teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. de...

60
Teorías sociales de la comunicación www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO www.franciscosierracaballero.com T Prof. Francisco SIERRA CABALLERO Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social COMPOLITICAS-SEJ456 Departamento de Periodismo I UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

Teorías sociales de la comunicación

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

T Prof. Francisco SIERRA CABALLERO

Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social

COMPOLITICAS-SEJ456

Departamento de Periodismo I

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 2: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 3: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

¿ QUÉ ES EL FUNCIONALISMO ?

Investigación comunicativa de carácter empírico definida por Robert MERTON como una teoría de

rango medio, un tipo de teoría sociológica adecuada al análisis empírico de hechos observables que

permite una validación inmediata y a partir de los cuales, en un proceso de acumulación de

proposiciones deducidas y validadas, se puede estar en disposición de generalizar teorías sociológicas de

rango general.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 4: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

LÓGICA INVESTIGADORA

• Paul F. LAZARSFELD, como Robert MERTON, piensa las teorías de rango medio como una aplicación empírica de investigación administrativa :

– Welfare State y conocimiento social.

– Responsabilidad del analista.

– Competitividad.

– La comunicación como ingeniería social.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 5: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

CARACTERIZACIÓN METODOLÓGICA • Teoría funcionalista, empirismo y necesidades de saber práctico de las fuentes de

financiación se aúnan en un solo cuerpo en el estudio de las comunicaciones de masas y la opinión pública.

• Desarrollo de teorías de rango medio. Según Merton, estas son teorías intermedias entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen abundamentamente durante las diarias rutinas de investigación y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas.

• Se evita la tentación de producir teorías generales sin verificación empírica experimental y observable.

• El objetivo es crear una teoría sociológica en un proceso de objetivación de la investigación que dé consistencia a la comunicología.

• La noción de objetividad se fundamente en la propia selección de un fenómeno parcial en el conjunto del sistema social, segmentando y seleccionando los fenómenos considerados relevantes en el conjunto del sistema social.

• Se procede a una matematización para ello de las ciencias de la comunicación, construyendo índices y variables, técnicas de sondeos y tabulación.

• El método es inductivo y trata de sistematizar para la codificación los datos empíricos disponibles a fin de generalizar los resultados. En la búsqueda de precisión metodológica se aplicarán encuestas y análisis de contenido, preferentemente.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 6: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

PRINCIPIOS FUNCIONALISTAS

LAS FUNCIONES Y LAS INSTITUCIONES. El funcionalismo parte de una concepción instrumentalista de las reglas sociales. Busca tras la diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren ciertas necesidades.

EQUILIBRIO Y CONFLICTO. El análisis de los elementos tendientes al equilibrio constituye un punto de gran importancia en la ciencia funcionalista. Tienden por tanto a suprimir el conflicto social y las contradicciones en sus análisis.

LA ESTRUCTURA SOCIAL. Visión organicista.

LA HISTORIA. Perspectiva sincrónica.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 7: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

OBJETO DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

El objeto del análisis funcional es el examen de las consecuencias de aquellos fenómenos sociales que afectan al funcionamiento social, adaptación o ajuste de un sistema social dado.

Los elementos constitutivos del sistema social son :

– Los grupos sociales.

– Los sistemas culturales.

– Los individuos.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 8: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

NORMA Y FUNCIÓN El análisis funcional solo es aplicable a

aquellos fenómenos que presentan un nivel suficiente de normatividad o representatividad como las pautas institucionales o las normas sociales y culturales.

En la sociedad moderna, la comunicación de masas presenta un carácter suficientemente normativo y repetitivo como para ser susceptible de convertirse en objeto de análisis funcional.

Lazarsfeld y Merton proponen por ello un análisis a profundidad sobre las funciones de los medios en la sociedad

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 9: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

VISIÓN FUNCIONALISTA DE LA COMUNICACIÓN

• Harold LASSWELL (1948) considera la comunicación como el proceso esencial de la vida en todos los organismos. Existen en estos, con independencia de su nivel de desarrollo, dos tendencias complementarias : – Tendencia al equilibrio.

– Tendencia a responder a las transformaciones del entorno.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 10: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

FUNCIÓN Y CONTROL • Cualquier sociedad organizada tiene tres tipos de

especialistas del proceso de comunicación :

– Un grupo encargado de la vigilancia del entorno político del Estado como un todo (repersentantes).

– Otro que organiza la respuesta de todo el Estado a las

señales del entorno (mensajeros). – Un grupo que transmite ciertas pautas de respuesta de la

sociedad de los miembros como sujetos a los más jóvenes (educadores).

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 11: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA COMUNICACIÓN

Si la Mass Communication Research se ocupaba tradicionalmente de situaciones comunicativas específicas como las campañas, en la teoría funcionalista el objeto son situaciones normales del consumo informativo.

La teoría funcionalista representa un momento de transición entre las teorías sobre los efectos a corto plazo y las sucesivas hipótesis sobre los efectos a largo plazo.

La teoría funcionalista consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio. Todo sistema social ha de hacer frente, según este principio, a : – La conservación del modelo y el control de las tensiones. – La adaptación al ambiente. – La persecución de la finalidad. – La integración.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 12: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS • La solución a los imperativos funcionales está presidida por diferentes

subsistemas. Según esto las funciones de los medios estarían relacionadas con cuatro fenómenos comunicativos distintos:

– La existencia del sistema global de los mass media en una sociedad. – Los tipos de modelos específicos de comunicación relacionados con cada

medio particular. – La implantación institucional y organizativa con la que operan los distintos

media. – Las consecuencias que se derivan del hecho de que las principales actividades

de comunicación se desarrollan a través de los mass media.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 13: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

FUNCIONES INFORMATIVAS • Según Wright, los medios desempeñan cuatro tipos

de actividades: – Vigilancia del ambiente. – Interpretación de los acontecimientos. – Transmisión cultural. – Entretenimiento. – La difusión de información cumple además como

funciones : La alerta a los ciudadanos sobre amenazas y pelligros. El conocimiento cotidiano para algunas actividades diarias

institucionalizadas.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 14: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

FUNCIONES INDIVIDUALES

• Respecto al individuo, el funcionalismo identifica : La atribución de estatus y prestigio a las personas

y grupos objeto de atención por parte de los medios.

El fortalecimiento del prestigio para los que se someten a la necesidad y al valor socialmente difundido de ser ciudadanos bien informados.

El fortalecimiento de las normas sociales frente a la anomia.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 15: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

DISFUNCIONES INFORMATIVAS

En lugar de alertar puede provocar pánico en los receptores.

Las corrientes informativas pueden amenazar la estructura fundamental de la propia sociedad.

La abundancia de informaciones puede llevar a un repliegue sobre lo privado, a la esfera de las propias experiencias y relaciones, sobre la que se puede ejercer un control más adecuado.

La disfunción narcotizante.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 16: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

OBJETO DE ESTUDIO

• Según Charles Wright, el objeto del análisis funcionalista es : El estudio de las funciones y disfunciones, tanto

manifiestas como latentes, que se producen a nivel individual, grupal y colectivo en prensa, radio y televisión.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 17: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

CRÍTICAS DEL FUNCIONALISMO • El estudio de la transmisión de la información. Si bien la Mass Communication

Research tiene como objeto de estudio la cultura de masas, la focalización de sus intereses se limita al estudio de la transmisión de información y de los efectos sobre la audiencia. Mediocentrismo.

• Limitaciones del método empírico. El objetivo empirista ignora el porqué, la comprensión y el estudio analítico de tipo interpretativo dando lugar a una falsa objetividad y a una física social en línea con Durkheim.

• La investigación empírica basada en la cuantificación es errática puesto que no se tiene en cuenta un conocimiento en profundidad de los receptores que tienen códigos que pueden o no coincidir con el emisor y se parte del presupuesto de que todo receptor puede manifestar una opinión verbal fundada del consumo de medios.

• La investigación de análisis de contenido es muy restrictiva, pues solo toma en consideración el contenido manifiesto de la comunicación sin atender a los aspectos latentes o ideológicos.

• La separación sujeto/objeto tiende a reproducir un conocimiento de la comunicación de masas adecuada a la sociedad burguesa considerada como el resultado de un largo proceso de desarrollo social en el marco de valores representados por la clase media como clase hegemónica de la sociedad industrial.

• La institucionalización instrumental de la investigación.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 18: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

ESTRUCTURALISMO Y COMUNICACIÓN

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 19: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

APORTACIÓN ESTRUCTURALISTA

• Proyecto teórico de articulación científica y práctica.

• Lévi-Strauss define la comunicación como el lugar de análisis de lo simbólico, lo natural y lo formal.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 20: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

QUÉ ES UNA ESTRUCTURA

“Una estructura es un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en

tanto que sistema (por oposición a las propiedades de elementos) y que se conserva

o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que éstas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame

unos elementos exteriores” JEAN PIAGET

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 21: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

PRINCIPIOS ELEMENTALES • TOTALIDAD. Una estructura es el resultado de un conjunto de

elementos y sus relaciones, cuya operación subordina cada uno de ellos en función del todo. Las leyes de composición de un sistema son distintos a los elementos y a las relaciones entre los elementos que definen las propiedades del conjunto.

• TRANSFORMACIÓN. Una estructura es estructurada pero

también estructurante. Si lo propio de toda totalidad son sus leyes de composición es de suponer la existencia de una actividad transformadora.

• AUTORREGULACIÓN. Transformación endógena y trayectorias

diacrónicas.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 22: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

La relación entre código y mensaje y las mediaciones respecto a emisor y destinatario.

La presencia del eje de selección y combinación en la producción de significados y discursos sociales.

La diversidad de interacciones simbólicas con relación al código.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 23: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Semiótica de la comunicación de masas.

Estructura de la Información. El estudio estructural de los medios de

comunicación debe considerar la naturaleza dialéctica de los procesos informativos y su

ecología mediática desarrollando esquemas comunes al hecho comunicacional que

interrelacionan distintos fenómenos de estabilidad y desequilibrio

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 24: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

MARXISMO Y COMUNICACIÓN

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 25: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

ENFOQUE DIALÉCTICO

Análisis estructural. Enfoque histórico. Mirada al pasado, presente y

futuro potencial. Lectura crítico-interpretativo. Método de “lógica del descubrimiento” y de

“construcción”. La teoría no se comprueba empíricamente sino

que se demuestra. Articulación de teoría y práctica.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 26: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

ESTUDIO MARXISTA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

• El analista debe confrontar constantemente sus hipótesis teóricas con el desarrollo contradictorio de la comunicación social de acuerdo a las nuevas condiciones históricas.

• El modo de producción dominante en una formación social económica determina también su modo de comunicación.

• Análisis de las contradicciones: • Capital/trabajo. • Socialización de la producción/apropiación privada. • Burguesía/clase trabajadora.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 27: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

LA APORTACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

Crítica de la conciencia y del sentido común.

El conocimiento debe trascender la relación que en la realidad existe entre razón y mundo fáctico. Hay que ir a la esencia de las cosas.

Se debe confrontar el potencial revolucionario de la tecnología informativa con la función de control social asignada en la explotación de las pulsiones más irracionales de los actores sociales.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 28: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

CRÍTICA TEÓRICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

Crítica de la industria de la cultura.

Análisis de la pseudocultura.

Unidimensionalidad cultural.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 29: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

MARXISMO Y COMUNICACIÓN

• El objeto de estudio del marxismo es :

– El análisis de las relaciones materiales en el contexto histórico de determinación de los procesos informativos en las prácticas discursivas.

– Se estudian por tanto los regímenes de propiedad y control en las industrias culturales. Economía Política de la Comunicación.

– Y las formas de reproducción cultural y control social. Análisis de la ideología.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 30: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

COMUNICACIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN

• La comunicación es un factor esencial de la división social del trabajo y de la cooperación.

• La comunicación es el elemento conformador de la conciencia.

• La comunicación es, por tanto, un elemento constitutivo de la praxis y de las relaciones sociales.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 31: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Relación entre base y superestructura.

La superestructura tiene una autonomía relativa respecto a la base económica (A. Gramsci, L. Althusser, N. Poulantzas).

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 32: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

TEORÍAS DE LOS APARATOS IDEOLÓGICOS

Louis Althusser considera los medios de comunicación aparatos ideológicos del Estado que transmiten formas ideológicas de reconocimiento erróneo de las relaciones reales de dominación. Falsa conciencia.

La ideología liga a los individuos con la estructura social reproduciendo los desniveles de clase.

La ideología se materializa en prácticas y rituales concretos.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 33: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

Los MCM privatizan y aíslan la esfera política estabilizando el sistema.

La publicidad reproduce el sistema económico al servicio del capital industrial y comercial.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 34: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA

• Lothar BISKY destaca como técnicas de control ideológico de los medios de comunicación :

– La personalización de los hechos sociales.

– La intimidación de los asuntos públicos.

– La simulación e irrealidad de la fantasía.

– La narcotización y el miedo.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 35: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

FORMAS CULTURALES MASIVAS

• Fragmentación de contenidos.

• Uniformidad de mensajes.

• Homogeneización de los públicos.

• Conservadurismo axiológico.

• Autoritarismo latente.

• Darwinismo social. Moral del éxito.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 36: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

Análisis de producción de bienes culturales y su impacto en las opciones de consumo.

Estudio de las representaciones de los textos mediáticos y la reproducción de visiones política e ideológicamente hegemónicas.

El consumo cultural y la relación entre la desigualdad material y cultural.

Estudio de la articulación entre industrias culturales, mercado, gobierno y oligopolización en la dinámica de mercado.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 37: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

IMPERIALISMO Y MEDIACIÓN CULTURAL

Modos de representación y vinculación información-economía-política-raza.

Formas de poder cultural y asimetrías Norte-Sur.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 38: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

CULTURALISMO Y COMUNICACIÓN

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 39: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

COMUNICACIÓN Y CULTURA

¿ Qué significación tienen las culturas mediáticas ?.

¿ Cuál es la relación del estudio de los medios informativos con otros aspectos de la actividad social ?.

¿ De qué modo los medios de comunicación han transformado la experiencia moderna ?.

¿ Qué identidades promueve hoy la comunicación electrónica ?.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 40: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

UNA MIRADA ABIERTA AL CAMBIO SOCIAL

• Estudios culturales como visión interdisciplinar, transdisciplinar y hasta contradisciplinaria.

• Concepto antropológico y humanista de la comunicación (artes, creencias, instituciones, prácticas culturales).

• Visión plural : – Discursos múltiples.

– Historias diversas.

– Actividades numerosas.

– Metodologías plurales.

– Teorías divergentes.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 41: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

OBJETO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

Género. Nacionalidad. Identidad cultural. Raza. Cultura popular. Audiencia (enfoque etnográfico). Textualidad. Instituciones culturales. Subjetividad. Historia de los movimientos

populares.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 42: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

Un concepto extenso de cultura. La legitimación y politización de la cultura popular. La socialización del problema de la identidad. La definición dinámica del proceso cultural. La consideración crítica, conflictiva, de la cultura. La orientación democratizadora de la investigación. El tratamiento cultural de otras ciencias sociales. El análisis cultural a todos los niveles (producción, mediación,

distribución y consumo). La idea periférica de las redes de producción cultural.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 43: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

PARADIGMA DE LA MEDIACIÓN

Enfoque interdisciplinario de la comunicación y la cultura.

Vinculación de la mediación con el cambio social.

Análisis de las formas subalternas de recepción y resistencia cultural.

Estudio de la ideología y el consenso en los medios de información.

Integración analítica de la dialéctica cultural entre producción y recepción.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 44: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

IDEOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

La ideología no es sólo un problema de organización de la producción simbólica o de formas o productos de la cultura de masas, sino de relación con los contextos específicos, histórica y socialmente determinados.

La ideología no es un proceso cerrado de representación, sino de negociación de sentido, de interlocución y transformación que pone en relación a las prácticas sociales y discursivas y a las estructuras y formas de organización institucional.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 45: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

REPRESENTACIONES Y DISCURSOS MEDIÁTICOS

De la semiótica-informacional a la semiótica-textual.

De la semiótica-textual a la semiótica de la comunicación.

De la semiótica de la comunicación a las formaciones históricas y las prácticas sociales.

De los textos y contextos intertextuales a las relaciones y efectos culturales.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 46: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

DISCURSO Y HETEROGLOSIA

Pluralismo y voces en la información.

Comunidades interpretativas y recepción activa de los contenidos culturales.

Análisis de los estilos culturales (Stuart Ewen) y políticas de consumo.

Etnografía de audiencias y estética de la recepción.

Recuperación del sujeto discursivo más allá de la variable clase (David Morley).

Hermenéutica, historia y construcción social.

Culturas híbridas (Nestor García Canclini).

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 47: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

TOPOLOGÍAS DEL CONSENSO

¿ Las culturas mediáticas reafirman la dominación social ?.

¿ Qué función tiene la investigación como actividad crítica en la producción del consenso?.

¿ Cómo inciden los métodos de observación en la reproducción de las formas de mediación informacional ?.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 48: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

NUEVO ENFOQUE ANALÍTICO

Los Estudios Culturales abordan entonces una nueva lógica de observación de las articulaciones sociales describiendo, desde dentro, la continua disyunción, el nuevo alineamiento y la combinación de discursos, grupos sociales, intereses políticos y estructuras de poder en torno a la mediación.

Este nuevo enfoque recupera además la importancia de la subjetividad y la producción identitaria.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 49: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

MARXISMO Y COMUNICACIÓN Problema de la reproducción social en la comunicación. Elusión en

la teoría marxista de las formas de dominación de género, raza o formas singulares de expresión cultural minoritarias.

Problema de la relación Estado y sociedad civil en hipótesis como la de Althusser.

Problema de articulación de las relaciones materiales y las formas simbólicas. Determinismo.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 50: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

NUEVA IZQUIERDA Y COMUNICACIÓN

Raymond Williams propone una síntesis entre marxismo occidental y liberalismo democrático.

Stuart Hall defiende un análisis de los modos simbólicos de dominación que no arraigan en la clase social.

La nueva izquierda británica critica el determinismo, el reduccionismo, el economicismo, las lógicas de pensamiento metanarrativas, el enfoque teleológico y hasta la idea de falsa conciencia esgrimida por el marxismo ortodoxo.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 51: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

COMUNICACIÓN Y PRAXIOLOGÍA

• La relectura de Gramsci plantea el problema de la hegemonía como una dinámica abierta de fuerza y persuasión, de liderazgo intelectual y moral, de diversificación de las formas de dominio.

• El consenso es una función institucional que produce estructuras cognitivas y afectivas a través de las que percibimos e interpretamos la realidad social.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 52: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

COMUNICACIÓN Y CULTURA AMBIVALENCIAS

• Economicismo.

• Estructuralismo.

• Materialismo.

• Radicalismo.

• Cultura estética.

• Culturalismo.

• Posestructuralismo.

• Idealismo.

• Liberalismo.

• Cultura popular.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 53: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

NUEVO ANÁLISIS DE LA IDEOLOGÍA Stuart HALL aporta :

– Una reinterpretación del postestructuralismo (Foucault, Lacan, . . . ).

– Un modelo de vinculación de la comunicación colectiva, las formas culturales codificadas y las prácticas de codificación.

– El redescubrimiento de la ideología en el estudio de los medios como forma de poder y construcción de lo real.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 54: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

NUEVO ANÁLISIS DE LA IDEOLOGÍA

Hall habla, en consecuencia, de tres tipos de lectura :

– Lectura hegemónica dominante conforme al sentido privilegiado del texto.

– Lectura negada, en la que el sentido producido por la interfase entre el intérprete y el mensaje codificado es cuestionado sutilmente, no de forma estratégica.

– Lectura opositora.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 55: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

EVOLUCIÓN DE LOS CULTURAL STUDIES

Del textocentrismo al contextualismo.

De la historia a la vivencia sin referente.

De la ideología a la voz.

De la dominación a la creación y actividad de las audiencias.

Del contenido a las audiencias activas.

De la política a la retórica.

Del compromiso intelectual al academicismo.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 56: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

CAMBIOS DE AGENDA E INSTITUCIONALIZACIÓN

Negación del sistema de distinción y jerarquías sociales (Pierre Bourdieu).

Visión descontextualizada de la cultura como estilo de vida integral (Raymond Williams).

Crítica de la sublimación anulada (Walter Benjamin).

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 57: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

PROBLEMAS ESTRATÉGICOS

La cultura como recurso. Análisis de las mercancías culturales y del marco epistémico de la ideología disciplinaria.

La división internacional del trabajo cultural (G. Yúdice y Toby

Miller). La recuperación de la dimensión política y económica en la

consideración de la cultura como campo de confrontación de las narrativas legitimadoras en la comunicación.

La crítica del populismo cultural y de la defensa acrítica de la lógica del consumo como resistencia.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 58: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

EL RECURSO FÁCIL DE LA CULTURA

La legitimación de la cultura como recurso se ha dado por dos lógicas :

– La migración y globalización con el consiguiente uso problemático de la cultura en las nuevas formas de articulación social.

– El fin del marco de regulación política bipolar.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 59: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

PROBLEMAS ESTRATÉGICOS

Multiculturalismo y relativismo cultural.

Política de la diferencia y conflictividad cultural regulada o asimilada.

Funcionalismo culturalista idealista. Conocimiento comunicológico y regulación de las industrias culturales.

Despolitización del conocimiento y la retórica de descripción densa.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com

Page 60: Teorías sociales de la comunicación · diversidad de constumbres la identidad de la función. De tal modo que los medios de comunicación son pensados como instituciones que cubren

ALTERNATIVA UTÓPICA

Boaventura Sousa Santos propone frente a esta lógica un nuevo paradigma utópico a partir de los siguientes principios :

– Principio de comunidad fundado en la solidaridad.

– Principio estético-expresivo fundado en la autoría y en la artefactualidad para abordar las jerarquías Norte-Sur.

– Principio del conocimiento centrado en la autoridad compartida.

– Principio de sociabilidad autónoma y flexible.

– Principio del pluralismo de poderes y leyes.

– Principio del mestizaje. Cultura neobarroca.

www.compoliticas.org Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO

www.franciscosierracaballero.com