teoría autoctonista

3
Teoría Autoctonista (Florentino Ameghino) Carácter : Monogenista (Un solo origen para la especie humana) Autor : Florentino Ameghino (1854 - 1911) Argentino. Planteamiento : El hombre americano es oriundo de América del Sur. Aparece específicamente en las Pampas Argentinas, durante la era terciaria o cenozoica, hace más de 2 millones de años. Fundamentación: Según Florentino Ameghino, los orígenes humanos estaban en ciertos planoangulados, los que al desplazarse hambrientos y errantes por la pampa Argentina, se verán forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo paulatinamente en el llamado HOMO PAMPEANUS (hombre de la pampa). Según Ameghino, los restos fósiles de su “HOMUS PAMPEANUS” los había hallado en estratos geológicos de la era Terciaria, cuestionando de este modo el origen cuaternario del hombre. Concluye que el hombre americano es autóctono de este continente y América pasaba a ser de este modo la CUNA DEL GÉNERO HUMANO. Sostuvo que del Homo Pampeanus descendía el Hombre de Neandertal, esgrimiendo la posibilidad de la existencia de Puentes Intercontinentales que intercomunicaba América con África. CRÍTICA La teoría autoctonista fue refutada por Alex Hrdlicka, demostrando que: 1º Los estratos geológicos hallados por Ameghino pertenecían a la capa geológica de la era cuaternaria. 2º Los restos óseos fosilizados correspondían a monos platirrinos, smilodontes y mastodontes, además de algunas osamentas de hombres recientes. 3º Jamás existieron los llamados puentes terrestres intercontinentales. IMPORTANTE Cabe señalar que por la misma época en que Ameghino planteaba su teoría, Eugenio Dubois, médico holandés, sostenía en 1891 que la humanidad se originó a partir del PITECANTHROPUS ERECTUS, cuya antigüedad se remontaba hacia 900,000 años (era cuaternaria), posición que difería totalmente con lo sostenido por Ameghino. Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras

Upload: gabriela-guillen-zuniga

Post on 30-Nov-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Autoctonista

Teoría Autoctonista (Florentino Ameghino)

Carácter : Monogenista (Un solo origen para la especie humana)Autor : Florentino Ameghino (1854 - 1911) Argentino.

Planteamiento :El hombre americano es oriundo de América del Sur. Aparece específicamente en las Pampas Argentinas, durante la era terciaria o cenozoica, hace más de 2 millones de años.

Fundamentación:Según Florentino Ameghino, los orígenes humanos estaban en ciertos planoangulados, los que al desplazarse hambrientos y errantes por la pampa Argentina, se verán forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo paulatinamente en el llamado HOMO PAMPEANUS (hombre de la pampa).

Según Ameghino, los restos fósiles de su “HOMUS PAMPEANUS” los había hallado en estratos geológicos de la era Terciaria, cuestionando de este modo el origen cuaternario del hombre. Concluye que el hombre americano es autóctono de este continente y América pasaba a ser de este modo la CUNA DEL GÉNERO HUMANO. Sostuvo que del Homo Pampeanus descendía el Hombre de Neandertal, esgrimiendo la posibilidad de la existencia de Puentes Intercontinentales que intercomunicaba América con África.

CRÍTICALa teoría autoctonista fue refutada por Alex Hrdlicka, demostrando que:

1º Los estratos geológicos hallados por Ameghino pertenecían a la capa geológica de la era cuaternaria.2º Los restos óseos fosilizados correspondían a monos platirrinos, smilodontes y mastodontes, además de algunas osamentas de hombres recientes.3º Jamás existieron los llamados puentes terrestres intercontinentales.

IMPORTANTECabe señalar que por la misma época en que Ameghino planteaba su teoría, Eugenio Dubois, médico  holandés, sostenía en 1891 que la humanidad se originó a partir del PITECANTHROPUS ERECTUS, cuya antigüedad se remontaba hacia 900,000 años (era cuaternaria), posición que difería totalmente con lo sostenido por Ameghino.

Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen único o Teoría Asiática Inmigracionista

Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, ligüísticas y culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático. Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en

Page 2: Teoría Autoctonista

dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc. Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del orígen múltiple o Teoría océanica inmigracionista.

Florentino Ameghino: Esta teoría establece el orígen del hombre sobre la tierra en América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás continentes por diferentes rutas. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen autóctono o Teoría autoctonista. El defensor de esta teoría, entre otros, fue el argentino Florentino Ameghino, quien remite el origen de la especie humana a las pampas sudamericanas.

Méndez Correa: Esta teoría llamada Teoría de la Inmigración Australiana usando la vía Antártica o Teoría Australiana afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

La Teoría Asiática de Álex Hrdlicka

En 1908, antropólogo Álex Hrdlicka pleanteó que los primeros pobladores de América fueron los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron navegando en

balsas por el estrecho de Bering a finales de la glaciación de Winsconsin (10000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando, sino caminando por el Istmo de Beringia, un faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por el resto del continente.

Ruta seguida por los asiáticos en el Poblamiento de América.

Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara, la "mancha lumbar" en los bebés. 

Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.

Es importante recalcar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién hacia el 10000 a.C., al finalizar la úlima glaciación (Wisconsin) del periodo Pleistoceno.

Si bien es cierto, la teoría asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por

Page 3: Teoría Autoctonista

ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.