teologÍa y promociÓn de la comunidad a travÉs de la...

85
TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA RADIO EN LOS SECTORES RURALES DEL MUNICIPIO DE TUTA BOYACÁ 1

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA RADIO EN LOS SECTORES RURALES DEL MUNICIPIO DE TUTA

BOYACÁ

1

Page 2: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Investigación para la formación teológica, en valores y promoción de la comunidad, a través de la radio en los sectores urbanos y rurales del municipio de Tuta, en el Departamento de Boyacá.

2. TÍTULO: Teología y promoción de la comunidad a través de la radio en los sectores rurales del municipio de Tuta Boyacá.

3. AUTORES: Héctor Alfonso Puerto Guío y Marco Fidel Gómez.

4. LUGAR: Tuta – Boyacá

5. FECHA: Noviembre del 2006

6. PALABRAS CLAVE: Teología, Medios de Comunicación, cultura, radio, promoción de la comunidad, emisora, valores, pedagogía, educación, sector rural, problemática, misión, evangelización, campesino, marginación, pobreza, maltrato, violencia, abandono, ver, juzgar, actuar, indagación, niñez, adulto mayor, juventud, mujer.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El proyecto surge como una respuesta a las necesidades más apremiantes del municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá. Necesidades que se dan desde el aspecto social, cultural, religioso, psicológico, económico y en la vivencia de valores. El proyecto se enmarca en la doctrina social de la iglesia católica, en la que se busca la promoción del hombre, de la familia y de la comunidad, teniendo como centro la misión evangélica y la experiencia de fe en el encuentro con el resucitado.

8. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Ciudad Educadora

9. FUENTES CONSULTADAS: III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO COLOMBIANO, Documento de Puebla. Ediciones Trípode, Novena Edición. 1979. DUFOUR LEÓN X. Vocabulario de Teología Bíblica. Herder 2001.CONCILIO VATICANO II. Decreto sobre los Medios de Comunicación. B.A.C 1965. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Santo Domingo. Cuarta conferencia general del episcopado latinoamericano. 1992. JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in América. Paulinas. 2001. FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ. Taller en producción radial ministerio de cultura. 1995. Boyacá. Página en Internet,

2

Page 3: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

www.aciprensa.com/radio/colombia.htm. MÉTODO. B. GROM. Diccionario de catequética. 1987. Madrid. FLORISTÁN CASIANO. Teología práctica; Teoría y Praxis de la Acción Pastoral. 1993. Ediciones Sígueme. Salamanca. BONDUELLE J. Sobre la revisión de vida; Situación Actual de la Revisión de Vida. 1996. Barcelona. BOFF L. – BOFF CL. Cómo hacer teología de la liberación. 1989. Madrid. G. IRIARTE. Análisis crítico de la realidad. Esquema de interpretación, La paz. Cuarta Edición. 1989. COLECCIÓN DOCUMENTOS CELAM. Civilización del amor, Tarea y Esperanza. 2001. No 161. Bogotá. JUAN PABLO II. Encíclica sollicitudo rei socialis. No 38.Página en Internet: www.muntuta.Com.Co. III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO COLOMBIANO, Documento de Puebla. Ediciones Trípode, Novena Edición. 1979. DUFOUR LEÓN X. Vocabulario de Teología Bíblica. Herder 2001. CONCILIO VATICANO II. Decreto sobre los Medios de Comunicación. B.A.C 1965. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Santo Domingo. Cuarta conferencia general del episcopado latinoamericano. 1992. JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in América. Paulinas. 2001. FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ. Taller en producción radial ministerio de cultura. 1995. Boyacá. Página en Internet, www.aciprensa.com/radio/colombia.htm. MÉTODO. B. GROM. Diccionario de catequética. 1987. Madrid. FLORISTÁN CASIANO. Teología práctica; Teoría y Praxis de la Acción Pastoral. 1993. Ediciones Sígueme. Salamanca. BONDUELLE J. Sobre la revisión de vida; Situación Actual de la Revisión de Vida. 1996. Barcelona. BOFF L. – BOFF CL. Cómo hacer teología de la liberación. 1989. Madrid. G. IRIARTE. Análisis crítico de la realidad. Esquema de interpretación, La paz. Cuarta Edición. 1989. COLECCIÓN DOCUMENTOS CELAM. Civilización del amor, Tarea y Esperanza. 2001. No 161. Bogotá. UAN PABLO II. Encíclica sollicitudo rei socialis. No 38. Página en Internet: www.muntuta.Com.Co.

10.CONTENIDOS

1. Introducción 2. Definición y formulación del problema 3. Justificación 4. Objetivos 4.1 Objetivo General4.2 Objetivos Específicos5. Marco Teórico5.1 Medios de Comunicación y Teología5.1.1 Fundamento eclesiológico y pastoral.

3

Page 4: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

5.1.2 Los medios masivos como productores de modelos y discursos inadecuados. 5.1.3 Los medios masivos de comunicación como medio de evangelización y difusión.5.1.4 Los medios masivos de comunicación y la cobertura de los temas

teológicos.5.1.5 El uso popular de los medios masivos de comunicación: la religiosidad

mediatizada.5.2 La ética en los medios de comunicación5.2.1 ¿Qué es la ética? 5.2.2 Ética en los Medios de Comunicación5.3 La radio como medio de comunicación propicio para la evangelización y promoción de la persona en la sociedad.5.3.1 ¿Qué es la Radio?5.3.2 Características de la Radio5.3.3 Cuadro de las Radios Católica a nivel Colombia y de emisoras con programación católica6. Metodología del Trabajo.6.1 Línea de investigación.6.2 Tipo de Investigación.6.3 Proceso seguido en la investigación.7. Resultados de la investigación.8. Conclusiones.9. Bibliografía.

11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del siguiente proceso: Investigación cualitativa etnográfica a través del Método Inductivo, mediante el procedimiento ver, juzgar y actuar, desde el acontecimiento de la misma vida de la comunidad objeto de nuestra investigación.

12 CONCLUSIONES: A manera de conclusión podemos afirmar que el teólogo como educador debe liderar los procesos de formación y promoción de la comunidad, teniendo en cuenta el sentido de la misión evangelizadora y la voz de los documentos de la iglesia católica. El teólogo es agente de evangelización, continuador de la misión encomendada por el mismo Jesucristo para la salvación del hombre en su propia comunidad.

4

Page 5: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA RADIO EN LOS SECTORES RURALES DEL MUNICIPIO DE TUTA

BOYACÁ

HÉCTOR ALFONSO PUERTO GUÍOMARCO FIDEL GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ 2006

5

Page 6: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA RADIO EN LOS SECTORES RURALES DEL MUNICIPIO DE TUTA

BOYACÁ

ASESOR: Fray José Alirio Urbina O.F.M.Teólogo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ2006

6

Page 7: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 2. Definición y formulación del problema 3. Justificación 4. Objetivos 4.1 Objetivo General4.2 Objetivos Específicos5. Marco Teórico5.1 Medios de Comunicación y Teología5.1.1 Fundamento eclesiológico y pastoral. 5.1.2 Los medios masivos como productores de modelos y discursos inadecuados. 5.1.3 Los medios masivos de comunicación como medio de evangelización y difusión.5.1.6 Los medios masivos de comunicación y la cobertura de los temas

teológicos.5.1.7 El uso popular de los medios masivos de comunicación: la religiosidad

mediatizada.5.2 La ética en los medios de comunicación5.2.1 ¿Qué es la ética? 5.2.2 Ética en los Medios de Comunicación5.3 La radio como medio de comunicación propicio para la evangelización y promoción de la persona en la sociedad.5.3.1 ¿Qué es la Radio?5.3.2 Características de la Radio5.3.3 Cuadro de las Radios Católica a nivel Colombia y de emisoras con programación católica6. Metodología del Trabajo.6.1 Línea de investigación.6.2 Tipo de Investigación.6.3 Proceso seguido en la investigación.7. Resultados de la investigación.8. Conclusiones.9. Bibliografía.

7

Page 8: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

INTRODUCCIÓN

En el devenir de la historia, ocurren hechos que marcan de manera radical la vida de las personas. A diario nos enfrentamos a múltiples situaciones que afectan de diferentes maneras nuestras relaciones con Dios, con los demás hombres, con la naturaleza y con nosotros mismos. Estos hechos merecen toda nuestra atención para su aprehensión y comprensión en el día a día de los hombres y mujeres que conformamos la gran sociedad Colombiana.

Sin lugar a duda en los últimos años, el colectivo social de nuestro país ha caído en el detrimento de los valores y principio éticos, que como bien sabemos, son fundamentales para el desarrollo, progreso, promoción y dignificación de la vida humana.

No podemos ignorar que el mundo está cambiando a unas velocidades alarmantes, los avances científicos y tecnológicos así no lo han hecho saber, pero estos cambios no solo afectan los campos científico- tecnológicos sino

8

Page 9: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

que también intervienen en el desarrollo psicológico, social, político, cultural, y de manera especial en el campo educativo, en una palabra afecta todo el entorno humano, y en especial a aquellos que hasta ahora están modelando su estructura cognitiva y que han nacido en un mundo Globalizado.

Colombia no es ajena a este fenómeno y el hecho de que sea un país subdesarrollado facilita más el efecto globalizante. Aparece entonces un bombardeo consumista por parte de los medios de comunicación con el fin de presentar a toda la sociedad un nuevo estilo de vida y con el agravante que dirigen su estructura publicitaria a toda la juventud, por que en últimas son considerados "un buen mercado".

No es raro encontrarnos hoy día con un tipo de juventud mutante y se refiere este término a las múltiples ideologías que asumen los niños y jóvenes y que hacen parte de su comportamiento normal. Esto los lleva a actuar no por convicción propia sino por querer simpatizar con determinado grupo, por experimentar una nueva sensación, e ir en contra de todas aquellas estructuras (familia, sociedad, colegio, universidad, etc.), que van en contra de su "libre desarrollo de la personalidad".

De otro lado la perdida de valores, la falta de formación y de una ayuda adecuada a la familia colombiana en su desarrollo como primera célula de la sociedad, ha originado grandes crisis que últimas afectan de forma directa a la niñez, a la mujer, y al adulto mayor. No se puede negar que el conflicto interno del país, la crisis de valores, la pobreza extrema, la falta de posibilidades para la educación, el secuestro, los conflictos intrafamiliares y así una larga lista de problemáticas, sumen a la familia en un indiferentismo, falta de sensibilidad, miedo a vivir e inseguridad en el obrar, que en últimas impide su desarrollo y deteriora su calidad de vida.

Del comportamiento de la juventud hoy, podemos deducir sin temor a equivocaciones, que es una juventud materialista, mediatizada por la comunicación y por el despego a las costumbres, a sus tradiciones y a su propia cultura. Son jóvenes que viven el día a día, ignorando el maravilloso proyecto de vida que solo se descubre en la reflexión, en la meditación, en el encuentro con su creador, es decir en el diálogo con Dios y en la experiencia de vida con el Resucitado, hechos que deben ser propiciados por la familia, la parroquia y las instituciones educativas.

Al presentar este proyecto, se parte de la necesidad y de la importancia de educar a los jóvenes, a los adultos y a los adultos mayores en una formación integral que les permita asumir su quehacer en el mundo actual, dar

9

Page 10: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

respuesta a las situaciones adversas que se la presentan en el día a día y en general, enfrentar los múltiples embates que la sociedad les presenta.

Esa formación no solo debe apuntar entonces a la mera formación intelectual, en aquellos saberes que llamamos fundamentales, si no que también se debe hacer mediante una formación que apunte a un desarrollo espiritual, en valores y principios morales que le permitan fortalecer su vida y su capacidad de ser persona, al mismo tiempo la capacidad de reconocerse en el mundo no como un dios, sino como hijo de Dios, que a imagen y semejanza fue creado y llamado con un fin particular que la iglesia denomina vocación.

El Documento de puebla en el numeral 1024, afirma que: “La educación es una actividad humana del orden de la cultura; la cultura tiene una finalidad esencialmente humanizadora. Se comprende, entonces, que le objetivo de toda educación genuina es la de humanizar y personalizar al hombre sin desviarlo, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.

La educación resultará más humanizadora en la medida en que más se abra a la trascendencia, es decir, a la verdad y al Sumo Bien1”. “La primordial misión educadora será promover una cultura integral capaz de formar personas que sobresalgan por sus profundos conocimientos científicos y humanísticos; por su “testimonio de fe ante el mundo” (GE 10), por su sincera práctica de la moral cristiana y por su compromiso en la creación de una América Latina más justa y fraterna2” ideal fundamental para nuestra Colombia.

El fin de este proyecto es por tanto, el de presentar una propuesta que permita el desarrollo integral de una comunidad en particular, como lo es el sector rural del municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá y que a su vez, esta propuesta sirva de modelo para realizar este mismo trabajo con otras comunidades con problemáticas y necesidades similares.

Este proyecto quiere ser un aporte desde el campo social y religioso a quienes lideran los proyectos de formación y de desarrollo de las comunidades en el Departamento de Boyacá. Pretendemos generar en el pueblo Boyacense una conciencia crítica y activa, que lidere proyectos y propuesta que propendan por servicio y bienestar de las diferentes comunidades.1III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Puebla. 1979. Ediciones Trípode. 9ª Edición. No. 1024. Pág. 193 – 194. 2 Ibíd. No. 1060. Pág. 198.

10

Page 11: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Al mismo tiempo queremos contribuir con la formación de ciudadanos responsables y conscientes de su misión en el desarrollo del pueblo Colombiano. Buscamos en este sentido que cada persona aprecie, cuide, respete y utilice adecuadamente el recurso natural, y desde su identidad y tradición dé a conocer el patrimonio cultural y religioso de nuestra nación al mundo.

Se propone mediante este proyecto, hacer uso de uno de los medios de comunicación más importantes a nivel nacional e internacional como lo es la radio, y en especial la radio comunitaria en la medida que permite un acercamiento directo con la comunidad y con aquellos habitantes alejados del sector urbano, que por múltiples razones no tienen acceso a una formación adecuada y oportuna, y que viven sumidos en las necesidades y la desesperanza de no tener un futuro claro para su hijos y para ellos mismos.

11

Page 12: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

1. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tuta es un municipio en vía de desarrollo que busca día a día fortalecer su economía, los servicios de salud y de apoyo a la comunidad. Así mismo es un municipio que está generando nuevos procesos de educación tanto en la parte intelectual como en la parte espiritual. Pero debido a sus condiciones geográficas los más beneficiados en estos nuevos procesos son en primer orden los habitantes del casco urbano y sus alrededores. Con ellos se adelanta hoy día procesos de formación en todos los campos con el apoyo de las entidades gubernamentales. Municipales, Privadas y Eclesiásticas.

Si bien se ha notado que el nivel de educación, pensamiento y de costumbres en los pobladores del municipio han mejorado gracias a estas ayudas, debemos anotar también que los sectores más alejados del municipio han quedado desamparados y marginados de estos proyectos.

Por su parte la iglesia local ha llevado a cabo procesos que buscan un mejor servicio a la comunidad desde el campo espiritual, moral, celebrativo en orden a la pastoral social. Si bien algunos de estos proyectos han tenido éxito, otros con igual importancia han quedado en el olvido por la falta de

12

Page 13: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

recurso de todo orden, por el cambio de los sacerdotes que lideran los procesos, por la falta de líderes formados y por situaciones ajenas a la misma comunidad eclesial.

Los trabajos que ha realizado la Parroquia y la Alcaldía Municipal con mucho esfuerzo en la formación del pueblo Tutense no son insuficientes en la medida que los sectores más alejados del municipio carecen del apoyo necesario para su desarrollo personal y comunitario, quedando marginados en el conocimiento e implementación de las nuevas tecnologías, de las nuevas ciencias y de una formación integral en valores morales y espirituales que le permita dignificar su condición de ser humano y de persona útil a la sociedad.

Teniendo en cuenta estas necesidades que presentan los pobladores de los sectores más alejados del municipio el problema a plantear en esta investigación, se teje en torno al: ¿Cómo posibilitar la formación en valores morales y espirituales, el conocimiento de las nuevas tecnologías y el desarrollo comunitario en los sectores rurales del municipio de Tuta Boyacá?

13

Page 14: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

2. JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país que se destaca a nivel internacional por su riqueza cultural, su patrimonio histórico, por sus gentes amables y luchadoras que buscan día a día superar las múltiples situaciones de violencia, marginación, pobreza que oprimen y esclavizan nuestro patria, situaciones consideradas como fenómeno en cuanto no son propias desde una visión cristiana al hombre, ya que su finalidad está orientada al bien.

Notamos entonces que a lo largo y ancho del territorio Colombiano existe diversidad de personas, pensamientos, tradiciones, jergas y otros elementos que hacen parte y definen la multicultura colombiana. Esta situación se debe a la simbiosis cultural que a los largo de los años se ha formado en nuestro territorio, gracias a las migraciones de culturas externas a la nuestra desde el mismo momento de la conquista.

Colombia, como país en vía de desarrollo no es ajeno al avance tecnológico y científico del mundo, pues de muchas formas también contribuye a este desarrollo mediante la investigación y puesta en práctica de proyectos de

14

Page 15: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

gran envergadura que buscan la profesionalización, capacitación y calidad de la mano de obra del profesional y trabajador colombiano.

Pero debemos anotar que estos proyectos en cualquiera de sus órdenes, dejan de lado en muchas ocasiones las comunidades más alejadas de las zonas urbanas por su dificultad en el acceso, por las condiciones de seguridad, por la situación particular de su población entre otras. Tal situación ha originado que muchas de estas culturas a lo largo de la geografía colombiana entren en un “detenerse en el tiempo” o estancamiento de su propio desarrollo.

En los inicios de este siglo XXI, hay todavía en Colombia regiones con dificultades para su acceso, confinando su entrada a los ríos y caminos de herradura y aquellos que cuentan con más posibilidad al transporte aéreo, además que por la situación interna del país son pocos los comprometidos con el desarrollo de estas regiones.

Estas situaciones dificultan entre otras el intercambio cultural, de tecnologías y en gran medida de educación y salud originando una cultura analfabeta y propensa a enfermedades endémicas que aminoran la población y su calidad de vida. En la gran mayoría de estas regiones el único medio de información y conocimiento es la Radio, medio de comunicación que traspasa las fronteras y lleva el conocimiento a territorios in imaginados.

Tuta no es ajena a esta realidad, de múltiples formas también se ve afectada por el conflicto interno del país, por la falta de veracidad en el manejo de la información, por la mala inversión de los recursos estatales, por los altos costos que representa la puesta en marcha de proyectos en favor de la comunidad, etc.

En cuanto a educación el municipio cuenta con 10 escuelas de primaria y cuatro colegios de bachillerato, dos de los cuales se encuentran en sectores rurales uno en la vereda de San Nicolás y otro en el sector del Cruce vereda del alizal (límites entre los municipios de Toca y Tuta) estos colegios son técnicos y atienden a la población infantil y juvenil campesina de los sectores cercanos. El municipio también cuenta con el bachillerato nocturno para adultos y con una biblioteca donada por la embajada de Japón ubicada en el parque principal para el servicio de la comunidad.

15

Page 16: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

En cuanto a salud cuenta con un hospital que atiende medicina general, partos, y medicina ambulatoria. Como recursos cuenta con una ambulancia para trasladar los casos de riesgo a la capital del departamento, también se están ampliando las instalaciones del hospital para ofrecer otros servicios médicos.

En cuanto a infraestructura cuenta con un coliseo deportivo (en proceso de culminación de la obra) tres vías principales pavimentadas que comunican con Tunja, Paipa, Toca y otras poblaciones aledañas.

Cuenta también con una emisora comunitaria en FM, que origina para todo el centro de Boyacá. Emisora con gran audiencia en especial del sector campesino por el tipo de programación en música popular e informativos comunitarios que emiten día a día. Esta emisora también se ha preocupado por generar programas educativos que lleguen a todos los habitantes y, de una forma particular se ha preocupado por realizar labores sociales que ayuden a la comunidad. Estos proyectos sociales, se llevan a cabo mediante la ONG “Tu También Puedes” institución que se encarga del apoyo a las

16

Page 17: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

personas más necesitadas y marginadas de la región, a esta institución pertenece la emisora comunitaria Lanceros FM Estéreo.

Esta investigación centra su estudio en un aspecto que consideramos fundamental para el desarrollo de la región como lo es la educación de las comunidades rurales del municipio, educación que se da a partir de dos tópicos fundamentales:

• La Formación Intelectual: Mediante la cual pretendemos generar proceso educativos que propendan por el desarrollo de las comunidades veredales, mediante la capacitación y formación de los lideres comunitarios para hacer de ellos células transmisoras de conocimiento.

• La Formación Espiritual: Mediante la cual pretendemos educar en la fe. Queremos ser un puente entre la Iglesia evangelizadora y la comunidad de fieles que se encuentran en las veredas municipales, que por su limitación y situación de vida no tienen el apoyo y formación necesaria por parte de la iglesia local.

Pretendemos que a partir de este proyecto, se generen procesos comunicativos con la comunidad a partir de los cuales conozcamos sus realidades y necesidades apremiantes, y así poder dar una respuesta oportuna a los mismos. En este sentido buscamos ser voceros de la misma comunidad y desde los procesos educativos ser agentes en la construcción del conocimiento, en la gestión e innovación de proyectos, en la formación intelectual y espiritual de la persona a través de una educación en valores espirituales y morales, en el conocimiento de nuevas tecnología y saberes que permitan un desarrollo integral de la persona en su misma cotidianidad.

Parte fundamental de este trabajo es también el investigar, analizar e interpretar la realidad cristiana, las carencias y necesidades que poseen los fieles que habitan las diferentes veredas del municipio de Tuta Boyacá.

Buscamos que toda persona asuma una condición reflexiva de todos aquellos hechos que marcan su entorno y que afectan de una u otra manera su cotidianidad desde los aspectos religiosos, culturales, sociales y psicológicos con el fin de crear conciencia y formar ciudadanos capaces de enfrentar los nuevos retos que le presente la vida. Ciudadanos conscientes de sus capacidades y auto gestores de sus procesos de desarrollo Generadores de proyectos novedoso que encaminados al bien de la comunidad, busquen una mejor calidad de vida.

17

Page 18: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

En cuanto a la población, la investigación está dirigida a los habitantes del sector rural del municipio de Tuta en el departamento de Boyacá. Es un municipio con una población aproximada de 7140 habitantes distribuidos en el casco urbano y en las ocho veredas del municipio, población que en su mayoría se dedica a labores del campo como agricultura y ganadería.

Tuta es un asentamiento aborigen. El caserío estaba al mando de un Cacique Jefe Tributario del Zaque de Tunja. Los primeros religiosos que llegaron a Tuta en 1.556, a evangelizar a los naturales de ésta población, fueron los padres Dominicos.

Don Juan de Avendaño fue encomendero de Tuta. El 9 de Diciembre de 1.811 Tunja Sancionó su Constitución. A éste acto significativo asistió como delegado de Tuta, el Padre Francisco de Jove Huergo. El 10 de Diciembre de 1.813 Tunja Proclamó su independencia como Provincia. Firmó el Acta como Delegado de Tuta, el Padre Manuel García. En 1.814 Tuta queda incorporada al Departamento del Norte. En repetidas ocasiones El libertador pasó por Tuta. Según registros históricos, el General Bolívar estuvo allí en las siguientes fechas: 11 de Febrero de 1821, 19 de Octubre de 1821, 1 de Diciembre de 1826, 19 de Marzo de 1828.

Otros datos históricos de interés a cerca del municipio de Tuta son:

• Los conquistadores Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra, Encomenderos de Tuta, promovieron y ejecutaron el incendio del templo del sol en Sogamoso.

• Tuta fue erigida como parroquia en el año de 1.777. los libros parroquiales datan desde el año de 1.709. fue erigido como Municipio, el 22 de Diciembre de 1.786.

• Tuta fue anteriormente jurisdicción de Oicatá y Combita. • Tuta fue integrada al Cantón de Tunja en 1.843.

• El primer Alcalde de Tuta fue el Señor Pedro Fonseca, en 1.816.

En cuanto a su economía, Tuta es un municipio de perfil económico agroindustrial; muy cerca de su territorio se encuentran grandes complejos fabriles como: Industrias Maguncia, la Siderúrgica de Boyacá y Termo Paipa; en cuanto a su producción agrícola se destacan los cultivos de: papa, cebada, fríjol, maíz, habas, hortalizas, arveja, cebolla, entre otros.

18

Page 19: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

El sector ganadero es fuerte y con una marcada tendencia al crecimiento. Se destacan: la cría de ganado vacuno, caballar, mular, asnar y lanar; su producción lechera es muy importante. En cuanto al sector minero, se encuentran yacimientos de: asfalto, cal, yeso, carbón, petróleo, caolín, hierro y azufre. En el Alto de Ginua se han encontrado algunas esmeraldas.

La pavimentación de sus vías de acceso y el servicio regular y permanente de transporte desde las principales ciudades del Departamento, han supuesto el crecimiento y la dinamización. Otras fortalezas económicas de Tuta son las siguientes:

• Bosques comerciales y Eucaliptos y pino de zonas de ladera, su explotación se hace para usos de construcción, cercas y carpintería.

• Ganadería bovina, Hollstein y Normando. • Porcicultura, Cunicultura, Piscicultura, Avicultura. • Otras empresas importantes en el desarrollo económico de Tuta:

Tubos Maguncia, Pollos el Dorado y Parmalat. • En el casco urbano del municipio es importante la actividad comercial

en renglones como: víveres, agro insumos, carne, ferreterías, panaderías, papelerías entre otros.

19

Page 20: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

• Frutales caducifolios (durazno, ciruela, manzano, pera).

• Otras frutas (fresa, mora, uchuva, vid)

Desde el aspecto folklórico, Tuta se constituye en un pueblo de tradiciones y costumbres ancestrales, reflejadas en muchos aspectos: la idiosincrasia de

20

Page 21: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

sus campesinos que mantienen vivas costumbres centenarias en cuanto a indumentarias, gastronomía, fervor religioso y gusto por las fiestas populares.

Su tradición como importante centro educativo y académico con instituciones como la antigua Normal de los Sagrados Corazones, el Seminario Apostólico y los nuevos Colegios de Bachillerato, le imprimieron a Tuta un sello imborrable de centro Cultural en donde permanentemente se cultiva el teatro, las artes manuales, la música vocal, instrumental, los coros, también la poesía y el gusto por las demás artes literarias.

Tuta es un pueblo de tradiciones y costumbres ancestrales, reflejadas en muchos aspectos: la idiosincrasia de sus campesinos que mantienen vivas costumbres centenarias en cuanto a indumentarias, gastronomía, fervor religioso y gusto por las fiestas populares.

En cuanto a su gastronomía, se destacan las sopas de criadillas, el cuchuco y la mazamorra, la arveja con pata o rostro de chivo y la castilla de cordero asado. Tuta es también pueblo de artesanos. A partir de una planta propia de la región: "El Gache" se diseñan esteras, para quesos, tapetes, escobas y

21

Page 22: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

sombreros. Aspectos interesantes de su cultura musical son "los coros del seminario apostólico", dirigidos por el padre Efraín Wittingham, y la agrupación de música carranguera el Pueblo Canta.

El nombre de Tuta es de origen Muisca. Los primitivos pobladores de ésta aldea prehispánica y sus dependencias, se llamaban los Tutas. TA, en lenguaje Chibcha significa "LABRANZA ".

Tuta traduce hijo, y Tuta - zúa, hijo del sol. Tuta, Municipio típico del altiplano Cundi-boyacense, goza de uno de los paisajes más bellos, atractivos y apacibles de la Provincia del Centro de Boyacá. Es un paisaje mesetario, seco y frío al Nororiente de la ciudad de Tunja, con pintorescos valles y mesetas con cultivos de trigo, maíz, papa, frutales y hatos ganaderos.

El casco urbano del municipio está situado en un plano inclinado, al pie del Alto llamado Ginua. Por el territorio del municipio pasan los ríos chicamocha (Tuta), Río de Piedras y el Gallinazo. Estos tres ríos se reúnen en uno sólo cerca a la antigua Estación del Ferrocarril del Nordeste, hay algunas quebradas. Por su cercanía a importantes ciudades de Boyacá (Tunja, Paipa y Duitama), por sus excelentes vías de acceso y por la belleza de sus paisajes y la bondad de su clima, Tuta es importante opción de descanso y recreación que justifica un mejoramiento sustancial de su infraestructura hotelera, sus restaurantes y sus escenarios recreativos.

Entre los atractivos más interesantes destacamos: El Chorro de Agua Caliente, El Cerro de Ginua, todo el entorno paisajístico de la vía Tuta - La Playa, los grabados y escritos Muiscas de Río de Piedras, extraño y misterioso reflejo de donde nuestras ancestrales culturas desaparecidas. Otro lugar interesante es su templo parroquial, interesante construcción Neocolonial que guarda reliquias invaluables de arte religioso. En cuanto a la Religión, Tuta es un municipio religioso por excelencia, sus habitantes a través de los años han fortalecido su fe en sus creencias, encontrando en las “promesas” (peregrinaciones anuales a un santuario para venerar a la Virgen María, a Jesucristo o algún Santo reconocido por la Iglesia para pedir algún favor), celebraciones litúrgicas, celebración de los sacramentos, y actos de piedad popular, una expresión de su religiosidad más pura.

La misma iglesia es la encargada de administrar estos santuarios y de vigilar que este sentir religioso continúe en las nuevas generaciones, ya que al mimo tiempo que es expresión de la fe de un pueblo, también se vislumbra como un hecho cultural que define la esencia del mismo pueblo Boyacense.

22

Page 23: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Es un hecho cultural, en cuanto que sus expresiones religiosas son producto de una tradición que por años se ha delegado de padres a hijos de forma oral, vivencial y escrita, formando un arquetipo de cristiano, con una creencia férreas en su fe, que no admiten derecho a discusión, oposición o comentarios que vayan en contra de aquello que han aprendido, y que han transmitido como verdadero desde sus padres, familiares y desde la misma iglesia.

Recordemos que según el Documento de Puebla en el numeral 444, define la religiosidad popular como: “El Conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes básicas que de esas convicciones derivan y las expresiones que las manifiestan. Se trata de la forma o de la existencia cultural que la religión adopta en un pueblo determinado.3”

Esta “Religiosidad Popular”, se ha convertido hoy en signo de expresión de la fe del pueblo Boyacense, y en especial de la población rural del municipio de Tuta motivo de esta investigación.

El campesino Tutense es una persona Católica por excelencia, que vive su religiosidad a través de diferentes ritos, actos de devoción, celebraciones, en la que busca “ser escuchados” por Dios, Jesucristo, la Virgen María, o los Santos. A través de estos actos, el campesino busca una relación más íntima con la misma divinidad, en la que pueda expresar su dolor, sus necesidades, sus alegrías, sus tristezas, su gratitud. Estos actos se constituyen en fundamento de la vida familiar y de la sociedad campesina de este municipio Boyacense.

El programa radial quiere ser una contribución al desarrollo de la región y de sus habitantes, mediante el fortalecimiento y dinamización de todos aquellos aspectos que intervienen en una verdadera educación para la paz. Este proyecto centra sus esfuerzos en el desarrollo de actividades que promuevan los valores al interior de las familias y en este caso particular, de los habitantes de los sectores rurales del municipio, para lo cual emplearemos la emisora comunitaria como el medio más efectivo para llegar a estas familias que por diferentes circunstancias no tienen acceso a una formación apropiada en valores y en una correcta evangelización y catequesis.3. OBJETIVOS

3 Ibíd. Numeral 444. Pág. 120.

23

Page 24: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

3.1. Objetivo general

Con base en la problemática planteada y con las necesidades que presenta los sectores más apartados del municipio de Tuta en cuanto a la formación intelectual, personal, espiritual y la problemática social de los jóvenes y adultos, buscamos desde la Teología y la Educación: Generar un programa de radio que permita contribuir a la formación religiosa, en valores morales y espirituales al interior de las familias que habitan los sectores rurales del municipio de Tuta Boyacá.

3.2. Objetivos específicos: • Generar un espacio de comunicación a través de la emisora comunitaria

94.1 Lanceros FM Estéreo que permita llegar a cada hogar del sector rural de esta población con el fin de contribuir al desarrollo familiar y social desde la misma moral cristiana y desde la pastoral social que plantea la Iglesia Católica.

24

Page 25: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

• Generar un proceso de formación integral en valores como medio para contribuir con la formación de ciudadanos responsables, capaces de generar propuestas de cambio que contribuyan al mejoramiento personal y comunitario desde su propio lugar de residencia a través de la radio como medio físico de divulgación y como medio de información.

• Crear un documento de consulta que permita la comprensión, en la interacción de los medios de comunicación con la teología desde los mismos procesos pastorales de evangelización.

• Conocer la problemática de los habitantes de los sectores rurales del municipio de Tuta Boyacá para poder contribuir en la solución de los mismos.

4. MARCO TEÓRICO

25

Page 26: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

La Historia muestra claramente, como a través de los tiempos el hombre ha intentado dar a conocer sus sentimientos, pensamientos, tradiciones, cultura, etc., a través de múltiples formas y medios propicios para esta labor, a los que llamamos “Medios de Comunicación”. El deseo de comunicar es evidente e inherente al hombre desde el mismo momento de su nacimiento. Desde su más tierna infancia el niño busca comunicarse con sus padres, o con aquellas personas que le rodean, hecho que desde ese mismo instante se va a convertir en una necesidad vital.

En consecuencia, todo acto, toda acción, todo hecho que realice el hombre tiene un mensaje para quienes le rodean, mensaje que de por si, tiene una intención ya sea de orden negativo o de orden positivo según lo que se quiera comunicar y a quien se quiera comunicar. Es tal el deseo de comunicar, que la forma y los medios son diversos y cada vez más desarrollados, al punto que, los mensajes recorren el mundo en milésimas de segundo, algo impensable hace algunos años.

Es este deseo de comunicar es que lleva a los hombre a buscar los medios más óptimos para relacionarse con personas y culturas diversas que le permitan a través de la información o del intercambio de ideas, un crecimiento personal y la posibilidad de contribuir a la solución de las problemáticas que presentan las diferentes comunidades.

Nuestro proyecto toma forma en el deseo de comunicar nuestra experiencia de fe y el conocimiento que hemos recibido en nuestra vida y en nuestro proceso de formación teológica. Sabemos y somos conscientes que desde el mismo bautismo se nos ha encomendado la tarea de evangelizar y de llevar la Buena Nueva a todos los pueblos. De contribuir desde la fraternidad cristiana y desde nuestra propia disciplina a la formación personal y comunitaria de los más necesitados y excluidos de la sociedad. Nuestra

26

Page 27: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

misión entonces es la de ser agentes actuantes del evangelio en una sociedad que necesita urgentemente respuestas y manos dispuestas a trabajar por el desarrollo de la misma comunidad. Este deseo de comunicar y de ayudar a nuestros semejantes nace en un primer lugar desde el hecho y condición social del mismo ser humano. “la Comunicación como acto vital nace con el hombre mismo y ha sido potenciada en la época moderna mediante poderosos recursos tecnológicos. Por consiguiente la evangelización no puede prescindir, hoy en día, de los medios de comunicación4”

Este deseo de comunicar, educar y evangelizar, se hace evidente también en el espíritu de la Iglesia Católica. Es parte importante de su identidad y de su finalidad, misión que ha entendido desde sus mismos orígenes y que a través de los tiempos y con los recursos que le ofrece la época ha llevado a la realidad.

4.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA TEOLOGÍA

Esta tarea de comunicar, de llevar la buena nueva, de ayudar a aquellos que lo necesitan, nace desde la misma Palabra de Dios, desde el envío que hace Jesucristo a sus Apóstoles.

Los Sinópticos presentan esta tarea al final de sus escritos, es evidente entonces que los tres evangelistas quieren presentar este envío como parte fundamental en la continuidad de la misión de Cristo en el mundo, veamos:

El evangelista Mateo lo presenta así: “Jesús se acercó a ellos y les habló así: Me ha sido dado poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo los que yo os he mandado. Y he aquí que estoy con vosotros todos los días hasta le fin de los tiempos” (Mt. 28, 18 – 20).

En Lucas se afirma de la siguiente forma: “Y se predicará en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén. Vosotros sois testigos de estas cosas” (Lc. 24, 47-48).

4 III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Puebla. 1979. Ediciones Trípode. 9ª Edición. Numeral 1064. Pág. 198.

27

Page 28: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Desde Marcos considerada la fuente Q, el envío se presenta en los siguientes términos: “Y les dijo: Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea, se condenará” (Mc. 16, 15 – 16).

Notemos que ya desde los escritos apostólicos se da una importancia central y fundamental a la misión del Hijo. Tal es así que “Dios envió a su Hijo en la plenitud de los tiempos para rescatarnos y conferirnos la adopción filial (Gal. 4, 4; Rm. 8, 5). “ Dios envió a su hijo al mundo como salvador, como propiciación por nuestros pecados, a fin de que nosotros vivamos por él: tal es la prueba suprema de amor hacia nosotros (1 Jn. 4, 9 s. 14), Jesús se constituye así en el enviado por excelencia.

“Pero esta misión de Jesús, no acaba con él, por el contrario, la misión de Jesús es prolongada con sus propios enviados, los doce que por llevara a cabo esta misión, reciben el nombre de Apóstoles, enviados a predicar el evangelio y a curar como objeto de la su misión personal (Lc 10, 1). La misión de los apóstoles, se enlaza de la forma más estrecha con la de Jesús: “Como mi Padre me ha enviado, yo también los envío” (Jn 20, 21). Esta palabra ilustra el sentido profundo del envío final de los doce por Cristo resucitado: “Id…” pues, a anunciar el evangelio (Mc 16, 15), a hacer discípulos a todas las naciones (Mt 28, 19), a llevar por todas partes su testimonio (Act. 1, 8). La misión del Hijo alcanzará así efectivamente a todos los hombres gracias a la misión de sus apóstoles y de su iglesia5”.

4.1.1 Fundamento Eclesiológico y pastoral

La iglesia haciendo huso de esas misma palabras de envío y teniendo en cuenta nuestra realidad actual, ha dedicado en su trabajo pastoral gran parte de su tiempo a investigar la mejor forma de dar cumplimiento a la tarea encomendada por el mismo Cristo a sus Apóstoles y discípulos, encontrando como medio propicio para la evangelización de aquellas regiones apartadas, la misión ad gentes y el huso de los Medios de Comunicación.

El Vaticano II en el decreto sobre los medios de comunicación social, define, reglamenta y da su parecer sobre la importancia en el manejo de estos medios. “La madre iglesia sabe que estos medios, rectamente utilizados, presentan ayudas valiosas al género humano, puesto que contribuyen mucho al descanso y cultivo de los espíritus y a la propagación y consolidación del Reino de Dios” (n. 2).

5 DUFOUR LEÓN X. Vocabulario de Teología Bíblica. 2001. Herder. Salamanca. Paginas 549 – 551.

28

Page 29: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

El Documento de Puebla (III conferencia del Episcopado Latinoamericano) afirma en cuanto los medios de comunicación en los numerales 1065 y 1066, que: “La comunicación social surge como una dimensión amplia y profunda de las relaciones humanas, mediante la cual el hombre, individual y colectivamente, al paso que se interrelaciona en el mundo, se expone al influjo de la civilización audio – visual y a la contaminación de la “polución vibrante. Por la diversidad de medios existentes (radio, televisión, cine, prensa, teatro, etc.) que actúan en forma simultánea y masiva, la comunicación social incide en toda la vida del hombre y ejerce sobre él de manera consciente o subliminar una influencia decisiva6”.

Así pues, la iglesia también es consiente de la importancia y necesidad de los medios de comunicación, pero también advierte sobre su nocividad por el huso indebido de los mismos. La obligación por tanto es la de velar por el huso correcto de los medios de comunicación y propender por un manejo adecuado de la información. No podemos olvidar que estos medios son de gran importancia en los procesos de evangelización y promoción de la persona humana.

Estos medios por tanto están al servicio del hombre y en virtud de ello, son medios favorables para llevar a todas las gentes al conocimiento de nuestro Señor Jesucristo y de sus enseñanzas. Son medios favorables que permiten acortar distancias y llegar a los lugares más apartados del mundo y para nuestro caso, de los sectores más apartados del municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá.

X. León – Dufour, dice al respecto en el Vocabulario de Teología bíblica que: “ Jesús se presenta a los hombres como el enviado de Dios por excelencia, el mismo del que hablaba el libro de Isaías (Lc. 4, 17-21; cf Is. 61, 1 s). La parábola de los viñadores homicidas subraya la continuidad de su misión con la de los profetas, pero marcando también la diferencia fundamental de los dos casos: el padre de familia que después de haber enviado a sus servidores, envía finalmente a su hijo (Mc 12, 2-8).

Por eso, al acogerlo o desecharlo, se acoge o se desecha al que le ha enviado (Lc. 9, 48; 10, 16), es decir, al Padre mismo, que ha puesto todo en su mano. Esta conciencia de una misión divina, que deja entrever las relaciones misteriosas del Hijo y del Padre, se explícita en frases características: <Yo he sido enviado…>, <Yo he venido…>, < El Hijo del hombre ha venido…>, para anunciar el evangelio (Mc 1, 38 p), cumplir la ley 6

III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Puebla. 1979. Ediciones Trípode. Año N. 1065 – 1066. Pág. 198.

29

Page 30: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

y los profetas (Mt 5, 17), aporta fuego a la tierra (Lc 12, 49, traer no la paz, sino la espada (Mt 10, 34 p), llamar no a los justos, sino a los pecadores (Mc 2, 17) buscar y salar lo que se ha perdido (Lc 19, 10) servir y dar su vida en rescate (Mc 10,45)… Todos los aspectos de la obra redentora realizada por Jesús enlazan así con la misión que ha recibido del Padre, desde la predicación Galilea hasta el sacrificio de la cruz7”.

Notemos como la misión es fuente del envío, esta misión que se ha llevado a cabo desde el Antiguo Testamento con Moisés, los profetas de Israel, el mismo Juan Bautista que precediera a Jesús, hasta nuestros días. La Buena nueva no cambia es la misma, solo cambian los métodos y la forma como ese anuncio llega a los hombres.

El Concilio Vaticano II en el numeral 3 y 4 afirma que: “La iglesia católica, como quiera que fue fundada por Nuestro Señor Jesucristo para llevar la salvación a todos los hombres y por ello se siente movida por la necesidad de evangelizar, considera que forma parte de su misión servirse de los medios de comunicación social para predicar a los hombres el mensaje de salvación y enseñarles el recto uso de estos medios.

Para el recto uso de estos medios es absolutamente necesario que todos los que los usan conozcan y lleven a la práctica en este campo las normas del orden moral. consideren, pues, el contenido de las realidades que se difunden, según la peculiar naturaleza de cada medio; tengan, a la vez, en cuenta las circunstancias o condiciones todas, es decir, el fin , las personas, el lugar, el tiempo y demás elementos con que se lleve a cabo la comunicación, y que puedan cambiar o modificar totalmente su honestidad; entre las cuales se cuenta el modo de obrar propio de cada clase de medios, es decir su eficacia, la cual puede ser tan grande que los hombres, sobre todo si no están formados, difícilmente sean capaces de advertirla, de dominarla y, si llega el caso, de rechazarla8”.

Si bien la Iglesia aprueba el uso de los Medios de Comunicación en la misión evangelizadora, también da algunos lineamientos para el recto uso de estos medios, toda vez que a través de ellos circula una gran cantidad de información que no todas las veces es tratada de acuerdo a la ética en la veracidad de los hechos y de sus implicados. De ahí la importancia que antes de utilizar estos medios, se evangelice y se eduque en la fe a quienes trabajan en los mismos ya que a ellos corresponde el tratamiento que se le da a la información.7DUFOUR LEÓN X. Vocabulario de Teología Bíblica. 2001. Herder. Salamanca. Págs. 49 – 551.8

CONCILIO VATICANO II. Decreto sobre los Medios de Comunicación. 1965. Ed. B.A.C.

30

Page 31: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

El Decreto sobre los Medios de Comunicación, en el numeral 15, nos habla también a cerca de la formación de los sacerdotes, religiosos y seglares en la utilización de estos medios, destacando la importancia de que los seglares sean instruidos en el arte, la doctrina y en la moral a través de la multiplicación de escuelas, facultades e institutos donde reciban una educación íntegra, saturada de espíritu cristiano, sobre todo en la doctrina social de la iglesia.

El documento de Medellín en cuanto a la comunicación afirma que: “La Evangelización, anuncio del Reino, es comunicación, para que vivamos e comunión (DP 1063) < Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estés en comunicación con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo> (1 Jn 1, 3). Cada persona y cada grupo humano desarrolla su identidad en el encuentro con el otro (alteridad)9”. En cuanto a la pastoral Medellín dice que: “el desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones, especialmente en la televisión, ofrece a la evangelización amplias perspectivas de comunicación a los más diversos niveles y facilita a la sociedad en general una interrelación también planetaria. Este es un hecho positivo, pero también en el contexto actual presenta retos muy serios por la orientación secularista de muchas programaciones10”.

“Uno de las principales problemáticas es que “La presencia de la iglesia en el sistema de medios es todavía insuficiente y se carece de suficientes agentes con la preparación debida para enfrentar el desafío; además de que falta por parte de los diferentes episcopados una adecuada planificación de la pastoral de las comunicaciones11”.

Sin lugar a duda esta problemática continúa hoy a catorce años de la publicación del documento de Medellín. Aún falta que por parte de la iglesia y de las mismas facultades de Teología, se le de una mayor importancia a la preparación de sus miembros en cuanto al uso de los medios de comunicación.

Así mismo, las iglesias locales deben preocuparse por buscar nuevas y variadas formas para presentar y llevar el evangelio a toda la comunidad. 9 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Santo Domingo. Cuarta conferencia general del episcopado latinoamericano. 1992. Ed. CELAM. Colombia. Pág. 161. 10 Ibid.11 Ibid.

31

Page 32: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Los medios de comunicación son una buena opción, y en especial la radio por los lugares a los que llega y por la sencilla razón que la gran mayoría de personas tiene facilidades para acceder a este medio.

Ecclesia in America de Juan Pablo II, afirma que: “Es fundamental para la eficacia de la nueva evangelización un profundo conocimiento de la cultura actual, en la cual los medios de comunicación social tienen gran influencia.

Es por tanto indispensable conocer y usar estos medios, tanto en sus formas tradicionales como en las más recientes introducidas por el proceso tecnológico. Esta realidad requiere que se domine el lenguaje, naturaleza y característica de dichos medios. Los medios contribuyen a modelar la cultura y mentalidad de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, razón por la cual quienes trabajan en el campo de los medios de comunicación social han de ser destinatarios de una especial acción pastoral12”.

En la actualidad conocemos la importancia y el efecto que tienen los medios de comunicación a nivel mundial. A través de ellos y en cuestión de segundos conocemos información en tiempo real, llegamos a lugares inimaginados, con variedad en programación y con distinta finalidad. Hacer uso de ellos dentro de la evangelización y la pastoral católica, es una obligación, más aún cuando aquellos hermanos nuestros a los que llamamos protestantes, separados o con otra denominación “religiosa”, invaden hoy día la radio, la televisión y los distintos medios de comunicación masiva.

Los Medios de Comunicación han tenido un avance significativo hoy día y la Iglesia conoce el poder y el servicio que estos prestan para su misión evangelizadora. De igual forma ha querido hablar y dar su posición frente al manejo de estos Medios pues como son elementos de comunicación masiva, algunos desvían la veracidad de sus informaciones produciendo daño en la comunidad. De ahí que la iglesia hace un llamado a evangelizar los Medios de Comunicación y con ellos quienes hacen huso de ellos.

4.1.2 Los medios masivos como productores de modelos y discursos inadecuados:

Un discurso frecuentemente utilizado por las iglesias, católica y cristiana, es aquel que ve en los mensajes emitidos desde los medios, particularmente la televisión, una fuente de mensajes erróneos respecto a los modelos sociales.

12 JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in America. 2001. Ed. Paulinas. Colombia. Pág. 135. N. 72.

32

Page 33: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Programas de diversa índole como los reality shows o anuncios propagandísticos con lo que consideran imágenes deformadas de la familia, las relaciones de pareja, la convivencia social o el uso de preservativos, entre otros muchos temas.

Constantemente en los discursos emitidos desde las Jerarquías Eclesiásticas se perciben a los mensajes de los medios como un peligro, dada la importancia que le conceden al sistema mediático en la conformación de las percepciones sociales.

En el caso de la iglesia católica, ésta ha creado el Consejo Episcopal para las comunicaciones sociales, al que pertenecen distintas comisiones que se ocupan a nivel regional de los temas locales. Éste organismo trabaja en el tema de manera permanente.

4.1.3 Los medios masivos de comunicación como medio de evangelización y difusión

Los medios también han sido utilizados por diversas iglesias, que ven en ellos una oportunidad de evangelización gracias a la amplia posibilidad para llegar a una gran cantidad de personas en muy diversas zonas geográficas.

Así podemos tener acceso a televisoras confesionales que ofrecen 24 horas de programación en actos litúrgicos, programas de reflexión, espiritualidad e inclusive espacios para niños. Mención aparte merecen los eventos pentecostales con la presencia de oradores especializados, quienes logran atraer a multitudinarios públicos y para los que la televisión y los ordenadores han sido un medio eficaz de llegar a más personas. Los cantos religiosos, especialmente cristianos, compuestos en muy distintos géneros musicales, han ido ganado popularidad en personas que no necesariamente son creyentes de una religión en particular. De hecho existen radiodifusoras especializadas que combinan música y programas de corte confesional.

Internet ha abierto espacios de difusión interesantes. Tanto iglesias como congregaciones dependientes de éstas han abierto páginas web, a través de las cuales se dan a conocer, ofrecen datos generales, fotografías y enlaces para comunicarse con ellos. Éste ha sido un medio de búsqueda vocacional y de conversiones con frutos. La red ha ido ganando espacios que tradicionalmente y con mayor costo se empleaban en revistas, folletos y periódicos.

33

Page 34: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

4.1.4 Los medios masivos de comunicación y la cobertura de los temas teológicos.

Los medios tradicionalmente han trabajado a partir de cubrir de manera regular las fuentes que resultan significativas para la población, en muchos países una de ellas es la iglesia. Un ejemplo de ello fue la amplia cobertura que tuvo Juan Pablo II desde el inicio de su papado, quien instituyo un tipo de papado distinto al de sus antecesores, caracterizado en buena medida por su presencia pública en múltiples viajes alrededor del mundo, parte fundamental del éxito que obtuvo al acercarse a las poblaciones fue la amplia cobertura que los medios le dieron, con los que mantuvo una estratégica relación logrando con ello una amplia difusión y presencia pública, no sólo en el país que visitaba sino en todos aquellos que constantemente le daban cobertura, así como de otros actos importantes como la semana santa, ceremonias de canonización, discursos emitidos en los miércoles de audiencia pública, etc.

Significativo a éste hecho es que uno de sus primeros actos al tomar el cargo fue el conceder entrevistas a los reporteros, acto poco frecuente en los anteriores sucesores de San Pedro. La relación fue mutuamente provechosa.

De la misma manera que su inicio, su muerte fue otro acto mediático: empresas televisoras rentaron terrazas cercanas al Vaticano durante dos o tres años anteriores a su deceso, ante la creciente información y fotografías que mostraban a un Papa cada vez más desmejorado. El multitudinario funeral y las muestras de duelo en múltiples países fueron televisados y retransmitidos así como descritos y analizados en la prensa y la radio. No mereció menor expectación el posterior cónclave y el esperado anuncio del humo blanco que anunciaría al nuevo Papa.

4.1.5 El uso popular de los medios masivos de comunicación: la religiosidad mediatizada

Una cuarta forma de relacionarse con los medios masivos, es la que se genera espontáneamente desde los creyentes. Tradicionalmente en el mundo católico se ha dado la práctica de ofrecer exvotos en los que se pide o agradece por favores recibidos a una advocación en particular. Éstos se pueden observar como testimonio en los diversos templos.

En la última década es posible encontrar oraciones o pequeñas frases de agradecimiento a la advocación en cuestión en la sección de avisos clasificados de los periódicos de circulación local y nacional, así ya no es

34

Page 35: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

necesario acudir a un templo, basta con publicarlo, en una novedosa forma de mediar la petición.

Otro tema es el envío de "cadenas" u oraciones en honor de algún santo real o apócrifo a la espera de recibir algo a cambio o bajo la amenaza de sufrir un castigo ejemplar de no seguirla. Éstas tradicionalmente se encontraban en las bancas de los templos o se dejaban en las puertas de las casas, ahora la red ha ampliado las opciones haciendo su distribución más rápida y eficiente.

4.2. LA ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

4.2.1 ¿Qué es la ética?

Según Adolfo Sánchez Vázquez: "La ética es la teoría o la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad".

Jonh Calhoun Merrill: "La ética tiene que ver con el deber: el deber hacia uno y/o el deber hacia los demás. Es individual o personal, aun cuando se relacione con obligaciones y derechos hacia otros. La cualidad de la vida humana tiene que ver con ambas cosas, soledad y sociabilidad. Esta dualidad de la moral individual y social está implícita en el mismo concepto de la ética.

El periodista, por ejemplo, no está simplemente escribiendo para el consumo de otros; está escribiendo como una expresión de sí mismo, y se pone a sí mismo y su propio ser en "su" periodismo. Lo que él comunica es de una manera muy real lo que él mismo "es". Se complace y se desagrada a sí mismo, no sólo a aquellos de su audiencia. Lo que hace para cumplir cierto estándar dentro de él no sólo afecta las actividades y creencias de otros, sino, de manera muy real, la misma esencia de su propia vida".

El filosofo francés René Simon la define así: "La ética es una ciencia especulativamente práctica, cuyo objeto formal está constituido por la moralidad de los actos humanos, es decir, por su conformidad o disconformidad con los valores morales".

J. De Finance afirma:" La ética es una ciencia categóricamente normativa".

Fernando Savater reconoce la normatividad de la ética cuando dice: "En realidad se trata, igual que en toda ética, de aprender cómo ser bueno y por qué. Cualquier reflexión ética medianamente pregnante es normativa o pretende serlo".

35

Page 36: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

4.2.2 Ética en los Medios de Comunicación

Cuando hablamos de ética de los medios, hay que recordar que éstos están compuestos por individuos. Por tanto, la ética de los medios depende de la conducta de los miembros de su personal. Así, al hablar de la ética de los medios, nos estamos refiriendo a la ética individual.

Las organizaciones que se dedican a la comunicación se interesan por los códigos éticos. Piensan en sus receptores. Desean que sus receptores sean libres, aunque busquen la ganancia monetaria, poco a poco va entrando en ellos el respeto por la ética.

Si nos remontamos a la historia de la conducta en los medios de comunicación social, nos encontramos en la Segunda Guerra Mundial donde se comenzó a tomar conciencia de que la prensa no cumplía con sus obligaciones para con la sociedad. Se hizo entonces más hincapié en la ética, dando prestancia al público, a un periodismo equilibrado y a una crítica mutua dentro de los medios de comunicación.

La ética se convirtió en un tema regular de discusiones sobre los medios y sus programas. Habían pasado ya varios años después de la gran guerra cuando el interés por los códigos creció por todas partes. Se revisaron los que había y se escribieron otros nuevos. El común denominador de todos ellos es “la lealtad y la verdad y la exactitud y un compromiso con la imparcialidad y el buen gusto".

El código de publicidad de 1962 dice que no habrá "declaraciones falsas exageradas, o que conduzcan al error y que no habrá sugerencias o imágenes ofensivas a la decencia pública". El código de la Sociedad de Periodistas Profesionales pone de relieve la verdad y aconseja a los periodistas "a no condescender con la curiosidad morbosa".

Los códigos evidencian una gran preocupación por la ética por parte de los medios y la las organizaciones de comunicación.

Hablar de la ética en los medios de comunicación implica recordar que la información (acontecimientos, especulaciones, acciones y proyectos sociales de los que se da cuenta) no puede existir sin informador (locutor, reportero, comentarista) y que éste no se puede desprender de su conciencia como si fuera una computadora cargada de datos y respuestas.

36

Page 37: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Los principales lineamientos que deben seguir los medios de comunicación para cumplir con su función social de informar a la sociedad son: objetividad, veracidad, oportunidad y pluralidad. Cuando estos criterios no se consideran en la información presentada, se está faltando al derecho que tenemos los ciudadanos a recibir una información imparcial. El respeto a estas disposiciones no se contrapone con el ejercicio de la libertad de expresión de los comunicadores; por el contrario, si se acatan estos principios se puede tener credibilidad y confianza del público receptor.

En el caso de la información que transmiten los medios hay diversas maneras de faltar a la ética y en la cuales la iglesia:

• Omitir información: Cuando la pluralidad, que en teoría debería caracterizar a los medios de comunicación, no se cumple; cuando no se da a conocer la información que generan los diversos actores sociales; cuando la información es parcial y tendenciosa, entonces, decimos, se está faltando a la ética.

• Presentar la información acompañada de adjetivos calificativos: En la información que se da a conocer debe existir objetividad e imparcialidad. Estos lineamientos se pasan por alto cuando la información se transmite con diversos adjetivos y frases exageradamente elogiosas que califican a los personajes y las acciones que realizan para incidir en la opinión del público receptor.

• Hacer énfasis sólo en un aspecto de la información: Al hacer hincapié sólo en algunos detalles se transmite una información sesgada, es decir con una intencionalidad específica: fomentar la imagen positiva de algún personaje o denigrar a otro.

• Diferencias en los tiempos asignados para dar información sobre los diversos actores: Como se ha dicho anteriormente, los medios de comunicación tienen el compromiso de informar a la sociedad de manera objetiva, veraz, oportuna y plural. La pluralidad es sinónimo de variedad; implica dar las mismas posibilidades en tiempo y espacio a los actores sociales que toman parte en los acontecimientos.

• No dar los antecedentes suficientes para entender la noticia: La falta de ética se observa porque no se dan a los espectadores los elementos necesarios para elaborar un juicio crítico respecto a los acontecimientos y a las partes involucradas.

37

Page 38: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

• Utilizar el medio de comunicación como tribuna para defensa o autopromoción: Los medios de comunicación tienen la tarea de informar lo que acontece. También se reconoce en ellos la función de orientar a la opinión pública, una meta que se alcanzaría si se dieran a conocer los elementos necesarios para que los espectadores tengan un punto de vista propio sobre los distintos sucesos. No obstante, existe la posibilidad de confundir esa orientación informativa con la búsqueda de confrontaciones y de aliados para resolver una situación; al hacerlo, la empresa comunicadora sólo se torna un espacio para dirimir conflictos, para atacar y defenderse, para enaltecer o desprestigiar a los actores involucrados.

Teniendo en cuenta a los programas de la IURD dentro de los medios de comunicación podríamos encontrar varias situaciones que dejan entrever el no cumplimiento de los códigos éticos antes mencionados, en situaciones como:

No dan información desde varios puntos de vista a cerca de las problemáticas que puedan afectar a sus fieles, indicándose ellos como la única salvación y la única palabra de verdad, además de no brindar la información con objetividad y utilizan frases exageradamente elogiosas para referirse a ellos mismos, a sus poderes y su iglesia.

Hacen hincapié en cada uno de sus espacios, sólo en algunos detalles y así se transmite la información con una intencionalidad específica: fomentar la imagen positiva de algún personaje (ellos mismos). Todos estos aspectos demuestran que desde el punto de vista del tratamiento de la información en los medios de comunicación, no cumplen con uno solo de los ítems necesarios para actuar dentro de los parámetros éticos, pero bien concluimos en un capitulo anterior que el formato, contenido, producción y emisión corresponden a una pieza de publicidad más que a un formato televisivo, aunque se pretenda lo contrario. Veamos entonces cuales son los parámetros de ética en la actividad publicitaria y si en este caso se cumplen finalmente los códigos pertinentes.

Por lo general e incluyendo el ámbito de la publicidad, nos brindamos a la comunicación porque confiamos en que nuestros interlocutores van a transmitirnos una información veraz o verdadera; suponemos en la mayoría de los casos que no van a tratar de engañarnos, ofendernos o causarnos algún perjuicio, también deseamos que la información nos resulte útil y que se nos dé de forma breve, agradable y, por qué no, divertida.

38

Page 39: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

La exigencia de veracidad propia de la comunicación no significa que la información facilitada tenga que ser siempre absolutamente exacta. El requisito de exactitud es propio de la comunicación científica, aunque también es válido en el caso de informaciones que contengan datos que puedan darse con precisión y sean relevantes para el contenido de la comunicación. Pero en muchos otros casos solemos admitir cierto margen de maniobra respecto a lo que significa la exigencia de verdad, sin que se llegue a abandonar nunca.

Este tipo de recursos son los que - sin duda infinitamente más perfeccionados- utiliza la publicidad a la hora de crear y difundir sus mensajes. Ciertamente esos mensajes responden al interés de quien los paga - el anunciante- y por lo tanto es justo que lo sepamos para poder evaluar adecuadamente su contenido, por lo que la exigencia de identificación se convierte en fundamental en la comunicación publicitaria. Esta comunicación, siempre que esté debidamente identificada y sujeta a ciertas consideraciones de forma y contenido, es una forma tan legítima de comunicación como cualquier otra.

Sin embargo, no vivimos en un mundo perfecto. Por lo que se refiere al mercado, más bien vivimos en un mundo saturado de marcas y productos, donde la competencia por sobrevivir a menudo es dura. En ocasiones el deseo de ganancia fácil o rápida es demasiado fuerte y provoca conductas pocas o nada honestas. La publicidad es un instrumento eficaz para difundir mensajes comerciales correctos; pero también se recurre a ella para lanzar mensajes bastante menos positivos.

La falta de ética en el mercado se convierte en la falta de ética de la publicidad: se cae en la tentación de usar en los mensajes la denigración o la imitación falaz de los rivales, la exageración o la omisión engañosas, la simple y llana mentira, las imágenes impactantes que llamen la atención y provoquen el escándalo. La publicidad se convierte en manos de quienes no respetan sus normas en una fuente de mensajes agresivos, falsos y engañosos que causan un perjuicio injustificado. Primero, a los consumidores; pero también a la propia publicidad.

Si este tipo de mensajes poco o nada correctos se extienden, la gente pierde la confianza en la publicidad. "Para alcanzar sus objetivos persuasivos e informativos (la publicidad) deberá contar con la confianza y el apoyo del consumidor. Si se engaña a los consumidores, éstos no volverán a realizar el acto de compra; si se les ofende, ni siquiera lo harán por primera vez. El interés a largo plazo de la industria publicitaria, ya sean anunciantes,

39

Page 40: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

agencias de publicidad o medios de comunicación, es el de proteger la libertad de expresión comercial, defendiendo su probidad." (EASA, 1997: 7)

La falta de ética en la comunicación no perjudica sólo a quien recibe el mensaje sino a todos los que se comunican. Al quebrar la confianza en los propios mensajes, produce el ruido que más puede distorsionar y hacer fracasar la comunicación. Algo que a menudo olvidan quienes se dedican a ella profesionalmente (publicitarios, periodistas, anunciantes, relaciones públicas, etc.).

Lo antes expuesto nos hace pensar y confirmar que se cumplen las condiciones para que los espacios de La Iglesia Universal del Reino de Dios sean tomados como espacios publicitarios y según los recursos que utiliza, podríamos decir que se manejan dentro de los parámetros éticos con los que se identifican las piezas publicitarias.

Desde ya esta más que claro que los ingenios utilizados exaltan la exageración, y las imágenes utilizadas para las dramatizaciones o testimonios son de tipo impactantes para llamar la atención y provocar el escándalo o la idea de que ellos son la única salvación.

Con respecto al tipo de mensajes no podemos asegurar que sean de tipo agresivos, falsos, engañosos o que causan un perjuicio injustificado, ya que tendríamos que evaluar si realmente las promesas que se realizan llegan a cumplirse en algún momento o quizás cumplen un rol de incentivadores para que sus fieles puedan lograr lo que ellos se proponen apoyados en la fuerza que les da la Iglesia. También cabe la posibilidad de que sean solo formas perversas de atraer a un público desesperanzado y en situación caótica.

4.3. LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN PROPICIO PARA LA EVANGELIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PERSONA EN LA SOCIEDAD.

Uno de los medios de comunicación que a través de los años se ha ido fortaleciendo es la radio, cada día se profesionaliza más las emisiones radiales y aquellos que hacen la radio. En Colombia se ha estipulado que almenos en cada hogar hay un radio a través del cual las personas buscan informarse, estar actualizadas en el acontecer nacional e internacional.

La radio por ser un medio masivo de comunicación llega a los rincones más apartados de nuestro territorio Colombiano, llevando a través de sus

40

Page 41: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

diferentes programaciones educación, música, humor, información, opinión, etc.

La iglesia en su proceso de evangelización ha visto en este extraordinario medio de comunicación una buena opción para realizar su misión evangelizadora en aquellos lugares con dificultad de acceso.

A través de la radio se presentan programas que tienen como finalidad ayudar en la promoción y el desarrollo de la persona y de la comunidad en la que vive. Por su condición y capacidad de convocar masas y de mover conciencias tiene la facultad de generar procesos formativos, de trabajo con las comunidades y de apoyo a los más desfavorecidos. En su condición de medio informativo es un medio propicio para divulgar las necesidades, problemáticas, crear conciencia, transmitir sentimientos, que busquen en últimas el desarrollo de las regiones.

La Iglesia habla de evangelizar los medios y dice bien, ya que el poder que estos tienen y representan puede conducir al bien o por el contrario generar conflicto y caos. Se busca entonces el respeto de la información que en ellos se transmite, la veracidad de sus opiniones y el enfoque social de los mismos. Veamos algo más acerca de la radio.

4.3.1 ¿Qué es la Radio?

Cuando hablamos de Radio debemos tener en cuenta que es a la vez: un fenómeno social y cultural; un modo de decir y de contar las cosas; y un sistema tecnológico que permite la difusión masiva de los mensajes que se emiten por medio de ella.

La radio cumple un papel fundamental en la conformación de sentidos y códigos colectivos que expresan los modos de ser, interpretar y concebir el mundo de quienes la producen. Así, la emisión de los mensajes en la radio involucra aspectos de comportamiento y experiencias individuales y colectivas propias del contexto desde donde se producen los productos radiales.

A la vez, estos aspectos son re – elaborados y re – contextualizados por las audiencias, quienes reciben estos mensajes desde su propia perspectiva y desde su propio contexto. En otras palabras, el proceso comunicativo en la radio no sólo tiene que ver con los mensajes y con los marcos culturales desde donde se hace esta re – elaboración.

41

Page 42: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

En este sentido, pensar la radio como un modo de decir y de contar las cosas implica también pensar la radio desde la perspectiva de las audiencias, o mejor, desde los modos de entender e interpretar de esa audiencias. Conocer el lenguaje de la radio es, sobre todo, conocer los lenguajes de la audiencia, entendiendo como lenguajes sus formas de entender, representar e interpretar el mundo que le rodea13.

4.3.2 Características de la Radio

La radio es, fundamentalmente, un medio de comunicación masiva de carácter unisensorial: Se percibe mediante un sólo sentido, el oído. No tiene un apoyo visual como en el caso de la televisión o el cine. Se circunscribe a lo sonoro y los elementos comunicativos que utiliza para transmitir sus mensajes son: la palabra, la música, los efectos de sonido y el silencio14.

Este carácter sonoro de la radio hace que los mensajes sean fugaces y de existencia efímera, solo existen cuando suenan, lo que dificulta, en alguna medida, su retención y puede producir fatiga en los oyentes al exigir un alto grado de concentración. Esto también genera el peligro constante de interferencia y distracción y, de alguna manera, determina el modo en que la sociedad escucha radio15.

4.3.3 Cuadro de las Radios Católica a nivel Colombia y de emisoras con programación católica

EMISORAS CATÓLICAS EN COLOMBIA Y LUGARES DONDE EMITEN EN AM Y FM

CADENAS RADIALES:13 FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ. Tomado del taller en producción radial ministerio de cultura. 1995. Boyacá. Pág. 10, 11, 12.14 Ibid Pág. 1215 Ibid.

42

Page 43: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Radio Minuto de Dios: Bogotá HJVV 107.9 FM, Cartagena 89.5 FM, Barranquilla HJBO 1370 AM, Medellín HJIL 1230 AM, San Agustín HJFL 1460 AM, Villavicencio HJLX 1260 AM, Socorro HJWB 1590 AM.Radio María Colombia: Bogotá HJKR 1220 AM, Barranquilla HJQT 1580 AM, Cali HJET 1260 AM, HJTA 1320 Medellín, HJUW 1500 AM Manizales; HJTF 1460 AM Turbo, y HJEZ 1450 Urrao. HJHZ 1250 AM. Radio María Colombia transmite un mínimo de 14 horas diarias por estas radios comunitarias.EMISORAS DEPARTAMENTALES• Departamento de Antioquia: San Buenaventura Stéreo 95.4 FM en Bello,

Tequendamita Stéreo 89.4 FM en El Retiro, Capiro Stéreo 104.4 FM en Sonsón, Abejorral Stéreo 107.4 FM.

• Departamento de Santander: San Juan de Girón Stéreo 88.2 FM en Girón, La Voz de Sorocotá Stéreo 91.1 FM en Puente Nacional.

• Departamento de Cauca: La Voz de San Antonio Stéreo 92.1 FM en Guapi;

• Departamento de Putumayo: HKK31 Orito Stéreo 93.1 FM.• Departamento de Caldas: La Dorada Stéreo 90.1 FM.• Departamento de Boyacá: Condor Stéreo 94.1 FM en Socha.• Departamento de Cundinamarca: HKH26 Cielo Azul Stéreo 88.3 FM en

Simijaca, HKH35 Susa Stéreo 107.8 FM en Susa; HKG48 Vital Stéreo 107.8 FM en Cucunuba; Amigos de Chocontá Estéreo 101.3 FM en Chocontá;

• Departamento de Bolívar: Emisora Siglo XXI 88.3 FM en San Fernando. Ariari: Ondas Don Bosco. Padres salesianos. Detalles desconocidos.• Departamento del Amazonas: El Encanto: HKA20 San Rafael FM 89.9

FM (250 watts). Parroquia San Rafael. La Chorrera: HKA21 Emisora Santa Teresita 104.9 FM (250 watts). Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús. La Pedrera: HKA22 104.9 Estéreo 104.9 FM (250 watts). Parroquia San José. Perímetro Urbano. Miriti-Paraná: HKA25 89.9 FM (250 watts). Parroquia San Antonio. Perímetro Urbano. Puerto Santander: HKA26 104.9 FM (250 watts). Parroquia de San Francisco Javier. Perímetro Urbano.

• Departamento de Antioquia: Abejorral: HKA29 Radio Abejorral en Marcha 107.4 FM (200 watts). Asociación Comunitaria Abejorral en Marcha. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Casa Cural. Argelía: HKA42 104.9 FM (200 watts). Asociación Comunitaria Los Arrieros. Casa Cural, Parroquia San Julián. Belmira: HJB89 Radio Nuestra Señora Del Socorro 1540 AM (1,000 watts). Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Calle 21, No. 20-14. 0400-2200 hras. Belmira: HJC22 Radio Ciudad Dabeiba 1570

43

Page 44: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

AM (1,000 w). Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. 0400-2200 horas. Bello: San Buenaventura 95.4 FM. Repite Radio María Colombia 1220 AM Bogotá. Buritica: HKA51 105.4 FM (200 watts). Junta de Acción Comunal Urbana. Casa Cural.

Cocorná: HKA65 Radio Cultural Cocorna 107.4 FM (200 watts). Asociación Comunitaria para La Promoción Cultural de Cocorna. Parroquia Inmaculada Concepción, Casa Cural. Don Matías: HKA70 95.4 FM (150 watts). Parroquia de Don Matías. Casa Cural. El Peñol: HJRD Radio Coopeñol 1330 AM (1,000 watts). El Obispado de Sonsón-Rió Negro. Parroquia de El Peñol, Centro Cooperativo, El Peñol, Antioquia. Envigado: HKA74 104.4 FM (200 watts). Parroquia de Santa Gertrudis. Perímetro Urbano. Granada: HKA80 Radio Cultural Granada 104.4 FM (200 watts). Asociación para el Desarrollo Cultural de Granada. Casa Cural, Parroquia Santa Bárbara.La Ceja: HKA89 Radio El Capiro Estéreo 107.4 FM (200 watts). Asociación Comunitaria El Capiro. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Casa Cural. La Unión: HJD24 La Voz de La Unión 1510 AM (5,000 watts). Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes. Casa Cural, Plaza PPAL. Medellín: HJIL Radio Minuto de Dios 1230 AM (10,000 watts). HJDI Radio Bolivariana 1110 AM (9,000 watts). Universidad Pontificia Bolivariana. HJTA Radio María Colombia 1320 AM (1,000 watts). Radio María Colombia. Medellín: HJDN La Voz de La Misericordia 1530 AM (5,000 watts). Arrendada por La Casa de la Misericordia Santa Faustina. HJXZ Radio Santa María de la Paz 1560 AM (1,000 watts). Nariño: HJNP Radio Comunal 1340 AM (1,000 watts). Rionegro: HJUP Radio Sin igual FM 105.3 FM (5.000 watts). Diócesis de Sonsón y Rionegro. San Luis: HKB37 Radio Cultural San Luis 105.4 FM (200 watts). Asociación Comunitaria Recuperación de Los Valores. Casa Cural, Parroquia San Luis Gonzaga. San Rafael: HKB37 Radio Comunitaria Pueblo Unido 105.4 FM (200 watts). Parroquia San Rafael Arcángel, Casa Cural. San Roque: HKB40 104.4 FM (200 watts). Segovia: HKB44 107.4 FM (200 watts). Asociación de Amigos por Segovia. Parroquia Nuestra Señora Dolores, Casa Cural. Sonsón: HKB48 104.4 FM (200 watts). Toledo: HKB56 107.4 FM (200 watts). Turbo: HJTF Radio María Colombia 1460 AM (1,000 watts). Urrao: HJE20 Radio María Colombia 1450 AM (1,000 watts). Valparaiso: HKB61 Radio Valparaiso 104.4 FM (200 watts).• Departamento Atlántico: Barranquilla: HJBO Radio Minuto de Dios 1370

AM (5,000 watts). Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. • Departamento de Bolívar: Cartagena: HJH38 Minuto de Dios Stéreo

(10,000 watts). Minuto de Dios. Calle del Curato No. 38-43. Tel.: 5 727-2706. HKC39 Emisora San Fernando Rey. 88.3 FM (250 watts). Parroquia

44

Page 45: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

San Fernando Rey. • Departamento de Boyacá: Chiquinquirá: HJGD Reina de Colombia 870

AM (5,000 watts) y 92.6 FM. Convento Dominicano de Nuestra Señora del Rosario. Chita: HKC72 98.6 FM (200 watts) Grupo Apostólico Social, Legión de María. Socha: HKD66 Socha Estéreo 94.1 FM (200 watts). Asociación Amigos de Socha. Paipa: Radio la Paz 97. 5 AM.

• Departamento de Caldas: Aguadas: HKD97 Emisora de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción 93.1 FM (200 watts). Parroquia de la Inmaculada Concepción. Fundación Aguadeña de medios de comunicación social. Aranzazu: HJ-- La Voz de Aranzazu 1600 AM (250 w). Manizales: HJUW Radio María Colombia 1500 AM (5,000 watts). Marquetalia: HKE28 90.1 FM (200 watts). Asociación Colectiva Radial Corama, Casa Cural, Plaza Principal.

• Departamento del Caquetá: Cartagena del Chaira: HKC44 88.1 FM (250 watts). Parroquia San Pedro Claver, Perimetro Urbano. Florencia: HJVK Armonías Del Caquetá 970 AM (30,000 w) y HJRI 4915 khz onda corta (3,000 w).

• Departamento del Cauca: Valle del Almaguer: HKE73 Ecos del Macizo 91.4 FM (200 watts). Corporación Ecos del Macizo, Casa Cural. Belalcazar: HJTN Radio Escucha 1300 AM (5,000 w). Buenaventura: HJJA Radio Buenaventura 1240 AM (3,000 w) y HJAM 4835 khz onda corta (1,000 w). El Tambo: HKE87 89.4 FM (200 watts). Corporación Democrática Paz y Sociedad. Casa Cultural. Jambaló: HKE91 107.4 FM (200 watts). Casa del Cabildo Indígena. Cali: HJET Radio María Colombia 1260 AM (5,000 watts). 24 horas. Vea Radio María Colombia HJKR 1220 AM Bogotá. Afiliada de cadena Radio María Colombia.

Departamento de Cundinamarca: Anolaima: HKG29 88.3 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Casa Cural. Arbelaez: HKG31 107.8 FM (200 watts). Parroquia de La Inmaculada Concepción. Beltrán: HKG32 88.4 FM (200 watts). Parroquia San Luis Beltrán. Casa Cural. Bogotá D.C.: HJVV Minuto de Dios Stéreo 107.9 FM (5,000 watts). HJKM La Emisora Mariana 1400 AM (5,000 watts). HJKR Radio María/La Voz Católica de su Hogar 1220 AM (10,000 w). HJKU Emisora Kennedy 1430 AM (12,000 watts) y HJKW 4775 khz (1,000 watts). Colegio Mayor de San Bartolomé, Parroquia La Macarena. Emisora Javeriana 91.9 FM. Cabrera: HKG35 94.4 FM (200 watts). Cucunubá: HKG48 107.8 FM (200 watts). Parroquia del Divino Salvador. Cucunubá. El Colegio: HKG49 107.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Casa Cural. El Peñón: HKG50 107.4 FM (200 watts). Parroquia de Santa Bárbara Peñón. Fómeque: Frecuencia Misionera Católica 108.0 FM

45

Page 46: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

(100 watts). Parroquia de San José. Casa Cural. Operada por la comunidad Misionera de los Monfortianos. Fusagasugá: HKG56 94.9 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora de Belén. Gachalá: HKG57 106.4 FM (200 watts). La Parroquia de la Inmaculada Concepción. Girardot: HKG61 106.4 FM (200 watts). Parroquia del Inmaculado Corazón de María. Guatavita: HKG66 Emisora Parroquia de Guatavita 106.4 FM (200 watts).Parroquia Nuestra Señora Dolores. Gutierrez: HKG69 106.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Carmen. La Mesa: HKG73 107.8 FM (200 watts).Manta: HKG80 88.3 FM (200 watts) Parroquia San Joaquín y Santa Ana. Nariño: HKG83 101.3 FM (200 watts). Parroquia de Nariño, Casa Cural. Nemocón: HKG84 107.8 FM (200 watts). Parroquia de San Francisco de Asís. Perímetro Urbano. Nilo: HKG85 94.4 FM (200 watts). Parroquia San José de Nilo. Perímetro Urbano. Pacho: HKG88 94.4 FM (200 watts). Parroquia San Antonio de Padua. Puli: HKG94 107.8 FM (200 watts). Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, Casa Cural. Quipile: HKG97 94.4 FM (200 watts). Parroquia Santa Ana de Quipile. Casa Cural. San Bernardo: HKG99 106.4 FM (200 watts). Parroquia de San Bernardo. San Fernando: HKC39 88.3 FM (250 watts) Parroquia San Fernando Rey. San Francisco de Sales: Estéreo San Francisco 106.4 FM. Parroquia de San Francisco de Sales. 88.3 FM (200 watts). Parroquia San Juan de Río Seco. Casa Cural. Sesquilé: HKH23 107.4 FM (200 watts). Parroquia Inmaculada Concepción. Silvania: HKH25 Ángelus Estéreo 106.4 FM (200 watts). Parroquia de María Auxiliadora. Casa Cural. Simijaca: HKH26 88.3 FM (200 watts). Parroquia Inmacula Concepción. Suesca: HKH33 94.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Susa: HKH35 107.8 FM (200 watts). Nuestra Señora de Dolores. Sutatausa: HKH36 88.3 FM (200 watts). Parroquia de San Juan Bautista. Tena: HKH39 88.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Casa Cural. Tibacuy: HKH41 107.4 FM (200 watts). Parroquia de Tumaca. Tibirita: HKH42 107.8 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora de Dolores. Tocaima: HKH43 107.8 FM (200 watts). Parroquia de San Jacinto. Tocancipá: HKH44 Alegría Estéreo 94.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Tránsito. Ubalá: HKH46 Ubalá FM Estéreo 107.8 FM (200 watts). Parroquia de la Inmaculada Concepción. Venecia: HKH51 107.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Casa Cural, Parque Principal. Tel.: 1 868-1043. Vianí: HKH53 106.4 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria. Casa. Villapinzón: HKH55 107.4 FM (200 watts). Parroquia de San Juan Bautista. Villagómez: HKH54 106.4 FM (200 watts). Parroquia de Santa María. Viotá: HKH57 101.3 FM (200 watts). Parroquia Inmacula Concepción. Zipaquirá: HKH60 Catedral FM 107.4 FM (200 watts).

46

Page 47: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Parroquia de la Catedral. • Departamento del Huila: La Plata: HJID Radio Potencia Latina 1380 AM

(5,000 watts). Diócesis de Garzón. San Agustín: HJFL Atalaya Minuto de Dios 1460 AM (1,000 watts).

• Departamento del Meta: Aranzazu – Guamal: HKI71 94.8 FM (250 watts). Fundación Comunitaria de Guamal. Granada: HJB98 Ondas Don Bosco 89.3 FM (5.000 watts). Sociedad Salesiana. Conjunto Residencial la Aurora. Puerto Lleras: HKI79 88.8 FM (250 watts). Asociación Cultural Marfil. Casa Municipal Cultural. Restrepo: HKI82 Radio Semillero 94.8 FM (250 watts). Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen. Villavicencio: HJLX Minuto de Dios 1260 AM (5,000 watts) y 5045 kHz (1,000 watts). Diócesis de Villavicencio.

• Departamento de Nariño: Ipiales: HJZV Radio Las Lajas 1160 AM (5,000 watts). Santuario Las Lajas. (Diócesis de Ipiales). Ipiales: HJN73 Estéreo 101.7 FM (5.000 watts). Diócesis de Ipiales. Pasto: HJHB Ecos de Pasto 740 AM (10,000 watts). Fundación Juan Lorenzo Lucero. Pasto: HJHZ Radio Mariana 1250 AM (1,000 watts). Diócesis de Pasto. San Pablo: HKJ60 Asociación Emisora Común de San Antonio 88.1 FM (200 watts). Asociación Emisora Comunitaria San Antonio, Casa Parroquial Briseño. Tumaco: HJKG Radio Mira 1190 AM (10,000 watts) y 6015 kHz (1,000 watts). Iglesia SA Vicariato Apostólico Tumaco. Parque Colón, Tumaco. Gabriel Osorio, director.

Norte de Santander: Cácota: HKJ76 103.2 FM (200 watts). Fundación Promoción Comunitaria. Mutis: HKJ93 103.2 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora Mercedes. Mutiscua L.C. Parroquia de Nuestra Señora de la Mutiscua. Ocaña: HJBT Radio Catatumbo 1150 AM (10,000 watts). Diócesis de Ocaña. Tibú: HJRP Ecos de Tibú 1280 AM (5,000 watts). Prelatura de Tibú. Asociación Hermanos Nazarenos. • Departamento del Putumayo: Guamuez: HKK39 107.3 FM (250 watts).

Parroquia del Valle del Guamuez Putumayo. Casa Cural. Orito: HKK31 93.3 FM (250 watts). Parroquia de Orito. Puerto Guzmán: HKK33 107.3 FM (250 watts). Parroquia de Puerto Guzmán. Casa Cural. Puerto Leguizamo: HKK34 Radio Nuestra Señora del Carmen 93.3 FM (250 watts). Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Sibundoy: HKK38 Casa Episcopal de Sibundoy 107.3 FM (250 watts). Seminario Misional.Casa Episcopal.

• Departamento del Quindío: Buena Vista: HKK42 104.1 FM (200 watts). Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

• Departamento de Santander: Chima: HKK81 Asociación Comunidad Comunicaciones Chimaná Stéreo 103.2 FM (200 watts). Bucaramanga:

47

Page 48: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

HJHH Radio Católica Metropolitana 1450 AM (5,000 watts). “La Buena Nueva en la Radio. Bucaramanga: HJZY La Voz de la Misericordia 1390 AM (5,000 watts). Emisora arrendada por la Corporación Casa de la Misericordia a los dueños de Radio Lemas de Colombia. Concepción: HKK89 Radio La Inmaculada 92.1 FM (200 watts). Comunidad Parroquial La Inmaculada.

Enciso: HKK99 Emisora Jesús Nazareno 107.2 FM (200 watts). Parroquia Jesus Nazareno. Esquilé: HKH23 Radio Ángelus 107.4 FM. Emisora parroquial. San Juan de Girón: Radio María Colombia 88.2 FM. Repite Radio María Colombia en Bogotá 1220 AM. Es parte de cadena Radio María Colombia. Macaravita: HKL38 Radio San Claudio 107.7 FM (200 watts). Parroquia San Claudio. Malaga: HJHE Voces Rovirenses 1560 AM (5,000 watts). Diócesis de Málaga y Soatá. San José de Miranda: HKL63 Emisora Señora de los Remedios 107.7 FM (200 watts). Parroquia Nuestra señora de los Remedios. Socorro: HJWB Radio Nuestra Señora del Socorro 1590 AM (5,000 watts).• Departamento del Tolima: Guayabal: Radio La Voz de la Esperanza.

Detalles desconocidos. Instituto Fe y Alegría, Guayabal, Tolima. Tel.: (989) 530219. Padres Adán Londoño SJ y Rogelio Pedraza SJ.

Aporte de: www.aciprensa.com/radio/colombia.htm.

5. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

48

Page 49: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

5.2 LINEA DE INVESTIGACION

Desde una perspectiva epistemológica y dado que el problema a investigar es de carácter social - religioso, en la que está implicada de suyo la transformación en las concepciones culturales, ideológicas y prácticas humanas, este proyecto asumió la investigación de tipo cualitativa, en la medida que esta línea investigativa pretende entender los fenómenos sociales en su ambiente natural.

En este contexto es importante destacar lo complejo y extenso del fenómeno cultural y humano, en la medida que los sujetos que intervienen en este proceso se conciben como sujetos individuales, en los que tanto la cultura como lo humano interviene de formas diferentes por sus costumbres, tradiciones, educación, ambiente geográfico donde habita, y otros múltiple factores que inciden en el pensamiento del individuo desde su espacio de vida y cotidianidad.

La investigación cualitativa está en contacto directo con la experiencia de los participantes, en la medida que usa diferentes métodos en la interacción con

49

Page 50: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

los mismos. Métodos que no son intrusivos, que se destacan por la confianza y el respeto a la individualidad de la persona y de la misma comunidad.

En este sentido, la investigación cualitativa es interpretativa, es decir que describe una situación en un espacio y tiempo determinado, analiza la situación para desarrollar temas o categorías, realiza una interpretación o conclusiones a cerca del significado personal y teórico, indicando lo que se ha aprendido de la situación, dando una visión global, cuanto más complejo y completo sea el estudio.

Esta investigación cualitativa permite la comprensión y la introspección personal, mediante la cual busca entender la situación social – religiosa como un todo con referente al ser del hombre, propone un proceso inductivo en el que se trate de dar sentido a la situación motivo de investigación desde una interpretación pedagógico – pastoral, teniendo en cuenta la situación particular histórica que a acaecido en la zona delimitada para la investigación.

Se tuvo en cuenta para esta investigación los aportes de los habitantes (campesinos, educadores, profesionales en diferentes ramas, jóvenes, amas de casa, etc.) del sector rural y urbano del municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá, aportes que fueron tratados desde el rigor de los procesos de observación e investigación, a través de la reflexión crítica y la fundamentación de la información trabajada con base en la diversidad de saberes.

5.2 TIPO DE INVESTIGACION

Antes de hablar del tipo de investigación y el método que se tuvo en cuenta para esta investigación es necesario definir el método como el conjunto de normas y procedimientos válidos para enseñar, aprender o llevar algo a cabo. En un primer momento se concibe más como arte que como ciencia, ya que el método para saber o hacer algo se transmite en lugares prácticos, sobre todo, en la misma vida, mediante realizaciones con las que se imita y reproduce algo previo16.

La teología como ciencia se plantea también el interrogante que intenta definir la realidad de que trata y en un aspecto más amplio del cómo se puede llegar a conocer esa realidad.

16 B. GROM. Diccionario de catequética. Método. 1987. Herder. Madrid. Pág. 555-558.

50

Page 51: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

“Para hacer teología se necesita analizar nuestro actual mundo de experiencia, percibir las estructuras constantes de la experiencia fundamental cristiana en el Nuevo Testamento y la tradición posterior y hacer una correlación crítica de ambas fuentes. Al ser la teología inteligencia de la fe y de la caridad, está al servicio de la vida cristiana, siendo su sujeto el creyente que se debate por comprender su fe y vivir en continua conversión17”.

El método en teología, nos permite realizar investigaciones de forma sistemática y organizada. Es un apoyo, para que la teología que se ha determinado como ciencia lleve sus fundamentos al servicio de la misma comunidad, teniendo en cuenta al carácter práctico de la teología. Es decir que la teología al par de ser una reflexión sobre la revelación de Dios, es un medio propicio para la promoción del hombre, puesto que es a él a quien va dirigida y por tanto es objeto de la misma.

Existen varios métodos que son empleados en el proceso de investigación en teología. Para esta investigación es oportuno emplear el procedimiento de Investigación cualitativa etnográfica a través del Método Inductivo, mediante el procedimiento ver, juzgar y actuar, desde el acontecimiento de la misma vida de la comunidad objeto de nuestra investigación.

La investigación cualitativa etnográfica recibe sus aportes desde la antropología y se ha utilizado en los procesos de estudios de las diferentes culturas desde su sitio natural (creencias, valores, conductas específicas, ideologías, conocimientos, objetos y formas de comportamiento, etc.)

El Método Inductivo parte de los hechos concretos a diferencia del deductivo, que tiene en cuenta los principios abstractos y las ideas preconcebidas. Este método de la revisión de vida, método empleado por la “Juventud Obrera Católica”, tiene tres momentos fundamentales: “Ver, Juzgar y Actuar, o llamado de otra forma examinar, comprender, colaborar18”. Dicho de otra forma este método abarca tres aspectos correlacionados entre sí: Encuentro, Verificación y Compromiso, o realidad experimentada, realidad transfigurada en la fe y realidad transformada en la caridad19.

17 FLORISTÁN CASIANO. Teología Práctica, Teoría y Praxis de la Acción Pastoral. 1993. Ediciones Sígueme. Salamanca. Pág.198. 18BONDUELLE J. Sobre La Revisión De Vida, Situación Actual de la Revisión de Vida. 1996. Barcelona. 19FLORISTÁN CASIANO. Teología Práctica, Teoría y Praxis de la Acción Pastoral. 1993. Ediciones Sígueme. Salamanca. Pág.200.

51

Page 52: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

La revisión de vida se hace en grupo en equipo en relación con los hechos que estructuran la existencia para captarlos con la mirada evangélica. Su Dialéctica según S. Spinsanti es el siguiente: “De lo visible y Concreto, formado por hechos de vida o por actividades llevadas a cabo, se pasa a lo invisible concreto, lo de Dios, que obra en realidad de acuerdo con un proyecto de creación y de salvación, para terminar desembocando en la vivencia concreta del compromiso apostólico20”.

• Ver (Acontecimiento): Es la etapa descriptiva de la información y visión. Equivale al análisis de la realidad, a la capacitación de los acontecimientos, al examen de los siglos de los tiempos, a la percepción de los hechos de vida. De ordinario es la lectura conflictiva. Responde a la pregunta: ¿Qué sucede? Para lograr una adecuada contestación hay que indagar la génesis histórica de lo acontecido, con su causa y su desarrollo previsible. Cuanto más exacto sea el análisis, mejor será el juicio, y cuanto más riguroso sea el juicio más atinado será la solución21.

El ver corresponde a lo que en teología de la liberación se llama “mediación socio – analítica”, que contempla según L. Boff y Cl. Boff, “el lado del mundo del oprimido. Procura entender por que el oprimido es oprimido. Es un momento o mediación indispensable, aunque insuficiente, para un entendimiento ulterior y más profundo, que es el saber propio de la fe22”.

Se requiere entonces el concurso de las ciencias humanas, teniendo en cuenta que los indicadores sociales o rejillas de análisis no deben estar en contradicción con la exigencia de la fe cristiana. La fase de ver, según N. Mette, no se limita a una descripción sino que analiza los factores de la praxis en conexión con las opciones previas de una evangelización y liberación. La observación no debe ser general sino concreta, tanto e el campo de lo personal como en el de lo social23.

• Juzgar: Es la fase interpretativa de la iluminación y reflexión. Equivale a la reflexión de fe sobre la realidad, es decir, al juicio cristiano, mediante el cual se trata de ver la realidad a al luz de la fe o de la Palabra de Dios. Se pide a la palabra la claridad e inspiración. Responde a las preguntas: ¿Qué nos dice Dios por medio de lo que sucede? ¿Qué desviaciones se dan en la práctica? Corresponde en la teología de la liberación a la

20 ST. DE FIORES. Revisión De Vida. Nuevo diccionario de espiritualidad. Spinsanti S. Madrid. 1983. Pág. 1220. 21 FLORISTÁN CASIANO. Teología Práctica, Teoría y Praxis de la Acción Pastoral. 1993. Ediciones Sígueme. Salamanca.. Pág.201.22BOFF L. – BOFF CL. Cómo Hacer Teología De La Liberación. 1985. Madrid. Pág. 36 – 37.23 Ibid. Pág. 202.

52

Page 53: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

mediación hermenéutica, que “contempla el lado del mundo de Dios. Procura ver cuál es el plan divino en relación con el pobre24”.

Un hecho debe ser examinado por los creyentes a la luz de las ciencias humanas y de la Palabra de Dios interpretada por la iglesia. Un hecho se percibe cuando se examinan las causas, que según G, Iriarte, pueden ser: históricas, partiendo de los acontecimientos del pasado; estructurales, que dicen relación con la estructura social, económicas y políticas de la realidad examinada; y coyunturales, en relación a un momento determinado25”

En este paso del método inductivo, se presenta una fase que pone de relieve una dimensión en las palabras de N Mette, “ya anticipada como prejuicio” del tema de análisis propuesto, así mismo se encuentra con una hermenéutica práctica en la que se nos permite la confrontación bíblica con el presente histórico o del evangelio con la situación actual.

• Actuar: Es la etapa prospectiva para transformar la realidad. Equivale a las pistas de acción. Esta parte contempla todo el plan de trabajo diseñado para seguir de acuerdo con los con la Palabra de Dios y con la reflexión de la Iglesia, que se constituyen en querer de Dios.

La teología práctica parte de una praxis para llegar a otra praxis dentro de un ámbito de fe. Se convierte entonces en teología militante, de compromiso, aunque se debe mencionar que la fe no se reduce a la mera acción, sino que parte de la misma experiencia de fe, en el encuentro con el resucitado y en la meditación de viva de su Palabra.

Es esta misma experiencia de fe, la que invita al cristiano a dar razón de la misma, y en un sentido de hermandad bajo el misterio de Cristo, obliga desde la misma persona a dar razón de su fe en la comunidad.

La comunidad entonces se constituye en el lugar propicio donde la teología y la experiencia de vida en el encuentro personal con el resucitado, dan testimonio en la misma praxis de los más necesitados, en aquellos en donde la marginación, la opresión, la pobreza, la desesperanza, es sinónimo de vida.

24 L. BOFF – CL. BOFF. Cómo Hacer Teología En La Liberación. 1985. Madrid. Pág. 45 – 53.25G. IRIARTE. Análisis Crítico De La Realidad. Esquema de interpretación, La paz. 1989. 4 Ed. Pág. 525.

53

Page 54: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Responde entonces este apartado del método inductivo, a la pregunta ¿Qué debemos hacer?, Debemos entonces anotar que en el actuar existen dos movimientos: uno práctico y otro teórico. En el primero se clasifican las estructuras. G Iriarte propone una división en tres categorías: “unas estructuras con crítica positiva que deben mantenerse y fortificarse; estructuras con crítica negativa que deben ser superadas o eliminadas por contrarias al proyecto cristiano de vida y unas estructuras que no existen y que pueden y deben existir. En el movimiento teórico consiste en la formulación de teorías ya detectadas y criticadas en los momentos anteriores”26.

5.4 PROCESO SEGUIDO EN LA INVESTIGACION

El procedimiento a seguir en esta investigación se desarrolla en tres fases: ver, juzgar y actuar.

En esta investigación, la búsqueda de información para las tres fases del proceso, se realizará mediante la utilización de instrumentos de observación y análisis, procurando lograr una síntesis metodológica adecuada mediante el enfoque cualitativo a través del método inductivo mediante la observación e interpretación de la información recolectada. Fase 1 (Ver): En primer momento se desarrollará un proceso de observación de la comunidad motivo de la investigación para definir la problemática que incide en el desarrollo de la región. Se realizará en simultaneo una investigación documental que permita conocer la historia, cultura, folklor, economía, etnografía, y demás aspectos que inciden en la zona determinada para la investigación como medio de acercamiento a la realidad e idiosincrasia de los pobladores de la región.26 Ibid. Pág. 45 – 53.

54

Page 55: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Esta observación pretende determinar y conscientizar la realidad en la que viven los habitantes de las zonas rurales del municipio de Tuta (Boyacá), como medio para la identificación del problema central y de las soluciones más viables para disminuir el impacto el problema.

La investigación parte de la observación de los hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar su posible causa, los conflictos presentes y las consecuencias que se pueden prever para el futuro

Esta observación se lleva a cabo mediante dos herramientas fundamentales: una primera que se desarrollará en el interactuar con la comunidad, en el diálogo abierto y sencillo con los pobladores del lugar para conocer sus inquietudes, problemáticas, necesidades más apremiantes desde sus propias perspectivas, la llamaremos “etapa de interacción con la comunidad”.

La segunda herramienta a utilizar es una encuesta con preguntas cerradas que pretenden determinar entre otros: la efectividad en la gestión de la alcaldía en cuanto a los procesos educativos de jóvenes y adultos, la calidad en la formación de valores espirituales y morales así como la efectividad que presenta la iglesia local en el compromiso con los más necesitados y con el desarrollo general de toda la comunidad.

La encuesta también pretende medir la valoración que se le da a la educación en las zonas rurales, las necesidades más apremiantes de la familia y las situaciones de conflicto de la niñez y del adulto mayor. Pretende determinar también cuál de las instituciones necesita comprometerse más con el desarrollo del municipio y con mayor compromiso de los sectores más apartados del perímetro urbano.

Para esta investigación se tiene en cuenta la importancia que representan los medios de comunicación en el desarrollo de las comunidades, en cuanto medios masivos de comunicación propicios para la construcción de saberes.

Fase 2 (Juzgar): Una vez aplicados los instrumentos para la recolección de datos y realizado un análisis documental, se procedió a organizar la información para su posterior interpretación. Este proceso se realizó en simultaneo con la investigación para encontrar los aspectos relevantes e identificar las categorías iniciales que permitan mediante una labor de análisis encontrar los patrones de comportamiento que sobresalen en la población tomada como centro de la investigación, confrontar y validar las ideas con los participantes de la misma para verificar su veracidad.

55

Page 56: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Se realizará para el desarrollo de este proceso, enfoques contextualizados que hagan constante referencia al referente teórico determinado par el desarrollo del proyecto, junto a esto se incorporarán las reflexiones, experiencias y concepciones de las personas implicadas en al investigación.

Esta investigación propone como estrategia de validación la triangulación en la medida que permite contrastar, confirmar y refutar los datos recolectados, permite la recolección de información sobre una misma situación vista desde diferentes perspectivas y fuentes para señalar los aspectos que difieren, coinciden o se oponen en el momento de recolectar e interpretar la información. Al mismo tiempo la triangulación abre a la posibilidad de una continua recolección de datos durante la ejecución del proyecto que permite una retroalimentación y evaluación constante para la corrección de estrategias, metodologías y directrices del proyecto puesto en marcha en la comunidad.

Este principio de triangulación permite encontrar convergencias que mueven a la interpretación, análisis, síntesis, argumentación y proposición de diferentes fuentes de información, nuevas estrategias y metodologías en cuanto a datos, participantes y teorías, para la estructuración de metodologías para ejecución del proyecto.

En esta fase de la investigación se analizará la información recolectada con base en la doctrina social de la iglesia. Se sistematizará la información a fin de comprender la problemática desde la observación directa de la realidad que vive la comunidad motivo de investigación.

Al analizar la información recolectada la investigación pretende descubrir lo que está ayudando o impidiendo a las personas alcanzar su desarrollo integral permitiendo a los investigadores tomar conciencia de la realidad que vive los sectores apartados del municipio de Tuta para poder dar un respuesta más acertada a las necesidades apremiantes de la comunidad.

Fase 3 (Actuar): Una vez realizada la observación, el análisis documental, el estudio de campo e identificación la problemática más apremiante de la comunidad, se generarán las estrategias más acertadas para dar respuesta y contribuir en la solución de la problemática que presenta la comunidad y que impide el desarrollo personal y social de la misma.

56

Page 57: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

“El actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento para que lo que se proponga realizar no se fruto de intuiciones momentáneas o decisiones voluntariosas, sino fruto maduro de las reflexiones realizadas27”.

Estas estrategias se convierten entonces en acciones transformadoras que liberan de las situaciones críticas y problemáticas de la persona y de su situación de vida con referente a la comunidad, en cuanto ataca directamente las raíces del problema, hace partícipes a otros. “no queda reducida solo a esferas de lo personal sino que procura incidir en la realidad social28”, que aunque es un proceso lento y exige mucha paciencia es posible en la medida que se dirige a personas concretas con capacidades de interpretación y análisis, capaces de gestar su propio proceso de desarrollo.

En la fase del Juzgar, se hace presente la finalidad de la evangelización, se asume la voz del documento de Puebla que afirma:” Cristo envió a su iglesia a anunciar el Evangelio a todos los hombres, a todos a todos los pueblos. Puesto que cada hombre nace en el seno de una cultura, la iglesia busca alcanzar, con su acción evangelizadora no solamente al individuo sino a la cultura del pueblo.

Trata de alcanzar y transformar, con la fuerza del evangelio, los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación.

Podríamos expresar todo esto diciendo: lo que importa es evangelizar, no de una manera decorativa, como un barniz superficial, sino de manera vital en profundidad y hasta sus mismas raíces, la cultura y las culturas del hombre29” Este proyecto se enmarca dentro del saber teológico, por tanto la mediación en los proceso investigativos y de interpretación de la información y de las problemáticas emergentes en la zona determinada para la investigación y para la ejecución del proyecto, parte de la mediación Eclesiológica, en la medida que comunidad de vida esta llamada a dar razón de su fe al mundo.

Esto implica que en la ejecución del proyecto se tenga en cuenta que: “La acción evangelizadora de nuestra iglesia latinoamericana (para efecto de la

27 COLECCIÓN DOCUMENTOS CELAM NO 161. Civilización del amor, Tarea y Esperanza. Bogotá. 2001. Pág. 298.28 Ibid. Pág.29829III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Puebla, La Evangelización en el Presente y en el Futuro de America Latina.. Ediciones Trípode. Novena Edición. 1971. Pág. 112. Numeral 394.

57

Page 58: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

investigación presente Colombiana) ha de tener como meta general la constante renovación y transformación evangélica de nuestra cultura. Es decir, la penetración por el Evangelio, de los valores y criterios que la inspiran, la conversión de los hombres que viven según esos valores y el cambio que, para ser más plenamente humanas, requieren las estructuras en que aquellos viven y se expresan30”.

6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Siguiendo la estructura metodológica de ver, juzgar y actuar, que se determinó para esta investigación se encontraron los siguientes resultados al interior de la comunidad del sector rural del municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá.

30 Ibid. Pág. 113. No 395.

58

Page 59: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Fase 1 (ver): Se aplicó una encuesta de 9 preguntas a 100 personas entre hombres y mujeres de 15 a 70 años para detectar las problemáticas y necesidades más apremiantes de la comunidad generando los siguientes resultados:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA LA POBLACION DEL MUCIPIO DE TUTA, AREA RURAL Y URBANA

1. ¿Cómo califica la gestión de la alcaldía municipal en cuento a la educación y formación de continua de jóvenes y adultos?

24

71

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BUENA REGULAR MALA

Serie1

59

Page 60: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

BUENA24%

REGULAR 71%

MALA5%

BUENAREGULAR MALA

En el proceso de interacción con la comunidad y mediante instrumentos como la encuesta y la observación, se determinó una serie de problemáticas que se constituyen en debilidades para el desarrollo de la comunidad y en especial de los sectores más apartados del municipio de Tuta.

Esta primera pregunta arroja un resultado que es importante a la hora de evaluar la gestión del la Alcaldía en cuanto al tema de la educación. La encuesta reveló que el 71% de la población cree y está segura que ha sido regular el trabajo realizado por la alcaldía en cuanto a planes y proyectos en miras al mejoramiento de la calidad educativa del municipio, un 24% cree que es buena y un 5% cree que es mala.

Esta información permitió comprender que hace falta la gestión de proyectos viables que permitan el desarrollo de la comunidad, así como el fortalecimiento de sus procesos de formación en miras a la calidad educativa, empleando para ello recurso internos y externos a la misma comunidad. Internos como las escuelas, colegios, biblioteca municipal, emisora comunitaria y externos como la Internet, apoyo de universidades y entidades comprometidas con el desarrollo educativo y bienestar de los pueblos.

60

Page 61: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

2. ¿Usted considera que la formación en valores espirituales y morales en el municipio es?

26

63

11

0

10

20

30

40

50

60

70

BUENA REGULAR MALA

Serie1

BUENA26%

REGULAR 63%

MALA11%

BUENAREGULAR MALA

De acuerdo con la información recogida a través de la encuesta para esta segunda pregunta, se pudo deducir que la educación en valores espirituales y morales en el municipio es regular según el 63% de la población encuestada. Para un 26% de la población la formación en valores es buena y para un 11% es mala.

61

Page 62: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

La comunidad hizo especial énfasis en que existe una carencia de valores espirituales y morales y que si bien la iglesia ha tenido gran influencia para el desarrollo de estos procesos de formación, hacen falta más compromiso de la iglesia, de las familias y de la comunidad en general la creación de programas que permitan la construcción y vivencia de los valores al interior de la familia y de la comunidad.

Esta información permitió entender que el programa de radio debe enfocar su accionar al fortalecimiento y promoción de los valores, a través de programas formativos que clarifiquen la importancia de los mismos en la persona para su desarrollo y bienestar.

Así mismo, deja entrever las carencias que existen al interior de las mismas familias en el trabajo formativo en cuanto a los aspectos comportamentales de los niños, jóvenes y de los mismos esposos, esta situación por lo general implica situaciones conflictivas que repercuten en los procesos de interacción y sociabilidad con la comunidad.

3. ¿Cómo califica el apoyo por parte de la iglesia en el desarrollo de la comunidad?

64

30

6

0

10

20

30

40

50

60

70

BUENA REGULAR MALA

Serie1

62

Page 63: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

BUENA64%

REGULAR 30%

MALA6%

BUENAREGULAR MALA

Un 64% de la población encuestada consideró como buena la acción pastoral que la iglesia realiza en beneficio de la comunidad, un 30% consideró que el trabajo pastoral es regular y un 6% consideró que es mala.

Esta estadística permitió comprender, que la población en general siente que el trabajo pastoral que realiza la iglesia en beneficio del municipio es favorable. Sin embargo este trabajo pastoral nos es considerado como bueno, sino que una gran mayoría de la población cree que hay deficiencias en este servicio pastoral por circunstancias propias de la misma iglesia local.

A través de la radio y conociendo esta realidad se están realizando los contactos con los sacerdotes de la iglesia local para generar espacios de diálogo que permitan construir y promocionar proyectos que propendan por el bienestar de la comunidad.

Si bien la encuesta arroja como resultado la regularidad del accionar pastoral de la iglesia, existe todavía la preocupación por parte gran grupo de habitantes de esta población debido a que no ven un panorama claro en cuanto a la misión, visión, objetivo y liderazgo de la iglesia local.

Esta realidad también es digna de evaluación al interior del proyecto en miras a fortalecer y dinamizar la pastoral al interior de la comunidad y con un especial cuidado la de aquellas comunidades que se encuentran alejadas del casco urbano de la población.

63

Page 64: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

4. ¿Cuál es la valoración que usted da a la educación en las zonas rurales (campo) del municipio?

25

65

10

0

10

20

30

40

50

60

70

BUENA REGULAR MALA

Serie1

BUENA25%

REGULAR 65%

MALA10%

BUENAREGULAR MALA

En cuanto a la educación en los sectores rurales del municipio: Un 65% de la comunidad consideró que la educación en este sector es regular, un 25% de la población encuestada consideró que es buena y un 10% que es mala, esto implica un preocupación por parte de la comunidad educativa del municipio, ya que el mayor número de habitantes y en especial de niños y jóvenes, se encuentran en el sector rural y tienen dificultades para desplazarse al casco urbano para continuar su formación educativa.

64

Page 65: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Otra situación que se plantea hace especial énfasis en que el personal docente no es capacitado para la atención de las escuelas y colegios del municipio y que por parte de la alcaldía hacen falta cursos de capacitación para los docentes. Además en la indagación oral la comunidad concuerda en afirma que algunos de los docentes no tienen el compromiso necesario para transformar realidades y construir conocimiento con sus estudiantes, y que en muchos de lo sectores sigue estando a la moda la educación tradicionalista en el que el profesor “transmite” el conocimiento a sus alumnos que no saben nada.

La comunidad manifiesta también que las escuelas y colegios no tienen los suficientes recursos, didácticos, pedagógicos y tecnológicos que permitan a sus estudiantes la investigación, el accesos al macro conocimiento mundial (Internet), un intercambio de saberes con otras instituciones y regiones, y una respuesta oportuna a las necesidades más apremiantes que presentan los jóvenes de la región. Mencionan también que hacen falta programas que permitan un adecuado manejo del tiempo libre de las juventudes rurales debido a que, en sus ratos de esparcimiento o dedicados para el estudio, se dedican a trabajos de finca, que restan tiempo a su formación profesional.

5. ¿Considera usted que las familias Tutenses viven el diálogo, el respeto y el amor al interior de los hogares?

27

68

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BUENA REGULAR MALA

Serie1

65

Page 66: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

BUENA27%

REGULAR 68%

MALA5%

BUENAREGULAR MALA

En cuanto a la pregunta, si las familias tutenses viven el diálogo, el amor y el respeto, un 68% de la población encuestada consideró que esta vivencia es regular, un 27% consideró que es buena y un 5% consideró que es mala.

Los resultados que arrojó esta pregunta, son preocupantes, debido a que, la calidad en los procesos formativos de niños, jóvenes y adultos, así como la vivencia de los valores tanto morales como espirituales, se vivencia al interior del hogar.

Si el 73% de la población encuestada consideró que esta vivencia es regular y mala, quiere esto decir que las familias tutenses pasan por una situación de crisis. Como posibles causas aparece en un primer lugar el machismo en la gran mayoría de familias, e segundo lugar la violencia intrafamiliar en especial contra los niños y jóvenes, la marginación de la mujer, etc., entre otras situaciones preocupantes.

Esta problemática que no solo afecta la comunidad tutense, sino la sociedad en general, es tema de preocupación para las distintas instituciones que propenden por la promoción de la familia y por el cuidado y la protección de la niñez. Por tanto se le otorgó prioridad a este tema y se formuló como una de las tareas fundamentales del programa radial.

Se ha pretendido entonces, formar a los oyentes en valores, clarificándoles la importancia de la convivencia en la familia a través del respeto, el diálogo y el amor.

66

Page 67: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

6. De los siguientes problemas, ¿Cuál cree usted que afecta más a la niñez Tutense?

9

39

52

0

10

20

30

40

50

60

ABANDONO MALTRATO POBREZA

Serie1

ABANDONO9%

MALTRATO39%

POBREZA52%

ABANDONOMALTRATOPOBREZA

Al indagar sobre la problemática que más afecta la niñez, se detectó que el problema que más les afecta es la pobreza, a la cual respondió el 52% de la población encuestada, el maltrato para un 39% de los encuestados y el abandono en un 9%.

Al indagar con la comunidad sobre esta problemática, concuerdan al afirmar que la causa de la pobreza radica en las leyes de apertura económica que se dieron con el presidente Cesar Gaviria y que al haber sobre abundancia de

67

Page 68: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

productos alimenticios importados, los nacionales perdieron su vigencia y por tanto dejaron de ser comerciales.

Otra de las causas radica en el conflicto interno del país, el problema del narcotráfico, y la falta de garantías para ejercer un trabajo justo y remunerado. Estas situaciones han obligado a que la gran mayoría de los pobladores del municipio desistieran de invertir en el sector agrícola debido a que no se tenía seguro la comercialización de los productos y por tanto podría generar una nueva pérdida.

Al mismo tiempo los altos costos en los insumos agrícolas, las amenazas sociales, la poca comercialización de los productos, han originado también problemáticas para las familias tutenses y por ende para la niñez.

El segundo problema que afecta la niñez es el maltrato, que se hace extensivo a la mujer, todo hecho que tiene que ver con la cultura machista que prospera en la región, en la que niños y mujeres deben de estar sometidos a las decisiones que tome el padre.

Este hecho ha originado que el maltrato en la región sea generalizado, además afirma la comunidad que este hecho también se debe a la falta de educación de los padres y a una atención especializada desde el campo espiritual, psicológico y de programas de promoción de la familia que deben ser liderados por las autoridades civiles y eclesiales del municipio.

Se afirma entonces por parte de la comunidad que el trabajo que ha realizado la alcaldía con el plan de familias en acción ha desempeñado un papel importante en la comunidad, pero que es necesario consolidar este programa para que vincule algunos sectores en especial rurales y distanciados del casco urbano que aun no tienen estos beneficios.

Esta realidad indagada, permitió articular otra de las tareas fundamentales que debe liderar el programa radial “Sueños de Libertad”, el apoyo a la niñez y en especial de aquellos que habitan en los sectores rurales del municipio, a través de la formación de las familias mediante seminario – talleres que se están organizando con el respaldo de la comunidad tutense, de Sociedad de San Pablo, y de la emisora comunitaria 94.1 Lanceros Estéreo.

68

Page 69: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

7. ¿Considera usted que los adultos mayores viven en condiciones de salud, alimentación, recreación y apoyo espiritual dignos?

9

85

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUCHO POCO NADA

Serie1

MUCHO9%

POCO85%

NADA6%

MUCHOPOCONADA

En cuanto a la atención en salud, alimentación, recreación y apoyo espiritual al adulto mayor, un 85% de los encuestados manifestaron que es poca, en un 9% que es mucha y un 6% manifestó que no viven estas condiciones.

La comunidad manifestó que solo existe una casa adecuada para recibir adultos mayores desprotegidos y que en la actualidad esta casa solo cuenta con un grupo de personas muy reducido ya que las instalaciones no son capacitadas para albergar más personas. Esto implica que un gran número

69

Page 70: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

de adultos mayores que habitan en las zonas rurales del municipio siguen desprotegidos y con necesidades urgentes que resolver.

Para el programa radial “Sueños de Libertad” esta realidad junto con las que se han anotado anteriormente, vienen a forma el núcleo problemático de la población estudiada.

Estos hechos por consiguiente constituyen el foco de acción y trabajo de este proyecto mediante el cual se busca contribuir el desarrollo regional de una población necesitada y olvidada por los estamentos gubernamentales y por las diferentes instituciones encargadas de la promoción y desarrollo de las diferentes comunidades.

8. De las siguientes instituciones, ¿Cuál cree usted que necesita comprometerse mas con el desarrollo social de y el bienestar de la comunidad?

70

71

23

6

01020304050607080

ALCALDIAMUNICIPAL

IGLESIA INSTITUCIONESPRIVADAS, ONGEMPRESAS ETC

Serie1

Page 71: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

ALCALDIA MUNICIPAL 71%

IGLESI A 23%

INSTITUCIONES

PRIVADAS,

6%

ALCALDIA MUNICIPAL

IGLESIA

INSTITUCIONES PRIVADAS, ONG EMPRESAS ETC

A la pregunta: “De las siguientes instituciones, cuál cree usted que necesita comprometerse más con el desarrollo social y el bienestar de la comunidad, un 71% de los encuestados respondieron que la alcaldía municipal, el 23 % respondió que la iglesia y un 6% que las instituciones privadas (ONG, Empresas, etc.).

La comunidad manifiesta que, aunque el trabajo realizado por la alcaldía y según lo presenta el informe de gestión es bueno, más halla de la infraestructura física, necesitan un apoyo directo a la familia. Apoyo que debe garantizar la formación de las familias en diferentes saberes que les permitan ser gestores de su propio desarrollo.

71

Page 72: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

9. Entre los siguientes medios de comunicación informativa. ¿A cual de ellos tiene mayor acceso?

65

1

33

10

10

20

30

40

50

60

70

RADIO INTERNET TELEVISION PERIODICO

Serie1

RADIO65%INTERNET

1%

TELEVISION33%

PERIODICO1%

RADIOINTERNETTELEVISIONPERIODICO

A la pregunta ¿Entre los siguientes medios de comunicación a cual de ellos tiene mayor acceso?, un 65% respondió que la radio, un 33% que la televisión, un 1% que la Internet y otro 1% el periódico.

La indagación con la comunidad arrojó que la gran mayoría del municipio, tiene un contacto directo con la actualidad nacional e internacional a través

72

Page 73: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

de la radio. Esto debido a la misma actividad que realizan en el campo en donde el radio según don Argemiro se convierte en la compañera inseparable.

Se descubrió también que gran parte de esta población, sintoniza la emisora comunitaria del pueblo “94.1 Lanceros FM Estéreo”, que transmite para todo el centro de Boyacá y por su programación variada y dirigida al común de las persona, presenta música popular, informes de gestión, avisos importantes para la comunidad, noticias, etc., que son consideradas importantes en la idiosincrasia del mismo pueblo.

La gran mayoría de la población tiene acceso a la radio como compañera indispensable en el trabajo diario, siendo en un segundo lugar la televisión el medio informativo más utilizado por el sector en horas de la noche cuando el trabajo diario ha terminado.

Al indagar directamente con aquellas personas que han vivido en la región constantemente y que conocen bien la problemática que la región presenta tanto en el casco urbano como en los sectores más apartados del municipio, a través de una forma espontánea y oral, concuerdan en afirmar que las condiciones de vida (salud, educación, bienestar social, valores, familia, etc.), no son la más optimas para el desarrollo de la persona, de la familia y de la comunidad.

Algunos de ellos afirman, que el problema de la región se encuentra en que es una familia la que siempre ha dirigido el municipio y que lo han hecho de acuerdo con sus propios intereses y que esto no ha permitido que los recursos del municipio lleguen a los más necesitados. Otros por el contrario están de acuerdo al afirmar que la gestión administrativa de la alcaldía es una de las mejores y que son los únicos que les han regalo material de construcción y de trabajo para adecuación de sus viviendas y de sus tierras.

De la gestión realizada por la iglesia local, las personas indagadas afirman que el trabajo pastoral se enfoca únicamente a la parte celebrativa es decir la acción litúrgica. Tiene dentro de sus actos litúrgicos más importantes la celebración dominical y las celebraciones eucarísticas una vez a la semana en las veredas, así como la celebración de los sacramentos, de las fiestas importantes para la iglesia católica y en enero de la fiesta patronal en honor a Santa Rita de Casia y a San Miguel Arcángel.

Más halla de esto concuerdan en afirmar que la iglesia debe comprometerse más con el desarrollo social y bienestar del municipio y en especial de los

73

Page 74: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

sectores más apartados de este, que su trabajo no es solamente las celebraciones litúrgicas, sino todo un trabajo de acción pastoral que vincule la comunidad y que permita aunar esfuerzos para vencer la pobreza en las familias, el maltrato en niños y mujeres, y en general el abandono y soledad que vive la comunidad por parte de los encargados de dirigir los destinos económicos, políticos, sociales, culturales y espirituales del municipio.

2 Fase (Juzgar):

En la actualidad Tuta pertenece al corredor turístico de las Hinojosas, con un presupuesto anual que oscila entre los 8000 y 10000 millones de pesos. Dinero que se recauda por una parte en impuestos a las fábricas que existen en la región y al apoyo estatal.

De acuerdo con la investigación podemos determinar que este capital de inversión no es distribuido equitativamente para suplir las necesidades del municipio, y que por su parte se está haciendo uso incorrecto de aportes para fines de lucro personal. Lo demuestran las investigaciones que adelanta la procuraduría a funcionarios públicos que han prestado su servicio al municipio.

Tuta puede ser un municipio que a nivel nacional se destaque aun más por su desarrollo y por la promoción de la comunidad, si y solo si, los funcionarios públicos con ética y en recto uso de su labor, realizan una inversión justa y equitativa de acuerdo con las necesidades más apremiantes del municipio, en el desarrollo de proyectos de formación de la comunidad para hacer de la misma gestora de su propio desarrollo.

No se puede negar el avance que el municipio ha tenido en cuanto a desarrollo de infraestructuras, organización de eventos nacionales de orden cultural y agrario, por el desarrollo turístico que se ha emprendido y por el embellecimiento de su misma arquitectura.

Pero se hace evidente la necesidad de un trabajo de educación con la misma comunidad que permita posibilitar la formación en valores morales y espirituales, el conocimiento de las nuevas tecnología y el desarrollo comunitario en los sectores rurales del municipio y aun del miso sector urbano, que apunte a disminuir los niveles de pobreza y maltrato, que liberen al hombre de la esclavitud del no puedo, al todo es posible si me los propongo.

74

Page 75: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

Frente a esta situación el proyecto apunta a un cambio de mentalidad y un cambio en los paradigmas que rigen el pensamiento, el actuar y la misma cultura de los habitantes de este municipio Tutense, para hacerlos consientes de sus debilidades, oportunidades, fortalezas y aspiraciones en busca de mejorar la calidad de vida, de la eliminación de la pobreza.

El proyecto también apunta a un cambio de pensamiento en las estructuras de poder (alcaldía, iglesia), para que reinterpretándose a la luz de la doctrina social de la iglesia, comprendan su responsabilidad frente al hombre.En cuanto al estado y los organismos que la conforman el documento de Puebla afirma que: “La exaltación desmedida y los abusos del Estado no pueden, sin embargo, hacer olvidar las funciones del estado moderno, respetuoso de los derechos y de las libertades fundamentales. Estado que se apoye sobe una amplia base de participación popular ejercida a través de diverso grupos intermedios. Propulsor de un desarrollo autónomo, acelerado y equitativo31”.

La labor por tanto de la alcaldía es la de promover como representante del estado en el municipio, los programas que permitan la solución oportuna de las situaciones problemáticas que se encuentran Ad Intra de la comunidad.

Como su trabajo es enfocado a la persona y a su lugar de habitad, debe promover programas que fortalezcan la vivencia en valores morales y espirituales en apoyo con la iglesia local y con la comunidad en general, haciendo uso de los recurso que nos ofrece la época actual (medios de comunicación, intercambio de saberes, formación descentralizada, etc.).

Puebla nos recuerda que "la situación de extrema pobreza generalizada, adquiere en la vida real rostros muy concretos, en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor que nos cuestiona e interpela. Rostros de niños golpeados por la pobreza antes de nacer; rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; rostros de indígenas y con frecuencia de afro-americanos, que viviendo marginados y en situaciones inhumanas son los más pobres entre los pobres; rostros de campesinos, que viven relegados a lo largo del territorio Colombiano marginados, olvidados, sometidos a sistemas de comercialización que los explotan; rostros ancianos y de mujeres que por su misma condición son vulnerados, rechazados y abusados. Rostros en últimas de una comunidad de personas que luchan día a día por dignificarse en una carrera absurda por la supervivencia en un mundo globalizado y mediatizado por la oferta y la 31 III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Puebla, La Evangelización en el Presente y en el Futuro de América Latina. Ediciones Trípode. Novena Edición. 1971. Pág. 134. No 541.

75

Page 76: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

demanda, donde solo se reconoce como persona a todo aquel que posee el poder económico32”.

Esta situación que presenta el Documento de Puebla, es la situación particular que de acuerdo con la investigación realizada presenta el municipio de Tuta, situación a la cual hay que dar una respuesta ágil y oportuna, toda ves que día a día se agranda la situación de pobreza, maltrato, y la falta de oportunidades que abran la posibilidad a una mejor calidad de vida.Conviene entonces resaltar que en la promoción de la comunidad Tutense hay que rescatar en un primer momento la dignidad de la persona humana y el respeto por los derechos humanos. En efecto “La mayor obra divina, el hombre, es imagen y semejanza de Dios. Jesús asumió nuestra naturaleza menos el pecado: promovió y defendió la dignidad de toda persona humana sin excepción alguna: murió por la libertad de todos.

“El evangelio nos muestra como Jesucristo subrayó la centralidad de la persona humana en el orden natural (Lc. 12, 22-29), en el orden social y en el orden religioso, incluso respecto a la ley (Mc. 2, 27); defendiendo al hombre y también a la mujer (Jn 8, 11) y los niños (Mt. 19, 13 – 15), que e su tempo y en su cultura ocupaban un nivel secundario en la sociedad33”.

Se constituye entonces como centro de este proyecto el ser humano, con su condición particular de vida, al que se pretende apoyar desde el campo teológico en la promoción y desarrollo de su ser integral de persona.

Conociendo la situación particular que vive el ser humano en el municipio de Tuta y en especial de los sectores campesinos, este proyecto pretende desde el amor, la solidaridad, la vida, la libertad y en la participación dar una respuesta a sus necesidades, con el fin de llevar a pleno cumplimiento las palabras del evangelio de Juan “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn. 13, 34ss) que son fuente de vida y de hechos práxicos en la medida que son fruto de nuestra experiencia fe en el resucitado.

La vivencia del amor como vocación humana lleva a que personas, pueblos y naciones puedan llegar a encontrarse y relacionarse entre sí como hermanos y ayudarse mutuamente como si la felicidad y la posibilidad de realización propia dependieran de la felicidad y de las posibilidades de la relación del otro.

32 Ibid. Numerales 31 – 35.33JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in América, Ed. Paulina. 1999. Num. 57. Pág. 106.

76

Page 77: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

La solidaridad no es un sentimiento superficial frente a los problemas, tristeza, injusticias y marginaciones de los seres humanos, sino “La determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y de cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos34”.

“Desde la vida, en la medida que vivir es nacer, crecer, desarrollarse; pero vivir es al mismo tiempo entender, amar aprender a darse. Vivir es contemplar y amar la naturaleza, entrar en comunión profunda con todos los hombres, caminar juntos en la esperanza hacia los cielos nuevos y la tierra nueva que Dios nos tiene prometidos. Vivir es tener la capacidad de leer y entender, de entender la verdad y buscarla, de prepararse para un trabajo digno y una participación activa de la vida de comunidad35”.

“Desde la libertad en la medida que al “descubrir que son llamados a la libertad” (Gal. 5, 13), que fueron hechos para la libertad y no para la esclavitud (Rm 8, 15) y que la verdad del Evangelio “los hace libres” (Jn 8, 32) experimentan que solo desde la libertad interior, plenamente vivida, respetada y compartida, pueden ser portadores y mensajeros de libertad y se esfuerzan por vivirla no como la posibilidad de “hacer cualquier cosa” sin límites ni criterios, sino como una entrega de sí mismos al servicio de todo lo que hace mas humana la vida de quienes los rodean, y de la construcción de una sociedad libre y verdadera36”.

3 Fase (Actuar):

Una vez recolectada e interpretada la información que diagnosticó la situación particular que viven los habitantes del municipio de Tuta en el Departamento de Boyacá, desde un punto de vista sociológico y teológico; y que arrojó como necesidades apremiantes la falta de una formación en valores morales y espirituales, un desconocimiento de las nuevas tecnología y de los avances científicos en jóvenes y adultos, y sumado a esto, las fallas en los proceso de desarrollo comunitario y de promoción de la persona humana.

El proyecto ha permitido desarrollar en una primera fase, un programa de Radio que se transmite los días sábado de 8:30 a 9:00 de la mañana a través de la emisora comunitaria 94.1 Lanceros FM Estéreo y que tiene como objetivo general “ser un espacio de divulgación para la educación, 34JUAN PABLO II. Encíclica Sollicitudo Rei Socialis. No 38.35COLECCIÓN DOCUMENTOS CELAM NO 161. Civilización Del Amor, Tarea y Esperanza. Bogotá. 2001. Pág. 150.36 Ibid. Pág. 154

77

Page 78: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

evangelización y promoción del hombre en la pluralidad de su entorno, con base en los paradigmas teológicos y en la interdisciplinariedad de las ciencias humanas, enmarcados en la doctrina social de la Iglesia Católica, con un alto grado de solidaridad y compromiso con los pueblos de Boyacá”.

Y como objetivos específicos: Contribuir con la evangelización, educación y promoción social de los pueblos Boyacenses a través de la radio como medio físico de divulgación. Desarrollar programas de promoción social que contribuyan con el mejoramiento y calidad de vida de nuestras familias Boyacenses. Ser un espacio de educación y de interacción con la comunidad, en el desarrollo de temáticas de interés general que contribuyan con la formación y promoción de la persona humana, como respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

Este programa radial se produce con el apoyo técnico, profesional y con el soporte legal de la oficina de comunicaciones de la Sociedad de San Pablo en cuyos estudios se grava el progre radial.

El programa radial recibe el nombre de “SUEÑOS DE LIBERTAD” y a continuación presentamos la parrilla o estructura del programa.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA SUEÑOS DE LIBERTAD

ORDEN ESPACIO PARTES FIJAS

1 CUÑA CABEZOTE “Sueños de Libertad”, es un encuentro semanal con la Palabra de Dios y con testimonios de vida para formar personas de éxito.“Sueños de Libertad”, es un aporte para la promoción y desarrollo de los pueblos de Boyacá. A través de los 94.1 Lanceros FM estéreo.

3 Saludo Coordinación: Héctor Alfonso Puerto.Producción: Padre Edgar Arcecio Guerrero.Edición: Jeison Alberto Cortéz.

4 PALABRAS DE VIDA (Cuña)5 Evangelio6 Espacio de Reflexión7 Canción8 CONSTRUYENDO ACTITUDES

(Cuña)

78

Page 79: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

9 Tema de la Semana12

Entrevista- Vida Ejemplar – Consejos prácticos para la vida – Charla, etc.

13 Canción 14 SALIDA Coordinación: Héctor Alfonso Puerto.

Producción: Padre Edgar Arcecio Guerrero.Edición: Jeison Alberto Cortéz.

El programa está dividido en dos partes fundamentales, “Palabras de Vida” y “Sueños de libertad”.

En “palabras de vida”, se presenta el Evangelio del Domingo como un abrebocas y preparación a la celebración dominical. Su contenido inicia con una canción alusiva al tema que trata el evangelio, luego la presentación del evangelio narrado y posteriormente la interpretación teológica de la palabra con una actualización a nuestra condición de vida actual.

Seguidamente se presenta un tema de las páginas musicales colombianas para dinamizar el programa y hacer más amena su escucha.

En “Construyendo Actitudes” presentamos un tema semanal de interés para toda la comunidad, en el que se busca que los oyentes cambien su actitud negativa frente a la vida. Con la iluminación de la Palabra de Dios, de los documentos de la iglesia y de la reflexión que han hecho otros pensadores nos apoyamos para presentar temas que den luces en materia de comportamiento, vida en pareja, fortalecimiento de la autoestima, acompañamiento personal. Presentamos también entrevistas ha personas que pueden aportar ideas novedosas que contribuyan al desarrollo de la comunidad desde su propia experiencia.

Seguidamente se presenta un tema musical que refuerce la reflexión o la entrevista que se ha presentado en construyendo actitudes, con una posterior reflexión de vida para cerrar la emisión.

Este programa radial, se sigue evaluando y autoevaluando hasta lograr la identificación plena con el objetivo propuesto y en respuesta al proyecto planteado en el que se busca contribuir a la formación en valores morales y espirituales, el conocimiento de las nuevas tecnologías y el desarrollo comunitario en los habitantes de los sectores rurales del municipio de Tuta Boyacá. Para tal efecto se abrió un correo electrónico

79

Page 80: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

(tutaestuta @ yahoo.es ), para recibir comentarios, criticas, aportes que nos permitan adecuar cada vez el programa a las necesidades de la comunidad.

Una segunda fase del proyecto apunta a: Generar espacios de formación directamente con las comunidades, en las que se plantea el método de célula, es decir preparar a un grupo para hacerlo a su vez multiplicador de conocimiento. En este trabajo pretendemos de forma organizada, llevar cursos de formación en valores, ayuda psicológica, ayuda espiritual, cursos de formación técnica, artística y agrícola para profesionalizar la labor del campesino y de los jóvenes que están en proceso de formación en las escuelas y colegios de la región.

Esta segunda fase del proyecto se entiende como descentralización de la educación. Es decir sacarla de los colegios y universidades para llevarla a los lugares de trabajo, para nuestro caso el campo mismo.

Este tipo de proyecto no es el que pretende que la comunidad se acerque a él, por el contrario este proyecto busca que la formación llegue directamente a las casas y lugares de trabajo de los sectores más apartados del municipio de Tuta, que brinde opciones concretas para el mejoramiento de la calidad de vida en la cotidianidad y realidad propia del campesino.

Desde este punto de vista se entiende que en la teología la educación es evangelizadora en cuanto asume y completa la noción de educación liberadora porque debe contribuir a la conversión del hombre total, no solo en su yo profundo e individual, sino también en su yo periférico y social, orientándolo radicalmente a la genuina liberación cristiana que abre al hombre a la plena participación en el misterio de Cristo resucitado, es decir, a la comunión filial con el Padre y la comunión fraterna con todos los hombres y sus hermanos (Puebla No. 1026).

Al hablar de educación liberadora debemos entender como: aquella que permite humanizar y personalizar al hombre, integrándolo en el proceso de desarrollo social y cultural de la comunidad en la que se desarrolla, convirtiendo a la persona en sujeto, no solo de su propio desarrollo, sino también al servicio del desarrollo de la comunidad (Puebla no 1027 al 1030), este es el fin de la educación desde el punto de vista teológico.

La Educación en Colombia es un reto, que exige no solo la intervención de la misma Institución Educativa, sino del Sistema Educativo en general. En este proceso es importante hablar de descentralización de la educación y conviene que todos los que conformamos la comunidad educativa (padres de

80

Page 81: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

familia, administrativos, directivos, docentes, estudiantes), participen en la construcción de su propio conocimiento.

Recordemos que, desde el mismo momento que existe la cultura, el hombre se ha comprendido como un ser que aprende constantemente. Es este preciso hecho es el que ha permitido que se dé el desarrollo de las comunidades, en unas más que en otras según el tiempo necesario para comprender esta realidad. Por eso desde la teología existe la obligación de contribuir a que todos los hombres y mujeres comprendan mejor su realidad y su finalidad, es decir su vocación vivida desde su contexto particular.

81

Page 82: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

CONCLUSIONES

• A manera de conclusión creo importante mencionar que todos tenemos que ver con los procesos de aprendizaje que ofrecen las diferentes Instituciones Educativas, y que por tanto compete a la misma sociedad buscar los elementos más efectivos para adecuar estos procesos de formación para las nuevas generaciones y para toda la comunidad. Recordemos que somos seres en constante proceso de aprendizaje.

• Por tanto la Institución Educativa debe entrar en primer momento en un diálogo con las culturas ancestrales, sus tradiciones y bagaje que puede aportar mucho a la identidad y formación del hombre hoy, en cuento que es importante rescatar nuestra identidad y nuestras raíces, más aun cuando estamos siendo bombardeados a diario con elementos y modas foránea que no aportan sino confusión a nuestra idiosincrasia.

• Los campos colombianos sufren de manera especial el abandono por parte de las entidades gubernamentales y aun de la misma iglesia, desconociendo que también ellos tienen necesidades, sufren la pobreza y la marginación, y que tienen el derecho a que el mismo estado les garantice la educación, la promoción y desarrollo de su propia personalidad.

• En particular los habitantes del municipio de Tuta y sus veredas, sufren los efectos del conflicto interno del país, y por tanto merecen toda la atención posible, que garantice una educación continuada en los jóvenes y en lo adultos de dicha región.

• El uso de los medios de comunicación y para este caso la radio, son fundamental en los procesos de formación de la comunidad, por eso desde las universidades debe haber una mayor formación practica en el manejo de estos recursos para hacer uso correcto de ellos.

• Se debe buscar la descentralización de la educación, es decir sacarla de las aulas de clase para volverla práctica en los lugares de trabajo, y par este caso llevarla a los campos y lugares de habitación de las comunidades rurales del municipio de Tuta.

82

Page 83: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

• El teólogo como educador debe liderar este proceso de formación, teniendo en cuenta el sentido de la misión evangelizadora y la voz de los documentos de la iglesia católica, y si lo amerita la situación el apoyo de las comunidades protestantes pues también ellos tienen esta misión pastoral de servicio a la comunidad.

83

Page 84: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

BIBLIOGRAFÍA

• III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO COLOMBIANO, Documento de Puebla. Ediciones Trípode, Novena Edición. 1979.

• DUFOUR LEÓN X. Vocabulario de Teología Bíblica. Herder 2001.

• CONCILIO VATICANO II. Decreto sobre los Medios de Comunicación. B.A.C 1965.

• CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Santo Domingo. Cuarta conferencia general del episcopado latinoamericano. 1992.

• JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in América. Paulinas. 2001.

• FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ. Taller en producción radial ministerio de cultura. 1995. Boyacá.

• Página en Internet, www.aciprensa.com/radio/colombia.htm.

• MÉTODO. B. GROM. Diccionario de catequética. 1987. Madrid.

• FLORISTÁN CASIANO. Teología práctica; Teoría y Praxis de la Acción Pastoral. 1993. Ediciones Sígueme. Salamanca.

• BONDUELLE J. Sobre la revisión de vida; Situación Actual de la

Revisión de Vida. 1996. Barcelona.

• BOFF L. – BOFF CL. Cómo hacer teología de la liberación. 1989. Madrid.

• G. IRIARTE. Análisis crítico de la realidad. Esquema de interpretación, La paz. Cuarta Edición. 1989.

• COLECCIÓN DOCUMENTOS CELAM. Civilización del amor, Tarea y Esperanza. 2001. No 161. Bogotá.

84

Page 85: TEOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819... · 11. METODOLOGÍA: La investigación se llevó a cabo a través del

• JUAN PABLO II. Encíclica sollicitudo rei socialis. No 38.

• Página en Internet: www.muntuta.Com.Co.

85