teoría de la complejidad

8
Actividad 3: Construcción de tablas comparativas Fecha de realización: 22 de septiembre Las respuestas a estos problemas varían de una doctrina filosófica a otra. Consideremos algunas posibles respuestas a estos problemas. Vamos a leer el capítulo 1 de Hessen (2001, pp 15-28) para responder al problema I, ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? y completar la siguiente tabla: Escuela Representan tes Tesis Variaciones (sub– escuelas o tipos) Dogmatismo Spinoza Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Pitágoras Heráclito Parménides Entendemos por dogmatismo (de Soyua= doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. Dogmatismo Teórico Ético religioso. Escepticis mo Enesidemo Sexto Según el escepticismo, el sujeto no puede escepticismo lógico (absoluto o

Upload: antoniagg03

Post on 19-Feb-2017

145 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: teoría de la complejidad

Actividad 3: Construcción de tablas comparativas

Fecha de realización: 22 de septiembre

Las respuestas a estos problemas varían de una doctrina filosófica a otra. Consideremos algunas posibles respuestas a estos problemas.

Vamos a leer el capítulo 1 de Hessen (2001, pp 15-28) para responder al problema I, ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? y completar la siguiente tabla:

Escuela Representantes Tesis Variaciones (sub–escuelas o tipos)

Dogmatismo SpinozaTales de MiletoAnaximandroAnaxímenesPitágorasHeráclitoParménides

Entendemos por dogmatismo (de Soyua= doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.

DogmatismoTeóricoÉticoreligioso.

Escepticismo EnesidemoSexto EmpíricoAgripa

Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstraernos totalmente de juzgar.el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. Observa como todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos

escepticismo lógico (absoluto o radical)escepticismo metafísicoescepticismo ético y un escepticismo religiosoescepticismo metódico y el escepticismo sistemáticoEl escepticismo medio o académico

Page 2: teoría de la complejidad

de conocimiento, así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural). De este modo escapa a su vista el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga una relación entre un sujeto y un objeto.El escepticismo enseña que no hay ninguna verdad

Subjetivismo Protágoras,Gorgias,Friederich Nietzche.

Toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.

subjetivismo ético

Relativismo SofistasProtágoras de AbderaDescartes

Sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.

relativismo gnoseológicorelativismo moralrelativismo lingüísticorelativismo cultural

Pragmatismo Charles Sanders Peirce, John Dewey,William JamesSciller

Escuela filosófica originada en los Estados Unidos Su concepto de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

pragmatismo clásicopragmatismo anti-empiristapragmatismo contemporáneopragmatismo rortyano

Criticismo Immanuel Kant doctrina epistemológica que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

El criticismo kantianoCriticismo influenciableteoría crítica de la sociedad

Para responder al problema 2: ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Trabajaremos la siguiente tabla:

Page 3: teoría de la complejidad

Escuela Representantes Tesis (sub–escuelas o tipos)Racionalismo René Descartes,

Gottfried Wilhelm LeibnizBaruch SpinozaParménidesPlatónAristótelesSanto TomásHume

Es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo epistemológicoracionalismo en éticaracionalismo en la filosofía de la religión

Empirismo David Hume

Tomas HobbesJohn LockeGeorge Berkeley

Enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

empirismo extremo, metafísicoempirismo científicoempirismo clásicoEl empirismo "sensible"El empirismo "inteligible"El empirismo moderado o empirismo críticoEl empirismo radicalEl empirismo "total"El empirismo "integral"El empirismo "dialéctico"El empirismo lógico.

Intelectualismo AristótelesSanto Tomás de Aquino

corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia.

intelectualismo aristotélico escolásticointelectualismo socráticoEl intelectualismo moral socrático

Apriorismo Kant Considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente

Page 4: teoría de la complejidad

opuesto al intelectualismo. Nuestro conocimiento presenta, en sentir de esta dirección, elementos a priori, independientes de la “experiencia.

Para el problema 3: ¿Es el sujeto el que determina al objeto, o el objeto el que determina al sujeto?Escuela Representantes Tesis (sub–escuelas o tipos)

Realismo Demócrito

Maine de Biran

Wilhelm Dilthey

Max Scheler

el objeto de conocimiento es

independiente del sujeto de

conocimiento

Doctrina que manifiesta que

los objetos comunes

percibidos por los sentidos,

como mesas y sillas, tienen

una existencia independiente

del propio ser percibida. En

versiones más complejas, a

veces denominadas como

realismo metódico,1 se da

alguna explicación de la

relación entre el objeto y el

observador que tiene en

cuenta la posibilidad de que

tengan lugar ilusiones,

alucinaciones y otros errores

de la percepción.

realismo platónico

realismo moderado

realismo metafísico

realismo gnoseológico

realismo ingenuo

realismo crítico

realismo científico

realismo absoluto

realismo materialista

realismo no naturalista

realismo liberal

realismo epistemológico

realismo ontológico

El realismo semántico

realismo progresivo

realismo crítico

Page 5: teoría de la complejidad

Idealismo Berkeley

Herman Cohen

Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo.1

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.

Idealismo objetivo

Idealismo subjetivo idealismo platónico Idealismo alemán Idealismo trascendental

Fenomenalismo Kant

Hegel,

Husserl

Heidegger

Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber “que” las cosas son, pero no “lo que “son. sostiene que la realidad no tiene existencia "en sí misma", que no es una realidad subsistente, independiente de nuestro modo de percibirla, sino que se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se denomina fenómeno. A esta posición se la suele llamar más habitualmente fenomenismo.

Para el problema 4: ¿Además del conocimiento racional, hay un conocimiento de otra especie?

Escuela Representantes Tesis (sub–escuelas o tipos)

Intuicionismo George MooreHenry SidgwickHarlodk PrichardD. Ross,

Corriente filosófica en la que es más importante la intuición que el razonamiento. Aunque este concepto es muy general, se puede afirmar que a esta corriente pertenecen los filósofos que de alguna manera aceptan la intuición como parte metodológica y metafísica del conocimiento

carácter éticocarácter metafísico;intuicionismo matemático

Page 6: teoría de la complejidad