teoria de la clase ociosa

2
Veblen, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, sin pie de imprenta, GUSTAVO CANTERO Teoría de la clase ociosa, Veblen. Aspectos básicos para un análisis somero. Esta teoría expresa las características de una sociedad interesada en explicar su evolución mediante el consumo. Vale mencionar la procedencia de Veblen, de la sociedad estadounidense, que desde el siglo xix ya se encontraba orientada a resolver sus necesidades mediante el mercado. De esta manera las formulaciones de Veblen, son como un precedente de las explicaciones de una sociedad funcional, que justifica su manera de consumir, satisfacer sus necesidades y aun externar un nivel pecuniario de vida que expresa la relación con la ociosidad y la ostensibilidad de los sujetos de la clase alta, quienes se muestran ante la sociedad como un modelo a ser emulado. De la misma manera, Veblen considera que las clases altas están exentas de ocupaciones industriales y más bien se dedican a tareas dedicadas al honor. Esta consideración es similar a la condición de ciudadanía concebida en la antigua Atenas, donde ciudadano era aquella persona que delegaba las tareas serviles a otros estratos sociales, puesto que el ciudadano se dedicaba a la reflexión de los asuntos públicos. Dice Veblen: “La posesión de la riqueza confiere honor; es una distinción valorativa (invidious distinction). No es posible decir nada parecido del consumo de bienes ni de ningún otro incentivo que pueda concebirse como móvil de la acumulación y en especial de ningún incentivo que impulse a la acumulación de riqueza.” Además agrega: No debe […]pasarse por alto el hecho de que en una comunidad donde casi todos los bienes son de propiedad privada, la necesidad de ganarse la vida es un incentivo poderoso y omnipresente para los miembros más pobres de ella. La necesidad de la subsistencia y de un

Upload: gustavo-cantero

Post on 29-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de La Clase Ociosa

Veblen, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, sin pie de imprenta, GUSTAVO CANTERO

Teoría de la clase ociosa, Veblen.

Aspectos básicos para un análisis somero.

Esta teoría expresa las características de una sociedad interesada en explicar su evolución mediante el consumo. Vale mencionar la procedencia de Veblen, de la sociedad estadounidense, que desde el siglo xix ya se encontraba orientada a resolver sus necesidades mediante el mercado. De esta manera las formulaciones de Veblen, son como un precedente de las explicaciones de una sociedad funcional, que justifica su manera de consumir, satisfacer sus necesidades y aun externar un nivel pecuniario de vida que expresa la relación con la ociosidad y la ostensibilidad de los sujetos de la clase alta, quienes se muestran ante la sociedad como un modelo a ser emulado.

De la misma manera, Veblen considera que las clases altas están exentas de ocupaciones industriales y más bien se dedican a tareas dedicadas al honor. Esta consideración es similar a la condición de ciudadanía concebida en la antigua Atenas, donde ciudadano era aquella persona que delegaba las tareas serviles a otros estratos sociales, puesto que el ciudadano se dedicaba a la reflexión de los asuntos públicos.

Dice Veblen: “La posesión de la riqueza confiere honor; es una distinción valorativa (invidious distinction). No es posible decir nada parecido del consumo de bienes ni de ningún otro incentivo que pueda concebirse como móvil de la acumulación y en especial de ningún incentivo que impulse a la acumulación de riqueza.” Además agrega: No debe […]pasarse por alto el hecho de que en una comunidad donde casi todos los bienes son de propiedad privada, la necesidad de ganarse la vida es un incentivo poderoso y omnipresente para los miembros más pobres de ella. La necesidad de la subsistencia y de un aumento de comodidad física puede ser durante algún tiempo el móvil dominante de la adquisición realizada por aquellas clases que hacen habitualmente un trabajo manual y cuya subsistencia tiene una base precaria”. Parece ser una declaración anticipada del funcionalismo estadounidense que justifica el valor social del trabajo como condición generadora de riqueza y del establecimiento de una sociedad pujante a la que cualquier ciudadano desea acceder. Incluso para las clases pobres, el deseo de contar con propiedades, es el impulso para generar riqueza entre toda la sociedad, lo cual es valorado desde esa perspectiva como un aspecto positivo. Es demás, una condición para mantener el control social, ya que el deseo de posesiones llevara a las clases pobres ocupar la mayor parte de su tiempo en la tarea de sobrevivir y querer igualar las condiciones de la clase ociosa.