría al notar segura su posición como

mayoría se transforma en minoría, mientras una minoría que se cree mayoría, tiende a

convertirse en una. Un grupo pequeño seguro de como difundir sus ideas por efecto de

cambio constante, hecho inevitable para la comunidad terrícola, los transmite sin

dificultades desbancando opiniones impuestas por años y aislando aquellos que no

muestran predisposición a nuevas formas de organización.

En innumerables ocasiones las revoluciones han contribuido a generar un clima de

cambio en los más variados aspectos de la sociedad. Remontémonos al pasado y

ubiquémonos en el siglo XVIII, más precisamente la Revolución Francesa, en donde un

14 de julio de 1789, dio inicio con la toma de la Bastilla por parte del pueblo, que hastiado

de un convivir miserable decidió rebelarse, aunque lo correcto sería un enunciado

interrogativo ¿decidieron rebelarse?, sí, pero fueron influenciados por la minoría ruidosa

que generó una mayoría silenciosa, muchos de los testigos y participantes de semejante

acontecimiento histórico tomaron la iniciativa de hacerlo por el temor de ser aislados o

como diría Tocqueville ¨la gente teme al aislamiento más que al error¨. Propongo una

abierta invitación a discurrir, ¿cómo en una época donde la Iglesia Católica era el

todopoderoso, simplemente sus fieles deciden un día perseguir a miembros de su

comunidad religiosa?

El aislamiento de un individuo, es la causa que redirige a la persona a un término que

Neumann lo denomina ¨la picota¨. Es una forma de castigo empleada para impregnar de

deshonra y humillación a los separados de la auténtica sociedad, mismo que ha dejado

huellas en el autobús de la historia. Nuestra primera parada es la hoguera para la quema

de intelectuales, disculpen, brujas. La siguiente es la pena de medio oriente que exige

amputar las extremidades de los ladrones. También, el látigo propiciado a las espaldas de

Page 4: Teoría de la espiral del silencio

esclavos e indígenas en la colonia, entre otros. ¨La picota puede encontrarse incluso en

el cuarto de los niños o en una escuela, en el castigo de ser enviado al rincón¨. Neumann

(1992:108). En la etapa contemporánea, desde el siglo XX, las personas son empicotadas

en la radio y la televisión. Muchas de ellas se convierten en el chivo expiatorio de los

medios, sea por llamar la atención o por volverse el objetivo en el tiro al blanco del

entretenimiento.

Si bien se ha descrito en gran parte a las personas que temen al aislamiento, razón

suficiente para adoptar la postura del clima de opinión mayoritariamente consensuado,

sin importar que no compartan aquel criterio. Aun así, aparece el lado contrapuesto, los

que no se amedrentan frente al aislamiento. Pronuncian a viva voz sus principios, no les

importa ser dejados a un lado, están dispuestos a pagar ese precio. Nicolás Copérnico

rompió el paradigma del geocentrismo, para una mente brillante la tierra no podía ser el

centro del universo, lo era el sol y nuestro planeta apenas un astro entre tantos, el tiempo

le dio la razón. Sigmund Freud comentaba alguna vez “la humanidad ha progresado,

ahora queman mis libros, en otro tiempo me hubieran quemado a mí”. El progreso y la

opinión pública evolucionan día a día, mes tras mes, año tras año, de siglo en siglo, etc.

En un mundo donde el conocimiento ha sido la madre de todos los vicios, ¿Adán y Eva

pecaron por una manzana?, no, fue por conocer demasiado. Los hombres continuaron

percibiendo las variaciones del entorno y con ello una opinión resulta imposible que

permanezca constante.

Ahora conviene mencionar el recurso fundamental para que ocurra la Teoría de Neumann,

los medios de comunicación. No solo engendran la opinión pública, generan los temas de

que tratarán y propagan el que les parece el más adecuado. Se expande como un virus,

creando un círculo vicioso, de aislamiento a las minorías y libertad de expresión para las

mayorías, es así que se origina la Espiral del Silencio. ¨Además, los medios influyen en la

percepción individual de lo que puede decirse o hacerse sin peligro de aislamiento¨.

Neumann (1992: 140). El medio en especial, la televisión, estereotipa los contenidos que

se exhiben a la audiencia, provocando ideas negativas y comportamientos inadecuados,

únicamente aceptados por la mayoría cuando ven afectada su integridad, por ejemplo si

alguien dice una frase con connotaciones homosexuales en clase sin querer, no falta la

multitud que vocifera “viiiii”, provoca vergüenza a la víctima y satisfacción a los

agresores, en ese caso puede considerarse esta una conducta idónea. ¿Alguna vez las

masas serán las que decidan el clima de opinión?, tal vez no pero si se instruyen podrán

generar un pensamiento crítico que les permita regular los contenidos superfluos de los

trascendentales.

Para concluir, Elisabeth Noelle-Neumann desarrolló una teoría lo suficientemente

impactante en el campo de la Comunicación que permite comprender el poder persuasivo

de los medios y la posición que toma la audiencia con respecto al contenido vertido en

sus diversos espacios. Por ello su libro “”La Espiral del Silencio, Nuestra Piel Social

(1977)” es un instrumento de reflexión desgarrador de una sociedad que no está dispuesta

a manejarse a voluntad propia y siempre se encuentra esperando influjos externos para

actuar. Las mayorías silenciosas y las minorías ruidosas, enseñan el don que posee la

humanidad para temer a lo desconocido y excluir lo diferente, ¿Por qué?, solo por temor

a convivir, lo que lleva a aislarlos en el proceso, exponiendo una vez más, lo irónica que

es la vida.

Page 5: Teoría de la espiral del silencio

BIBLIOGRAFÍA

Noelle-Neuman, Elisabeth. La Espiral del Silencio: Nuestra Piel Social.- 2º ed. En esp.-

Paidós. Barcelona, 1992.

LINKOGRAFÍA

Anónimo. http://web.udlap.mx/. Recuperado el día 1 de julio del 2015. Desde

http://web.udlap.mx/

Santamaría Alvizú, Tahiri. es.slideshare.net. Recuperado el día 1 de julio del 2015. Desde

http://es.slideshare.net/taitzalvsant/la-espiral-del-silencio-exposicin