teo-1-tia.pdf

6
ALIRVV 2015-1 ESQUEMA BASICO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION Este es el esquema universal. Lo importante es que ustedes aprenda a realizar cada una de estas partes. ¿Cómo debe de ser un TÍTULO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? Corto, preciso, en pocas palabras dar a conocer, dar una idea general de lo que consiste la investigación, puede tener el lugar, el tiempo. Lo importante es que sea corto preciso e impactante (debe de dar ganas de leer). Jamás debe de llevar abreviaturas ni guiones. No debe de tener más de 20 palabras. El título de l investigación es el mismo título de la tesis es el mismo título del artículo de revista es el mismo título de la investigación final. ¿Cuál es el esquema del RESUMEN? Todo proyecto de investigación debe de tener un resumen, se hace al comienzo y debe de estar en dos idiomas el materno y en inglés. No debe de tener más de 250 palabras. (un protocolo, proyecto o plan de tesis no lleva resultados porque todavía no se ha ejecutado) Objetivo general: Puede tener OPCIONAL 1 ó 2 líneas de antecedentes o introducción ¿Cuándo? El tema es importante, relevante yo quiero resaltar algo. No pongo los objetivos específicos porque son como 7 u 8 y solo me dan 250 palabras para el resumen y si pongo todos los objetivos específicos se me van el número palabras. Material y métodos (también dicho metodología): solo colocamos 4 cosas o El área de estudio, donde estoy realizando mi investigación. Ejm: servicio de medicina interna del hop Rebagliati, en la sala de partos de tal hospital, en pueblo joven de brisas de viña, etc. o El TIPO de estudio ¿Qué diferencias hay entre tipo y diseño de estudio? El diseño nos dice cómo vamos a realizar la investigación. El tipo de investigación puede ser descriptiva, analítica, experimental, longitudinal, transversal, etc. Título de la investigación Resumen Planteamiento del problema (justificación científica) Justificación y uso de los resultados (objetivos últimos, aplicabilidad) Fundamento teórico (argumentación, respuestas posibles, hipótesis) Objetivos de investigación (general y específicos) Metodología Tipo y diseño general del estudio Definiciones operacionales Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos Plan de análisis de los resultados Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables Programas a utilizar para análisis de datos Referencias bibliográficas Cronograma Presupuesto Anexos (Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y procedimientos a utilizar, etc.)

Upload: vicjvp

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: teo-1-TIA.pdf

ALIRVV

2015-1

ESQUEMA BASICO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Este es el esquema universal. Lo importante es que ustedes aprenda a realizar cada una de estas partes.

¿Cómo debe de ser un TÍTULO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

Corto, preciso, en pocas palabras dar a conocer, dar una idea general de lo que consiste la investigación,

puede tener el lugar, el tiempo. Lo importante es que sea corto preciso e impactante (debe de dar ganas de

leer). Jamás debe de llevar abreviaturas ni guiones. No debe de tener más de 20 palabras. El título de l

investigación es el mismo título de la tesis es el mismo título del artículo de revista es el mismo título de la

investigación final.

¿Cuál es el esquema del RESUMEN?

Todo proyecto de investigación debe de tener un resumen, se hace al comienzo y debe de estar en dos idiomas

el materno y en inglés. No debe de tener más de 250 palabras. (un protocolo, proyecto o plan de tesis no lleva

resultados porque todavía no se ha ejecutado)

Objetivo general: Puede tener OPCIONAL 1 ó 2 líneas de antecedentes o introducción ¿Cuándo? El tema es importante, relevante yo quiero resaltar algo. No pongo los objetivos específicos porque son como 7 u 8 y solo me dan 250 palabras para el resumen y si pongo todos los objetivos específicos se me van el número palabras.

Material y métodos (también dicho metodología): solo colocamos 4 cosas o El área de estudio, donde estoy realizando mi investigación. Ejm: servicio de medicina

interna del hop Rebagliati, en la sala de partos de tal hospital, en pueblo joven de brisas de viña, etc.

o El TIPO de estudio ¿Qué diferencias hay entre tipo y diseño de estudio?

El diseño nos dice cómo vamos a realizar la investigación. El tipo de investigación puede ser descriptiva, analítica, experimental, longitudinal, transversal, etc.

Título de la investigación Resumen Planteamiento del problema (justificación científica) Justificación y uso de los resultados (objetivos últimos, aplicabilidad) Fundamento teórico (argumentación, respuestas posibles, hipótesis) Objetivos de investigación (general y específicos) Metodología Tipo y diseño general del estudio Definiciones operacionales Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.

Criterios de inclusión y exclusión Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control

de calidad de los datos Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos Plan de análisis de los resultados Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables Programas a utilizar para análisis de datos Referencias bibliográficas Cronograma Presupuesto Anexos (Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y procedimientos a

utilizar, etc.)

Page 2: teo-1-TIA.pdf

ALIRVV

2015-1

o Población y/o muestra: ¿Cuánto es la población? No se dice pacientes con diabetes, SI se dice: 200 pacientes con diabetes tipo II (con nombre y apellido, todo completo). Otro ejemplo: se realizó un muestreo aleatorio simple de 2000 pacientes siendo la muestra de 200 pacientes con diabetes mellitus tipo II. (se describe, se coloca todo completo).

o Recolección de la información ¿con que instrumentos se recolecto la información? Ejm: se realizó un muestreo una investigación descriptiva a 800 paciente mediantes una encuesta, una entrevista una ficha de recolección de datos.

Uso de resultados: la finalidad de los resultados; pero como no tengo resultados coloco en justificación y usos de resultados algo breve de 2-5 letras. (no más).

Palabras claves: que no deben de ser más de 9 y tiene q estar siempre relacionadas con el tema de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la parte más importante de un trabajo de investigación (los asesores de tesis es lo único que leen). ¿Qué

entiendes por planteamiento de problema? Tenemos que hacer 3 diferencias:

Descripción del problema: es fijar o elegir el tema especificando en tiempo, espacio y darle enfoque. Ejemplo: tema desnutrición, especificamos que será en geriatras (mayores de 80 años), frecuencias, incidencias, prevalencias, factores de riesgo, complicaciones.

Prevalencia de la desnutrición de mayores de 80 años del asilo San Jacinto en los últimos 3 años.

Es importante que por que los acianos ya no asimilan bien los nutrientes por diferentes factores, asi como se

envejece la piel también se envejecen los intestinos, etc.

Formulación del problema (siempre tomara este en el examen): es escribir su tema como pregunta que debe de tener el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Siguiendo con el ejemplo anterior: se pondría… CUAL es la prevalencia la desnutrición de mayores de 80 años del asilo San Jacinto en los últimos 3 años. Si estudiáramos los factores de riesgo… CUALES son los factores de riesgo de desnutrición de mayores de 80 años del asilo San Jacinto en los últimos 3 años. (la próxima clase se aprenderá a transforma una pregunta descriptiva, como esta, a una analítica).

Planeamiento del problema: es la justificación empírica y científica de la pregunta de investigación. Siguiendo con el ejemplo… la desnutrición en mayores de 80 años es frecuente, según la OMS hay un porcentaje de 30% desnutrido en mayores de 80 años, o según el trabajo de fulano de tal realizado en el consultorio geriátrico encontró que la desnutrición pluricarencial es la desnutrición mas frecuente en adultos mayores de 70 años, encontrándose mayor prevalencia en adultos mayores de 80 años de edad. Están presentando ustedes, en base a los conocimientos que existen su pregunta de investigación y así tienen que hacer hoja y media o dos hojas y terminar con la pregunta.

¿Qué significa justificación empírica? Es la motivación de la persona, por qué has elegido ese tema. Siguiendo con el ejemplo de desnutrición: por qué hay tantos adultos mayores desnutridos.

¿Qué es la justificación científica? Es lo que dice la literatura, los últimos conocimientos sobre el tema.

Page 3: teo-1-TIA.pdf

ALIRVV

2015-1

Justificación y resultados:

Ya no sería lógico que escriba nueva justificación porque lo he sustentado muy bien en mi planteamiento de

problema mi pregunta; entonces solo coloco la FINALIDAD DE MI INVESTIGACION. LA FINALIDAD NO ES

IGUAL QUE MI OBJETIVO GENERAL.

¿Qué es la finalidad? Solucionar un problema con lo que vamos a hacer después para prevenir que siga

habiendo desnutrición.

Siguiendo con el tema de desnutrición: o encentro que el principal factor de alimentación es la mala dieta

que se le da al adulto mayor.

¿Qué ganas sabiendo que es la mala dieta? ¿Cómo logro disminuir la desnutricion en adultos mayores?

Debe de estar dirigido al entrono, educar a los cuidadore sobre la adecuada nutrición de estos ancianos para

que le den una buena dieta o buen suplemento vitamínico. ¿Cómo lo harás? Con asistencia nutricional y

capacitación a los cuidadores de lo ancianos. (es poquito lo que escribimos máximo 2 filas).

FUNDAMENTO TEORICO

¿Cuáles son de los sinónimos de fundamento teórico, Marco teorico y Fundamento teorico? (la dra no

respondio pues se distrajo)

Revisión bibliográfica es una sola y tiene 3 partes:

1. generalidades: ¿Qué son? Es una visión panorámica del tema, ejm: que es la desnutrición, cuales

son los factores de la desnutrición, como es el comportamiento de la desnutrición en adultos, cuales son los

síndromes de mala absorción de vitaminas y oligoelementos. Lo sabemos revisando libros de texto, no solo

de articulitos.

2. antecedentes: ¿Qué son? Revisión de trabajos previos sobre el tema. Es decir resumen de

resúmenes de trabajos de investigación sobre el tema. Esto es muy importante porque mi sirve para la

discusión de mis resultados. Cuando yo haga mi tesis voy a comprar, “fulano de tal encontró tanto y yo

encontré esto”. Para una tesis se pide 50 pero para el proyecto de este curso solo 25.

3. glosario de términos: se utiliza más para trabajos epidemiológicos (incidencia, prevalencia,

frecuencia etc). Si hago alguna técnica quirúrgica se pone la definición para que el lector sepa que yo sé

sobre el tema.

HIPOTESIS

¿Qué SON LAS HIPOTESIS?

Las probables o posibles respuestas que podemos tener de nuestra pregunta de investigacion que salen de la teoría.

No puedo formularla sin haber leído.

Ejm: la prevalencia en desnutrición en adultos es alta.

Page 4: teo-1-TIA.pdf

ALIRVV

2015-1

OBJETIVOS: nos dicen hacia donde queremos llegar con la investigación, cuanta profundidad le queremos dar. Hay

una pregunta de investigación principal y dos secundarias. (una pregunta general de la cual se desprenden hasta 2

preguntas secundarias).

Objetivo general objetivos específicos. Los objetivos específicos se desprenden del objetivo general.

METODOLOGIA:

DISEÑO METODOLOGICO: hay dos tipos con intervención y sin intervención.

TIPO DE ESTUDIO: Por el alcance de los resultados:

o Descriptiva.- veo la prevalencia de desnutricion, los peso los tallo, los comparo con el

percentil de los ancianos y veo cuantos están desnutridos.y veo q de los 100 ancianos 80 están desnutridos me doy el lujo de decir que están en 1er, 2do o 3er grado o que la desnutrición en proteico calórica, etc. Esto depende de como este clasificando en mi operacionalidad de variables.

o Analítica (caso control o cohorte)

Caso control: cuando ya tengo al paciente enfermo , desnutrido y quiero ir a ver xq se desnutrió y busco en el pasado. Por ello también es un tipo de estudio retrospectiva.

Cohorte: queiero ver si van o no a enfermar. Ejm: que repercusión tendrán los videojuegos en los niños de 2-3 años sobre el comportamiento, agudeza visual, agudeza cognitiva. O el uso de audífonos que problema tarera sobre la audición, entonces todos los años voy midiendo la agudeza auditiva, la sensibilidad a los agudos y los graves y asi determinar si hace o no daño. La gente se da cuenta del daño que produce y se retira de la investigación (nadie quiere enfermarse por eso abandonan la investigación), por eso es difícil. Tanto en el tipo de estudio CASO CONTROL COMO EN EL COHORTE necesitamos 2 poblaciones: una enferma o expuesta y una población control.

o Experimental Por el tiempo de ocurrencia de los hechos: retrospectiva (ocurrió en el pasado) y

prospectiva (si va a ocurrir). Por la forma de recolección de la información: transversal (si recolectamos la información

con una encuesta o una ficha de recolección de datos en un momento) y longitudinal (cuando la variable del estudio la medimos varas veces en el tiempo).

Operacionalización de variables:

Es la relación de dos o más variables y a cada uno debemos de darle una definición conceptual,

definición operacional, una dimensión, una categorización, valor de medición y un indicador. (es

importante saberlo hacer).

El universo de estudio, la población de estudio.

En este caso sería todos los ancianos del asilo San Jacinto, no los ancianos de todo Lima.

Cuando sacamos una muestra de una población, cualquier subconjunto de la población puede ser

una muestra pero una característica es que tiene que ser representativa.

Page 5: teo-1-TIA.pdf

ALIRVV

2015-1

¿Cuándo una muestra es representativa? Cuando la muestra tiene todas las características de la

población que se está estudiando. Se fija el 90-95% .

Recordar que toda muestra para que pueda generalizarse la población debe de ser representativa.

Los procedimientos, métodos e instrumentos de recolección de la información: Nosotros tenemos que

lograr que los instrumentos sean estructurados, eso quiere decir que son de acuerdo a los objetivos.

No al revés. (si hacemos solo 7 objetivos aunque sea 7 pregunta ponemos en las fichas si eso

queremos, no hay problema, acá no hay rellenos.)

El control de la calidad de los datos: eso es importantepor eso que se dice que todos Los procedimientos,

métodos e instrumentos de recolección de la información deben de ser estructurados.

Siempre hay que poner los aspectos éticos, como vamos a proteger a los pacientes, como vamos a

garantizar la ética. Como no se trabajo mucho con pacientes, solo se coloca que se cuida y se mantiene

las historias clínicas que son documentos legales.

Plan de análisis (es parte de la metologia, pero se le ha separado por que es importnate)

Se coloca 3 cosas

1. Los programas que vamos a utilizar: Word, Excel, STATA, SPSS. 2. Que estadísticos utilizamos: en los estudios

a. descriptivos: porcentajes, tasas, relaciones, media aritmética, mediana, moda b. analíticos: (además de los de arriba) Ji-cuadrado, T-student, riesgo relativo.

3. Los modelos: por cada objetico hago un cuadro. Ejm: si mi objetivo era determinar la prevalencia de desnutricion…etc. Hago un cuadro

Grado de desnutrición

mujeres hombres

numero porcentaje Numero porcentaje

1

2

3

Y después hago una gráfica de barras, etc. Depende de cómo quiera mostrar el grafico.

Las referencias bibliográficas: el modelo de VANCOUVER

Page 6: teo-1-TIA.pdf

ALIRVV

2015-1

El cronograma: es candelarizar las actividades que vamos a realizar desde esta semana, desde la primera

semana que es “la elección de tema y la especificación. Terminamos con la última semana en la

presentación de la tesis.

El presupuesto: todo cuesta, el pasaje, la comida, el papel, etc.

Los anexos: colocar la ficha de recolección de datos, el consentimiento informado, las solicitudes y las

respuestas de los hospitales que piden pata ingresar a la institución para realizar la investigación.