temas variados

13
Inicio Buscalogratis Chistes muy Graciosos Frases Célebres Horóscopo de Hoy Frases de Mahatma GandhiSelección de frases de Mahatma Gandhi (Porbandar, 2-10-1869 – Nueva Delhi, 30-1-1948) fue un abogado, pensador y político indio. Frases célebres de Gandhi sobre la paz Share on facebookShare on google_plusone_shareShare on twitterShare on tuentiMore Sharing Services 56 * Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. * Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos. * La diferencia entre lo que hacemos y somos capaces de hacer, resolvería la mayoría de los problemas del mundo. * Amor y verdad son las dos cosas de Dios. La verdad es el fin y el amor es el camino. * La verdad jamás daña a una causa que es justa. * La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella. * La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia. * No hay camino hacia la paz, la paz es el camino. * La tristeza de la separación y de la muerte es el más grande de los engaños. * El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón. * Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos. * La violencia es el miedo a los ideales de los demás. * El Amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el ser humano. * Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas. * Frases de Gandhi: El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado. * La honestidad es incompatible con amasar una fortuna. * En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle. * No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores. * Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia. * Frases de Gandhi: Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena. * Vive más sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir. * Será parte de la educación de Harilal ir a la cárcel en beneficio del país. (Comentario con respecto a su hijo). * Imperfecto como soy, comencé con hombres y mujeres imperfectos, por un océano sin rutas. * Los medios impuros desembocan en fines impuros. * Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible. * La causa de la libertad se convierte en una burla si el precio a pagar es la destrucción de quienes deberían disfrutar la libertad. * La plegaria no es un entretenimiento ocioso para alguna anciana. Entendida y aplicada adecuadamente, es el instrumento más potente para la acción. * Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria. * Humildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para

Upload: nj-cg

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

Page 1: temas variados

Inicio Buscalogratis Chistes muy Graciosos Frases Célebres Horóscopo de HoyFrases de Mahatma GandhiSelección de frases de Mahatma Gandhi (Porbandar, 2-10-1869 – Nueva Delhi, 30-1-1948) fue un abogado, pensador y político indio.

Frases célebres de Gandhi sobre la pazShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on twitterShare on tuentiMore Sharing Services56* Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.

* Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos.

* La diferencia entre lo que hacemos y somos capaces de hacer, resolvería la mayoría de los problemas del mundo.

* Amor y verdad son las dos cosas de Dios. La verdad es el fin y el amor es el camino.

* La verdad jamás daña a una causa que es justa.

* La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella.

* La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia.

* No hay camino hacia la paz, la paz es el camino.

* La tristeza de la separación y de la muerte es el más grande de los engaños.

* El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón.

* Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos.

* La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

* El Amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el ser humano.

* Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas.

* Frases de Gandhi: El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado.

* La honestidad es incompatible con amasar una fortuna.

* En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle.

* No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.

* Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.

* Frases de Gandhi: Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.

* Vive más sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir.

* Será parte de la educación de Harilal ir a la cárcel en beneficio del país. (Comentario con respecto a su hijo).

* Imperfecto como soy, comencé con hombres y mujeres imperfectos, por un océano sin rutas.

* Los medios impuros desembocan en fines impuros.

* Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.

* La causa de la libertad se convierte en una burla si el precio a pagar es la destrucción de quienes deberían disfrutar la libertad.

* La plegaria no es un entretenimiento ocioso para alguna anciana. Entendida y aplicada adecuadamente, es el instrumento más potente para la acción.

* Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria.

* Humildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para todos mis hermanos.

* Entiendo por religión, no ya un conjunto de ritos y costumbres, sino lo que está en el origen de todas las religiones, poniéndonos cara a cara con el Creador.

* Estoy comprometido con la verdad, no con la consistencia.

* Estoy convencido, de que si los esfuerzos por divorciar la política de la religión no se hubiesen hecho como se hicieron, la política no habría degenerado como con frecuencia ocurre... He conocido a muchos hombres religiosos que eran políticos disfrazados. Yo mismo, que tengo la apariencia de político, soy, de corazón, un hombre religioso.

* La verguenza por mi deseo carnal incluso durante la hora critica de la muerte de mi padre es una mancha que nunca he podido borrar u olvidar...mi mente era presa de la lujuria

* Si no tenemos miedo de los hombres y buscamos sólo la verdad de Dios, estoy seguro de que todos podremos ser sus mensajeros. En lo que a mi respecta, creo sinceramente que respondo a estas dos condiciones.

* La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios.

* Frases Gandhi: Quien no es capaz de perdonar, destruye el punto que le permitiría pasar por él mismo. Perdonar es olvidar. El hombre perdona y siempre olvida; en cambio la mujer solamente perdona.

Page 2: temas variados

* No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener hacia la fe de los demás el mismo respeto que se tiene por la propia.

* Debemos rendir cuenta de nuestras acciones ante Dios. Podemos engañar a nuestras familias, a nuestra aldea, a nuestra casta, pero nunca podremos engañar a Dios.

* Si un hombre no está dispuesto, por propia y libre voluntad, a ser la última de las criaturas, no hay salvación para él.

* Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia.

* Considero a Jesús de Nazaret uno de los mayores maestros que han existido. [...] Diré a los hindúes que la vida no está completa a menos que se estudien con reverencia las enseñanzas de Jesús.

* La fuerza no procede de las facultades físicas, sino de una voluntad invencible.

* La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha, y no en la victoria misma.

* Imagino que sé lo que significa vivir y morir como no violento. Pero me falta demostrarlo mediante un acto perfecto.

* La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?.

* No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

* Mi arma mayor es la plegaria muda.

* Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.

* Sé el cambio que quieras ver en el mundo.

* Si debo morir moriré en una asamblea de oración. Os equivocáis al creer que podéis protegerme, porque únicamente Dios es mi protector.

* Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.

* Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad.

* Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece que se luche por defenderlo.

* Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres.

* Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?

* Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.

* Me parece tan claro como el día que el aborto es un crimen.

* No debemos perder la fe en la humanidad que es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias.

* La muerte no es más que un sueño y un olvido.

* La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores.

* Los grilletes de oro son mucho peores que los de hierro.

* Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres.

Frases sabias de Mahatma Gandhi, frases célebres de Mahatma Gandhi, frases Gandhi sobre la paz

Page 3: temas variados

7.- EL PACIFISMO.El pacifismo es el concepto opuesto a belicismo; el pacifismo hace referencia a los movimientos que descartan la guerra como vía de solución para los conflictos entre naciones. No obstante, los pacifistas consideran que hay ocasiones en que el conflicto bélico se hace inevitable ; por ejemplo, en el caso de que una nación fuera injustamente atacada. Se entiende por pacifismo el conjunto de doctrinas y opiniones que persiguen el mantenimiento de la paz entre los seres humanos, los pueblos y los Estados. Ante la crueldad de la guerra moderna y la amenaza de los actuales arsenales nucleares, bacteriológicos y químicos, toda forma de pacifismo ha de ser considerada como positiva, pues parece que la actitud más sensata no puede consistir sino en rechazartoda actividad bélica.Sin embargo, el pacifismo a ultranza puede plantear serios problemas. Por ejemplo, ¿qué hacer si un tirano recurre a la fuerza para intentar imponernos su voluntad? ¿Debemos permanecer indiferentes mientras alguien recurre a la guerra, al terrorismo o a cualquier otro tipo de violencia7 ¿Resulta justo continuar inactivos cuando se intenta aterrorizar, someter o asesinar a nuestros conciudadanos? Una posición pacifista radical, dispuesta a no utilizar absolutamente nunca la violencia, ¿no constituiría una flagrante connivencia con los violentos, es decir, una patente injusticia?Resulta evidente, pues, que el verdadero pacifista no puede permanecer al margen de los problemas sociales. El auténtico pacifista es aquel que valora tanto la paz, que, en primer lugar, trabaja cotidianamente para construir una sociedad pacífica y, en segundo, cuando aparecen los violentos, es capaz de enfrentarse a ellos, aun a riesgo de su propia vida, y defender con decisión y energía la razón y la justicia. El pacifista comodón, dispuesto a tolerar cualquier situación con tal de evitarse molestias, trabajos y peligros, no puede ser considerado como auténtico pacifista, sino, más bien, como un irresponsable o un gandul.7. 1.- NO VIOLENCIA: LOS GRANDES PACIFISTAS.A diferencia del pacifismo, la no violencia, como su nombre indica, no permite la práctica de la violencia. Es un movimiento (o una actitud de vida) que consiste en no responder a la violencia con violencia, y que tuvo como máximo exponente a:** Mahatma Gandhi (1869-1949), el cual combatió contra los ingleses por medios no violentos, practicó la desobediencia civil, el diálogo, lucho contra todo tipo de segregación y de opresión, etc.Otros defensores de la no violencia han sido:** La religión india Jainista del Siglo VI a.C., que defendía la no violencia, la solidaridad.** Jesús de Nazaret, el propio Gandhi reconoció que las raíces de la no violencia pueden encontrarse en los orígenes de la doctrina cristiana.** Los cuáqueros: secta religiosa nacida en Inglaterra en el siglo XVII que manifiestan una negativa absoluta a coger armas, practican la solidaridad, ...** Las ideas pacifistas se encuentran en grandes pensadores como Tomás Moro (1477-1535), Erasmo de Rótterdam (1466-1536), Tomás Campanella (1568-1639), Voltaire (1694-1778), Kant (1724-1804), el escritor ruso León Tolstoi (1828-1910) que defendió una revolución social sin violencia.** En 1907, la Segunda Internacional Obrera adoptó el acuerdo de oponerse a toda guerra, y realizó un llamamiento a los sindicatos y a los partidos socialistas de todo el mundo para que declararan «la guerra contrala guerra».No obstante, los grandes movimientos pacifistas, los movimientos de objeción y los partidarios del

desarme, surgieron en el siglo XX, sobre todo después de los tremendos desastres de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Destacan los personajes siguientes:** Albert Einstein, quien tras haber sugerido al gobierno norteamericano poner en marcha la investigación nuclear, una vez observados los efectos de la bomba atómica, dirigió una intensa campaña contra la carrera nuclear.** Mahatma Gandhi, apóstol de la resistencia pacífica de la India.** El Papa Juan XIII, autor de la encíclica Pacem in Terris.** Martin Luther King (1929-1968), luchador por los derechos civiles de los negros en los USA. Siguió el ejemplo de la no violencia de Gandhi. Su instrumento de lucha para conseguir la igualdad para la raza negra fue la resistencia pasiva. Fue premio Nobel de la Paz en 1964** Lanza de Vasto, seguidor de Gandhi y divulgador de sus ideas pacifistas en Europa.** Mijail Gorbachov, expresidente de la URSS, que, hacia 1985, emprendió una política de democratización interna y de reducción del armamento nuclear.CUESTIONES:1.- ¿Qué es el pacifismo?, ¿y la no violencia?2.- ¿Qué es el realismo político? ¿Estás de acuerdo con lo que propone esa teoría? ¿Por qué?3.- Señala y explica los tipos de violencia.4.- ¿Quiénes crees qué son los pacifistas que más destacan? ¿Por qué?5.- ¿Qué ideas de paz defiende Kant? ¿Tienen aplicación o vigencia en la sociedad actual, después de más de200 años de que escribió esas ideas?6.- ¿Qué problemas se le pueden plantear al pacifismo? ¿Son suficientes esos problemas para desechar elpacifismo? ¿Por qué?7. 2.- REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA NO VIOLENCIA.La no violencia es una actitud personal ante cualquier situación de injusticia, más que una doctrina predicada por una determinada religión, organización política o social.La no violencia no consiste en ser pasivo ante las situaciones injustas, sino en luchar continuadamente por medios no violentos que, con frecuencia, se han mostrado más eficaces que otras acciones. Entre estos medios pueden contarse: ** La desobediencia civil.** La huelga de hambre.** El boicoteo a determinados productos o servicios.** Las manifestaciones pacíficas.Al ser una actitud personal, cada individuo debe optar por ella libremente, si así se lo aconsejan sus propias convicciones. Ante todo, cuando se realiza una reivindicación por los medios escritos anteriormente, hay que tener en cuenta que la lucha no violenta es larga y que hay que medir muy bien las propias fuerzas,tanto físicas como psíquicas, antes de embarcarse en ella.- See more at: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/etica-11686/problemas-sociales/467-el-pacifismo#sthash.8wfQCzSh.dpuf

Page 4: temas variados

ÉTICA. TEXTOS PARA COMENTAR. LA GUERRA Y LA PAZ : DEFENSA DE LA PAZ.TEXTO 1.- WYDEN, P.: Día uno. Así comenzó la Era Atómica.«Dieciséis segundos después de las 8.15 las puertas del compartimento de bombas se abrieron automática mente. Entre sus piernas y el espejo situado debajo, Ferebee vio que la bomba caía hacia el blanco. Aligerado de casi 4 500 kilos, el avión se enderezó. Tibbets le imprimió un picado simultáneo de 60 grados y un giro a la derecha de 158 grados. la bomba estaba preparada para detonar al cabo de los 43 segundos. A los 35, el piloto se colocó las gafas protectoras, pero no podía ver a través de ellas y las arrojó al suelo.Jeppson había iniciado su propia cuenta. Cuando llegó a 43 segundos se detuvo. Pensó que la bomba no estallaría. En aquel momento, una brillante luz llenó el aparato y Caron vio una enorme masa circular de aire que ascendía y se expandía, "como si un anillo de algún planeta distante se hubiera desprendido y se dirigiera hacia nosotros".Mientras Hiroshima iba quedando atrás. Caron dictaba su relato a una grabadora: "Una columna de humo se levanta rápidamente. Tiene un núcleo rojo llameante... Los incendios se extienden por todas las partes... Hay demasiados para contarlos... Aquí está la forma de hongo de que habló el capitán Parson ......Entonces, el piloto radió un mensaje al general Fareli: "Objetivo bombardeado visualmente con buenos resultados. Resultados inequívocos. Éxitos en todos los aspectos. Efectos visibles mayores que en Alamogordo. Condiciones normales en el avión. Nos dirigimos a la base". En el asiento de¡ copiloto, trabajando en su propio registro de la misión número 13, Lewis escribió: "Dios mío ¿qué hemos hecho?"»CUESTIONES:1.- ¿Qué hecho histórico crees que narra el texto?2.- Resume el texto y comenta la expresión del copiloto: «Dios mío, ¿qué hemos hecho?»3.- En el mensaje del piloto al general Farel, ¿qué significado tiene «buenos resultados»?TEXTO 2. KANT, I. : Hacia la paz perpetua, 1795.«Con el tiempo, los ejércitos permanentes deben desaparecer totalmente, porque amenazan ininterrumpidamente con la guerra por su disposición a aparecer siempre preparados para ella: y en la medida en que resulta más opresiva la paz que una guerra corta, por los gastos generados por el armamento, se convierten ellos mismos en la causa de guerras ofensivas con vistas a liberarse de esta carga: añádase a esto que ser alquilados a cambio de dinero para matar o ser muertos parece constituir un abuso sobre los seres humanos, ya que se los considera como meras máquinas e instrumentos en manos de otro (del Estado) que no se armoniza con el derecho de nuestra propia persona), Otra cosa muy distinta es defenderse y defender a la patria de los ataques del exterior recurriendo a las prácticas militares voluntarias de los ciudadanos.»CUESTIONES:1.- ¿Qué opina Kant de los ejércitos permanentes?2.- El texto es netamente pacifista, pero ¿rechaza todo tipo de violencia? ¿Por qué?TEXTO. 3. «La vuelta al mundo en 30 guerras», Enrédate con UNICEF."Conflictos como el de Israel y Palestina son noticias habituales en prensa y televisión; pero, ¿son los únicos que existen? Según los especialistas hay más de 30 conflictos con guerras abiertas o que pueden estallar en cualquier momento. De ellos, 13 estarían en Asia, otros 13 en África, 5 en Europa y el Cáucaso, 2 en Latinoamérica. ¿Quién se acuerda ahora de Angola, Sri Lanka, Namibia, Laos, Argelia o el Sahara?Al igual que Afganistán y Oriente Medio, son las regiones castigadas por la pobreza, la injusticia, el odio y el dolor de miles de personas

las que sufren las consecuencias de las guerras. Enfrentamientos en los que el territorio, la etnia, los recursos naturales y económicos o la falta de libertades y derechos han motivado que se pasase de la desconfianza y la tensión a las armas y la violencia".CUESTIONES:1.-Según el texto, ¿podemos calificar como pacifistas o como belicistas a las sociedades actuales? ¿Por qué?2.- Desde el punto de vista económico, ¿qué tipo de países sufren con mayor frecuencia las guerras?TEXTO 4. CAMPUZANO, A.: Federico Mayor Zaragoza.«La educación nos permite tener criterios y, por tanto, libertad. El poseer un léxico suficiente para defender argumentos, el tener argumentos para exponer puntos de vista... Eso es la educación. Creo que el pedagogo que ha dado la mejor definición de educación es F. Giner de los Ríos: "La educación es el proceso por el cual la persona alcanza a dirigir con sentido su propia vida". Como puede observarse, esto no tiene nada que ver con la técnica ni con los medios, sólo tiene que ver con la capacidad de ser de uno mismo.Educación, educación y educación, esa es la única salida... Lo que ha ocurrido es que los gobernanteshan transferido sus responsabilidades políticas al mercado y muchas familias han transferido susresponsabilidades a la escuela. El resultado es el que tenemos. Hemos rodeado a los niños de medios, de recursos, de artificios, pero les falta la mirada cómplice de los padres.»CUESTIONES:1.- Según el texto, ¿qué se consigue con la educación? 2.- ¿Por qué a los niños les falta «la mirada cómplice de los padres? 3.- ¿Qué papel juega la educación en la paz?- See more at: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/etica-11686/problemas-sociales/497-la-guerra-y-la-paz-defensa-de-la-paz#sthash.NF5nMpa7.dpuf

MAHATMA GANDHI( 1869-1948).Uno de los padres de la India y líder espiritual mundial.

Page 5: temas variados

Gandhi, un abogado indio educado en Inglaterra, se rebeló contra las injusticias que sufrían muchos de sus compatriotas. Fue el líder político del movimiento por la independencia, que rechazaba la dominación británica de India. Pero además fue un gran líder espiritual que promo-vió la ahimsa ( no violencia) como forma de resolver los conflictos y la satyagraha, la desobediencia civil en masa contra las leyes injustas. Arriesgó su vida en muchas oca-siones, ayunando por causas que consideraba injustas y vivó de forma humilde. En 1948, fue asesinado por un ex-tremista.- See more at: http://www.acfilosofia.org/protagonistas/124-mahatma-gandhi#sthash.ZjvTccg7.dpuf

LO QUE YO PIENSO SOBRE LA GUERRA

Tolstói combatió en la guerra de Crimea. En la Pequeña Rusia, que es como entonces se llamaba a la actual Ucrania, las tropas rusas libraron frente a la alianza turco-anglo-francesa una brutal guerra de desgaste que sería anuncio de la guerra de trincheras del 14. El conde Lev Nikoláievich Tolstói, por entonces un joven de veintiséis años vástago de una conocida familia de la antigua nobleza rusa, llegó a Sebastopol en noviembre de 1854 como oficial de artillería. Cuando el alférez Tolstói se incorporó a filas, Sebastopol era una ciudad sitiada desde hacía dos meses. El sitio se prolongaría durante un penoso, larguísimo año, y fue uno de los episodios decisivos de una guerra que acabó inclinándose a favor de los ejércitos aliados contra Rusia.

La experiencia en los campos de batalla afectó hondamente al joven oficial y resultó decisiva tanto para afirmar su vocación de escritor, como para aquilatar su pensamiento político: Tolstói llegó a Crimea imbuido de espíritu patriótico, perceptible todavía en su primer relato de Sebastopol, y salió de ella convertido en, valga la expresión, un pacifista beligerante; llegó a Crimea como un prometedor oficial del ejército ruso y salió de ella habiendo decidido que su destino eran las letras.

Corresponsal de guerra en Crimea

La guerra de Crimea trazó en muchos aspectos la frontera entre las guerras del siglo xix y las guerras del siglo xx. El avance de la industria armamentística fue uno de los hitos que marcaron un antes y un después, como pudo comprobar la Brigada Ligera de lord Cardigan en su tan desastrosa como heroica carga contra las posiciones de artillería rusa en la batalla de Balaclava. Crimea también fue el escenario donde la enfermera Florence Nightingale —llamada «la dama de la lámpara» porque siempre llevaba una lámpara al realizar sus rondas nocturnas para atender a los pacientes— alcanzó reconocimiento internacional por su labor de asistencia a los heridos en el campo de batalla, una misión que inspiraría a Henri Dunant la fundación de la Cruz Roja siete años después de acabada esta guerra, en 1863.

Y también fue la de Crimea la primera guerra cubierta por corresponsales, en el sentido que le damos hoy al término. Por el bando británico fueron célebres las crónicas del reportero William Howard Russell para el periódico Times. Tan popular se convirtió ese género en tan breve tiempo, que el poder establecido percibió de inmediato su capacidad de influencia y, por ende, su potencial peligrosidad. El relato de la realidad de una guerra podía encumbrar a héroes, pero también podía hacer caer a villanos, ya fuera al frente del ejército o del gobierno; podía encender el ánimo del pueblo religándolo en torno a una causa o quimera compartida, pero también podía abrirles los ojos reforzando con datos objetivos su capacidad de discernimiento. Como había dicho Federico II el

Grande, en una frase citada por Tolstói en uno de los ensayos que publicamos, «Si mis soldados comenzasen a pensar, ninguno permanecería en las filas». Así pues, antes de acabar la guerra, en febrero de 1856, el ejército británico ya había dictado una orden que prohibía a los corresponsales de guerra difundir detalles que pudieran ayudar al enemigo.

Junto con las crónicas de Russell, los relatos que para el bando ruso escribió Lev Tolstói sobre el sitio de Sebastopol han sido considerados los primeros reportajes de guerra modernos. Las crónicas de Tolstói se publicaron entre junio de 1855 y enero de 1856 y despertaron fervor entre el público. El propio zar Alejandro II se mostró entusiasmado por esos extraños «relatos» de un joven conde que contaba su vivencia de una guerra que no era ficción, sino crudelísima realidad, y la mostraba desde una perspectiva hasta entonces desconocida. Tan impresionado quedó el zar tras la lectura del primer reportaje de Sebastopol, en abril de 1855, que ordenó que se tradujese al francés y que fuera publicado en Le Nord, un periódico ruso editado en Bruselas. El gran Turguénev dejó escrito: «El reportaje de Sebastopol es un milagro. He vertido lágrimas mientras lo leía y he gritado ¡Hurra!». Con todo, huelga decir que la exposición de la horrible realidad de la guerra, sin la máscara del romanticismo, acompañada de una crítica social dirigida hacia el falso heroísmo de la jerarquía militar, no resultaron gratas al poder, de modo que, incluso contando con la protección del zar, los relatos de Tolstói sobre la guerra de Crimea fueron objeto de censura —tan notable que Tolstói se negó a poner siquiera sus iniciales en el escrito— y no se publicarían íntegros hasta 1928.

La revelación de un escritor

Los reportajes de Tolstói, sin embargo, estaban lejos de cumplir con los cánones del buen periodismo. En ellos faltaba el compromiso con la inmediatez que caracteriza las buenas crónicas; faltaban las coordenadas de espacio y tiempo que nos ofrece el periodista para facilitarnos una rápida y precisa composición de lugar; la profusión de datos técnicos del corresponsal de guerra que nos informa de lo que hay que saber sobre la materia en que está especializado: información sobre efectivos y armamentos; análisis sobre tácticas militares o comentarios sobre sistemas de defensa y asalto; la descripción exhaustiva y aséptica de acontecimientos propia del reportero objetivo… De todo eso adolecían los relatos del joven oficial Tolstói, que sin embargo iban sobrados de otro tipo de virtudes. Considerados hoy entre las crónicas de guerra que empezaron a producirse a partir de aquellas fechas, estos textos aparecen como un «patito feo», porque en realidad eran otra cosa. El «cisne» que desplegaría sus alas años más tarde en obras maestras como Guerra y paz estaba ya en ciernes en los relatos sobre El sitio de Sebastopol.

Tolstói inició sus crónicas con el objeto de contar la realidad de la guerra desde la experiencia en el campo de batalla, pero el propósito se le fue de las manos, afortunadamente. Al mostrarnos su impresión de la guerra, la mirada de Tolstói no se detiene en la superficie de los acontecimientos, sino que se introduce en las mentes de sus protagonistas para dar una idea cabal de la realidad que narra, tratando de entender, y de explicar al lector, las muy distintas motivaciones de cada uno de ellos para actuar de determinada manera en cada momento. Escribiendo así, dando rienda suelta al talento para la introspección con que analiza a los personajes del drama bélico —con un monólogo interior que se adelanta varias décadas a la técnica del fluido de conciencia—, Tolstói se revela ante el mundo, y ante sí mismo, como un extraordinario «reportero del alma». De esta revelación ante sí

Page 6: temas variados

mismo dejó él mismo constancia: el 12 de enero de 1855 ve la luz el último de los relatos de Sebastopol, y Tolstói queda tan complacido que por primera vez firma con su nombre completo; y el 10 de octubre de 1856 anotará en su Diario: «Mi destino son las letras». Había nacido un escritor, y no uno cualquiera, sino uno de los mayores genios de la literatura universal.

Tolstói y el pensamiento pacifista

Pero como decíamos, durante la experiencia de Crimea no sólo se decidió la vocación de escritor de Tolstói: también fraguó un pensamiento político a favor de la paz y contrario a todo militarismo. Las reflexiones sobre lo vivido en esta guerra acompañarán a Tolstói el resto su existencia, impregnando transversalmente toda su producción literaria. Estamos ante uno de los temas predilectos del gran escritor, como ensayista lo mismo que como narrador.

Conviene tener presente que el pensamiento del escritor no nacía tan sólo de su inclinación moralizante, desaprobada por algunos críticos, sino de un sentimiento de responsabilidad especialmente vivo en la Rusia de la época, en pleno apogeo de lo que se conoce como intelligentsia. Era la época en que los intelectuales comprometidos se sentían en la obligación de ayudar a la sociedad a encontrar el camino correcto ante las principales encrucijadas de la vida. En esos años del «¿Qué hacer?» —así se titularon varias obras, entre ellas un opúsculo del propio Tolstói del que proceden algunos de las reflexiones aquí publicadas— el escritor fue dando cuerpo a su pensamiento sobre la guerra.

Su ensayo ¡Hombres, despertad! nació con la misma voluntad panfletaria que el reciente opúsculo ¡Indignaos! de Stephen Hessel, y como éste, Tolstói pretendía llegar al corazón de los lectores para propiciar un cambio de actitud y motivarlos a la acción. El análisis de Tolstói se adentra en la raíz de los problemas. Él percibe la guerra como una enfermedad de la humanidad, y entiende que hay que curar no la enfermedad, sino su causa. En ese empeño, mientras que su talento de escritor le permite descubrir una infinidad de causas para la guerra, tan diversas como los seres humanos y sus distintas motivaciones, pasiones e intereses, su intuición de líder moral —pues tal es el papel que desempeñó Tolstói, por encima del de escritor, desde su madurez hasta el fin de sus días— le hace descubrir una única gran causa, tan sencilla como ésta: haber desatendido la humanidad la regla de oro del cristianismo, según la cual debemos tratar a los demás como deseamos ser tratados.

En su célebre ensayo El erizo y el zorro, el lúcido pensador liberal Isaiah Berlin estableció una distinción entre dos tipos de personalidades —con sendas formas de acercamiento a la realidad antitéticas— basada en una dicotomía del erizo y el zorro que expresa de esta forma: «el zorro conoce muchas cosas, pero el erizo conoce una sola gran cosa». Y al hablar de Tolstói lo retrata como un erizo autoengañado o un zorro a su pesar, esto es, «como alguien que siendo por naturaleza un zorro, se cree un erizo». En el caso que nos ocupa, la mirada de Tolstói sobre la guerra, la visión del zorro tolstoiana descubre la guerra como un caos incomprensible para sus propios actores, en el que resuenan infinitas voces, con la rica diversidad de Babel, cada una con su propia verdad, de la más noble a la más mezquina. Mientras que es la visión del erizo, tal vez más natural en él de lo supuesto por Berlin, la que permite a Tolstói hallar la respuesta a ese torbellino de ruido y furia en la promesa escrita en los Evangelios.

El apóstol de la no violencia

En efecto, para el gran escritor ruso, la práctica cristiana —como forma de vida más que como conjunto de normas, pues Tolstói fue siempre tan crítico con la liturgia, la ortodoxia y la jerarquía de la Iglesia como el que más— es la única propuesta válida que tiene el ser humano para conseguir una sociedad donde reine la paz y la justicia. Su ideario político, tan defensor a ultranza de la libertad personal —consustancial a toda moral, pues solo el ser libre es plenamente responsable de sus actos— como beligerante contra las desigualdades y las injusticias, ha sido bautizado como «anarquismo evangélico». Ciertamente, el cristianismo libertario de Tolstói, su anarcopacifismo, tuvo una influencia más que notable en el desarrollo del movimiento anarquista, si bien la versión del anarquismo que acabó siendo mayoritaria no se caracterizó precisamente por su rechazo de la violencia, sino más bien por todo lo contrario.

Por aquellas fechas se emprendieron varias iniciativas pacifistas, una de las cuales cristalizó en las Convenciones de Ginebra. Cuando se pidió a Tolstói que diese su opinión sobre los aspectos que debía considerar una ley sobre las guerras, su indignación fue mayúscula. Él defendía la no resistencia al mal y se oponía a cualquier tipo de reforma que buscase mitigar los efectos nocivos de la guerra o garantizar la justicia de sus causas. Tolstói defendía que ninguna guerra podía ser justa y que no cabía más reforma que la «abolición» de la guerra. Desde esta perspectiva, tratar de «humanizar la guerra» era un acto más vil, si cabe, que incitarla.

Tolstói llamó a la revolución contra la injusticia, pero repudió la violencia y por supuesto cualquier tipo de atentado contra la vida, ya fuese la guerra, ya fuese la pena de muerte. La única arma admisible para el revolucionario era la desobediencia civil y la no-cooperación, tal y como había aprendido de su admirado Henry-David Thoreau. Tolstói defendía que los individuos vivimos un eterno antagonismo entre nuestra conciencia y nuestra forma de vida, y que tal antagonismo sólo podía resolverse positivamente adaptando ésta a aquélla, de tal manera que la conciencia coincidiese con la acción. La actitud más extendida entre los seres humanos, sin embargo, es la contraria: tratar de adaptar la conciencia a la conducta, acallándola o pervirtiéndola. Por eso la insistencia en la verdad personal, la defensa de la firmeza y la integridad personal, la confianza en uno mismo, en el sentido de plena autonomía y autenticidad que le dio Ralph Waldo Emerson en su ensayo Self-Reliance, era un ingrediente fundamental de su ideario.

Los frutos del pensamiento tolstoiano tardarían décadas en llegar. Fue sobre su apuesta por la desobediencia civil y por la no violencia, basada en su anarquismo evangélico, que se levantó la acción política de Gandhi. En 1908, estando al corriente de la tensa situación de la India colonial, y ante el peligro de un levantamiento sangriento para acabar con la dominación «perpetuada» de los ingleses, Tolstói envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú, donde exponía su teoría de la resistencia activa, la no-violencia y la no-cooperación, cimentándola en pensamientos de autores indios como Swami Vivekananda. Esta publicación motivó un breve intercambio epistolar con un joven abogado hindú que ejercía en Sudáfrica llamado Mohandas Gandhi. El contacto entre Tolstói y Gandhi ya sólo se acabaría con el fallecimiento del primero. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, el escritor animó a Gandhi a aplicar «la no resistencia», ya que «la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida». Tolstói resultó determinante para alumbrar el espíritu de Gandhi, manifiesto en la satyagraha, y en

Page 7: temas variados

consecuencia también para que fuese posible el espíritu de Martin Luther King, que recogería tan honroso testigo.

La mejor explicación de este Tolstói la dio Clarín en su prólogo a la novela Resurrección. Es tan excelente que merece ser citada por extenso: «Los reformadores sociales, los de buena fe, los que por real amor a la humanidad aspiran a cambiar la vida pública, corrigiendo sus defectos, buscando en nuevos procedimientos e ideales el progreso de la sociedad, pueden seguir dos caminos. O dedicarse directa, inmediatamente a procurar en la sociedad misma que los rodea ese cambio, esa reforma, sin empezar por examinarse a sí propios y prepararse a su apostolado con la reforma, con el perfeccionamiento de sí mismos; o abstenerse de reformar a los demás, de influir en el medio social, hasta encontrarse dignos de tan magna obra, mediante reforma interior, austera educación del alma, para ponerla en estado de poder servir de veras a la mejora social, merced a obras y acciones que supongan equilibrio moral, lucidez y serenidad de espíritu, fundadas en la virtud sólida, en el dominio enérgico de las propias pasiones. El primer camino es el que suelen seguir la inmensa mayoría de los reformistas; se puede decir que Cristo fue quien enseñó a la humanidad a seguir el segundo […] Tolstói es revolucionario, reformista de esta clase; la mayor parte de ácratas, anarquistas y libertarios del día suelen ser de la otra. Tolstói es de los que empiezan por la propia reforma, por la disciplina interior, tanto en su vida real, como en su teoría, representada por la acción de sus personajes.»

Tolstói sí sabía, de cierto, «una gran cosa», pese a que sir Isaiah Berlin tuviese sus dudas: que ningún cambio social podía ser posible si primeramente no se había operado en las personas. La tan citada frase de Mohandas Gandhi «Sé el cambio que deseas ver en el mundo», principio ético sobre el que se han basado las revoluciones que mayores alegrías han reportado a la humanidad, tiene su origen en Tolstói.

La educación para la paz

Autoras: Verónica Sidoti y María Ernestina AlonsoCoordinación: María Ernestina AlonsoResponsable disciplinar: María Ernestina AlonsoÁrea disciplinar: Formación Ética y CiudadanaTemática: Educación para la pazNivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.arPropósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La noción de educación para la paz fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas en la década de 1970 con el propósito de formar a las nuevas generaciones en una “cultura de paz”, que permita a los hombres resolver los conflictos a través del diálogo, la mutua comprensión y la valoración de la diversidad.

Los principales objetivos de la educación para la paz son transmitir una ética de libertad e igualdad, en el marco de las competencias dialógicas democráticas y el reconocimiento y garantía de los derechos humanos.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

se familiaricen con las nociones de educación para la paz, conflicto y paz positiva;

conozcan y valoren el trabajo por la paz y la resolución pacífica de los conflictos llevado adelante por algunos protagonistas de la historia, como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela;

piensen, propongan y organicen acciones para promover la paz positiva desde su lugar de integrantes de las jóvenes generaciones.

Objetivos pedagógicos

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Con todos los integrantes de la clase y la coordinación del docente, realicen un torbellino de ideas sobre la siguiente cuestión: ¿qué es la paz?

2) Organicen los resultados del torbellino de ideas y registren por escrito las distintas definiciones de paz que se hayan presentado.

Pueden tomar notas utilizando la herramienta procesador de textos o la herramienta para crear mapas conceptuales (ambas están disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles), según como deseen visualizar las ideas compartidas.

También pueden filmar esta primera actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.

Actividad 2

El siguiente video tiene una duración de 5:37 minutos.

Page 8: temas variados

1) Miren el capítulo 26 de Aprender a vivir juntos, titulado Paz. Está disponible en el escritorio de alumnos.

En el video, alumnos y alumnas de escuelas secundarias de distintas provincias del país expresan qué significa para ellos y ellas la palabra “paz”.

2) Mientras miran el video, reflexionen buscando diferencias y similitudes con las ideas propuestas por ustedes.

a) ¿Encontraron nuevas ideas expresadas por los jóvenes que participan en el video que no hayan surgido en el debate inicial?

b) Amplíen las notas que tomaron durante el desarrollo de la actividad 1 con las ideas aportadas por los jóvenes que participaron en el video y con las que ustedes estén de acuerdo.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Antes de proponer a los alumnos las siguientes actividades, resulta necesario presentar los conceptos de paz positiva y resolución pacífica de conflictos.

El concepto de paz positivaLa paz no es solamente la ausencia de guerra. Tampoco significa ausencia de conflictos. Las relaciones entre los integrantes de la sociedad están atravesadas por conflictos originados por múltiples causas.La educación para la paz no pretende suprimir el conflicto como un aspecto inherente de las relaciones sociales, sino que propone comprometer a los ciudadanos en la resolución pacífica de esas situaciones por medio de las competencias dialógicas.Al mismo tiempo, esta perspectiva sostiene que solo hay paz cuando hay justicia.Actividad 3

1) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y también por Internet –si tienen acceso–, busquen la biografía de los siguientes protagonistas de la historia:

-Mahatma Gandhi

-Martin Luther King

-Nelson Mandela

a) Utilicen el procesador de textos, que tienen en sus equipos portátiles, y tomen notas de los hechos protagonizados por estos dirigentes políticos que ustedes consideren relacionados con la resolución pacífica de los conflictos y la defensa de la paz. Identifiquen por el reconocimiento de qué derechos luchó cada uno.

b) Si tienen acceso a Internet, busquen dos o tres imágenes de estos protagonistas de la historia. Sería ideal que seleccionen fotografías en las que se vea a Gandhi, a Luther King y a Mandela en algunos de los momentos de la lucha pacífica que cada uno lideró.

Guarden las imágenes en sus equipos portátiles y, con el editor de imágenes que tienen el escritorio, edítenlas. Incluyan en cada foto un epígrafe que permita ubicar la situación fotografiada.

c) Compartan con sus compañeros la información y las imágenes obtenidas por cada uno. Entre todos, seleccionen los datos y las imágenes que consideren más interesantes. Con ellas, preparen tres pósters electrónicos, uno por cada uno de los protagonistas de la historia sobre los que han investigado.

Luego, decidan cómo hacer esos afiches en papel para presentar en una cartelera del aula o de la escuela. Por ejemplo, podrían imprimir las imágenes en la impresora de la escuela.

Reserven estos materiales para la difusión del tema en la comunidad educativa.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los alumnos

Actividad 4

1) Lean las siguientes afirmaciones y junto con algunos compañeros conversen sobre el significado de cada una.

“En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarlo.”Mahatma Gandhi

“La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.”Martin Luther King

“Si quieres hacer la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero.”Nelson Mandela

2) Analicen qué relaciones establecía cada uno de estos dirigentes políticos entre las nociones de conflicto, justicia, dignidad, cooperación y paz.

Registren por escrito las ideas y puntos de vista de cada integrante del grupo. Para ello utilicen el procesador de texto de sus equipos portátiles.

Fase 4: Difundir y dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) Compartan con la comunidad educativa los nuevos conocimientos que ahora tienen sobre las nociones de paz positiva y resolución pacífica de conflictos.

a) Pueden organizar una exposición de los afiches que prepararon para presentar los resultados de la investigación realizada en la actividad 3. O pueden exponer las frases que analizaron en la actividad 4 y pedir a los docentes y demás alumnos de la escuela que las analicen y dejen sus comentarios. También pueden organizarse como reporteros y, con sus equipos portátiles, filmar y grabar las intervenciones de algunos invitados.

2) Pueden formar un grupo de Periodismo Escolar por la Paz: el periódico puede ser en papel o de formato electrónico. En el caso de que ya exista un periódico en la escuela, pueden proponer una sección de “Cultura de paz”.

Page 9: temas variados

3) Pueden realizar un micro video como el que vieron en la actividad 2. Para ello utilicen la herramienta para grabar videos que se encuentra en sus equipos portátiles. Luego, pueden difundirlo en un blog, de la escuela o del aula, entre sus familiares y entre compañeros de otras escuelas.

4) Otra opción puede ser proponer al docente de Lengua y Literatura la organización de un concurso o certamen de poesías o de cuentos sobre la paz.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Operaciones de paz de Naciones Unidas

Cultura de paz

Educación para la paz y la no violencia

Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 26, punto 2)