teoría de la crisis-1

11
1 Aproximación al concepto de crisis en el pensamiento contemporáneo: espiritualidad, pastoral y psicología 1. Significado y Etimología de la palabra Crisis El tema crisis espirituales es algo difícil de encuadrar dentro del marco teológico: el significado de l a expresión “crisis espiritual” es algo difuso. Tanto la palabra “crisis”, como la palabra “espiritual” o “espiritualidad”, admiten variadas acepciones o modos de comprenderlas, aún por separado, lo cual hace necesario un esfuerzo por determinar esta expresión del modo más preciso posible. Algunos pensadores más ligados al significado clásico de “noche” o “prueba”, 1 encuentran la palabra crisis como inadecuada o extemporánea para referirse a las realidades del espíritu. Un elemento importante que alimenta esta visión, es el hecho de que los maestros espirituales clásicos no utilizan la palabra crisis para describir alternativas interiores. Por otra parte la palabra crisis aparece ligada en el uso común a otros tipos de crisis: social, política, económica, militar, etc. Para comenzar parece importante esta definición de crisis, que sin entrar en pormenores lingüísticos nos permita dilucidar su significado. En cuanto a la etimología, se suelen citar tres orígenes de la palabra: la más directa para las lenguas modernas es la palabra latina crisis, la cual, a su vez, deriva del sustantivo griego . La tercera etimología que se suele citar es del chino, en esa lengua el ideograma que corresponde a nuestra palabra crisis significa “peligro y oportunidad”. 2 En latín, el significado de “crisis” se restringe más bien al concepto de decisión; es el sesgo definitivo de una situación. El uso latino permanece ligado especialmente a lo corporal y a la enfermedad: la expresión designa la fase crítica en la cual el proceso se va a definir entre mejoría o agravamiento, vida o muerte, pero todavía no se ha resuelto el desenlace. En griego, el sustantivo (krisis) significa fuerza distintiva, querella, separación elección, opción/juicio, rechazo, disputa, sentencia, condena; y también, éxito, solución, logro, explicación, interpretación. El verbo correspondiente (krinein) es igualmente rico en acepciones: significa distinguir, elegir, preferir, decidir, juzgar, interpretar, explicar, establecer o resolver, hacer entrar en la fase decisiva, estimar, suponer o valorar. Este verbo también está en el origen de palabras como criticary criterio, entre otras. 3 La distinción actual entre una crisis objetiva y una crítica subjetiva no era percibida en griego sino como una expresión unitaria. En el campo de la medicina, como en el militar, describe la manifestación de aquel cambio determinado en el cual se define la decisión por la muerte o la vida, entre la victoria o el fracaso. De hecho, la crítica constructiva4 en correspondencia con el verbo griego describe el arte del discernimiento, la apreciación, el juicio, pero también la censura, la crítica y la confrontación. 1 Tal es el caso de la obra de TH. KEATING, Crisis de fe, crisis de amor. 2 Es la etimología que recoge K. Slaikeu. Cf. K. SLAIKEU, Intervención en Crisis, 13. Lo hace citando a H. WILHELM, The I Ching or the book of Changes, New Jersey, 1967. 3 Cf. F. NAVARRO, La Fascinante Historia de las Palabras, TI, Madrid, 2003, 89-90; Cf. R. KOSELLECK - N. TSOUYOPOULOS - U. SCHÖNPFLUG, Voz “Krise”, en: J. RITTER - K. GRÜNDER (eds.), Historisches Wörterbuch der Philosophie, T4, Basel/Stuttgart, 1976, col. 1235-1245. 4 Cf. M. KOPP, Voz “Kritik (konstruktive)”, en: C. SCHÜTZ (ed.), PLS, col. 744-746. Se retomará este tema más abajo.

Upload: nancy-theologie

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis

TRANSCRIPT

  • 1

    Aproximacin al concepto de crisis en el pensamiento contemporneo: espiritualidad,

    pastoral y psicologa

    1. Significado y Etimologa de la palabra Crisis

    El tema crisis espirituales es algo difcil de encuadrar dentro del marco teolgico: el

    significado de la expresin crisis espiritual es algo difuso. Tanto la palabra crisis, como la palabra espiritual o espiritualidad, admiten variadas acepciones o modos de comprenderlas, an por separado, lo cual hace necesario un esfuerzo por determinar esta

    expresin del modo ms preciso posible.

    Algunos pensadores ms ligados al significado clsico de noche o prueba,1 encuentran la palabra crisis como inadecuada o extempornea para referirse a las realidades del

    espritu. Un elemento importante que alimenta esta visin, es el hecho de que los maestros

    espirituales clsicos no utilizan la palabra crisis para describir alternativas interiores. Por

    otra parte la palabra crisis aparece ligada en el uso comn a otros tipos de crisis: social,

    poltica, econmica, militar, etc.

    Para comenzar parece importante esta definicin de crisis, que sin entrar en pormenores

    lingsticos nos permita dilucidar su significado.

    En cuanto a la etimologa, se suelen citar tres orgenes de la palabra: la ms directa para las

    lenguas modernas es la palabra latina crisis, la cual, a su vez, deriva del sustantivo griego

    . La tercera etimologa que se suele citar es del chino, en esa lengua el ideograma

    que corresponde a nuestra palabra crisis significa peligro y oportunidad.2 En latn, el significado de crisis se restringe ms bien al concepto de decisin; es el sesgo definitivo de una situacin. El uso latino permanece ligado especialmente a lo corporal y a

    la enfermedad: la expresin designa la fase crtica en la cual el proceso se va a definir entre

    mejora o agravamiento, vida o muerte, pero todava no se ha resuelto el desenlace.

    En griego, el sustantivo (krisis) significa fuerza distintiva, querella, separacin

    eleccin, opcin/juicio, rechazo, disputa, sentencia, condena; y tambin, xito, solucin,

    logro, explicacin, interpretacin. El verbo correspondiente (krinein) es

    igualmente rico en acepciones: significa distinguir, elegir, preferir, decidir, juzgar,

    interpretar, explicar, establecer o resolver, hacer entrar en la fase decisiva, estimar, suponer

    o valorar. Este verbo tambin est en el origen de palabras como criticar y criterio, entre otras.

    3

    La distincin actual entre una crisis objetiva y una crtica subjetiva no era percibida en

    griego sino como una expresin unitaria. En el campo de la medicina, como en el militar,

    describe la manifestacin de aquel cambio determinado en el cual se define la decisin por

    la muerte o la vida, entre la victoria o el fracaso. De hecho, la crtica constructiva4

    en correspondencia con el verbo griego describe el arte del discernimiento, la

    apreciacin, el juicio, pero tambin la censura, la crtica y la confrontacin.

    1 Tal es el caso de la obra de TH. KEATING, Crisis de fe, crisis de amor.

    2 Es la etimologa que recoge K. Slaikeu. Cf. K. SLAIKEU, Intervencin en Crisis, 13. Lo hace citando a H. WILHELM, The I Ching or the book of Changes, New Jersey, 1967. 3 Cf. F. NAVARRO, La Fascinante Historia de las Palabras, TI, Madrid, 2003, 89-90; Cf. R. KOSELLECK - N.

    TSOUYOPOULOS - U. SCHNPFLUG, Voz Krise, en: J. RITTER - K. GRNDER (eds.), Historisches Wrterbuch der Philosophie, T4, Basel/Stuttgart, 1976, col. 1235-1245. 4 Cf. M. KOPP, Voz Kritik (konstruktive), en: C. SCHTZ (ed.), PLS, col. 744-746. Se retomar este tema ms abajo.

  • 2

    En los diccionarios, despus de la definicin etimolgica aparecen como principales las

    acepciones econmica, laboral y poltico-social. 5

    Histricamente ha sido decisivo el uso que ha tenido el concepto en el mbito militar y

    mdico: el momento de cambio, la fase decisiva, el giro hacia la vida o la muerte en una

    enfermedad, o el paso a la victoria o la derrota en el campo de batalla. En la modernidad,

    entra a travs de la doctrina de los das crticos, y se ampla hacia una globalizacin del concepto crisis. Desde el siglo XVII, a partir de Inglaterra y pasando por Francia, se desarrolla una nueva extensin del concepto al campo social, poltico y econmico, desde

    la comprensin de los cuerpos y los seres sociales como organismos. La ltima ampliacin

    del trmino se da a travs de las filosofas de la vida y de la existencia, que asumen en gran

    medida el impacto de la orientacin cristiana y su religiosidad.

    El concepto en sentido mdico6 aparece por primera vez en el Corpus

    hippocraticum. Es posible que el mismo fuera tomado por los mdicos del mbito de la

    poesa y de la filosofa; como fuentes probables para el uso de crisis como decisin o

    momento decisivo, se plantean Parmnides y sobre todo Herodoto. La doctrina mdica de

    la crisis, probablemente fundada por Hipcrates, sostiene que las enfermedades con mucha

    fiebre repentinamente pueden evolucionar hacia una mejora o empeoramiento y que estos

    cambios en el curso de la enfermedad se dan en determinados das; se llama a este

    momento de definicin, los das en que se da el cambio, que, como das decisivos, son

    crticos. La medicina post-hipocrtica fija el concepto crisis en este sentido y la doctrina de los das crticos aparece como una expresin del estado de la cuestin en este mbito. En

    la fijacin definitiva del concepto, se destaca Galeno, para quien es preciso elaborar la

    doctrina de la crisis como fundamento para un pronstico: para una observacin de la crisis,

    es muy importante poder determinar con exactitud el comienzo de la enfermedad. Luego

    del mayor inters dedicado al tema en el siglo XVI, no ha habido mayores novedades en el

    desarrollo y la atencin al concepto.

    Las acepciones o aperturas que da J. Robinson sobre el concepto crisis en las ciencias

    sociales son mltiples y sugerentes:7 turning point, requirement for action, new

    situation, uncertainties alternatives, reduction of control, urgency stress, tensions among, etc. A la vez, previene acerca de un uso tanto restrictivo como excesivamente abierto del concepto.

    8 Recordando el origen griego del trmino, ligado a la

    concepcin mdica, como turning point entre un cambio afortunado o desafortunado en el estado de un organismo, el autor propone a modo de sntesis la crisis como una decision

    situation, occasion for decision. En este contexto, abre el tema de crisis como decision time, en relacin con las teoras de decision-making y decision makers que suponen la formulacin y negociacin de alternativas.

    9

    5 Por ejemplo en: Editorial Larousse (eds.) Pequeo Larousse Ilustrado, Mexico 1996. 297-298; A.

    BENFENATI, voz Crisi, en G.C. SANSONI (ed.), Enciclopedia Filosfica, T 2, Firenze, 1968, col 159-160. 6 KOSELLECK - TSOUYOPOULOS - SCHNPFLUG, Voz Krise , col.1240.

    7 Cf. J.A. ROBINSON, Voz Crisis, en Internacional Enciclopedia of the Social Sciences, Washington, Library of Congress, 1968, 510-514. 8 Sobre las dificultades de una generalizacin que recae en la ambigedad, cf. R. STARN - R. THOM - E. MORIN

    et al., El concepto crisis, Buenos Aires, Megpolis, 1979, 5-7. 277. 9 V. R. AZCUY, Reflexiones abiertas sobre la crisis-pas. Pensar Pensndonos Aportes teolgico/sociales, en: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGA (ed.), La crisis argentina: ensayos de interpretacin y

    discernimiento a la luz de la fe, Buenos Aires, 2004, 153-208.

  • 3

    La entrada del trmino en psicologa y psiquiatra se ha dado a travs del campo de la

    medicina y ha designado, bsicamente, el desarrollo o proceso de una enfermedad anmica.

    En este contexto, se llama crisis a un estado personal de trastorno y desorganizacin,

    caracterizado principalmente por una incapacidad para abordar situaciones particulares

    utilizando mtodos acostumbrados para la resolucin de los problemas, y por el potencial

    para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo a partir de esa situacin.10

    Para sintetizar y redondear el concepto, pongo aqu una definicin de crisis, que expresa un

    cierto consenso que existe acerca de esta nocin:

    Crisis (del latn crisis, a su vez del griego ) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolucin;

    especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios crticos, aunque

    previsibles, tienen siempre algn grado de incertidumbre en cuanto a su

    reversibilidad o grado de profundidad, pues si no seran meras reacciones

    automticas como las fsico-qumicas. Si los cambios son profundos, sbitos y

    violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van ms all de una

    crisis y se pueden denominar revolucin.

    Las crisis pueden ocurrir a un nivel personal o social. Pueden designar un cambio

    traumtico en la vida o salud de una persona o una situacin social inestable y

    peligrosa en lo poltico, econmico, militar, etc. Tambin puede ser la definicin

    de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un

    cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis

    las emergencias o las pocas de dificultades.11

    En el Diccionario de la Real Academia Espaola, podemos encontrar un dato notable, la

    segunda acepcin de la palabra crisis, dice: mutacin importante en el desarrollo de procesos, ya de orden fsico, ya histricos o espirituales. Es decir, que la segunda acepcin del trmino tiene siete contempla la existencia de crisis de orden espiritual.12

    10 Como veremos, algunos autores insisten en el trastorno emocional y el desequilibrio que provoca la crisis,

    como el elemento determinante de la misma. Otros, en cambio, hacen hincapi en el componente

    cognoscitivo, ya que la crisis o bien altera la expectativa vital de la persona, o bien sus caractersticas

    traumticas hacen incapaz al individuo de manejar situaciones nuevas o desconocidas. 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis. 12 Se trata de la vigsima segunda edicin.

    Cf. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=crisis.

  • 4

    2. Teora de la Crisis segn K. Slaikeu

    Luego de sealar las races semnticas del concepto crisis,13 el autor resume su teora, del siguiente modo:

    Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado

    principalmente por:

    La incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando mtodos

    acostumbrados para la resolucin de los problemas, y por el potencial para obtener un

    resultado radicalmente positivo o negativo.14

    Algunos autores insisten en el trastorno emocional y el desequilibrio que provoca la crisis,

    como el elemento determinante de la misma. Otros, en cambio, hacen hincapi en el

    componente cognoscitivo, ya que la crisis o bien altera la expectativa vital de la persona, o

    bien sus caractersticas traumticas hacen incapaz al individuo de manejar situaciones

    nuevas o desconocidas.

    Todos los seres humanos estamos expuestos a lo largo de nuestras vidas a experimentar

    crisis caracterizadas por una gran desorganizacin emocional, perturbacin y trastornos en

    las estrategias previas de enfrentamiento.

    El estado agudo de crisis est limitado en el tiempo de 4 a 6 semanas. Casi siempre se manifiesta por un suceso que lo precipita, puede ser un hecho venido totalmente desde

    afuera: por ej.: un accidente, hasta una opinin o pregunta de alguien: por ej. "sos feliz?",

    "a menudo te veo triste", etc.

    La crisis es esperable que siga patrones secuenciales de desarrollo en diversas etapas, y

    tiene un potencial de resolucin hacia niveles ms satisfactorios o menos satisfactorios de

    vida para el protagonista.

    - Sucesos precipitantes

    Normalmente los comienzos de una crisis son identificables, se la ha comprendido como

    algo precipitado por algn suceso especfico. Algunos hechos son universalmente

    devastadores, de modo que casi siempre son capaces de precipitar una crisis. Otros no

    provocan la crisis, pero predisponen a ella, la experiencia nos permite concluir que para

    comprender a una persona en crisis y la intensidad subjetiva del suceso precipitante, hay

    que ver el hecho no slo en s mismo, sino en la historia de la persona y en el contexto de la

    historia de su desarrollo. El impacto de un suceso particular depende del tiempo, intensidad,

    duracin, secuencia y grado de interferencia con otros sucesos de vida.

    El hecho precipitante se manifiesta a la persona y es interpretado por ella como el colmo de lo que podra sucederle, o el final de una larga lista de otros acontecimientos de igual

    intensidad y significacin.

    T.H. Holmes y R.H. Rahe,15 investigaron la relacin entre la salud fsica y los sucesos de

    estrs. De acuerdo a estas investigaciones adjudicaron un valor numrico a los sucesos de

    13 Al inicio de esta primera seccin, he tratado la etimologa de la palabra. Slaikeu se detiene especialmente en

    el verbo " ", que significa decisin, escisin y en el ideograma chino "Weiji", que significa peligro y oportunidad al mismo tiempo. Cf. Intervencin en Crisis, 11-12. 14 El recuadro y la cursiva son mos.

  • 5

    estrs ms significativos que pueden presentarse en la vida de una persona. Segn este

    modelo, la crisis se define por la superacin de determinado valor numrico-simblico.

    Para nuestros objetivos, esta escala no tiene tanto valor en s misma, pero nos permite

    observar la capacidad desestructurante de algunos acontecimientos. Notemos que al tope de

    la escala y de algn modo, en la mayora de los tems, se encuentra el tema de los vnculos.

    La prdida de las relaciones significativas y cercanas, son los sucesos ms estresantes que

    puede protagonizar una persona.

    - Tipos de Crisis

    El autor marca bsicamente dos tipos de crisis: las crisis en la vida durante el desarrollo y

    las crisis circunstanciales.

    El criterio de clasificacin est dado por el llamado suceso precipitante, cuando ste es una alternativa del crecimiento humano estamos frente a una crisis de desarrollo por ejemplo: crisis de la mitad de la vida, cuando es un suceso que puede darse en cualquier momento de la existencia, hablamos de crisis circunstancial por ejemplo: una inundacin o la muerte repentina de un familiar cercano.

    - La clave cognoscitiva

    Algunos autores a partir de las ideas de J.R. Taplin16

    consideraron que la crisis se da,

    cuando se toma contacto con una situacin que escapa totalmente a lo esperable dentro de

    las expectativas vitales, por su calidad-intensidad o por su cantidad. Esto no se da tanto en

    un marco objetivo, como subjetivo: lo que esa persona espera de su vida, o para su vida y

    esto tiene mucho que ver con su sistema de creencias, con lo que esa persona considera

    esperable o dentro de los lmites normales.

    Tambin hay otro elemento eminentemente subjetivo en esta clave cognoscitiva: las

    experiencias del pasado. Un suceso puede despertar, en una persona, una cantidad de

    recuerdos negativos y dolorosos que pueden desencadenar o agudizar la crisis.17

    Respecto

    de este tema, Slaikeu cita a L. Rapoport,18

    quien sugiere que, segn los individuos, un

    contratiempo inicial puede ser percibido como una amenaza, una prdida o un reto, de

    acuerdo a la mencionada clave cognoscitiva. Por ese motivo, propone evaluar, luego de la

    determinacin del suceso precipitante, lo que ste significa para el protagonista de la crisis,

    ya que un suceso nimio para una persona puede ser altamente crtico y desestructurante

    para otra.

    15 En su obra The Social Readjustment Rating Scale, New York, 1967. Figura como anexo al captulo dedicado a I. Baumgartner. 16 En un artculo aparecido en 1971 Crisis Theory: Critique and Reformulation, Community Mental Health Journal 7 (1971) 13-23. 17 Por ejemplo, una situacin de desempleo, de por s estresante, puede desencadenar una crisis en una

    persona que ha perdido el empleo reiteradamente, o que lo ha hecho anteriormente en condiciones

    traumticas. 18

    L. RAPOPORT, The state of crisis: Some theoretical considerations, en: H.J. PARAD (ed.) Crisis intervention: Selected readings, New York, 1965.

  • 6

    - Desorganizacin y desequilibrio

    Uno de los aspectos ms obvios de la crisis es el trastorno emocional grave o desequilibrio,

    experimentado por el individuo. Diversos estudios,19

    han sacado como conclusin que las

    personas en crisis experimentaron alguno o algunos de los siguientes sntomas:

    sentimientos de cansancio y agotamiento,20

    desamparo, inadecuacin, confusin, sntomas

    fsicos, sentimientos de ansiedad, desorganizacin del funcionamiento de las relaciones

    laborales, desorganizacin del funcionamiento de las relaciones familiares, y de las

    actividades sociales.

    El desequilibrio, tal como observa Caplan en sus trabajos, es un componente fundamental

    del estado de crisis.

    - Vulnerabilidad y reduccin de las defensas

    Una parte en la desorganizacin del estado de crisis, es la vulnerabilidad y

    sugestionabilidad del individuo, a este fenmeno se lo llama tambin "reduccin de las

    defensas". Cuando un individuo ya no es capaz de enfrentar la situacin en la que vive y le

    parece que todo va a destruirse, se encuentra en una disposicin tal, en la que no tiene casi

    nada que defender.

    Durante ciertos momentos del estado de crisis, la persona se encuentra en ptimas

    condiciones de hacer nuevas conceptualizaciones, cambiar sus puntos de vista, etc. Este

    cambio le permitir entender mejor lo que est pasando y podr hacer modificaciones en su

    conducta y adaptarse a la situacin, llevando una vida ms satisfactoria. Este es el aspecto

    de oportunidad que presenta la crisis, la ocasin de hacer un cambio que no se hara de otra manera y esto est motivado por la vulnerabilidad, la sugestionabilidad y el estado de

    reduccin de las defensas en el que nos coloca la crisis.

    - Trastornos en el enfrentamiento

    Casi cualquier definicin de crisis se centra en la idea que la capacidad de enfrentamiento a

    los problemas se ha trastornado. La crisis produce una perturbacin tal, que se traduce en

    todo tipo de malestares difciles de tolerar y que ponen en juego todos los recursos

    disponibles para encontrar soluciones.

    Las estrategias tradicionales de resolucin que el protagonista de la crisis sola utilizar en el

    pasado, no le sirven en esta circunstancia, por ejemplo: redefinir la situacin, ignorarla,

    hablar con un amigo, tomarse vacaciones, etc.

    Slaikeu refiere las siete conductas de enfrentamiento efectivo propuestas por Caplan:21

    - Explorar activamente los resultados reales y solicitar informacin. - Expresar sin reserva sentimientos negativos, positivos y tolerar la frustracin. - Pedir ayuda a otros.

    19 Entre ellos se destaca H. HALPERN, "Crisis Theory: A Definitional Study" Community Mental Health

    Journal 9 (1973) 342-349. 20 El factor cansancio es fundamental en la determinacin de los cuadros depresivos, al respecto se puede ver

    F. CANOVA, Cansados o Deprimidos? Bs.As., 1993. 21 Lo hace en los siguientes escritos: G. CAPLAN, Mastery of Stress: Psychosocial aspects, American Journal of Psychiatry 138 (1981) 413-419; Aspectos preventivos en Salud Mental, Barcelona, 1993.

  • 7

    - Abatir los problemas hacindolos manejables, tratables y trabajando uno cada vez. - Estar consciente de la fatiga y la tendencia que propician la desorganizacin, en tanto se

    mantiene el control y los esfuerzos como sea posible, en muchas reas de

    funcionamiento.

    - Dominar sentimientos hasta donde se puede, aceptndolos cuando sea necesario, siendo flexible y estando dispuesto a cambiar.

    - Confiar en s mismo y en otros, y tener un optimismo bsico sobre los resultados.

    Siguiendo a Lazarus,22

    en la tarea de enfrentamiento Slaikeu distingue dos fases:

    - Cuando ocurre un suceso amenazante, el individuo realiza una primera valoracin de la situacin. Hay algn peligro aqu? El suceso puede representar un dao fsico o

    prdida divorcio, muerte, etc., o tambin una amenaza para el bienestar presente. Un suceso de mucha tensin puede representar un reto, una oportunidad de crecimiento,

    dominio o ganancia. Esta valoracin cognoscitiva primaria es un proceso determinante,

    sea lo que sea que est o no en riesgo y si es as, es necesario ver cul es el riesgo que

    se corre.

    - La segunda valoracin concierne al enfrentamiento, al qu hacer. Supone un cambio en la situacin y en el manejo de los componentes subjetivos pensamientos, sentimientos, bienestar fsico, conducta relacionados con la situacin.

    Quiz la observacin ms importante de Caplan es que la solucin racional es imposible en

    un estado de crisis. La persona tiene dificultades para manejar aspectos subjetivos en esa

    situacin.

    - Lmites de tiempo

    A partir de Principles of Preventive Psychiatry se habla del perodo de crisis como un lapso

    que abarca aproximadamente seis semanas. Evidentemente se hace referencia a la etapa

    aguda no crnica, al hablar de un tiempo relativamente corto, como el de seis semanas. Tambin habra que distinguir entre restauracin del equilibrio y resolucin de la crisis.

    El supuesto de la afirmacin de las seis semanas de duracin de la crisis en cuanto

    desorden, es que las personas no toleran niveles altos de desorganizacin durante perodos

    largos. La inestabilidad debe estar necesariamente limitada en el tiempo.

    - Fases de la crisis

    Slaikeu considera en su sntesis a los tericos ms clsicos, como Caplan,23

    quienes las

    definen as:

    22 R.S. LAZARUS, The stress and coping paradigm, en: L.BOND - R. ROSEN (eds.), Competence and coping during the adulthood, New England, 1980. Lazarus es una de las principales referencias tericas de Slaikeu,

    posiblemente junto con Caplan. K. Slaikeu intenta aplicar la terapia multimodal de Lazarus a la intervencin

    en crisis. Ver lo que dicen al respecto A. FERNNDEZ LIRIA - B. RODRGUEZ VEGA, en su libro Intervencin en

    crisis, Madrid, 2002, 172. 23 G. CAPLAN, Principios, 56-57.

  • 8

    - Elevacin inicial de tensin por el impacto de un suceso externo. - Falta de xito en las soluciones propuestas para el problema. Persiste el impacto del

    suceso estimulante, aumento de la tensin, sentimiento de trastorno e ineficiencia.

    - Como la tensin se incrementa, se movilizan otros recursos. La crisis puede desviarse de diversas maneras: reduccin de la amenaza externa, xito en las nuevas estrategias de

    enfrentamiento, redefinicin del problema, renuncia a propsitos fijos que resultan

    inasequibles.

    - Si ninguna de las posibilidades resulta, la tensin aumenta hasta un punto crucial, resultando una desorganizacin emocional grave.

    Pero tambin estima pertinentes, otros enfoques, como el de Horowitz,24

    quien distingue en

    trminos generales, las siguientes etapas: llanto, negacin, intrusin la persona comienza a familiarizarse con el tema, penetracin se incorpora la problemtica a la vida y consumacin se asume esa situacin como un componente ms de la propia existencia, esta resolucin puede ser satisfactoria o no. En el suceso especfico del duelo, se suelen marcar las siguientes etapas: negacin, enojo, regateo, tristeza y aceptacin.

    25

    - Resultado de la crisis, para mejorar o empeorar

    Slaikeu habla de tres modos distintos de resolucin de las crisis: para mejorar, para

    empeorar o para volver al estado que se tena antes. El resultado ms comn de la crisis es

    la primera o segunda posibilidad.

    Las crisis son especies de puentes decisivos y crticos en los que el peligro y la oportunidad

    coexisten, y en donde los riesgos son altos. Los resultados peligrosos pueden ser fsicos o

    psicolgicos.

    Despus de determinado perodo, discutible en cuanto a su extensin, pero siempre

    acotado, la crisis pasar o se resolver de alguna manera. La solucin puede ser

    satisfactoria o no, y se supone que el tipo de solucin alcanzada, tendr consecuencias en el

    funcionamiento futuro del individuo.

    En la resolucin de la crisis, Slaikeu enfatiza la apertura positiva al futuro. Para que esto

    sea posible, habr que realizar un trabajo de elaboracin de la crisis, analizando y

    penetrando emocionalmente en los sucesos desencadenantes y sus posibles razones,

    recorriendo los distintos acontecimientos, pensamientos y sentimientos que tuvieron lugar

    antes, durante y despus de la crisis. Ser importante integrar el suceso crtico a la vida,

    como algo que ya pas, pero pas efectivamente por nosotros y en nosotros.

    En definitiva, se trata de asimilar o penetrar la crisis, para ello ser importante:

    - Definir cules son realmente los problemas. Abordar los sentimientos autnticos y aprender cules pueden ser las soluciones.

    - Identificar y resolver los conflictos subyacentes reactivados por la crisis. - Definir y movilizar todos los recursos disponibles posibles, tanto los internos como los

    externos.

    24 Cf. M.J. HOROWITZ, Diagnosis and Treatment of Stress Response Syndroms: General Principles,

    Maryland, 1976. Citado por K. SLAIKEU, Intervencin en Crisis, 17-19. 25 Son las clsicas etapas propuestas por la Dra. E. KBLER-ROSS, Sobre la muerte y los moribundos,

    Barcelona, 1975.

  • 9

    - Reducir al mximo posible los efectos desagradables relacionados con la crisis.

    Una solucin satisfactoria, da en general como resultado una personalidad ms segura e

    integrada, con fuerzas mayores para enfrentar futuras tensiones. De hecho, la salud mental

    de la persona puede contemplarse como un producto de la forma en la que se han resuelto

    las crisis del pasado.

    Slaikeu afirma que la resolucin positiva de la crisis puede definirse como aquel nuevo

    equilibrio en el que la persona ha asimilado el suceso de crisis, de modo que este suceso se

    integre en el conjunto de su vida y de su historia, dejando a dicha persona abierta, en vez de

    cerrada al futuro.

    De qu depende la resolucin satisfactoria de la crisis? Segn Slaikeu intervienen tres

    tipos de factores:

    - Los recursos materiales. - Los recursos personales: la fuerza del yo, historia previa, sobre todo la que se refiere a

    la resolucin de acontecimientos estresantes, cualquier problema de personalidad no

    resuelto, salud fsica, etc. Lo alentador del hecho de que en la crisis afloren problemas

    de personalidad no resueltos, consiste en la posibilidad que da de resolverlos la misma

    situacin de crisis.

    - Los recursos sociales: son las personas que estn alrededor cuando se desencadena la crisis familia, amigos, compaeros de trabajo, etc.. Entre estos recursos, hay que discernir quienes pueden ayudar y quienes, en cambio, agudizaran la crisis. Se trata de

    evaluar no slo quines pueden ayudar, sino qu clase de ayuda pueden dar

    Bibliografa de orientacin

    I. BAUMGARTNER, Psicologa Pastoral. Introduccin a la praxis de la pastoral curativa,

    Bilbao, 1997.

    G. CAPLAN, Aspectos preventivos en Salud Mental, Barcelona, 1993.

    L. DE CANDIDO, voz Crisis en: T. GOFFI - S. DE FIORES - A. GUERRA (dirs.), Nuevo Diccionario de Espiritualidad, Madrid, 1991. 380-398.

    M. GUENTHER, Holy Listening. The art of Spiritual Direction, Boston, 1992.

    J. GARRIDO, Proceso Humano y Gracia de Dios. Apuntes de Espiritualidad Cristiana,

    Santander, 1996.

    TH. KEATING, Crisis de fe, crisis de amor, Bilbao, 2001.

    E. KBLER-ROSS - D. KESSLER, Sobre el duelo y el dolor. Cmo encontrar sentido al duelo

    a travs de sus cinco etapas, Barcelona, 2006.

    E. LINDEMANN, Symptomatology and management of acute grief, en: American Journal of Psychiatry 101 (1944) 141-148.

    J. MAC AVOY, voz Crises Affectives et Vie Spirituelle, en: AA.VV. CH. BAUMGARTNER - M. OLPHE - GALLIARD (dirs.), Dictionnaire de Spiritualit, Pars - Toulouse, 1953.

    Tomo II, col. 2537-2556.

    F. K. NEMECK - M.T. COOMBS, Nuestra Trayectoria Espiritual, Madrid, 1988.

    J. RUPP, Orar nuestros adioses, Bs. As., 1993.

    M. SCHNEIDER, voz Krise en: CH. SCHTZ (ed.), Praktisches Lexikon der Spiritualitt, Freiburg-Basel-Wien, 1988, col. 742-744.

  • 10

    Krisis: zur theologischen Deutung von Glaubens- und lebenkrisen Ein Beitrag der theologischen Antropologie, Frankfurt am Main, 1995.

    voz Krise en: H. GASPER - J. MLLER - F. VALENTIN (eds.), Lexikon der Sekten, Sondergruppen und Weltanschauungen, Freiburg-Basel-Wien 1997

    5, col. 573-575.

    K. SLAIKEU, Intervencin en Crisis. Manual para prctica e Investigacin, Mxico, 1992.

  • 11