teorema entrevista a jose luis l. aranguren · 2013. 9. 12. · teorema:. profesor aranguren, la...

13
- TEOREMA ENTREVISTA A JOSE LUIS L. ARANGUREN -- - - -

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • -

    TEOREMA ENTREVISTA

    A

    JOSE LUIS L. ARANGUREN

    -- - - -

  • -- - ----

    TEOREMA:. ProfesorAranguren, la pasada temporada havisto la aparición de varia! obras suyas, entre ellas la sexta ediciónde la Etica, libro que, según usted señala, "muchos consideran elmás valioso entre los que he escrito", aunque "de bastantes partesde la Etica me siento hoy bastante lejos". ¿De qué partes de eseli-bro continúa sintiéndose cerca?

    ARA NGUREN: Mi relación con el libro mío de Etica es am-

    bigua y ambivalente. Reconozco que esuno de mis libros más cons-truidos y unitarios. También, y por lo mismo, demasiado poco pro-blemático en relación con mi modo actual de situanne ante la ape-lación moral. No es pues tanto a partir de un despiece del libro enpartes -según pude dar a entender en esacita mía- como hoy mesitúo críticamente ante él, sino que es mi actitud ante la ética loque ha cambiado. Y, por supuesto, me he vuelto bastante escépticoen cuanto a la posibilidad de sistematizarla en un texto.

    TEOREMA: Uno de los conceptosque aparecenen eseli-bro (aunque ya acuñado y empleado por usted diez años antes) esel concepto de "talante~' en Cl;tyofavor Y disfavor se ha escrito yhablado mucho. Aunque sabemos cuán poco le satisface volver lamirada al pascrlo, creemos que los lectores de Teorema, la mayoríade los cuales apenas si habían alcanzado el uso de la razón poraquellas fechas, le agradecerían algunas palabras al respecto. ¿Qué./Unción cumplía, o cumple, eseconcepto?

    ARANGU REN: No tengo el prurito de la originalidad, tal

    vez porque, discípulo de Jorge Guillén en esto, soy muy poco in-clinado a la autocontemplación. El concepto de "talante" fue, enprincipio, una traducción del alemán Stimmung. Mi esperanza esque haya tenninado por ser una "mala", infiel traducción y que,en cuanto misreading, haya tenido alguna fecundidad. Es bueno,creo, ser displicente, con tal de que lo seamos, ante todo, con res-pecto a nosotros mismos. Es en cuanto "palabra" liberada de suuso anterior, meramente en estereotipada locución, y sustantivada,como el "ta1ant~" ha hecho. literariamente, fortuna. Lo lingüísti-

    189

    --- ---

  • 190 Entrevista

    co, que antes aparecía filosóficamente poco relevante, hoy sabe-mos, más que de sobra, que tiene su importancia.

    TEOREMA: SU Etica es una de los obras más completas yoriginales, si no la más, de las escritas en castellano después de lague"a sobre esa materia. Probablemente son factores de su pen:iu-rabilidad el pro fUndo conocimiento que revela de clásicos de la éti-ca tan dispares como Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Kant, Nico-lai Hartmann, y los existencialistas Heideggero Sartre, y la originalsíntesis que logra entre antiguos y modernos.

    El hecho de que la filosofía analítica esté tratooa en ese li-bro como de pascxJay que el marxismo esté prácticamente ausentees, a nuestro juicio, una limitación meramente coyuntural, debido aque la boga de esas tendencias en nuestro país aún no se habíaimpuesto. Sin embargo, hay una corriente tradicional cuya presen-cia echamos de menos en esta obra: la ética de Epicuro. En general,hay pocas citas en su Etica de los grandes pensadores utilitaristas,como Stuart Mill. Incluso el pensamiento ético de Russell en esa lí-nea parece estar ausente. ¿Cómo se explica esta ausencia? ¿Hay talvez, si se nos permite la extrapolación, una cierta alergia al epicu-reismo en la filosa fin.moral de Aranguren?

    ARANGUREN: No quisiera que en la síntesis que, segúnTeorema, habría yo logrado entre antiguos y modernos, se omitiese.el nombre de Ortega que, junto con Zubiri y Heidegger, me dio elpunto de vista desde el que configurar el "sistema" del libro.

    Sí, es cierto que la fllosofía analítica está tratada en la Eticaae pasada y el marxismo "prácticamente ausenten. Ambos han sidoposterionnente incorporados a mi pensamiento en los libritos Loque sabemosde moral y el Marxismo como moral, respectivamente.

    Aparte de, o en relación con razones coyunturales, eso sedebe a que la Etica debe entenderse, en la secuencia de mi pensa-miento, como transposición a clave secular de mi libro Catolicismoy protestantismo como formas de existencia. En realidad y sin dra-matismos, ambos fueron libros de religión y ética existenciales. Laobra total de un autor puede leerse como autobiografía. Yo viví esaépoca existencial, pero de un modo templado por la influencia dela ftlosofía antigua y de Zubiri y Ortega.

    Acháquese en cambio al propio Ortega la responsabilidad enmi "descubrimiento" tardío de Bertrand Russell. Los hombres de

    --------

  • ..

    Entrevista 191

    mi edad hemos tenido que descubrir la filosofía angloamericanapor nosotros mismos. En cuanto al núcleo central de la pregunta, esverdad que, como talante, soy poco utilitarista, y que tengo alergiaal epicureismo de Epicuro, es decir, a convertir algo tan importantecomo -según he aprendido tarde- es el placer, en materia de "cál-culo". Hoy.el tema de la "utop ía de la sensualidad" -como el delas demás utopías, la utopía en general- es central para mí, aunquepor escrito apenas lo haya tratado.

    TEOREMA: Desde las primeras líneas del prólogo, el autorde la Etica rinde tn:buto al influjo del pensamiento de Zubiri. ¿Po-dría condensar en pocas palabrascuál ha sido ese influjo, precisan-do, si ello es posible, en qué medida fonna parte de lo más o de lomenos vivo de la filosofía del actual Aranguren?

    ARANGUREN: Sí, sinceramente creo que lo más originalde la Etica se lo debo a Xavier Zubiri, empezando por el conceptode "moral como estructura", es decir, la estructura, moral siempre,del comportamiento humano. Hay antecedentes del concepto enOrtega, pero yo lo aprend í de Zubiri. y esto sigue fonnando partede "lo más vivo" de mi pensamiento. ¿Lo menos vivo? La estructu-ra escolástica de la fIlosofía zubiriana.

    TEOREMA: Puede que entre lo menos vivo en el pensa-miento del actual Aranguren se cuente su inicial contacto con la fi-losofía del catalán Eugenio d'Ors, tema de uno de sus primeros li-bros (1945). Al observador ajenq_le sorprende, en principio, quepudiera influirle una personalidad tan diconetralmente opuesta a lasuya como lo erad'Ors: mediterráneo, ampuloso, elittsta, católico alo Chateaubriand. ¿Podría damos algunas cien'espara entender esecontacto?

    ARANGUREN: D'Ors me interesó, en principio, por la invi-tación, patente en todas y cada una de sus páginas, a presentar el"sistema" de su pensamiento. Es verdad que tal sistema-seagotaba,casi, en su mera fonnulación programática y era una fachada conpoco fondo. Católico "a lo Chateaubriand" no era, de ninguna ma-nera. Más bien a lo Maurras, pero sin polémica anticristiana, De to-dos modos, en cuanto a alejamiento actual, tanto da. En principio,decía, fue un "ejercicio" más bien escolar, a lo sumo académico.Lo que ha perdurado en mí es el influjo de su prosa que, especial-mente en su primera épo('\ la catalana, me parece, de acuerdo con

    - - ---

  • 192 Entl'Wista

    José María Valverde, de gran calidad, nada modemista, como siguiósiéndolo la de Ortega, salvo en sus últimas obras, y mucho más mo-derna o actual que la de Ortega.

    TEOREMA: Según la teorúl orteguiana de lasgeneraciones-que por lo demás no es preciso, como usted odvierte, tomar de-masiado en serio- su figura debiera ser encuadrtXlaen la "genera-ción del 36". Sabemos que en su artículo "A propósito de nuestrageneración" (1953) aduce usted una serie de razonesque lo distan-cian de esageneración.De hecho llegómás tardeque suscompañe-ros al grupo generacionaIy se alejó mucho antesy más que ellosdel pasado. Tambiénes un hecho que se les anticipóen establecerla conexión con los exiliados ("La evolución intelectual de los inte-lectuales españoles en la emigración", 1953) y en selVirde puentecon las generaciones del fUturo. Pero quizás, y sin tomar demasia-do en serio la teoría, el concepto de generación se deba definir máspor el punto de a"anque que por el punto de llegada.Y en estesentido su plataformade lanzamientoes la mismaque lanzó a suscompaí1erosde promoción del 36. ¿Estaríade acueTdoen ello?

    ARANGUREN: Sí, estoy completamente de acuerdo. Laplatafonna de lanzamiento ha sido la misma para todos. Hemos si-do una generación no "perdida", sino escindida y rota, externa einterionnente. Mi diferencia consistiría en que ellos, la mayor par-te de ellos, buscaron si no un "refugio", cuando menos su propia"recomposición", y han tendido a "fijarse", a mirarse en su propiacoherencia, en tanto que yo he optado por ser fiel al cambio de lostiempos, al precio, claro, de lo que, por lo menos visto desde fuera,puede considerarse como la infidelidad a mí mismo, yo diría a unaimagen de mí mismo. Pero ya dije antes que, convencido de ante-mano de mi falta de atractivos, nunca me miro al espejo. En eso síque no so~ absolutamente nada orsiano. Hasta un filósofo que hacambiado bastante como es mi amigo José (María) Ferrater Moraes, de talante, mucho más orsiano que yo.

    TEOREMA: En los últimos años cincuenta tiene lugar en elcontinente europeo un cambio de paradigma filosófico marcadopor la irrupción de la filosofía analítica y el marxismo. En nuestropaís esta i11Upción dejó bastante malparados a muchos filósofos de

    la promoción de la gue"a, que sólo sabían existencialismv O~sco-lástica y quedaron tendidos en la cuneta. No todo el mundo podía,

    --- - - ---

  • Entrevis.ta 193

    como Sartre, pasar tranquilamente de haber escrito "El sery la na-da" a escribir la "Crítica de la rcrzóndialéctica", Pensamos que essignificativo que aquí protagonizaran ese cambio los tres filósofosespañoles que más predicamento han tenido sobre la juventud enlos años sesenta: Ferrater, exiliado, y Arangureny Tierno Galván,dos catedráticos depuestos por el gobierno precisamente a media-dos de esa década. Pero los lectores de Teorema preferirán meditarsobre su testimonio personal al respecto. En sus Implicaciones de lafilosofía en la vida contemporánea (1962) pasa revista,desde la óp-tica de un intelectualismo analítico, a las tendencias filosóficas deaquel momento. ¿Ha cambiado en algún sentido esa óptica en losquince años transcurridosdesde entonces?

    ARANGUREN: Esta respuesta tiene que enlazar con la an-terior. Hace poco, en una revista, se me llamó el Sartre español. Sal-vando las distancias, y también muchas otras cosas, me parezco a élen cuanto que he preferido ser fiel a mi tiempo y no a una presuntaimagen mía que sería menester preservar. Sigo de acuerdo con 10que escribí en Implicaciones de la filosofía en la vida contemporá-nea, salvo en un punto: en que al librito hube de ponerle, para ter-minado, un punto fmal y ni la vida ni la filosofía tenninan. Seríamenester continuar esa obrita y, de algún modo, eso es lo que con-tinúo haciendo, mejor o peor.

    TEOREMA: En esta nueva época su interés se desplaza, sa-tisfaciendo un propósito [o771luladoya en la Etica, del plano delethos personal alplano del ethos social. Aparte de lo que quierade-cimos en témzinos generalessobre sus exploracionesy vivencias eneste tránsito y sobre la conexión entre sociologíay ética, desearía-mos que nos esclarecieseun extremo en particular.Nos referimos asu concepción del poder político como éticamente vinculadoy a laparadójica actitud personal que suele mantener usted ante ese po-der: una actitud que le lleva a desafiar/o,'tomando partido en loscompromisos sociales y a desdeñarlo al desligarsede todo "parti-do" (político) que tienda al ejerciciode dicho poder. Seguramente

    que ello tiene mucho que ver con su teoría, por lo demás admira-ble, de la misión del intelectual como moralistay su oficio en la so-ciedad. Pero quizás esa actitud conduzca fatalmente a un cierto ci-nismo o accidentalismofrente al poder político como tal,y másconcretamente.al quijotesco destino de recibirgolpesdesde todas

    - ---- --

  • --

    194 Entrevista

    las direcciones de la rosa de los vientos.

    ARANGU REN : Para responder gráficamente a la primera

    parte de esta pregunta, diré que toda mi evolución a ese respecto haconsistido en pasar de la sorpresa de que, por. azares administrati-vos, la Etica -cátedra en la que mi antecesor fue García Morente-y la Sociología -cátedra en la que me precedió don Severino Aznar-se hubiesen fusionado en una sola en cuanto a titular, aun cuandoconstituyendo dos materias distintas, a tomar radicalmente en serioesa profunda vinculación de ética y sociología. Naturalmente quemi sensibilización para lo que, en sentido amplio, podemos llamarsocialismo ha sido decisiva en este cambio de concepción, o por lomenos de acento, en la moral.

    En cuanto a la segunda parte de la pregunta, creo que miposición es más aparente que realmente paradójica. Me siento com-prometido como el que más en la política y dispuesto a luchar entodo momento por un modo mejor de convivenciacivü, pero si lospartidos no son vigilados -y, por desgracia, aun cuando lo sean-tienden, por una ley sociológica, a la partitocrrxia. Y la partitocra-cia es (casi) tan opuesta a la verdadera democracia como la oligar-quía y como la tecnocracia. Así pues. y como dicen ustedes, elijotomar partido, en vez de militar en un partido. Pienso que es mideber de moralista e intelectual. Por lo demás no desconozco queesta decisión se ve facilitada por mi modo vital de ser: ya dije antesque es importante para mí la sensualidad y, por supuesto, tengo lalibido sciendi, pero carezco de la concupiscencia del poder.

    No creo que mi posición, por deficiente o discutible que sela considere, conduzca al "cinismo" ni al "accidentalismo". A notomar en serio a los políticos, desde el franquismo hasta los concu-piscentes que se disponen ahora a tomar el poder -que es cosa muydiferente y, con frecuen~iaopuesta a tomar partido- a la displicen-cia, a tomar lo que se llama política y no es sino profesionalismopolítico, "con fIlosofía", sí. En fm, no creo que mi suerte haya si-do quijotesca. No he obtenido nada, pero tampoco aspiro a nada. Yhe recibido pocos "golpes" o, al menos, no los he sentido como ta-les. Del mayor, ya dije a su tiempo lo que pensaba: que "supe serechado a tiempo".

    TEOREMA : La consideración temáticadel marxismoy eldiálogo crítico con él es otro ingrediente esencial de su nueva époctL

    - ------ -- - - -- - -

  • Entrevista 195

    En relación con ello quisiéramos que nos habltBe de su intelVencióny juicio en el problema del diálogo de marxisttB y cristianos y, másparticularmente, del eco que han encontrado sus puntos de vistaen los medios marxistas, indicando cuáles han sido, por usar una desus frases. los interlocuteurs valablesque ha encontrado en esosmedios.

    ARANGUREN: El diálogo con el marxismo ha sido muy

    importante para mí, tras la primera época. He pasado hondamentepor el marxismo y un marxismo revisionistay crítico me parece al-go tan serio como necesario. U3Iuarme marxista heterodoxo, y auncuando yo mismo me lo haya llamado ocasional y, todo hay quedecirlo, provocativamente, es, me parece, exagerado. El diálogofonnalizado y cuasÜflstitucionalizado marxismu-cristianismo,personalmente no me interesa mucho. Suele servir para que loscristianos reemplacen la dogmática de su credo por la marxista, ypara que algunos, pocos, marxistas, se hagan cristiano-marxistas.Creo en la compatibilidad de marxismo y cristianismo, que se ha-llan situados en distinto plano aun cuando haya una co"esponden-cia entre la utopía marxista (y ácrata) y la esperanza cristiana. Perouna cosa es la compatibilidad y otra la síntesis. Por eso no podríaser cristiano-marxista. El único marxismo que me interesa comointerlocuteur valable es el marxismo crítico.

    TEOREMA: En sus últimos escritos se ha ocupado del diá-logo con las "moralidaies" del presente y del futuro. Entre los pro-blemas abordados por usted al hilo de este diálogo quisiéramos des-tacar el enfoque de la moderna problemática de la comunicación(teoría de la información, teoría de sistemas y futurologia) en sudoble aspecto humanístico e ideológico, y la revisión -progresiva-mente desencantada y avaladapor el testimonio rle sus reiterad~estanci~ como profesor en California- de la moderna civilizacióndel bienestar, que le lleva correlativamente a bucear en el mundode la contracultura. A propósito de ello, quisiéramos hacerle est~dos preguntas. Primera: ¿cuáleshan sido sus aportaciones en el tra-tamiento de la problemática de la comunicación?, y segunda: ¿có-mo juzga el fenómeno de la contracultura?En algún lugarha habla-do usted de una posible síntesis entre culturay contracultura ¿po-dría precisaresaposibilidad?

    ARANGUREN: Creo que es a mi estancia en los Estados

    --- - - -

  • 1'; ..-->196 Entrevista

    Unidos a lo que debo el interés, o el desarrollo del interés por laTeoría de la Información, la de los Sistemasy por una Futurologíacrítica; y asimismo -Califomia- por la contracultura. (Ya se ve có-mo, en efecto, "supe ser echado a tiempo"). No sé si mis aportacio-nes han tenido alguna importancia. El libro La comunicación hu-mana, cuya edición llamémosla pedantemente princeps fue la ingle-sa, ha sido publicado, aparte de otra edición americana y la caste-llana, en francés, alemán, italiano, portugués, holandés, danés, sue-co y japonés, pero eso no significaque sea "importante" sino, sim-plemente, útil. En los Estados Unidos he tratado el tema de la co-municación bajo la forma de colaboración en libros y en revistas.No tengo una elevada idea de mí mismo o, por lo menos, no soy va-nidoso.

    La "síntesis" de contracultura y cultura es, como posibili-dad, muy relativa. Si se la considera positivamente, es un desteñir,colorear y parcialmente liberar a la cultura establecida de sus rigi-deces. Negativamente vista la cuestión, se reduce a la constataciónde que el consumismo cultural es capaz de asimilado o pseudoasi-milarlo todo. Personalmente me ha interesado más la crítica -y laliberación- de la cultura establecida.

    TEOREMA: El movimiento de la liberación de la mujer estambién un ingrediente de la contracultura, y sabemos que le inte-resa. ¿Cuáles su actitud ante él?

    ARANGUREN: Decididamente positiva. Como las mismasmujeres lo tratan en sus aspectos más urgentes, el económico y so-cioprofesional, el sexual y el jurídico, personalmente me he intere-sado más por el cultural. La mujer debe dejar de ser el sujeto cuasi-pasivo de los juegos de la imaginación varonil; debe convertirse, deactriz, en autora, de ejecutante, en compositora de su propio papel,de su propia partitura.

    TEOREMA: El análisis de obras literariascomo medio deenseñanza y tema de meditación moral, desde Crítica y medita-ción (1957) a Estudios literarios (1976) ha sido uno de sus modospredilectos de aplicación de la ética. ¿Podríadecimos algo sobre lagénesisy motivación de sus principales trabajosen esta línea?

    ARANGUREN: Sí, la literatura y la ética, puestas en rela.ción interdisciplinar (si es que puede emplearse esta expresión refe-rida a algo tan poco "disciplinable" como la literatura) es algo que

    -- -- - - -

  • ~I

    Entrevista 197

    siempre me ha interesado mucho. Me interesa ahora lo que -comosólo un rótulo- se ha llamado "ética narrativa" y acabo de dar(Febrero de 1977) una charla sobre ello en el Col.1egide Filosofíade Barcelona. Creo en sus posibilidades para sacar a la ética del ato-lladero formalista del análisis del lenguaje moral, y para beneficiar-se de los métodos de la nueva crítica literaria.

    TEo REMA: En Estudios literarios (1976) hemos tenidoocasión de apreciarsu interpretación de Cervantes en paraleloconMontaigne y su curso sobre lanovelaespañolacontempo rrinea.¿Quéresultados, o conclusiones, se siguen de este curso?

    ARANGUREN: Por la misma razón, creo en la fecundidadde un análisis con background fllosófico -pero sin caer en "flloso-fIsmos", respetando la autonom ía estética- de la crítica literaria.Los resultados estarán más o menos a la vista pero yo prefiero, envez de volver la vista atrás, para mirarlos, prever lo que se podrá ha-cer con esos métodos.

    TEOREMA: Uno de los rasgos más llamativos de su figura(que no es, ciertamente, el principal, pero que recurre con insisten-cia en las diversas épocas de su pensamiento, tanto en la época me-tafísico-existencial de los años cincuenta, como en la sociológi-co-positiva de años posteriores) essu catolicismo "crítico", que seproyecta en sus escritos y en su vida. En cuanto a sus escritos, qui-siéramos que nos hablase a este respecto de su obra de primera épo-ca Catolicismo y protestantismo como formas de existencia (1952),y de su obra de segunda época, de desigual factura, perb no menossignificativa, La crisis del catolicismo (1969).

    ARANGUREN: De acuerdo con la sugerenciaque antes an-ticipé, me importa subrayar que el libro Catolicismoy protestantis-mo como formas de existencia, aparte y además de su significaciónteórica, tuvo una intención y una motivación que en sentido am-plio fueron "política.c¡".Quiso ser -repito, aparte su mayor o me-nor valor doctrinal: personalmente es uno de mis libros más queri-dos- una crítica del Establishment español, abriendo brecha por elúnico flanco que entonces era factible, el religioso. Y por eso fueseguido por mi autocrítica del catolicismo (Catolicismo día trasdíay los otros ensayos de ese período). Fue pues un libro, a la vez quede teoría, de praxis. En cambio en La crisisdel catolicismo, lo queme propuse fue levantar acta de su situación actual y señalar algu-

    -- --- -

  • .. -.. ... ..- - . -. - - ----- -----.-

    198 Entrevista

    nas de sus posibilidades en el futuro.

    TEOREMA: Ya en el prólogo de su Etica -lo que ha conji".mado después en repetidas ocosiones- escribió usted que sus obrasson, directa o indirectamente, "acción católica", una frase que hoysuena un tanto intempestiva. De la honestidad de su actitud cree-mos que hoy en España ya no duda naiie, ni los católicos ni los nocatólicos. Perm ítanos, sin embargo, dos observaciones sobre el par-ticular. Por una parte, nos parece que el fracaso de la tecnocrociayla civilización del bienesta r, y en gene raJlos signos de los tiemposinvitan, indiferentemente, a ver en el actual retomo a la religiosidaden tan formidable variedad de credos y sectas, occidentales y orien-tales, lo mismo un indicio de la vuelta del hombre a sus orígenesque una señal de confUsión; ¿cómo ver ahí una renovación del ca-tolicismo? Por otra parte nos tememos que su visión de un catoli-cismo pluralista, convivencial y antitzutoritario sea, según las leyesde la histo ria, un sueño más loable que realizable.

    ARANGUREN: Mi actual escepticismo no está lejos del su-yo. De todos modos, lo que hoy pienso sobre ello lo acabo de ex-poner en un original -no sé si muy apto para la Colección de LaGaya Ciencia, donde aparecerá- que trata de Qué es el comporta-miento religioso.

    TEOREMA: Pasemos al problema universitario.Sobre él haescrito y hablado -incluso profetizado- usted mucho a lo largodesu vida, y también recientemente. La universidad española es unbarco que se hunde. ¿Qué podría salvar/a:la liberalización, la so-cialización, la OLitonomía,el OLimentode presupuesto? ¿Cuál es, acorto y medio plazo, el futuro de la universidad española?

    ARANGUREN: También en este punto soy escéptico. Nosé si ni siquiera con todo lo mencionado en esa pregunta, junto, sepodrá salvar la Universidad española. Lo probable es que, inerte-mente, subsista, yendo de mal en peor.

    TEOREMA: Solemos preguntar a nuestros entrevistados,cuando son catedráticos de la universidad española, por sus expe-riencias de cátedra. En su coso abruma el peso de los hechos. En1953, según relata en Memorias y esperanzas españolas, concibe elproyecto de opositar a la Cátedrade Etica y Sociología de la Uni-versidad de Madrid. Dos años después, en 1955, la obtiene poropo-sición, pasando a ocupar la plaza que dejó vacante GarcíaMorente.

    - -- --- -- - -

  • Entrevista 199

    En 1965, tras diez años de intensa actividadde investigacióny do-cencia, el Ministerio de Educación, por circunstanciasde todos co-nocidas, le retira de la Cátedra. Y en 1976, once añosdespués, esaCátedra le es devuelta. Su caso personal, cargadode significaciónhistórica, parece corroborar la hipótesis de que la cátedrauniversi-taria es aqu í una prenda que el poder político distribuye y retirapor motivos de pura fUerzay de cálculo ajeno al interés científico.¿Qué lección moral cabe extraerde esos hechos?

    ARANGUREN: Sí, estoy de acuerdo con esa rupótesis aun-que, de todos modos, nuestro caso fue muy peculiar. Creo que lastres "víctimas" (ya dije que yo no me considero tal, quizás porqueno me lo pennita mi mezcla de orgullo y displicencia;y por no con-sideranne víctima he puesto la palabra entre comillas) fuimos bienelegidas, desde el punto de vista de lo "ejemplar" de la represión.

    . Tierno Galván representaba el marxismo, García Calvo una muymadrugadora contracultura y yo, entonces más que ahoca,el catoli-cismo progresivo. Todavía sigo asombrado de cómo un aparato re-presivo tan torpe, pudo ser, en este acto concreto, tan perspicaz.Personificábamos las tres vías posibles de "subversión".

    TEo REMA: Sabemos que la juventud ha sido siempre unfoco principal de su interés, especialmente los alumnos. Al ser de-puesto de la Cátedradejó, como consigna en sus Memorias,una lar-ga nómina de disc ípulos. Hoy casi todos ellos son ya catedráticos,agregadoso adjuntos de universidad,y todos sin excepción han de-jado de ser, entretanto, los jóvenes que fUeron. ¿Qué impresión leproducen y qué tendría que decir/es, Profesor Aranguren, a los jó-venes de hoy, a las nuevas promociones de alumnos que le han re-cibido este año en la universidad?

    ARANGUREN: Si he sido más o menos buen maestro, noha sido.por el contenido de lo que he enseñado, sino por mi acti-tud. La impresión que me producen mis antiguos discípulos, en lapluralidad de sus direcciones, es de todo punto excelente. La queme producen mis alumnos de hoyes también muy buena, en subien dosificada mezcla -de algún modo semejante a la mía- deutopismo y escepticismo. Les pediría que trabajasen un poco másde lo que trabajan, aunque la desmoralización general, el peor lega-do, entre tantos malos como nos ha tranS11Útidoel franquismo, 10haga difícil. Y que cada cual sigasu propio camino.

    -------------

  • 200 Entrevista

    TEo REMA: El lecto r de sus Memorias echa de menos algu-

    na referencia más explícita a los Profesores de Facultad en sus añosde estudiante y a la huella que han dejado en su recuerdo. ¿Que"íahacer ahora alguna alusión a ello?

    ARANGUREN: Tengo buen recuerdo de mis años de estu-diante en la Universidad. En Derecho fui alumno de Posada y dePerez Serrano, de Sanchez Román, de Jiménez Asúa y de JoaquínGarrigues, nombres que no dirán mucho a los lectores de Teorema,pero que fueron, todos ellos, importantes. La Facultad de Filosofíay Letras regida pef García Morente, que la dotó de un excelenteplan de estudios que ya quisiéramos ahora era, en su tono general,orteguiana. Incluso los catedráticos más sociopolíticamente avanza-dos, o' eran disc ípulos de Ortega, como José Gaos, o eran amigossuyos y llenos de respeto por él, como Besteiro. Era una Facultad,por lo mismo, moderada, y los estudiantes más radicales pertene-cían a otras Facultades. Probablemente demasiado moderada, perono es posible reunir en ]a tierra el conjunto de todos los bienes. Dela influencia de Ortega sobre mí, ya he hablado. Unamuno fuequien, tras el catolicismo infantil y de colegio de jesuitas -Chamar-t in de la Rosa--- despertó en m í una inquietud religiosa, me llevó aleer a los m ísticos, particularmente a San Juan de la Cruz, a intere-sanne por el protestantismo, etc. Sí, Unamuno ha sido muy impor-tante en mi vida y en mi religiosidad, muy diferentes ambas, porotra parte, de las suyas. Menos, me parece, en filosofía.

    TEOREMA: ¿En qué proyectos de investigación y en quénuevas publicaciunes trabaja aho ra?

    ARANG U KEN: Absorbido por los cursos, las conferencias,

    los art ículos, principalmente de diario, hace meses que apenas meha quedado tiempo para trabajos más consistentes. Aunque porotras razones no, desde este punto de vista estoy deseoso de volvera California, para tener -a primera vista, paradójicamenre- mástranquilidad; lo que haré dentro de unos pocos días. De lo pocoqu~ e~toy haciendo -nuevas direcciones de la ética, ética de laLlIll1unicación, trabajo interdisciplinar fIlosófIco-literario y situa-L'jon religiosa actual- ya he dejado alguna alusiva constancia en lasrespuestas anteriores.

    '.