temas sociales 2º trimestre 2

127
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial... Bloque X Tema 1, Página 1 1. La Revolución Industrial: la era de las máquinas. 1.1. El principio de todo esto. Fotograma de la película Tiempos Modernos, de Charles Chaplin (1936) Extraídas del lecho del mineral y de la mina, en el horno derretidas y en el pozofundidas y forjadas y golpeadas según diseño, cortadas y alineadas y labradas y calibradas hasta encajar. Un poco de agua, carbón y aceite es toda nuestra demanda, y una milésima de pulgada para podernos mover: y ahora, si a nuestra labor nos aplicas, las veinticuatro horas del día te serviremos. Podemos tirar e izar y empujar, levantar y conducir, podemos imprimir y arar y tejer, calentar e iluminar, podemos correr y acelerar y nadar, volar y bucear, podemos ver y oír y contar y leer y escribir… “ Fragmento de El secreto de las máquinas, de Rudyard Kipling Vamos a ver ahora la revolución industrial, la era de las máquinas, como habrás adivinado por la foto y el poema. Es un periodo complejo, pero también apasionante. Seguro que con un poco que pongas de tu parte logras aprender muchísimo. ¿Lo intentamos? La Revolución Industrial supuso el paso de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. Supone un cambio radical en todos los aspectos de la vida (sociedad, economía, política…) y se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.

Upload: poligono-norte

Post on 29-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

temas sociales 2º trimestre 2

TRANSCRIPT

Page 1: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 1

1. La Revolución Industrial: la era de las máquinas.

1.1. El principio de todo esto.

Fotograma de la película Tiempos Modernos, de Charles Chaplin (1936)

“Extraídas del lecho del mineral y de la mina,

en el horno derretidas y en el pozo—

fundidas y forjadas y golpeadas según diseño,

cortadas y alineadas y labradas y calibradas hasta encajar.

Un poco de agua, carbón y aceite es toda nuestra demanda,

y una milésima de pulgada para podernos mover:

y ahora, si a nuestra labor nos aplicas,

las veinticuatro horas del día te serviremos.

Podemos tirar e izar y empujar, levantar y conducir,

podemos imprimir y arar y tejer, calentar e iluminar,

podemos correr y acelerar y nadar, volar y bucear,

podemos ver y oír y contar y leer y escribir… “

Fragmento de El secreto de las máquinas, de Rudyard Kipling

Vamos a ver ahora la revolución industrial, la era de las máquinas, como habrás adivinado por la foto y el

poema. Es un periodo complejo, pero también apasionante. Seguro que con un poco que pongas de tu

parte logras aprender muchísimo. ¿Lo intentamos?

La Revolución Industrial supuso el paso de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la

industria y la producción mecanizada. Supone un cambio radical en todos los aspectos de la vida (sociedad,

economía, política…) y se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando

a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.

Page 2: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 2

Desde el punto de vista teórico, el empuje económico que permitió la Revolución Industrial se debió al

liberalismo económico, que defendía la libertad plena y la supresión de todos los obstáculos para el libre

desarrollo de las empresas.

El Estado liberal renunció a los viejos principios del Antiguo Régimen y a cualquier tipo de intervencionismo

en la economía de los países, permitiendo así que el capital circulara con facilidad buscando el máximo

beneficio. A su paso fue cambiando el mundo, transformándolo con el objetivo de producir más, más

rápido y más barato.

Los primeros liberales, por otro lado, no fueron partidarios de establecer sistemas de asistencia ni de

atención a los menos favorecidos, porque eso, decían, contribuía a extender la pereza.

Pero de todo esto hablamos con más profundidad en el bloque anterior, por lo que no nos enrollaremos

más.

AUTOEVALUACIÓN

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1- La Revolución industrial fue un fenómeno exclusivamente económico.

2- Comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII.

3- El liberalismo económico era una teoría de Adam Smith, entre otros.

4- Esta teoría defendía la intervención estatal en la economía.

Page 3: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 3

1.2. Una época de cambios.

Las sociedades preindustriales, como has visto anteriormente, eran rurales, ya que la mayor parte de la

población vivía de la agricultura. Pero ahora se van a producir una serie de transformaciones que van a

dar paso a una economía nueva. Piénsalo. A nosotros, acostumbrados como estamos a usar docenas de

máquinas diariamente, puede que esto no nos parezca muy impresionante, pero para un campesino

inglés del siglo XVIII, tantos cambios y tan rápidos debieron hacerle sentir como el protagonista de Mátrix.

Transformaciones agrarias.

A mediados del siglo XVIII la situación empezó a cambiar en Inglaterra, debido a que una serie de

innovaciones puestas en práctica en el campo dieron lugar a una verdadera revolución agrícola.

Hubo cambios en la propiedad de la tierra, se introdujeron maquinaria, nuevas técnicas y nuevos cultivos.

Como resultado de todo ello se consiguieron mejores cosechas, que permitieron un aumento de la

población, al estar mejor alimentada. También empezó a faltar el empleo en el campo, al hacerse el

mismo trabajo con menos hombres. Por último se produjo una acumulación de capital en manos de los

propietarios de tierras, que se podía invertir en otros sectores de la economía.

Cambios poblacionales.

El siguiente paso fue una auténtica revolución demográfica al descender las muertes y mantenerse alto

el número de nacimientos (por la ineficacia de los sistemas anticonceptivos y por la mentalidad de la

época). La principal consecuencia de este aumento de población es que desde ahora no todo el mundo

estará ocupado en el campo como único medio de supervivencia, sino que se libera mano de obra para la

naciente industria.

Innovaciones técnicas.

En Historia casi nada de lo que sucede se debe a una única causa, sino a la confluencia de varias. En el caso

de la Revolución industrial, todo esto fue posible gracias a otras circunstancias, como una serie de

innovaciones técnicas.

Page 4: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 4

Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de la energía (máquina de

vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los

transportes (locomotora de Stephenson).

La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de

fabricación por otros nuevos.

Si quieres ver una máquina de vapor esquemática funcionando, accede al siguiente enlace.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2007/12/la-mquina-de-vapor.html

El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales, con un reducido número de operarios, a las fábricas,

donde máquinas y hombres (obreros) fueron agrupados en grandes concentraciones para abaratar los

costes de producción.

La revolución de los medios de transporte.

Hoy sabemos que la modernización de un país pasa entre otras cosas por una mejora en los transportes.

Inglaterra se había convertido en una gran potencia marina durante la Edad Moderna, y sus puertos

pueden ser considerados en estos momentos los más activos del mundo. Pero la definitiva revolución de

los transportes vendría con la aparición del ferrocarril, verdadero motor del desarrollo industrial europeo,

al estimular la producción de hierro.

La expansión de la Revolución industrial.

La expansión de todos estos cambios no se hizo esperar, y tras Inglaterra, la Revolución industrial se

extendió por Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, y fuera de Europa, Estados Unidos tras su

independencia y Japón. Los países mediterráneos como España o Grecia y los del este de Europa, quedaron

retrasados esta carrera tecnológica.

Page 5: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 5

Autoevaluación.

Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones

Los países que primero se industrializaron fueron España, Grecia e Inglaterra.

El ferrocarril no sólo era un medio de transporte barato y eficaz, sino que además sirvió para estimular la

industria siderúrgica, de ahí su gran importancia.

La máquina de vapor fue un invento aplicable a numerosos sectores, como el textil, los transportes, etc.

Las mejoras en el campo permitieron un aumento de la población, lo que a la vez significaba que había más

mano de obra disponible para la industria.

1.2.1. Los sectores punta de la industria.

Todos estos cambios, incidieron especialmente en dos sectores industriales, que fueron los que más se

desarrollaron en los inicios de la Revolución industrial: el textil y la siderurgia.

La industria textil.

El algodón fue la actividad pionera en esta fase económica, y las ganancias que generó sirvieron a la vez

para activar otros sectores. Incorporó numerosas innovaciones, como la lanzadera volante, de Kay (no, no

es una nave espacial, sino un telar mecanizado), que permitían producir de forma rápida y barata.

Rueca de hilado tradicional y telar mecánico. El cambio era considerable.

Page 6: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 6

Esta industria se vio favorecida por la existencia de grandes plantaciones algodoneras en los Estados

Unidos, colonia británica hasta 1776, con mano de obra esclava, lo que daba lugar a unos costes de

producción bajísimos.

La aplicación de la máquina a vapor a los telares fue lo que revolucionó definitivamente este sector.

Esquema del desarrollo textil.

La industria siderúrgica.

Estuvo muy vinculada al carbón que necesitaba como combustible, por lo que las primeras siderurgias

se establecieron en cuencas carboníferas.

También aquí fueron decisivas las nuevas técnicas adoptadas, que permitieron obtener metales de

mejor calidad a gran escala y de una manera rápida.

Page 7: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 7

Paisaje de una zona industrial siderúrgica

Esquema de funcionamiento de un alto horno de fundición de metales

AUTOEVALUACIÓN

Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:

El ferrocarril no sólo era un medio de transporte barato y eficaz, sino que además sirvió para estimular la

industria siderúrgica, de ahí su gran importancia.

La máquina de vapor fue un invento aplicable a numerosos sectores, como el textil, los transportes, etc.

Las industrias siderúrgicas se situaban lejos de las minas de carbón para evitar la contaminación.

Page 8: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 8

1.3. La segunda fase de la Revolución industrial: una economía a lo

grande.

Nada dura para siempre, y claro, tenemos que suponer que la Revolución industrial también evolucionó. A

partir de 1870 se producen una serie de cambios en la economía mundial que nos hacen pensar que

entramos en una etapa diferente, llamada por los historiadores Segunda fase de la Revolución industrial o

Gran Capitalismo, debido a la importancia del capital como base de la producción industrial en lugar de

otros factores.

En Gran Bretaña, el crecimiento económico empezó dar las primeras muestras de agotamiento y los

empresarios se dieron cuenta de que era necesario hacer ciertos ajustes para superar los problemas que

vinieran en el futuro. Había que invertir más para acceder a las innovaciones tecnológicas necesarias. Para

solucionar estas necesidades de financiación se recurrió a la concentración empresarial, o alianzas entre

empresas, y así se crearon sociedades anónimas de diversos tipos: como los cártel, los trust, o los holdings.

También fue cada vez mayor la participación de los bancos y la bolsa en la vida empresarial.

Esta etapa se caracterizó también por la diversificación de la industria, gracias a la aplicación de nuevos

inventos y otras fuentes de energía.

El petróleo y la electricidad fueron sustituyendo al carbón, por ser fuentes de energía más baratas y con

mayor poder calorífico. El petróleo además revolucionó de nuevo el transporte, ya que permitió motores

más pequeños y fáciles de montar. Fue crucial para la industria automovilística, que se empieza a

desarrollar ahora. La importancia del petróleo fue tal que desencadenó una competencia feroz por su

posesión.

Page 9: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 9

La electricidad, por su parte, permitió montar industrias en zonas sin carbón, con lo que se industrializaron

regiones nuevas. Se usó para el alumbrado público, para los medios de transporte y comunicación y para

industrias nuevas, como la química.

Los sectores industriales punta.

La industria siderúrgica siguió evolucionando y mejorando, gracias a inventos como el convertidor

Bessemer, que abarató el acero y mejoró su calidad. Se empezó a utilizar masivamente para la construcción

de barcos, ferrocarriles, máquinas, edificios, etc. En aleación con el níquel, se consiguió el acero inoxidable.

Obrero durante la construcción del Empire State Building en Nueva York

El aluminio, aunque más tardío, fue también de gran importancia, sobre todo, porque como su producción

necesitaba mucha electricidad, favoreció la concentración empresarial, especialmente en Alemania con

empresas como la Krupp o la Thyssen.

Tuvo mucho auge la industria química, con la fabricación de explosivos, fertilizantes, colorantes y productos

farmacéuticos y cosméticos, creándose grandes empresas que aún hoy dominan el sector, como Bayer.

El desarrollo de los transportes y comunicaciones.

Hubo numerosos progresos en estos campos, ya que en poco tiempo se inventaron y utilizaron el telégrafo,

el teléfono, la radio, el tranvía eléctrico, etc.

Page 10: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 10

A. G. Bell haciendo la primera llamada de teléfono

Además, el barco de vapor y la apertura de canales como el de Suez (1869) o Panamá (1914) permitieron

acortar el tiempo de los viajes intercontinentales, con lo que la cantidad de materias para comerciar se

amplió considerablemente.

Las nuevas formas de organización del trabajo:

La complejidad de las empresas y de los procesos de producción hizo necesaria una nueva organización de

los mismos para abaratar costes. Los principios de la organización racional y científica del trabajo se deben

al ingeniero F. W. Taylor, inventor del trabajo en cadena, sistema que se aplicó por primera vez con éxito a

la fábrica de coches Ford, de ahí que se conozca también como fordismo. Este sistema consistía en la

eliminación de esfuerzos inútiles por parte de los trabajadores, debido a la creación de montajes de piezas

encadenados, lo que suponía una especialización extrema del trabajador.

Documento 1. Henry Ford habla sobre el trabajo en cadena.

Documento 1

“Es el trabajo, no el hombre, el que dirige. Ese trabajo se planea en la mesa de diseñar y allí son subdivididas

las operaciones de modo que cada hombre y cada máquina sólo realicen una cosa … El agacharse hasta el

suelo para coger una pieza o una herramienta no es trabajo productivo; por lo tanto, todo el material se

entrega a la altura de la cintura.“

Ford, H. y Crowther, S. , Hoy y mañana

Como consecuencia, surgirá un importante problema: el ser humano se convertía en una pieza más del

sistema, igual que cualquier otra máquina especializada.

Y ahora, si después de tanta información quieres reírte un rato, en el siguiente enlace puedes ver un

fragmento de la película Tiempos Modernos, de Charles Chaplin (1936) que es bastante ilustrativa de la

situación del trabajador como parte de la cadena de montaje.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2007/12/tiempos-modernos.html

Page 11: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 11

Autoevaluación.

Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

Llamamos Gran Capitalismo a la etapa económica que empezó en 1870.

Las nuevas fuentes de energía empleadas en esta etapa fueron el carbón y el gas natural.

El Taylorismo o fordismo fue una nueva forma de organización del trabajo basada en hacerlo

encadenadamente, para evitar esfuerzos inútiles.

Grandes inventos de esta época son el teléfono, el tranvía eléctrico, la radio, el telégrafo o el barco de

vapor.

El acero era muy importante porque se usaba para la construcción de ferrocarriles, máquinas, edificios o

barcos.

1.4. Las consecuencias de la industrialización.

EL BOULEVARD MONTMARTRE POR LA NOCHE, DE C. PISSARRO (1897)

Nuestro mundo actual es en gran medida consecuencia de la Revolución industrial, ya que durante esa

etapa tuvieron lugar los numerosos cambios que dieron lugar a nuestra sociedad.

La Revolución trajo consigo consecuencias de distinto tipo:

Consecuencias demográficas y urbanas.

Aumentó la población europea, debido sobre todo a la reducción de la mortalidad, como ya se ha visto,

pero sobre todo, esa población existente dejó de ser rural y pasó a las ciudades, que crecieron

espectacularmente.

En ellas, se establecieron espacios claramente diferenciados por clases sociales: Las zonas burguesas

mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, luz eléctrica, agua potable,

Page 12: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 12

etc). El ejemplo más representativo de estos cambios fue la reforma urbanística del barón Haussmann

llevada a cabo en París, creando amplias avenidas, boulevares o galerías, los antecedentes de nuestros

adorados centros comerciales.

Sin embargo, las cosas no fueron tan bien para las clases populares, pues la llegada masiva de campesinos

a las ciudades a buscar trabajo en las fábricas, provocó un crecimiento tan rápido que fue imposible cubrir

las necesidades de la gente, de manera que los obreros vivían en condiciones miserables junto a las

industrias (con la consiguiente contaminación) peor aún, dentro de ellas, en espacios muy reducidos

compartidos por varias familias. Pero esto lo verás con más detalle en el siguiente tema.

Documento 2: F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845

“Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse

en ella durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio

obrero o tener contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto

sucede principalmente por el hecho de que, sea por tácito acuerdo, sea por intención consciente y

manifiesta, los barrios habitados por la clase obrera están netamente separados de los de la clase media.”

Consecuencias sociales.

La Revolución industrial causó una enorme diferencia social entre burguesía, clase propietaria de los

medios de producción (máquinas, fábricas, capital, etc) y proletariado, el nuevo grupo social surgido de la

industrialización, que no tiene propiedades y en consecuencia está obligado a vender su trabajo a cambio

de un salario para subsistir.

Las duras condiciones del proletariado motivarán las primeras críticas al capitalismo, así como

movilizaciones y protestas, pero eso lo veremos en el siguiente tema.

Page 13: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 13

Consecuencias económicas.

La economía mundial quedó globalizada e interrelacionada, dando paso así al fenómeno del Imperialismo,

que veremos más adelante.

Consecuencias culturales.

Debido a la gran cantidad de inventos y nueva tecnología iniciada durante la Revolución industrial, hubo un

importante cambio en la mentalidad y la forma de vida de la gente. Por ejemplo, la mejora en las

comunicaciones, que hicieron que el mundo pareciera más pequeño. Pensemos, por ejemplo, en la

importancia de la luz eléctrica en las casas y calles, que permitía alargar la actividad hasta bien entrada la

noche, o en un invento derivado de la industria química como es el cine, un espectáculo de masas que por

vez primera permitía ver imágenes en movimiento…

Para saber más.

Sobre el cine. La primera película de la historia: La llegada de un tren a la ciudad, de los hermanos

Lumière (1896)

Se cuenta que al proyectarse estas imágenes por primera vez en un café parisino, los espectadores huían de

la locomotora porque creían que los iba a atropellar.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/01/la-primera-pelcula-la-llegada-de-un.html

Antes de demostrar tus conocimientos con una sencilla autoevaluación, te proponemos que eches un

vistazo a esta presentación, que te servirá de resumen amplio sobre lo que has aprendido de la Revolución

industrial.

AUTOEVALUACIÓN

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

La sociedad surgida de la Revolución industrial es más igualitaria que la actual.

Las desigualdades sociales se plasmaron en la diferencia de barrios en las ciudades, donde físicamente las

clases permanecían separadas.

El proletariado es la nueva clase social surgida de la Revolución industrial que sólo cuenta con su trabajo

para sobrevivir.

Page 14: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 14

1.5. ¿Y a nosotros cuando nos toca?

INDUSTRIA TEXTIL CATALANA siglo XIX

¿Qué pasaba mientras tanto en España? ¿Y en Andalucía? ¿Estábamos nosotros tan desarrollados como

los ingleses?

Pues en España el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a los países europeos

más avanzados y se hizo de forma más incompleta y superficial. A finales del siglo XIX, sólo algunas

regiones concretas se habían industrializado.

La agricultura continuó siendo la base de la economía. En cuanto a la minería, el subsuelo español era

rico en recursos, pero su explotación fue tardía y estuvo en manos de compañías extranjeras, francesas e

inglesas. Como la demanda europea era mayor que la española, la mayor parte de la producción se

exportaba.

El carbón, la principal fuente de energía de la época, tenía sus principales yacimientos en Asturias, pero

era de mala calidad y no podía competir con el carbón inglés.

El hierro, que tan importante era para la industrialización, era de gran pureza en las minas de Vizcaya,

pero la escasa demanda interior hizo que se dedicara a la exportación. España se convirtió así en el

principal suministrador de mineral de hierro de Europa.

La industria se desarrolló muy lentamente. Los sectores más destacados fueron la industria textil,

centrada en Cataluña con el tejido de algodón, y la siderúrgica, en la que las primeras industrias españolas

se crearon en Málaga (por la cercanía del hierro) y en Asturias (por el carbón), pero no se consolidaron

por el alto precio del transporte y la escasa demanda. Sin embargo, en Vizcaya sí existió una potente

industria siderúrgica, cuyo éxito se debió al establecimiento de un eje comercial estable con Gran

Bretaña, a donde se enviaba hierro y se recibía carbón galés.

El ferrocarril, que había sido vital para otros países, se empezó a tomar en serio por los gobernantes a

partir de 1855, año de la Ley de Ferrocarriles, lo que significa que la siderurgia española no pudo

aprovechar apenas su construcción, pero a pesar de eso, tuvo efectos muy positivos sobre la economía

española, ayudando a la formación de un mercado nacional.

Page 15: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 15

El desarrollo del ferrocarril en España

Sólo a finales del siglo XIX y en el primer tercio del XX, nuevas energías como la electricidad y el petróleo

permitieron dar un impulso a la situación. Además, se diversificaron los sectores productivos, con la

aparición destacada de la industria química y del automóvil, donde España destacó con la empresa

Hispano-Suiza, creada en 1904.

Mucho se ha hablado sobre las causas del fracaso industrializador español, y Jordi Nadal, una de las

mayores autoridades en la materia, apunta varias, aunque la principal para él es lo que ha llamado “la

traición de la burguesía a sí misma”, es decir, la escasez de gente aventurera dispuesta a arriesgarse en

inversiones. Además, la mayoría de la población vivía en la miseria, por lo que no podían comprar nada,

apenas había tecnología, faltaban fuentes de energía y la red de transportes era escasa y mala.

Como consecuencia de todo esto, podemos deducir que la industrialización española está marcada por

fuertes desequilibrios territoriales. Ya en el siglo XX, la mayoría de la industria española se concentraba

en el País Vasco, Cataluña y Madrid, donde la renta por habitante era muy superior a la media del país.

Page 16: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 1: La Revolución Industrial...

Bloque X Tema 1, Página 16

Por el contrario, regiones como Canarias, Galicia o Castilla-La Mancha tenían un nivel muy inferior. Pero

¿en qué lugar podemos poner a Andalucía? Veamos su situación.

Durante el siglo XIX Andalucía continuó siendo una región agraria, de grandes explotaciones de secano o

latifundios que no se modernizaban y seguían usando mano de obra jornalera.

Aunque a principios del siglo parecía que la industrialización en Andalucía iba a tener éxito, gracias sobre

todo a los yacimientos metalíferos, el proceso se encontró con graves problemas, como la escasez de

inversores, fuentes de energía e infraestructuras, es decir, lo mismo que en el resto de España.

Los primeros focos se desarrollaron en torno a la siderurgia en Sevilla (El Pedroso), y sobre todo en

Málaga y Marbella, con el empresario Manuel Heredia, que también participó en la industria textil (fundó

junto a Larios la primera fábrica de hilados, en Málaga).

La competencia catalana y vizcaína acabó con estos focos, aunque sobrevivieron otros menos arriesgados,

como la fábrica de loza de la Cartuja, en Sevilla.

AUTOEVALUACIÓN

Elige la opción correcta.

¿Cuál de las siguientes podemos considerar causas del fracaso industrial andaluz?

a. La falta de inversores.

b. La falta de mano de obra.

c. La escasez de fuentes de energía.

¿En qué lugares de España se concentró la primera industria siderúrgica en España?

a. En Málaga y Vizcaya.

b. En Cataluña y Galicia.

¿Qué fuentes de energía se introdujeron a finales del siglo XIX y permitieron desarrollar nuevos

sectores industriales en España?

a. El carbón y el vapor.

b. La Electricidad y el petróleo.

Page 17: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 17

2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

2.1. Introducción.

Niños trabajando en la industria textil a comienzos del siglo XX

Tal vez la imagen que puedes haberte hecho hasta el momento de los enormes cambios que se vivieron en la mayor parte de Europa durante el siglo XIX es positiva. Si es así, puede que tengas razón, pero sólo en parte.

Nadie pone en duda que si miramos a grandes rasgos la situación de los países europeos a comienzos y a finales del siglo XIX las mejoras y avances habían sido notables en casi todos los terrenos:

La producción económica se había multiplicado.

La población de Europa había aumentado notablemente, gracias sobre todo a las mejoras en la producción y distribución de alimentos y a los avances sanitarios e higiénicos.

La producción a gran escala de nuevos bienes de consumo hacía la vida más confortable a muchas personas.

La revolución de los medios de transporte favorecía el intercambio de mercancías e ideas.

…. y muchas cosas más.

Vale. Damos por buenos todos estos avances y mejoras. Pero ¿qué crees que opinarían del liberalismo y de la Revolución Industrial las personas, hombres y mujeres, adultos y niños, que trabajaban en las primeras fábricas que se iban construyendo, o en las primeras minas de carbón a gran escala? ¿Vivían mejor que sus antepasados campesinos? ¿Se beneficiaban en algo del crecimiento de la economía? ¿Disponían en sus casas de los productos cada vez más variados e ingeniosos que salían de las fábricas en las que trabajaban?

En este tema vamos a tratar el lado oscuro de la Revolución Industrial y del liberalismo del siglo XIX. Oscuro en un sentido figurado, porque trataremos sobre personas que vivían en condiciones infrahumanas, sometidas a una explotación bestial que comenzaba en su más tierna infancia. Pero oscuro también en un sentido literal, porque el negro era el color que impregnaba los sucios harapos de esta gente, las tristes fachadas de sus miserables viviendas e incluso sus pulmones, debido al humo que vomitaban a su alrededor las chimeneas de las primeras fábricas, que quemaban constantemente carbón.

Page 18: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 18

Niños mineros. Comienzos del siglo XX. Obreros a la salida de las fábricas. Comienzos del siglo XX.

Y es que el siglo XIX, entre tanto invento y novedad, trajo también una nueva categoría de personas a la que se dio el nombre de proletariado. Aunque la burguesía puso el dinero y el conocimiento que se necesitaba para invertir en el progreso, nada se hubiera avanzado si millones de trabajadores y trabajadoras de Europa no hubieran puesto al servicio del progreso su única posesión, sus cuerpos, que eran explotados en los primeros tiempos de la industrialización en jornadas laborales de 14 horas y más a cambio de salarios que, con suerte, permitían a las familias proletarias no morir de hambre, siempre y cuando todos los miembros de la familia, niños y niñas incluidos, trabajaran.

Niños mineros. Algún lugar de Europa a comienzos del siglo XX y Estados Unidos en 1911

Vamos a abordar en este tema aspectos duros, que deberían herir la sensibilidad de cualquier persona. Entre otras cosas porque en España mucha gente de la generación de nuestros mayores vivió situaciones de explotación y miseria no muy distintas a las que veremos. Ya nada puede hacerse por ellas, salvo rendirles un sentido homenaje por lo mucho que debemos los españoles y españolas de hoy a su sacrificio.

Pero todavía más debería herir la sensibilidad de cualquier persona el constatar que en el siglo XXI casi dos terceras partes de la humanidad vive en condiciones no mucho mejores que el proletariado europeo del siglo XIX.

Niños mineros. Bolivia (2008)

Page 19: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 19

2.2. El nacimiento de la clase obrera y sus condiciones de vida en los

inicios de la industrialización.

Fotograma de la película Tiempos modernos. Charles Chaplin.

Como hemos mencionado anteriormente, la Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social, llamado a convertirse en la mano de obra barata que permitió los grandes beneficios de las primeras industrias y minas modernas. Esta clase obrera de los inicios de la industrialización tenía un origen campesino, y acudió en masa a las ciudades donde las nuevas fábricas podían ofrecer empleo, ya que en el campo el crecimiento de la población, el desigual reparto de la propiedad de la tierra y el avance de la mecanización hicieron que no hubiera trabajo suficiente ni medios para subsistir.

En las ciudades industriales y en los centros mineros, estas masas de personas faltas de cualquier medio de subsistencia se acumularon en barrios deprimentes, formados por infraviviendas y carentes de las mínimas condiciones higiénicas, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas en las que las familias trabajadoras aspiraban a emplearse.

Podríamos extendernos en detalles sobre la triste condición de la clase obrera de los primeros tiempos de la industrialización, pero seguro que cualquier cosa que podamos decirte será menos efectiva que dejar que sean textos e imágenes de la época las que te permitan descubrir la vida real de estas personas.

Antes de comenzar, conviene que tengas en cuenta que la realidad económica y social de los inicios de la industrialización era totalmente nueva. No existían leyes ni normas que regularan las nuevas condiciones de trabajo de la clase obrera. Por su parte, los gobiernos liberales que se iban imponiendo por Europa no tenían entre sus prioridades preocuparse por las condiciones de vida de la clase trabajadora, ya que defendían los intereses de la burguesía, que sacaba provecho de contar con esta masa obrera dispuesta a competir por conseguir un jornal como fuera.

La doctrina del liberalismo económico, como vimos en el tema anterior, defendía que el Estado no debía controlar la economía ni imponer normas, dejando que fueran los propios protagonistas, patrones y empleados, los que libremente negociaran salarios, jornadas de trabajo, derechos de los trabajadores, etc.

Page 20: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 20

Como te puedes imaginar, la negociación libre entre unas pocas personas poderosas y adineradas, que necesitaban contratar trabajadores, y una masa de gente hambrienta necesitada de trabajar a cualquier precio no era en modo alguna equilibrada. Al final, el patrón siempre podía encontrar personas desesperadas y dispuestas a trabajar más horas por menos dinero con tal de conseguir unos ingresos, por mínimos que fueran. Esta es la gran causa del enorme grado de explotación que sufrió la clase obrera de los primeros tiempos de la industrialización.

2.2.1. Jornadas, salarios y coste de la vida.

Mineros recogiendo el jornal del día. Fotograma de la película Qué verde era mi valle.

En los primeros tiempos de la industrialización, la ausencia de leyes estatales que regularan las condiciones de trabajo hacía que éstas quedaran en manos de lo que los patronos estuvieran dispuestos a exigir y los obreros dispuestos a aceptar. Partiendo de la base de que no faltaba gente en situación desesperada que competía por conseguir un empleo a cualquier precio, las condiciones de trabajo en cuanto a jornada laboral y salarios eran penosas para la clase obrera.

La jornada normal de trabajo en las primeras fábricas y minas modernas duraba entre doce y catorce horas (a veces más). En las sociedades campesinas del Antiguo Régimen, por comparar, no era normal trabajar tantas horas, sobre todo porque en el campo era la luz solar la que establecía la duración de la jornada. La expresión “trabajar de sol a sol”, por dura que pueda sonar, se refiere a una jornada de trabajo inferior a la de los primeros tiempos de la Revolución Industrial, ya que en las fábricas y minas la luz artificial permitía prolongar las jornadas de trabajo. El único límite era la capacidad de resistencia física de los trabajadores y trabajadoras.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. La ideología liberal defendía que el Estado debía regular las condiciones de trabajo.

b. Los grandes beneficios de las primeras empresas industriales se debieron en parte a que contaban

con una mano de obra abundante y muy barata.

c. La clase obrera de la industria procedía de población campesina que emigraba a las ciudades para

vivir de una forma más cómoda y civilizada.

Page 21: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 21

En cuanto a los salarios de la clase obrera, como puedes imaginarte, eran tan bajos como alguien pudiera llegar a aceptar. Podrías pensar que los obreros iban teniendo subidas salariales a medida que aumentaban los beneficios de sus patronos, pero sucedía todo lo contrario. A mayores beneficios, los patronos tenían más posibilidad de invertir en nuevas máquinas que permitían reducir el número de trabajadores necesarios. Ante la posibilidad del despido, normalmente, los trabajadores aceptaban reducciones de sus salarios, ya de por sí bajos.

Los datos que conocemos sobre los salarios de la clase obrera en el siglo XIX te dirían muy poco por sí solos, ya que si no puedes comparar con el coste de la vida en la época es difícil establecer hasta qué punto eran bajos. Lo mejor es reflexionar con datos reales de salarios y coste de la vida en España a mediados del siglo XIX y que pongas a prueba tu competencia matemática para hacer cálculos.

Datos sobre salarios y precios

Tejedor de algodón: 6,48 reales por día.

Hilandera (en máquina), 3,76 reales por día.

Alquiler de vivienda: 40 reales mensuales.

Gasto medio diario en alimentación: Trabajador adulto: 4,30 reales, mujer: 2,90 reales, niño: 1 real.

AUTOEVALUACIÓN

Según los datos, e imaginando una familia trabajadora compuesta por: un padre que trabaja de tejedor, una madre que trabaja de hilandera y tres hijos de 6 a 12 años.

¿Cuánto montaría el gasto mensual en vivienda y alimentación de la familia?

200 reales

346 reales

325 reales

¿Cuánto ingresarían al mes por sus salarios el padre y la madre? (Nota: considera 26 días de sueldo, porque sólo se cobraba por día trabajado y vamos a darle al menos descanso dominical a nuestros protagonistas)

266.24 reales

356.28 reales

328.45 reales

El trabajo de los hijos de la familia en cuanto fuera posible sería…

Un medio para poder adquirir más bienes de consumo

Imprescindible para la supervivencia de la familia

Page 22: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 22

Seguro de que has deducido que el trabajo de los hijos e hijas de los obreros desde la infancia era imprescindible para la supervivencia de una familia. Es más, imagina un matrimonio sin hijos y echa cuentas. Lo tenían peor para salir adelante, porque un hijo podía suponer un gasto de 1 real al día para su comida, pero si desde los 8 años podía ganar un jornal de 2 reales ya aportaba al presupuesto familiar más de lo que consumía.

Trabajadores de una fábrica textil del siglo XIX. Plantilla plagada de niños y niñas, como puedes observar.

Para que veas que no nos inventamos nada, lee este escalofriante testimonio de una niña inglesa de 8 años, trabajadora en una mina en 1842.

Documento 1. Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas inglesas en 1842.

Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.

¿Qué tipo de trabajos podía hacer en una mina esta niña de 8 años? Seguro que más de los que te imaginas. Lee con atención el siguiente documento, un fragmento de una novela escrita en 1845 por el político inglés Benjamín Disraeli.

Page 23: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 23

Documento 2. Fragmento de la novela Cibyll, de Benjamín Disraeli (1845). Sobre el trabajo de niños y niñas en las minas inglesas de la época.

De la mina sale su mineral y del pozo sus siervos [...] bandas de jóvenes ¡ay! de ambos sexos, aunque ni su ropa ni su lenguaje indican la diferencia; todos llevan vestiduras masculinas; y juramentos que podrían hacer estremecer a hombres brotan de labios nacidos para pronunciar palabras de dulzura. Sin embargo, éstas han de ser -algunas lo son ya- las madres de Inglaterra. Pero ¿podemos asombrarnos de la repugnante grosería de su lenguaje si recordamos la fiera rudeza de sus vidas? Desnuda hasta la cintura, una muchacha inglesa, durante doce y a veces diecisiete horas diarias, tira ayudándose de manos y pies de una cadena de hierro que, sujeta a un cinturón de cuero, se arrastra entre sus piernas enfundadas en pantalones de lona, para transportar cubetas de carbón que salen de los caminos subterráneos, oscuros tortuosos y enfangados: circunstancias que parecen haber pasado inadvertidas a la Sociedad para la Abolición de la Esclavitud Negra. Estos dignos caballeros parecen haber permanecido también curiosamente inconscientes de los sufrimientos de los pequeños trappers (niños encargados de abrir y cerrar los portillos de las minas), cosa notable, pues muchos de ellos eran sus propios empleados.

Ved también a éstos salir de las entrañas de la tierra. Niños de cuatro y cinco años de edad -muchas niñas también- lindos y todavía dulces y tímidos; se les han confiado las funciones de más responsabilidad, cuya índole les obliga a ser los primeros en entrar en la mina y los últimos en abandonarla. Su trabajo en verdad no es severo, pues eso sería imposible, pero transcurre en la oscuridad y en la soledad. Pasan horas y horas, y todo lo que trae a los pequeños trappers el recuerdo del mundo que han dejado y del mundo en que se han sumergido es el paso de las vagonetas de carbón para las que abren los portillos de las galerías que impiden las corrientes de aire, y de cuyo mantenimiento constantemente cerrados, excepto en ese momento de paso, dependen enteramente la seguridad de la mina y la vida de las personas empleadas en ella.

AUTOEVALUACIÓN.

Tras la lectura del documento 2, elige la opción que consideres correcta para completar cada afirmación.

El trabajo que realizaban los pequeños trappers de las minas consistía en…

Abrir y cerrar compuertas en las galerías al paso de las vagonetas.

Llevar agua y comida a los mineros adultos.

La edad más corta que podían tener los trappers de las minas, según menciona Disraeli, era de…

12 años.

4 años.

Según Disraeli, los niños y niñas podían trabajar en la mina durante jornadas de hasta...

12 horas.

17 horas.

Page 24: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 24

En el siguiente enlace podrás encontrar un vídeo que denuncia la explotación infantil en la minería Peruana en pleno siglo XXI. Desgraciadamente, en la actualidad existen millones de Sarahs Gooder en países en vías de desarrollo.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/15/explotacion-infantil-en-la-mineria-del-siglo-xxi-peru/

2.2.2. Derechos de la clase obrera.

Desgraciadamente para los obreros y obreras de los primeros tiempos de la Revolución Industrial, podemos liquidar este apartado con una sola palabra….

NINGUNO

Obrera textil manejando una hiladora mecánica.

Si quieres podemos repasar algunos derechos básicos de los trabajadores y trabajadoras actuales, tan básicos que tal vez pienses que han existido desde siempre. Imagina un mundo en el que los trabajadores y trabajadoras carecieran de:

Un salario mínimo fijado por ley.

Una jornada laboral máxima establecida por ley.

Descanso dominical pagado.

Algún día de vacaciones pagadas al año.

Atención sanitaria pública y gratuita.

Unas condiciones mínimas de seguridad e higiene en el trabajo.

Una pensión, por mínima que sea, tras la jubilación.

Un subsidio, por poco que sea, en caso de paro o enfermedad.

Derecho de asociarse para defender sus intereses.

Derecho a la huelga.

Derecho a votar en las elecciones....

Page 25: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 25

Si el salario de la época apenas daba para que una familia pagara la vivienda y la alimentación, imagina la situación de las personas en paro, incapacitadas para el trabajo por algún accidente laboral o enfermedad o con una edad en la que sus cuerpos no podían ya soportar más trabajo. La única alternativa en estos casos era la caridad, que los primeros gobiernos liberales supieron dejar en manos de las instituciones religiosas (católicas o protestantes) de sus respectivos países.

Pobres haciendo cola para recibir el desayuno en un albergue del Ejército de Salvación en Londres (1902)

Autoevaluación

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Desde los inicios de la industrialización, los gobiernos liberales se preocuparon por garantizar unos derechos mínimos a la clase trabajadora.

La clase trabajadora de los primeros tiempos de la industrialización no tenía vacaciones pagadas.

Cuando un trabajador caía enfermo el Estado se encargaba de pagarle una ayuda para el sostenimiento de su familia.

Las instituciones religiosas eran las únicas que ofrecían algo de ayuda a la clase obrera de los primeros tiempos de la industrialización.

Desde los primeros tiempos de la industrialización, los gobiernos liberales establecieron un sistema de inspección para garantizar que en los centros de trabajo hubiera unas condiciones mínimas de seguridad e higiene.

Page 26: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 26

2.2.3. Los centros de trabajo: minas y fábricas.

Fábrica de estampados en Barcelona. Siglo XIX.

Evitemos los rodeos y vayamos al grano con un documento que data de 1819 y describe las condiciones de trabajo en las fábricas inglesas de la época.

Documento 3. Las condiciones de trabajo en las fábricas textiles descritas por un médico de 1819.

Declaraciones efectuadas por el Dr. Ward, de Manchester, en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1.819 Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el doctor Clough de Preston y con el señor Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación, no puedo llegar a concebir cómo los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo.

A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña era el país más avanzado en la Revolución Industrial y su paisaje se iba poblando de fábricas. En grandes naves mal ventiladas se acumulaban obreros, obreras y máquinas a vapor, con sus calderas quemando continuamente carbón. Puedes imaginarte las condiciones higiénicas en esas primeras fábricas, que como habrás observado en el documento eran totalmente insoportables para alguien no acostumbrado. Habrás visto que nuestro doctor se preguntaba cómo podían soportar los trabajadores permanecer en esos lugares durante jornadas tan largas. Se me ocurren dos posibles respuestas:

Porque habían trabajado en esas condiciones desde su infancia y se habían habituado.

Por puro instinto de supervivencia.

Pero si las condiciones de trabajo en las fábricas eran infrahumanas, peor aún eran en las minas de carbón, de donde se extraía el combustible que movía las máquinas a vapor.

Page 27: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 27

Niño minero en el siglo XIX.

Observa con detalle la imagen. El mineral de carbón era sacado al exterior por niños que empujaban vagonetas por unos raíles o, como se ve en el grabado, las arrastraban encadenadas a sus pies. Te preguntarás por qué los patronos elegían niños y niñas (recuerda el texto de Disraeli) de corta edad para una tarea tan dura y exigente físicamente. ¿No sería más rápido el trabajo si acarreara el mineral una mula, por ejemplo, u hombres adultos dotados de mayor fuerza?

El grabado refleja muy bien el por qué de la elección de niños y niñas. El túnel necesario para que se desplazaran no tenía que ser muy alto debido a su corta estatura, y eso abarataba la construcción de túneles. ¿Que los niños y niñas tenían poca fuerza? Bueno, tres o cuatro juntos podían reunir la fuerza de un adulto, y la suma de sus salarios era menor. Sin duda, el coste del salario de cuatro o cinco niños sería menor que el de mantener y alimentar una mula, que además necesitaría disponer de túneles más altos y, por tanto, más caros de construir.

En el siguiente enlace puedes encontrar imágenes tomadas de la película Germinal, que pueden servirte para visualizar las condiciones de trabajo y vida en las minas de carbón del siglo XIX, en este caso

de Francia. http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/15/el-trabajo-en-una-mina-de-carbon-del-siglo-xix/

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

Según el documento 3, los doctores que visitaron la fábrica textil pudieron aguantar dentro….

a. 20 minutos.

b. 10 minutos.

c. 30 minutos.

Según el documento 3, los obreros y obreras de la fábrica textil pasaban en ella…

a. 8 horas.

b. Entre 12 y 14 horas.

c. 10 horas.

Page 28: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 28

2.2.4. Los barrios obreros.

Barrio obrero en una zona minera. Fotograma de la película Qué verde era mi valle.

Tras doce o catorce horas de jornada en una fábrica inmunda, soportando altas temperaturas y un aire viciado, o en las entrañas de una mina de carbón o de hierro sin ver la luz, los primeros obreros y obreras, niños y niñas, volvían a sus hogares a pasar esa media jornada de descanso. HOGAR ¿DULCE HOGAR…?

No tenían que andar mucho, porque sus casas estaban en las inmediaciones de las fábricas y minas donde trabajaban, zonas, por otra parte, en las que las malas condiciones higiénicas y sanitarias hacían que nadie en su sano juicio y con medios suficientes quisiera vivir. Demos la palabra a un testigo presencial que en 1845 describió un barrio obrero de Manchester (Gran Bretaña).

Documento 4. Federico Engels describe un barrio obrero de Manchester (1845).

Aquí uno se encuentra de verdad en un distrito que ha quedado abandonado por completo a las clases trabajadoras, porque ni siquiera los tenderos y taberneros de la calle principal se esfuerzan en dar una apariencia de limpieza a sus establecimientos. Pero por deplorable que sea la condición de la calle principal, no es en absoluto tan mala como la de los callejones y patios que se encuentran tras ella, a los que se accede por callejones tan estrechos que dos personas no pueden cruzarse. Nadie que no haya estado en estos patios y callejones puede imaginarse la extraordinaria manera en que se han acumulado las casas en desordenada confusión. En ellos uno se encuentra con tal suciedad y repugnante inmundicia como no puede encontrar en otro lugar. Los peores patios son los que dan al río, donde se encuentran sin duda las más horribles viviendas que uno haya visto.

En uno de esos patios, justo a la entrada, hay una letrina sin puerta. Esa letrina está tan sucia que los habitantes del patio sólo pueden entrar o salir si están dispuestos a vadear los charcos de orina rancia y excrementos.

Aguas arriba hay algunos edificios elevados dedicados a la curtiduría de pieles y, más arriba, talleres de teñido de telas y fábricas de porcelana y de gas. Todos los residuos líquidos y sólidos de esos talleres van a parar al río, que también recibe las emisiones de las cloacas y letrinas cercanas…

Page 29: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 29

Fotograma de la película Las cenizas de Ángela. Calles de un barrio obrero irlandés a comienzos del siglo XX.

En fin, creo que entre el texto de Engels y estas imágenes cinematográficas puedes hacerte una buena idea de las condiciones de insalubridad en que vivían las familias obreras. Por eso no pueden extrañarnos algunos datos estadísticos que han llegado hasta nosotros. Pongamos a prueba de nuevo tu competencia matemática a partir de unos datos basados la realidad de la ciudad de Mulhouse entre 1823 y 1834, que nos suministra el testimonio de un médico de la época.

Documento 5. La mortalidad infantil de las familias obreras y burguesas en el siglo XIX.

Entre la clase de los obreros más pobres, los empleados de las fábricas de hilado, uno de cada dos niños que nacían moría antes de cumplir un año, mientras que entre la alta burguesía la tasa de mortalidad infantil era de un 237 por mil.

Autoevaluación.

1. Intenta deducir a partir del texto la definición correcta de la tasa de mortalidad infantil.

a. El número de niños que mueren al año por cada mil habitantes de una población.

b. El número de niños que mueren antes de cumplir un año por cada mil nacimientos producidos.

2. ¿A qué tasa de mortalidad infantil equivale la expresión “uno de cada dos niños que nacían moría

antes de cumplir un año?

a. 10 por mil.

b. 500 por mil.

c. 100 por mil.

3. Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Entre 1823 y 1834, en la ciudad de Mulhouse el bebé de una familia obrera tenía más del doble de

posibilidades de morir antes de cumplir un año que el bebé de una familia burguesa.

Page 30: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 30

2.3. El surgimiento del movimiento obrero en Gran Bretaña: luddismo,

Trade Unions y cartismo.

En el apartado anterior hemos visto las miserables condiciones de vida y trabajo del proletariado en los inicios de la Revolución Industrial. Como habrás imaginado, esa situación de explotación salvaje no podía mantenerse eternamente. La clase obrera tardó un tiempo en tomar conciencia de su fuerza y en desarrollar estrategias de lucha para mejorar su condición, pero todo llega…

La policía inglesa reprime una manifestación obrera. Grabado de 1860.

Debido al mayor desarrollo de la industria, fue Gran Bretaña el primer país en el que la clase obrera comenzó a organizarse y a luchar por sus derechos. Esta lucha permanente es lo que conocemos con el nombre de movimiento obrero. A continuación tienes una definición más teórica del movimiento obrero. No es para memorizarla, sino para que te habitúes al lenguaje más formal de los historiadores y veas cómo en nuestro camino iremos desgranando esta definición y tocando sus distintos aspectos.

Se denomina movimiento obrero a la lucha organizada de la clase trabajadora para mejorar sus condiciones de vida, por medios pacíficos normalmente y violentos en ocasiones, con objetivos a veces revolucionarios (transformación total de la sociedad) o simplemente reivindicativos (mejora de la situación de la clase trabajadora aceptando el modelo social vigente).

Las primeras reivindicaciones de la clase obrera inglesa eran un poco infantiles y tenían pocas probabilidades de prosperar. Un documento muy interesante nos permite conocer cómo se inició el movimiento obrero inglés. Se trata de una petición de los obreros que un diputado presentó en 1794 ante el Parlamento inglés, y que, curiosamente, se trataba de una queja por la difusión que estaban teniendo las primeras máquinas a vapor en la industria.

Documento 6. Petición de los obreros al Parlamento inglés. 1794

La invención y el uso de la máquina de peinar lana, que tiene por efecto reducir la mano de obra de manera preocupante, inspira a los obreros el temor de llegar a ser, ellos y sus familias, una grave carga para el Estado.

Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano con el antiguo sistema. La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia casi inmediata el privar de sus medios de subsistencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos.

Las máquinas se multiplican en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos. Un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Ven aproximarse el tiempo de miseria en el que 50.000 hombres, con sus familias, víctimas del acaparamiento por algunos de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar la caridad de las parroquias.

Diario de la Cámara de los Comunes. 1794.

Page 31: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 31

Como habrás observado, la clase obrera veía el desarrollo de la tecnología y de las máquinas como un problema para su supervivencia, porque su extensión podía condenarla al paro y la miseria.

Puedes imaginar que el Parlamento inglés no iba a adoptar ninguna ley contra la difusión de las máquinas, que tantos beneficios estaban dando a la burguesía. Ante esta realidad, y ante la situación cada vez más desesperada de muchos trabajadores, los primeros ejemplos de lucha obrera en Inglaterra consistieron en realizar atentados contra las máquinas, pensando que su destrucción podría devolverles los empleos perdidos.

La destrucción de máquinas por parte de los obreros ingleses a comienzos del siglo XIX puede considerarse el inicio del movimiento obrero. Esta primitiva y desorganizada forma de lucha obrera se conoce como luddismo, en honor del primer obrero al que se atribuye haber atentado contra las máquinas de la industria textil: Ned Ludd.

La respuesta del gobierno inglés ante esta primera forma de lucha obrera fue contundente. Se impuso la pena de muerte como castigo a las personas que atentaran contra las máquinas, y en 1813 dieciocho obreros británicos fueron condenados a muerte y ahorcados por este delito. El movimiento obrero tenía sus primeros mártires.

La necesidad de organizar mejor las reivindicaciones de los obreros motivó que, también en Gran Bretaña, se crearan las primeras asociaciones obreras. En ellas se agrupaban trabajadores de un mismo oficio, que discutían sus problemas y proponían formas de protesta y lucha coordinadas.

Las primeras asociaciones obreras nacieron en Inglaterra a comienzos del siglo XIX y se denominaron Trade Unions (Unión de Oficios). Son el origen de nuestros actuales sindicatos.

Las primeras Trade Unions inglesas encontraron en la huelga su mejor arma para luchar por una mejora de las condiciones laborales de las clases trabajadoras, pero tuvieron que desarrollarse de forma clandestina, ya que de inicio el gobierno británico las consideró ilegales y persiguió a sus miembros.

Desde la clandestinidad, las Trade Unions inglesas organizaron una ola de huelgas que alarmó al gobierno y le obligó a reconocer al menos el derecho de los trabajadores a asociarse. A partir de 1825, los sindicatos ingleses serán legalmente reconocidos y se inicia el sindicalismo moderno, cuyo objetivo es luchar por la mejora de las condiciones laborales de las clases trabajadoras.

Page 32: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 32

La huelga. Robert Koehler (1886)

El siguiente paso del movimiento obrero inglés fue luchar por conseguir el derecho a la participación política de la clase obrera, es decir, que se concediera derecho al voto y a presentarse como candidato a todos los hombres (todavía no se pensaba en las mujeres) independientemente de su riqueza. Con ello los obreros pensaban que podrían contar en el Parlamento con representantes que se preocuparan por sus problemas y promovieran leyes más justas.

Se conoce como cartismo al movimiento de demanda del derecho a la participación política de la clase obrera, debido a que en 1838 se presentó al Parlamento inglés un documento denominado Carta del Pueblo, firmado por más de un millón de personas, en el que se exponía esta petición.

Manifestación cartista en Londres. Fotografía de 1848 (de ahí la calidad)

El movimiento cartista se mantuvo durante más de veinte años, pero no logró su objetivo, ya que hasta 1918 no se concedió en Gran Bretaña el derecho a voto a todos los hombres (todavía no a las mujeres). Sin embargo, su presión, unida a la de las Trade Unions, provocó el temor de la burguesía británica y motivó que los gobiernos liberales empezaran a adoptar tímidamente las primeras leyes reguladoras de las condiciones laborales. Por ejemplo, a raíz del movimiento cartista se promulgó una ley que establecía en Gran Bretaña la jornada laboral de 12 horas. Menos da una piedra.

Page 33: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 33

Autoevaluación

Elige la opción correcta para cada afirmación.

1. Según el documento 6, las primeras máquinas de hilar podían realizar el trabajo de…

a. Un hombre y cinco niños.

b. Treinta hombres.

c. Tres hombres.

2. El luddismo es un ejemplo de movimiento obrero…

a. Pacífico.

b. Violento.

3. El movimiento cartista reivindicaba…

a. La destrucción de las máquinas.

b. El derecho a la participación política de la clase obrera.

c. La reducción de la jornada laboral.

Page 34: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 34

2.4. Las primeras ideologías obreras. El socialismo utópico.

Hemos visto que el movimiento obrero nació en Gran Bretaña con fines puramente prácticos: mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y ampliar sus derechos. Sin embargo, pronto comenzaron a surgir propuestas de cambio del modelo social, económico y político que estaba creando el liberalismo. En gran parte, estas primeras ideologías que planteaban un cambio radical vinieron de pensadores que no pertenecían a la clase obrera, pero que simpatizaban con ella y se preocupaban por su situación.

Los historiadores han agrupado con el nombre de socialistas utópicos a una serie de pensadores, británicos y franceses sobre todo, que en la primera mitad del siglo XIX plantearon la necesidad de crear una nueva forma de organización social más justa e igualitaria que acabara con la explotación de la clase obrera.

¿Por qué el término socialismo utópico?

En general, estos primeros ideólogos del movimiento obrero compartían una serie de puntos en sus propuestas de lo que debería ser una sociedad más justa. Entre otros, destacaba la consideración de que la propiedad privada de los medios de producción (fábricas, minas, tierras agrícolas) era la causa de la desigualdad económica. Con distintos matices planteaban que la propiedad privada debía ser sustituida por una nueva forma de propiedad colectiva, es decir, sería la sociedad en su conjunto la propietaria de todos los medios de producción. De ahí el término socialismo.

No existiendo propiedad privada de los medios de producción, no existirían clases sociales, ni burguesía ni clase obrera, porque todos los seres humanos compartirían el trabajo, cada uno en la medida de sus posibilidades, y los beneficios. En esta sociedad imaginaria el Estado dejaría de ser necesario, porque las colectividades de personas libremente unidas compartirían la toma de decisiones y el control del funcionamiento de la sociedad. En definitiva, una sociedad justa e igualitaria, sin ricos ni pobres, sin opresores ni explotados, formada por seres humanos que compartirían los beneficios del progreso tecnológico.

Los diferentes modelos alternativos de organización social, económica y política que propusieron los socialistas utópicos nos pintan un mundo feliz, perfecto y amable, pero… ¿Crees que sería posible que funcionara? ¿Cómo podría construirse esa nueva sociedad?

La falta de rigor en los planteamientos económicos y sociales de estos pensadores, y la imposibilidad de cambiar pacíficamente el sistema liberal, hizo que otros pensadores del movimiento obrero consideraran utópicos estos planteamientos.

Page 35: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 35

Ah. ¿Que no sabes lo que significa utópico? Igual has oído o empleado esta palabra en otro contexto, pero no sabes a ciencia cierta su origen y significado. Normalmente usamos el término utópico para definir algo que nos agrada, que nos parece perfecto y maravilloso, pero que creemos que es imposible de conseguir. Este adjetivo tiene su historia, no creas, y deriva de la palabra Utopía, que fue inventada por el escritor inglés Tomás Moro en 1516 para dar nombre a un país imaginario que describió en un libro. En la imaginación de Tomás Moro, que obviamente ni era socialista ni podía conocer lo que era el movimiento obrero, Utopía era una isla en la que no existía la propiedad privada, ni las desigualdades, ni la guerra, ni la delincuencia…. En fin, muy parecido a lo que planteaban siglos después los primeros socialistas.

Para terminar, te dejo con un pequeño fragmento de Fourier, no de los pensadores más destacados del Socialismo Utópico, en el que explica uno de los gastos que se evitarían en su modelo de falansterio: el de tener que proteger la propiedad, ya que al no ser privada, sino de la sociedad, no tendría sentido que alguien se robara a sí mismo. Más o menos….

Documento 7. Charles Fourier explica algunas ventajas de la vida en comunidad en su proyecto de falansterio

El riesgo del robo obliga a las trescientas familias de una aldea, o al menos a las cien familias más acomodadas, a un gasto improductivo de cien tapias de cerco, cerraduras, barras de hierro para atrancar las puertas, perros, vigilantes diurnos y nocturnos y otros medios de defensa contra el ladrón. Ese inútil y costoso gasto sería suprimido por la asociación, que tiene la facultad de prevenir toda ratería y dispensar de toda precaución contra ese peligro, como se verá más adelante.

En las relaciones socialistas será imposible al ladrón sacar partido del objeto robado, si éste no es dinero; y en ese caso, un pueblo que vive cómodamente y está imbuido de sentimientos honrados, no forma propósitos de robo. Se demostrará que los niños, tan esencialmente ladrones de fruta, no tomarían en el socialismo ni una manzana del árbol.

Autoevaluación

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Según el texto de Fourier, el socialismo acabaría con el robo gracias a una mejor protección policial del

Estado.

El socialismo utópico proponía un cambio pacífico de la sociedad.

En las propuestas de los socialistas utópicos se garantizaría a todas las personas su derecho a la

propiedad privada.

El término Utopía proviene del nombre de una isla imaginaria descrita por Tomás Moro en un libro de

1516.

Page 36: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 36

2.5. El movimiento obrero se internacionaliza. Anarquismo y socialismo

científico.

Fundación de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores. Londres, 1864.

A medida que avanzaba el siglo XIX y la Revolución Industrial se extendía por Europa, aumentaba el número de integrantes de la clase obrera, que en todos los países nacía sujeta a la misma explotación que se le había dado en Gran Bretaña.

Idénticos problemas, idénticas respuestas del movimiento obrero. Primero lucha contra las máquinas, luego creación de asociaciones sindicales y finalmente lucha en el terreno político para eliminar la sociedad capitalista y crear un nuevo sistema social más justo. Sólo que cada vez las propuestas eran menos utópicas, más revolucionarias y, sobre todo, apostando por el uso de la fuerza para transformar la sociedad.

Una muestra de la maduración del movimiento obrero europeo es que en 1864 representantes de asociaciones obreras de distintos países lograron fundar la primera Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.). Esta asociación pretendía integrar a las asociaciones obreras de todos los países para plantear estrategias comunes de lucha.

Documento 8. Preámbulo del Acta fundacional de la Asociación Internacional de Trabajadores, (Londres, 1864). Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes. Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral y material. Que, por esta razón, la liberación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe ser subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por la falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país y de una unión fraternal entre los trabajadores.

Page 37: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 37

Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente local o nacional, sino que, por el contrario, interesa a todas las naciones civilizadas, ya que su solución está necesariamente subordinada a su concurso teórico y práctico. Por estas razones: Los abajo firmantes, miembros del Consejo elegido por la asamblea celebrada el 28 de septiembre de 1864 en Saint-Martin’s Hall, en Londres, han tomado las medidas necesarias para fundar la Asociación Internacional de Trabajadores (...).

En la mente de los grandes pensadores del movimiento obrero, si has entendido el documento, empezaba a estar claro que la construcción de una nueva sociedad era un problema mundial, y que sólo podría conseguirse mediante la acción conjunta del proletariado de todos los países.

Los primeros objetivos concretos que se planteó la A.I.T. incluían:

la lucha por una jornada laboral de 8 horas,

la supresión del trabajo infantil,

la mejora de las condiciones laborales de la mujer,

la supresión de los ejércitos y

la socialización de los medios de producción.

También se dijo que la huelga era el medio más eficaz para alcanzar estos objetivos.

En lo tocante a los tres primeros puntos, la AIT recogía las demandas básicas de los sindicatos obreros de toda Europa. Por su parte, la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción y la supresión de los ejércitos son propuestas que suponen adoptar una postura de lucha revolucionaria contra la sociedad liberal burguesa.

En general, todo el movimiento obrero compartía la idea de luchar por la implantación de un nuevo sistema social igualitario, basado en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción, que pasarían a estar al servicio y bajo control de la sociedad en su conjunto (socialismo).

Page 38: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 38

El problema surgió a la hora de definir con detalles cómo debía organizarse el nuevo sistema socialista y cómo debía lucharse para conseguirlo.

En el terreno de las propuestas sobre cómo debería organizarse una futura sociedad socialista el movimiento obrero europeo se dividió a mediados del siglo XIX en dos tendencias:

El socialismo libertario, o anarquismo, con el ruso Mijail Bakunin como líder más destacado.

El socialismo científico, o marxismo, que seguía las ideas del alemán Carlos Marx.

Mijail Bakunin y Carlos Marx

Estos grandes pensadores hicieron dos propuestas tan distintas de cómo entender el socialismo y cómo buscar su implantación que el movimiento obrero de todo el mundo tuvo que tomar partido por uno u otro.

En cada país se crearon organizaciones obreras separadas, según fueran partidarias de Marx o de Bakunin, por lo que mantener una Asociación Internacional de Trabajadores unitaria tampoco fue posible. Al final el movimiento obrero internacional acabaría teniendo una Asociación Internacional anarquista y otra marxista, que en diferentes ocasiones tuvieron incluso duros enfrentamientos entre ellas.

Autoevaluación

Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Según el documento 8, la liberación económica de la clase trabajadora (acabar con su explotación)

debe ser el objetivo de la lucha política del movimiento obrero.

Según el documento 8 el movimiento obrero debe adaptar su lucha a la situación concreta de cada país

y de cada sector de la economía.

Elige la opción correcta para completar la afirmación.

La socialización de los medios de producción que reivindicaba la Asociación Internacional de

Trabajadores en 1864 consiste en que …

a. No exista propiedad privada de las tierras agrícolas, de las fábricas, de los transportes, etc. y estos

medios de producción sean propiedad de la sociedad en su conjunto.

b. Quitar la propiedad de los medios de producción a los poderosos y repartirlos entre los pobres.

Page 39: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 39

2.5.1. El socialismo libertario o anarquismo.

Mijail Bakunin y un cartel de propaganda del sindicato español anarquista C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo)

El nombre de socialismo libertario que se da a la propuesta anarquista de revolución social se debe a que en su proyecto de sociedad la libertad individual de cada persona está por encima de todas las cosas. Ninguna institución, ni partido ni gobierno, debe imponer su voluntad ni tomar decisiones en nombre de la colectividad de individuos que libremente deciden asociarse. En el documento 9 puedes ver la idea de libertad que defiende Bakunin, comparada con la falsa libertad que, en su opinión, ofrecía el sistema liberal.

Documento 9. Bakunin expresa su idea de la libertad.

Soy un amante fanático de la libertad. Considero que es la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer. No la libertad puramente formal concedida, delimitada y regulada por el Estado, un eterno engaño que en realidad no representa otra cosa que el privilegio de algunos fundado en la esclavitud del resto; no la libertad individualista, egoísta, mezquina y ficticia ensalzada por la Escuela de Rousseau y otras escuelas del liberalismo burgués, que entienden que el Estado, limitando los derechos de cada uno, representa la condición de posibilidad de los derechos de todos, una idea que por necesidad conduce a la reducción de los derechos de cada uno a cero.

No, yo me refiero a la única clase de libertad que merece tal nombre, la libertad que consiste en el completo desarrollo de todas las capacidades materiales, intelectuales y morales que permanecen latentes en cada persona; libertad que no conoce más restricciones que aquellas que vienen determinadas por las leyes de nuestra propia naturaleza individual, y que no pueden ser consideradas propiamente restricciones, puesto que no se trata de leyes impuestas por un legislador externo…

Según Mijail Bakunin, el Estado, aunque sea democrático, oprime a los obreros, por lo que propone su eliminación. Mijail Bakunin propugnaba también la desaparición de los ejércitos.

Una sociedad sin Estado, en la que cada persona trabaja según sus posibilidades y participa de lo producido según sus necesidades, sólo era posible destruyendo los estados nacionales y organizando la sociedad en pequeñas colectividades independientes, en las que la propiedad de los medios de producción fuera

Page 40: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 40

común y las decisiones se tomaran en asamblea de todos sus integrantes, mujeres y hombres. Este modelo de colectividad independiente que se autogobierna y no obedece a ningún Estado fue llamado comuna.

Libertad política sin igualdad económica es una pretensión, un fraude, una mentira; y los trabajadores no quieren mentiras.

Mijail Bakunin

Para alcanzar el socialismo libertario los anarquistas proponían destruir el estado burgués mediante una huelga general revolucionaria, rechazando por ello la creación de partidos políticos obreros que aceptaran participar en las elecciones. Los anarquistas, sin embargo, sí creían en la lucha sindical, desarrollada directamente por la clase obrera en sus centros de trabajo.

En el siguiente documento puedes ver cómo explica la huelga general revolucionaria el anarquista peruano Manuel González de Prada en un artículo de 1906.

Documento 10. Fragmento de Las huelgas, artículo de Manuel González de Prada publicado en 1906.

Si alguien quisiera saber nuestra opinión sobre las huelgas, nosotros le diríamos: Toda huelga debe ser general y armada. General, para combatir y asediar por todos lados al mundo capitalista y obligarle a rendirse. Armada, para impedir la ingerencia de la autoridad en luchas donde no debe hacer más papel que el de testigo.

Las huelgas parciales no siempre logran beneficiar al obrero, porque los huelguistas, abandonados a sus propias fuerzas, sin el auxilio de sus compañeros, son derrotados y tienen que ceder al patrón.

Las huelgas desarmadas fracasan también, porque la decisiva intervención de las autoridades en la lucha de amos y siervos significa siempre alianza con los primeros.

Cuando en una población todos se declaran en huelga, desde el carnicero hasta el farolero, el burgués tiembla ante la sola idea de no tener un trozo de carne en la olla ni un farol encendido en la calle. Cuando todos se arman, desde el hombre con un revólver hasta la mujer con unas tijeras, las autoridades se amansan, pues una huelga así, no está muy distante de una revolución.

Uno de los puntos que ayudó a que el anarquismo tuviera muchos seguidores en algunos países atrasados industrialmente en el siglo XIX, como España, fue que supo dirigir su propaganda también a los trabajadores del campo, que hasta ese momento habían estado alejados del movimiento obrero. Para muchos campesinos sin tierra, la idea de una colectividad que fuera propietaria de todas las tierras agrarias, organizara colectivamente su explotación y compartiera la producción era una versión del paraíso, ante la cruda realidad de su situación de miseria y servidumbre frente a los grandes propietarios de tierras (terratenientes).

Page 41: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 41

Aunque las ideas anarquistas suenan hoy un tanto utópicas e irreales, a finales del siglo XIX esta corriente ideológica contaba con millones de afiliados en Europa, siendo incluso la mayoritaria en algunos territorios, como Andalucía.

Algunas organizaciones anarquistas optaron por la lucha violenta y por el terrorismo, lo que sirvió de excusa en muchos casos para que los gobiernos ilegalizaran y persiguieran a cualquier asociación obrera de inspiración anarquista.

En 1908 un atentado anarquista contra el rey de España Alfonso XIII provoca la muerte de 28 personas en Madrid. El rey resultó ileso.

Autoevaluación

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Para los anarquistas el modo de conseguir el socialismo libertario era crear un partido obrero que

ganase las elecciones e hiciera los cambios necesarios desde el gobierno.

Las ideas anarquistas tuvieron buena aceptación entre las masas de campesinos sin tierra.

Según el documento 10, la huelga general revolucionaria para conseguir la destrucción del Estado

burgués debe ser pacífica.

El modelo de colectividad independiente anarquista, basada en la propiedad colectiva y en la gestión

asamblearia, se denomina comuna.

Para los anarquistas, la libertad política que ofrecía el sistema democrático liberal era falsa, ya que sin

igualdad económica no puede existir una verdadera libertad.

Page 42: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 42

2.5.2. El socialismo científico, marxismo o comunismo.

Carlos Marx dando un discurso y portada de su obra El capital.

Tres nombres para una misma ideología. Veamos el porqué.

Carlos Marx y sus seguidores utilizaron el término socialismo científico para definir su propuesta porque partían de un análisis riguroso de la Historia de la humanidad y del funcionamiento de la economía capitalista para elaborar su proyecto de sustitución de la sociedad capitalista burguesa por un sistema socialista sin propiedad privada ni clases sociales.

El termino marxismo, como te puedes imaginar, se debe al fundador de esta corriente del movimiento obrero.

El término comunismo, que ya había sido utilizado por el socialista utópico Cabet, se debe a que éste fue el nombre definitivo que Carlos Marx y su compañero Federico Engels dieron a su doctrina, para diferenciarla de otras corrientes del movimiento obrero, con las que no estaban de acuerdo, que usaban el término socialismo.

Carlos Marx y Federico Engels. Fundadores de la corriente comunista del movimiento obrero.

El comunismo de Marx y Engels coincide con otras ramas del pensamiento socialista en defender la creación de un sistema social sin propiedad privada ni desigualdades económicas, en el que los medios de producción estén al servicio de toda la sociedad.

Lo que distingue al comunismo de otras corrientes socialistas es, básicamente, su idea de cómo habría que hacer la revolución social y cómo debía organizarse la futura sociedad socialista.

En cuanto a la destrucción del sistema liberal burgués, los comunistas proponían una revolución armada de la clase obrera, dirigida por el sector más preparado del proletariado, que debía organizarse en

Page 43: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 43

un partido político. En el siguiente documento puedes comprobar la defensa de la revolución armada como forma de lucha obrera por parte de Marx y Engels.

Documento 11. Fragmento del Manifiesto Comunista. (1848)

El objetivo inmediato de los comunistas es idéntico al que persiguen los demás partidos proletarios en general: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía y llevar al proletariado a la conquista del Poder.

Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.

El partido comunista, una vez conquistado el poder mediante la revolución, debería establecer una dictadura (no habría elecciones, ni libertad de expresión, ni posibilidad de existencia de otros partidos políticos).

Documento 12. Fragmento del Manifiesto Comunista. (1848)

El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.

La necesidad de establecer un gobierno dictatorial, dirigido por el Partido Comunista, se justifica porque sólo mediante la fuerza y la represión podría conseguirse la eliminación de la propiedad privada burguesa, y con ella de la desigualdad. Suprimida la propiedad privada, el Estado dirigido por los comunistas controlaría y dirigiría los medios de producción para poner los beneficios al servicio de la sociedad en su conjunto.

Marx concluyó que la única manera de abolir los privilegios de clase era centralizar y consolidar todos los intereses industriales y comerciales, todas las agencias y organismos de producción y distribución, en un vasto monopolio controlado por el Estado. El gobierno debe convertirse en banquero, fabricante, agricultor, transportista, y mercader, y no debe sufrir ninguna competencia en estas áreas. Tierra, máquinas, y todos los instrumentos de producción deben ser arrebatados de las manos individuales, y hechos propiedad de la colectividad. El individuo sólo debe poseer los productos a ser consumidos, pero no los medios para producir esos productos.

Como puedes imaginar, aunque el comunismo coincidía con el anarquismo en su deseo de establecer una sociedad más justa e igualitaria, la idea de conseguirla mediante una dictadura del Estado, que controlaría todos los aspectos de la economía e incluso de la vida cotidiana de las personas, hizo que los anarquistas se opusieran radicalmente al comunismo, quedando con ello el movimiento obrero enfrentado en dos posturas irreconciliables.

En la segunda mitad del siglo XIX, la interpretación marxista del socialismo tuvo un gran desarrollo en los países más avanzados en cuanto al desarrollo industrial, y se fueron fundando partidos políticos seguidores de la ideología marxista, aunque con distinto nombre en cada país. En España el Partido Socialista Obrero Español agrupó al movimiento obrero de inspiración marxista, mientras que en

Page 44: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 44

Alemania, por ejemplo, el partido marxista se denominó Partido Social Demócrata. Ambos partidos han llegado hasta nuestros días y han llegado a gobernar sus respectivos países venciendo elecciones democráticas y sin intentar, ni mucho menos, establecer un sistema comunista. ¿Cómo se ha llegado a este punto?

Tras la muerte de Carlos Marx, sus seguidores fueron evolucionando de distinta forma según la situación de cada país. Paulatinamente, los primeros partidos marxistas fueron abandonando la idea de una revolución armada, aceptando participar en el sistema democrático liberal. Estos partidos fueron considerados revisionistas, porque mantuvieron algunas ideas básicas del marxismo pero revisaron a fondo sus planteamientos.

A comienzos del siglo XX, inspirados por la revolución comunista en Rusia, marxistas de muchos países de Europa decidieron retomar la vía revolucionaria y fundaron para ello nuevos partidos políticos que adoptaron mayoritariamente el nombre de Partido Comunista. Estos nuevos partidos marxistas se dispusieron a seguir la línea que desde Rusia marcaba el primer Partido Comunista que comenzaba a construir el socialismo mediante la dictadura del proletariado.

La bandera roja y el martillo y la hoz se convirtieron en los símbolos del comunismo.

Llegados a este punto, el movimiento obrero internacional quedará definitivamente dividido en tres facciones, contando cada una de ellas con su propia asociación internacional:

Los sindicatos y grupos de inspiración anarquista mantuvieron el primitivo nombre de Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) para su organización internacional.

Los partidos políticos y sindicatos de inspiración marxista que abandonaron la vía de la revolución violenta quedaron integrados en la llamada Segunda Internacional.

Los partidos y sindicatos comunistas que aceptaron seguir la vía revolucionaria y la estrategia marcada por el Partido Comunista de Rusia fundaron la llamada Tercera Internacional.

Autoevaluación.

Elige la opción adecuada.

Para los marxistas, la forma de derrocar el sistema capitalista y establecer una sociedad comunista era…

a. La huelga general revolucionaria.

b. La revolución armada de la clase obrera dirigida por el Partido Comunista.

c. Que el Partido Comunista ganara unas elecciones para hacer los cambios oportunos.

Page 45: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 45

Según Marx, una vez conquistado el poder por el Partido Comunista, debía establecerse…

a. Una dictadura del proletariado para acabar con la propiedad privada y las desigualdades.

b. Una democracia con sufragio universal.

c. Una sociedad sin Estado basada en la unión libre de colectividades.

Relaciona cada propuesta con la ideología que le corresponde (marxismo o anarquismo)

Una sociedad sin Estado organizada en comunas asamblearias (anarquismo)

Creación de partidos comunistas que dirijan al proletariado a la revolución (marxismo)

Establecimiento de una dictadura del proletariado (marxismo)

Huelga general revolucionaria para acabar con el capitalismo (anarquismo)

La colectividad es propietaria de los medios de producción y los gestiona de forma asamblearia (anarquismo)

El Estado dirigido por el Partido Comunista es el propietario de los medios de producción y los gestiona en beneficio de la sociedad (marxismo)

Page 46: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 46

2.6. El movimiento obrero español en el siglo XIX.

Como hemos visto anteriormente, la Revolución industrial llegó a España con cierto atraso respecto a los países más avanzados y con mucha dependencia de las inversiones extranjeras. En el siglo XIX la industria, y con ella la clase obrera, sólo era importante en Cataluña y el País Vasco, mientras que en el resto de España la agricultura seguía siendo la base de la economía y, por tanto, del empleo de las clases trabajadoras. Por su parte, la minería moderna, desarrollada mediante inversiones extranjeras, tuvo un gran desarrollo en Andalucía, sobre todo en Huelva y Almería.

El movimiento obrero español, desarrollado con cierto atraso respecto a los países pioneros de la Revolución Industrial, va a tener una evolución parecida a la del resto de países europeos.

Las primeras manifestaciones de protesta, desorganizadas y carentes de proyecto político, se expresaron en forma de atentados contra las máquinas, en la línea del luddismo inglés que vimos con anterioridad.

Posteriormente, el intento de conseguir el derecho al voto para todos los hombres fue asumido por grupos políticos minoritarios, que durante el reinado de Isabel II no tuvieron ninguna opción de llegar al poder. Estos grupos políticos, denominados demócratas, no eran específicamente proletarios.

Como recuerdas, una revolución encabezada por militares progresistas derrocó a Isabel II en 1868, dando paso a un intento de crear un sistema liberal más avanzado y participativo (con sufragio universal masculino) pero monárquico. Esta nueva monarquía fue encomendada por las cortes españolas en 1870 al italiano Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II, que había unificado Italia. El nuevo gobierno concedió ciertos derechos a las clases trabajadoras, como la libertad de asociación.

Tanto la monarquía progresista de Amadeo de Saboya, como el intento de establecer un gobierno republicano (sin rey) que se produjo tras su renuncia al trono (en 1873), fracasaron estrepitosamente ante el caos y el desorden que se extendieron por el país. Finalmente los militares optaron por dar un golpe de Estado y volver a una monarquía moderada en la persona del hijo de la destronada Isabel II, que volvió a España y asumió la corona como Alfonso XII.

El gobierno de Alfonso XII, de corte moderado, volvió a imponer un sistema electoral con sufragio restringido, en el que la clase obrera, por tanto, no podía participar. Sin embargo, hubo cierta tolerancia y se permitió el asociacionismo obrero, siempre que no usara medios violentos. A finales del siglo XIX el régimen permitió el sufragio universal masculino, y con ello la clase obrera volvió a recuperar el derecho a la participación política.

Page 47: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 47

Durante el período de Amadeo de Saboya y de la I República, la Asociación Internacional de Trabajadores había enviado a España agentes que hicieron propaganda de sus ideas y ayudaron a organizar las primeras asociaciones obreras que seguían las propuestas del movimiento obrero internacional. Las primeras asociaciones obreras españolas afiliadas a la Asociación Internacional de Trabajadores formaron la denominada Federación de Trabajadores de la Región Española, cuyos integrantes eran mayoritariamente seguidores del anarquismo.

En el siguiente mapa puedes ver la implantación en Andalucía de Asociaciones locales afiliadas a la Asociación Internacional de Trabajadores en torno a 1870. En el conjunto de España por esa fecha la sección española de la AIT contaba con unos 30.000 afiliados.

Autoevaluación.

El movimiento obrero se desarrolló España más tarde que en otros países de Europa por…

a. El atraso español en el proceso de industrialización.

b. Porque las condiciones de vida de la clase obrera en España no eran inicialmente tan duras como en

otros países.

La primera organización española afiliada a la Asociación Internacional de Trabajadores se denominó.

a. Unión General de Trabajadores.

b. Federación de Trabajadores de la Región Española.

La provincia andaluza que en 1870 tenía más organizaciones afiliadas a la Asociación Internacional de

Trabajadores era…

a. Cádiz

b. Granada

Page 48: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 48

2.6.1. El anarquismo español.

Las ideas anarquistas, difundidas en España por el italiano Giuseppe Fanelli, hombre de confianza de Bakunin, tuvieron mucha aceptación entre la clase obrera de Cataluña y, sobre todo, entre las masas de trabajadores del campo de Andalucía.

Aunque el anarquismo español adoptó en algunos casos la vía violenta, en forma de revueltas campesinas y atentados terroristas, finalmente se consolidó un gran sindicato anarquista que intentó organizar la lucha obrera de un modo más sistemático. A comienzos del siglo XX nació la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que llegó a contar con más de un millón de afiliados en España, siendo la organización más representativa del movimiento obrero español en ese momento.

Afiliados a la CNT en los inicios del siglo XX

Además de la lucha por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y por conseguir una sociedad socialista y libertaria, la CNT y otras organizaciones anarquistas españolas tuvieron un gran papel en la alfabetización de las clases trabajadoras y en la difusión cultural.

Page 49: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 49

2.6.2. El marxismo español.

Pablo Iglesias, fundador del PSOE, se dirige a los obreros en un mitin.

Por su parte, las ideas marxistas, que fueron difundidas en España por el francés Paul Lafargue, tuvieron una mayor aceptación en Madrid y el País Vasco. Como la Federación española de la AIT optó por seguir la línea anarquista, los marxistas españoles decidieron abandonarla y fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español y en 1888 un sindicato marxista, la Unión General de Trabajadores. Su fundador, Pablo Iglesias, era trabajador de imprenta, pero desde los primeros momentos el socialismo español contó con miembros destacados que no pertenecían a la clase obrera (intelectuales, médicos, empleados de clase media…).

Aunque sin renunciar a su aspiración de crear una sociedad socialista, el PSOE aceptó participar en el juego electoral. En 1910 Pablo Iglesias consiguió un acta de diputado y llevó a las Cortes españolas, por primera vez, la voz de las clases trabajadoras.

Documento 13. Inicio del discurso ante las Cortes españolas de Pablo Iglesias, elegido diputado por el Partido Socialista Obrero Español en 1910.

El PSOE viene a buscar aquí (al Parlamento), a este cuerpo de carácter eminentemente burgués, lo que de utilidad pueda hallar, pero la totalidad de su ideal no está aquí. La totalidad ha de ser obtenida de otro modo. Mi partido está en la legalidad mientras ésta le permita adquirir lo que necesita; fuera cuando ella no le permita alcanzar sus aspiraciones. [...]

A comienzos del siglo XX, las dos grandes ramas del movimiento obrero español habían evolucionado por caminos distintos. Los anarquistas seguían manteniendo su aspiración de crear una nueva sociedad mediante la huelga general revolucionaria que destruyera el sistema capitalista. El PSOE y la UGT, por su parte, adoptaron una postura revisionista del marxismo y renunciaron a la revolución armada, aceptando la participación en el sistema democrático liberal para conseguir, desde dentro, una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

Iniciado el siglo XX, y tras la Revolución Rusa, el PSOE sufrió la escisión de los marxistas españoles partidarios de imitar la revolución armada, que fundaron, siguiendo las instrucciones del Partido Comunista Ruso, el Partido Comunista de España.

Page 50: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.

Bloque X, Tema 2, página 50

Autoevaluación.

Elige la opción correcta para cada enunciado.

La Confederación Nacional del Trabajo era…

a. Un partido político de ideología marxista.

b. Un sindicato de ideología anarquista

El Partido Socialista Obrero Español seguía los planteamientos ideológicos de…

a. Mijail Bakunin

b. Carlos Marx.

Entre las masas de jornaleros sin tierra del campo andaluz tuvieron más aceptación…

a. Las ideas marxistas.

b. Las ideas anarquistas.

Relaciona cada término con la ideología a la que corresponde. Marxismo o anarquismo.

Confederación Nacional del Trabajo.

Unión General de Trabajadores.

Partido Socialista Obrero Español.

Giuseppe Fanelli.

Pablo Iglesias.

Paul Lafargue.

Page 51: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 51

3. Europa domina el mundo. El imperialismo del siglo XIX.

3.1. Introducción.

“-Soy Lady Manning, y el linaje de mi familia se remonta a los conquistadores normandos, dijo la joven dama.

-El de mi familia, respondió Mr. Skat, llega hasta la tribu dogon de África. Mis ancestros comerciaban con brillantes cuando los tuyos embadurnaban las paredes de la cueva familiar con renos. Creo que el mundo es mucho más viejo y mucho más extraño de lo que puede imaginar una inglesa pretenciosa y arrogante.

Y continuó:- ¿En qué crees, niña?

- Creo en el mundo moderno, Mr. Skat. En el automóvil, en el Charleston y en el Martini seco. Creo que nada de lo que conocemos volverá a ser igual.”

(Recreación libre de unas viñetas del cómic Los Invisibles: Contando hacia la nada)

Tenía razón Lady Manning. Después de que el automóvil, el Charlestón y el Martini seco corrieran por las calles, el mundo no volvió a ser igual. La Revolución Industrial había cambiado Europa, y ésta pretendía extender su civilización por todo el planeta, ansiosa de nuevas materias primas para sus máquinas.

Page 52: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 52

El imperialismo del siglo XIX fue una consecuencia lógica del desarrollo de la Revolución Industrial. Por un lado, el crecimiento de la industria y la nueva economía capitalista necesitaban territorios, mercados, materias primas... Por otro lado, los avances tecnológicos permitían ahora que la exploración de África y la penetración en Asia pudieran desarrollarse de un modo menos complicado que antaño. Con los avances que la Revolución Industrial puso al servicio de las potencias europeas, el hombre blanco se sentía superior al resto de la humanidad y con derecho a dominarla.

3.2. Las causas del imperialismo.

Las causas de la expansión imperialista de Europa por el mundo son múltiples y relacionadas entre sí. En cierto modo no era un fenómeno nuevo, puesto que España, Portugal, Gran Bretaña y Francia dispusieron de grandes imperios coloniales en América durante el Antiguo Régimen. En el siglo XIX la mayor parte de los antiguos territorios coloniales se habían convertido en países independientes: Estados Unidos, las repúblicas iberoamericanas de los antiguos imperios español y portugués.

Con la tecnología del Antiguo Régimen la penetración en África resultaba muy complicada, aunque se conocían bien sus costas y había enclaves portugueses, españoles, británicos y franceses. Portugueses y holandeses habían llegado también en el Antiguo Régimen a Asia, controlaban algunos enclaves en India e Indonesia y comerciaban con China.

Hasta el siglo XIX la superioridad europea frente a las grandes civilizaciones asiáticas (India, China o Japón) no estaba muy clara. En África el problema era la dificultad técnica para penetrar en el interior del continente, plagado de selvas y desiertos. Ambos obstáculos fueron superados gracias a los avances de la Revolución Industrial, y ahora, además, había nuevos factores que hacían necesario que las potencias industriales europeas buscaran el modo de ampliar sus dominios.

Demos un repaso a alguno de estos factores que provocaron la nueva expansión colonial de Europa en el siglo XIX.

Page 53: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 53

3.2.1. El crecimiento de la población europea.

En la segunda mitad del siglo XIX la población europea pasó de 300 a 450 millones de personas, gracias a los avances de la Revolución industrial que ya vimos. Esto provocaba una fuerte presión demográfica sobre los recursos económicos, de manera que muchas de estas personas vivían en penosas condiciones.

Por eso, poder disponer de unas colonias que permitieran instalar en ellas a parte de la población europea era fundamental.

Además, algunos avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a favorecer la instalación de población europea en otros continentes, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades como el cólera, el tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.

Documento 1. Carta de Cecil Rhodes (uno de los promotores del imperio británico), sobre la importancia de colonizar, en 1895

Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas.

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

1. Desde el punto de vista de la población, ¿qué ventaja suponían las colonias?

a. Posibilitaban trasladar a otros territorios el exceso de población que comenzaba a darse en algunos países de Europa.

b. Permitían traer a Europa mano de obra de otros continentes, que era necesaria para el desarrollo de la industria.

Page 54: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 54

2. ¿Por qué los avances médicos facilitaron el colonialismo?

a. Porque al llevar medicinas para las poblaciones indígenas de África los europeos eran mejor recibidos.

b. Porque permitieron que los europeos pudieran protegerse de enfermedades exóticas que había en otros continentes.

3. Según el texto de Cecil Rhodes, además de para instalar en ellas población europea, para qué otra cosa eran necesarias las colonias.

a. Para encontrar nuevos mercados para los productos de la industria europea.

b. Para extender por todo el mundo los derechos humanos.

3.2.2. Necesidades del nuevo sistema económico europeo.

Conseguir materias primas y fuentes de energía baratas, que en Europa escaseaban, era importantísimo para poder continuar con el desarrollo industrial. Pero también era interesante la utilización de la población no europea como mano de obra dócil, en ocasiones incluso esclava, sobre todo para plantaciones y minería.

Por otra parte, la evolución de la Revolución industrial conllevaba un problema: al principio de la misma había muchas posibilidades de negocios y muchos sectores novedosos en los que invertir, pero con el tiempo, los mercados empezaron a dar

muestras de saturación. Llegó un momento en el que ya no era tan fácil obtener ganancias o incluso recuperar la inversión, puesto que los productos industriales ya no eran una novedad y la gente no los compraba tan rápidamente.

Invertir en infraestructuras tales como los ferrocarriles, que tanto habían estimulado la economía años antes, ya no era tan sencillo, puesto que los países europeos ya habían cubierto sus necesidades. Era preciso, por tanto, encontrar nuevos territorios vírgenes desde el punto de vista económico, nuevos mercados, en los que colocar esos capitales. La solución estaba, una vez más, en las colonias.

Autoevaluación.

De la siguiente lista señala qué aspectos pueden considerarse causas económicas del colonialismo.

a. Necesidad de contar con mano de obra barata en otros continentes.

b. Compartir con otros territorios los avances científicos.

c. Necesidad de conseguir materias primas que escaseaban en Europa.

d. Búsqueda de nuevos yacimientos de fuentes de energía.

e. Acabar con la esclavitud que existía en otros continentes.

f. Conseguir nuevos mercados para vender los productos europeos.

Page 55: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 55

3.2.3. Causas políticas del imperialismo.

Tras el triunfo de las revoluciones burguesas en Europa, la burguesía fue evolucionando cada vez hacia posturas más conservadoras por miedo a las protestas de las masas populares.

Para atraerse a las masas, los políticos, apoyados por la prensa, desarrollaron grandes programas de conquista destinados, en algunos casos, a recomponer el orgullo nacional herido tras algunas derrotas militares anteriores (como España, que intentó inútilmente compensar con territorios en África la pérdida de su imperio americano). En otros casos se trataba de mantener contenta a la población con la apariencia de grandeza y progreso económico ilimitado.

Tropas españolas al mando de Prim actúan en Marruecos para garantizar la posesión de Ceuta y Melilla. (1859)

Además, las distintas potencias europeas trataban de conseguir el control militar y comercial de las principales rutas marítimas y terrestres, intentando mantener alejados a los rivales del área de influencia de cada nación, provocándose con ellos numerosos conflictos territoriales que, como última consecuencia, llevaron a la Primera Guerra Mundial. Pero esto lo veremos con más detalle en el siguiente tema.

Autoevaluación.

Señala cuáles de las siguientes pueden considerarse causas políticas del colonialismo.

a. El deseo de los gobiernos europeos de fomentar el orgullo nacional.

b. El deseo de extender los derechos humanos por el mundo.

c. Mantener contenta a la población con los éxitos militares conseguidos contra pueblos inferiores.

d. Conseguir la superioridad sobre las potencias europeas rivales.

Page 56: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 56

3.2.4. Factores ideológicos y científicos.

A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de estudios geográficos y antropológicos. Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a difundir los descubrimientos mediante conferencias y congresos. También financiaron la organización de expediciones que sirvieron para abrir rutas de carácter militar o económico.

Se exploraron los grandes ríos africanos, el Himalaya y, más tarde, incluso el Polo Norte y el Polo Sur.

Livingstone fue el primer hombre blanco que penetró en África hasta el nacimiento del río Nilo. (1866)

También desde mediados de siglo una serie de escritores (Julio Verne, Emilio Salgari, R. L Stevenson, Rudyard Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes exóticos. Esta literatura encontró pronto el éxito entre una burguesía aburrida deseosa de evadirse.

Por otra parte, el darwinismo, con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, se extrapoló a lo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos frente al medio.

Por último, en Europa había políticos e intelectuales convencidos de que la raza blanca era la elegida por Dios para llevar a cabo una misión evangelizadora universal: extender su civilización por el mundo y sacar así de la “barbarie” a los demás pueblos, a los que se consideraba salvajes.

Page 57: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 57

Documento 2. Exposición de J. Junt en una sesión de la Sociedad Antropológica de Londres en 1863

Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos.

El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos.

AUTOEVALUACIÓN

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Las teorías darwinistas del siglo XIX aplicadas a la sociedad justificaron la superioridad de la raza blanca y de la civilización europea.

En el siglo XIX los estudios geográficos y antropológicos tuvieron un gran impulso.

Los europeos respetaban las culturas y religiones de los pueblos que colonizaban en el siglo XIX.

La postura que refleja J. Junt en el documento 2 puede calificarse de racista.

Page 58: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 58

3.3. Los Imperios coloniales.

Ahora que ya sabes algunas de las causas que propiciaron el desarrollo del imperialismo en el siglo XIX, vamos a hacer un pequeño recorrido por el mundo, tal y como estaba a fines del siglo XIX, para que veas sobre el mapa la extensión de los grandes imperios coloniales que forjaron las principales potencias europeas. Espero que no te marees.

3.3.1. El Imperio británico.

El Imperio británico fue el más extenso de todos. Comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria I (1837-1901).Sus dominios se extendían por los cinco continentes.

Victoria I de Inglaterra. Reinó de 1837 a 1901 sobre el más extenso imperio colonial del mundo.

En Asia.

La India fue sin duda el dominio más importante del Imperio británico y se la conocía como la joya de la corona. Se trataba de una colonia de explotación administrada por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, té, etc.). La construcción del canal de Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias, Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán.

Page 59: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 59

Lanceros Bengalíes. Tropas coloniales inglesas formadas por población autóctona.

Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca, Singapur y Birmania.

En el Mediterráneo.

Gran Bretaña controló una serie de colonias en el camino hacia la India por el Mediterráneo, una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta, Suez y Adén. Pronto intervino en Egipto, que aunque conservó oficialmente su independencia, en realidad fue controlado por Gran Bretaña.

En África.

Avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán. Cecil Rhodes se anexionó los territorios que llevan su nombre (Rhodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia. Esta expansión se completó con la incorporación de Nigeria, parte de Somalia, Kenia y Uganda.

Gran Bretaña fue el único país que estuvo a punto de conseguir el ideal imperialista en África, consistente en unir por tierra todas las colonias, yendo desde una costa a su opuesta.

Observa el mapa colonial de África en 1914. Casi se podía ir por tierra desde Sudáfrica hasta Egipto sin dejar de recorrer territorio británico. Pincha sobre la imagen para ampliarla.

Page 60: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 60

El Imperio Británico se adueñó de una de las áreas más ricas de África: el sur, abundante en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón. Su control le permitió además proteger las principales rutas que conducían a la India.

En Oceanía.

Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica, así como Australia, utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión para aliviar la masificación de las cárceles inglesas. Estos dominios se completaron con algunos archipiélagos del Pacífico.

En América.

Canadá completó este imperio universal. Fue convertida en dominio con un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o Guayana fueron otras posesiones británicas en América.

El Imperio británico a comienzos del siglo XX

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

La India, que actuaba fundamentalmente de suministradora de materias primas como té o algodón, fue la principal colonia británica.

El Cabo, Adén y Gibraltar fueron colonias inglesas en el Mediterráneo, establecidas para asegurar el paso a la India.

Page 61: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 61

3.3.2. El Imperio francés.

El imperio colonial francés constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su máximo impulsor fue Jules Ferry, quien pretendió con la política imperialista contrarrestar la derrota sufrida ante Prusia en 1870 (Batalla de Sedán) y estimular la autoestima nacionalista francesa.

Jules Ferry, ministro y presidente de Francia entre 1879 y 1885, fue el gran impulsor del colonialismo francés.

A fines del siglo XIX los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el mundo:

En África.

Francia conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente, Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos, con la oposición de Alemania, provocando dos crisis que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional. Sin embargo perdió influencia en Egipto y Sudán, ya que ambos territorios cayeron bajo el dominio británico. En el centro del continente poseía el Congo francés, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín (Dahomey) Chad y Madagascar. Tras un incidente con los británicos, se abandonó el proyecto de unir los extremos Este y Oeste del continente, que le hubiesen permitido a Francia abrirse a los océanos Atlántico e Índico a través de Sudán.

En Asia.

Francia formó la Unión Indochina en el sureste con las tierras de Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam, Camboya y Malasia

Tropas coloniales francesas en Indochina.

En Oceanía.

Dominó algunas islas, como Nueva Caledonia.

En América.

Controló en el océano Pacífico Tahití y otros territorios. En América del sur poseyó la Guayana Francesa.

Page 62: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 62

Mapa del Imperio colonial francés a comienzos del siglo XX.

En azul más claro se muestran territorios sobre los que Francia tuvo cierto control pero no llegaron a mantenerse bajo su dominio.

Autoevaluación

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El mayor imperio colonial fue el británico, seguido por el francés.

Francia no consiguió tener colonias en Asia.

3.3.3. Otros imperios coloniales.

Prácticamente todos los grandes países Europeos tuvieron territorios coloniales en el siglo XIX, y ya al final del siglo Estados Unidos y Japón se unieron al proceso. Veamos a modo de esquema las posesiones coloniales de las potencias del siglo XIX, aunque como mejor lo entenderás es visualizando el mapa final.

Rusia buscó su expansión terrestre por Asia (sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico). En el intento de dominio de Manchuria, Rusia fue derrotada por Japón en 1905.

Page 63: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 63

Alemania e Italia, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tarde al imperialismo, lo que les hizo perder oportunidades.

Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones en África (Togo, Camerún y Tanganica) y en Oceanía (Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas).

Italia ocupó una serie de territorios africanos como Eritrea, parte de Somalia, y la actual Libia.

Bélgica se aseguró el dominio de la cuenca del Congo, zona riquísima, explotada por la Unión Minera del Alto Katanga, de la que el rey Leopoldo II era accionista mayoritario.

Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de unir ambos territorios fracasó.

España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo, controlaba en África Occidental Ifni, Río Muni y Fernando Poo.

Los Estados Unidos iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le dio el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentra en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primeras colonias británicas. Tal proceso alcanzó su máximo apogeo en el período comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo tras la derrota de los indios nativos.

Japón, tras su rápida industrialización, se anexionó diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo intentará con Manchuria, en contra de los intereses rusos.

Page 64: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 64

Y ahora, aquí tienes un mapa del mundo como resumen del resto de imperios coloniales.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

España consiguió territorios en África, pero no comparables a su recién perdido imperio americano.

El imperio colonial de Alemania era muy pequeño comparado con el de Francia y Gran Bretaña.

Page 65: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 65

3.4. La organización de los imperios coloniales.

Policía colonial en Birmania.

Los europeos y el resto de potencias coloniales (Estados Unidos y Japón) se comportaron de forma muy diversa en sus territorios coloniales, dependiendo de las circunstancias de cada lugar y de los intereses perseguidos. A veces se usaron medios diplomáticos para conquistar y administrar nuevos territorios. Otras veces la conquista y dominio se ejercieron mediante la violencia y la fuerza de las armas.

Podemos distinguir las siguientes formas de dominación y organización colonial, que han dejado huella hasta nuestros días en los respectivos territorios que las sufrieron:

Las colonias de administración directa. Eran territorios que se habían conquistado por las armas. La potencia colonial imponía sus funcionarios y sus instituciones y las administraba sin ningún tipo de compromiso hacia la población local. Fue el tipo más extendido

Protectorados. Eran territorios donde se respetaba el gobierno indígena ya existente para evitar problemas. El gobierno local controlaba la vida interior de la región, mientras que la política exterior era gestionada por la potencia colonial de turno. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Gran Bretaña (Birmania).

Dominios. En el imperio británico se dio el caso de colonias con mayoría de población europea respecto a la población indígena. Al tratarse de una población mayoritariamente blanca conseguía un amplio autogobierno para gestionar sus propios asuntos, limitado por un gobernador nombrado por la reina. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Territorios metropolitanos. Fueron considerados como una prolongación de la metrópoli. Es decir, se consideraban una provincia más de la potencia colonial. Fue el caso de Argelia con respecto a Francia.

Page 66: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 66

Autoevaluación.

Relaciona cada tipo de organización colonial con su definición.

Protectorado.

Colonia de administración directa.

Dominio.

Territorio metropolitano.

1. Se consideraba una provincia más de la potencia colonial.

2. Se mantenía un gobierno local, controlado por la potencia colonial.

3. La potencia colonial controlaba su administración sin concesiones a la población indígena.

4. Predominaba la población blanca y se le dejaba bastante margen de autogobierno.

Page 67: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 67

3.5. Resistencia y conflictos

Pese a la superioridad técnica y militar de los colonizadores, la penetración europea en determinados territorios fue complicada y estuvo llena de conflictos con sus habitantes; en algunos casos supusieron un auténtico ridículo para los ejércitos imperialistas.

Laurel y Hardy (el gordo y el flaco) en la película Dos fusileros sin balas

En algunas colonias, los nativos reaccionaron a la explotación europea defendiendo sus valores culturales tradicionales y rebelándose militarmente, como es el caso de los cipayos en la India, los zulúes en Sudáfrica o los boxers en China, pero todos estos movimientos acabaron fracasando antes o después.

Para saber más: La batalla de Adua.

Algunos detalles de una batalla que los italianos perdieron ante unas tribus etíopes.

La batalla de Adua (o Adwa), de 1896, fue uno de los episodios más curiosos del Imperialismo europeo. Tuvo lugar entre el ejército italiano, que pretendía conseguir la región de Abisinia (África oriental), y las fuerzas nativas del emperador Menelik II.

Antes, ambos estados habían firmado un tratado que en su traducción al italiano convertía a Abisinia en protectorado italiano sin conocimiento del emperador. Cuando éste lo supo, rompió el tratado, obligando entonces a Italia a invadir Abisinia si quería cumplir sus propósitos.

Los italianos concentraron 20.000 hombres con artillería pesada, pero la superioridad técnica no fue suficiente frente a los 120.000 nativos, que aplastaron a los europeos. Como resultado directo de la batalla, Italia firmó el tratado de Addis Abeba, reconociendo a Abisinia como un estado independiente.

La humillación de Italia fue sentida durante casi cuarenta años, hasta 1935, cuando la Segunda Guerra Italo-Abisinia dio a la Italia de Mussolini el dominio de Abisinia hasta la liberación en 1941.

Por otra parte, no toda la población de las metrópolis estuvo de acuerdo en la acción agresiva de sus respectivos estados. Pronto surgieron voces contrarias a lo que consideraban un abuso injustificable, y esta oposición fue creciendo con el tiempo. Era promovida sobre todo por los líderes e intelectuales de izquierdas. Significativa fue la labor de la II Internacional, que denunció la política imperialista. Lenin en su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo" apoyaba la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrópolis a fin de realizar una revolución. Ya tendrás ocasión en el tema 5 de saber más cosas de Lenin.

Otras conciencias que criticaron esa política fueron las de algunos misioneros, testigos directos de la actuación imperialista.

Según iba progresando el Imperialismo, aumentaban también las disputas entre las potencias. Para evitar esos conflictos, se organizó la Conferencia de Berlín (1884-1885), en la que se reunieron los representantes de 14 países implicados en el reparto de África, continente que planteaba más discrepancias.

Page 68: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 68

Tras la reunión estaba la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia imperialista, ya que había llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ocupar una posición internacional acorde a su potencial económico y político.

En el Congreso de Berlín se adoptaron entre otras las siguientes resoluciones:

La colonización se haría remontando los grandes ríos africanos.

Cualquier potencia que dominara una zona costera tenía derecho sobre el interior de ese territorio.

Se reconoce a Leopoldo II de Bélgica la soberanía del Congo, en contra de Francia.

Mapa de África tras el Congreso de Berlín (1885)

Page 69: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 69

Documento 3. Comienzo del acta general de la Conferencia de Berlín.

En nombre de Dios todopoderoso.

Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...)

Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África, y preocupados, al mismo tiempo, por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto(...):

A pesar de los intentos por canalizar pacíficamente el proceso imperialista, los enfrentamientos se agudizaron en la primera década del siglo XX. Los dos conflictos más importantes entre las potencias europeas fueron la guerra anglo-boer y el incidente de Fachoda.

El primero fue un choque entre los granjeros de origen holandés que vivían en Sudáfrica (boers) y los colonos británicos, cuando se descubrieron en la región ricos yacimientos de oro y diamantes. Además, los estados boers impedían a los británicos controlar de norte a sur en una línea continua sus colonias africanas. En 1902, se puso fin a las hostilidades y los boers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal.

Colonos boers en guerra contra Inglaterra

El segundo fue la crisis de Fachoda, Sudán, donde coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán.

Page 70: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 70

AUTOEVALUACIÓN

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

La Conferencia de Berlín hizo más lenta la ocupación de África, ya que había que poner de acuerdo a muchísimos países.

La Conferencia de Berlín no consiguió evitar los conflictos entre potencias.

Según el documento 3, uno de los motivos que alegaban las potencias europeas para colonizar África era mejorar la vida de las poblaciones indígenas.

Page 71: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 71

3.6. Las consecuencias del Imperialismo.

Como era de esperar, el encuentro entre civilizaciones tan diversas tenía que ocasionar consecuencias de todo tipo. Para estudiarlas, vamos a dividirlas en dos grupos: las relativas a los pueblos colonizados y las que afectaron a las metrópolis:

3.6.1. Consecuencias para las colonias.

Entre otras, podemos destacar las siguientes:

En cuanto a la población.

Al principio, la población nativa de los territorios colonizados disminuyó a causa de las luchas con los europeos, las enfermedades nuevas para ellos y las duras condiciones de trabajo a las que eran sometidos, pero enseguida la llegada de la medicina europea hizo disminuir la mortalidad. Como seguían produciéndose muchos nacimientos, se produjo un elevado crecimiento de la población y el consiguiente desequilibrio entre población y recursos, que perdura hasta hoy día.

Page 72: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 72

Consecuencias económicas.

Puesto que las colonias fueron utilizadas como abastecedoras de materias primas, los cultivos tradicionales de estos pueblos fueron desapareciendo para dar paso a productos para la exportación a la metrópoli, como café, cacao, caucho, té o caña de azúcar, modificando con ellos paisajes y formas de vida.

Como se necesitaban infraestructuras para trasladar esos productos, se crearon puertos, ferrocarriles, etc, pero siguiendo exclusivamente el interés de los colonizadores, con lo que no se contribuyó al futuro desarrollo de los pueblos colonizados, ya que sólo comunicaban lugares de extracción de recursos naturales con lugares de salida para su exportación y envío a la metrópoli.

Consecuencias políticas.

Aunque dependía de la forma administrativa adoptada, todas las colonias sufrieron dependencia de sus metrópolis. Esta situación trajo como respuesta un antiimperialismo y la reclamación de democracia, sobre todo por parte de las clases medias nativas más occidentalizadas, sistema que las potencias coloniales defendían para sí mismas, pero negaban a sus colonias.

Gandhi, líder de la independencia de India

Consecuencias sociales.

Frente a la minoría procedente de las metrópolis, que tenía todo el poder económico y político, y una pequeña élite nativa que colaboraba con ellos, había una inmensa mayoría de población local marginada y explotada, situación aún no superada en la actualidad, ya que la mayor parte de estos países presentan grandes desigualdades sociales.

Consecuencias culturales.

Cuando los europeos colonizaron a otros pueblos, lo hicieron sin respetar sus traiciones ni cultura, ya que los veían como seres inferiores. De hecho, el deseo de transmitir a todo el mundo los valores de la civilización occidental fue una de las causas del avance del Imperialismo (como ya hemos visto).

Se trataron de imponer por la fuerza las costumbres europeas, la religión cristiana, la lengua… lo que ocasionó un proceso de aculturación y sincretismo religioso, excepto en el caso de las religiones más antiguas y arraigadas, como la musulmana o la budista.

Para saber más:

El escritor Robert Louis Stevenson vivió con su familia una temporada en el Pacífico Sur. A continuaciónencontrarás algunos datos sobre él y sus peculiares amigos nativos.

Page 73: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 73

EL ESCRITOR ROBERT LOUIS STEVENSON EN SAMOA

EL ESCRITOR R. L. STEVENSON (EN EL CENTRO, SENTADO) CON SU FAMILIA Y NATIVOS EN SAMOA.

R. L. Stevenson (1850-1894), fue el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del Tesoro, Cuentos de los Mares del Sur o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Con su familia decidió trasladarse a vivir al Pacífico Sur, y aunque vivía de manera bastante confortable y occidentalizada, su relación con los aborígenes era muy buena, de hecho, el escritor tomó partido por uno de los jefes locales contra la dominación alemana del archipiélago y escribió en la prensa británica sobre la penosa situación de los samoanos.

Los años de ausencia de Europa, provocaban la irritación de uno de sus mejores amigos positivos o al menos no delictivos, Henry James, quien en numerosas cartas le pedía que volviera para hacerle compañía y se dejara de necedades. A él, Stevenson le dirigía cartas en las que le hablaba de los habitantes de aquella región del mundo con mucha ironía, de las que ofrecemos unos fragmentos:

“Ayer, que fue domingo tuvimos un visitante: Baker de Tonga. ¿Ha oído hablar de él? Aquí es un gran hombre; está acusado de robo, violación, asesinato judicial, envenenamiento privado, aborto, apropiación indebida de caudales públicos; cosa extraña, no de falsificación ni de incendio; le divertiría a usted si supiera cuán copiosas vuelan las acusaciones en este mundo de los Mares del Sur. No tengo ninguna duda de que mi propia reputación sea un tanto ilustre; si aún no lo es, vienen buenos tiempos“.

Hablaba también sobre un tal Ko-o-amua, con el que se llevó muy bien: "gran caníbal en su día, ya se iba comiendo a sus enemigos mientras volvía andando a casa tras haberlos matado; y sin embargo es un perfecto caballero y excepcionalmente afable e ingenuo; ningún tonto, por lo demás".

Page 74: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 3: El Imperialismo del siglo XIX

Bloque X, Tema 3, página 74

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

Desde el punto de vista poblacional, el Imperialismo supuso para las colonias…

a. Un crecimiento de su población.

b. Un descenso de población.

¿Por qué las infraestructuras que realizaron las potencias coloniales no han contribuido al desarrollo socio-económico de los pueblos colonizados?

a. Porque eran de baja calidad.

b. Porque las hicieron en beneficio propio y no pensando en la población indígena.

3.6.2. Consecuencias para las metrópolis.

Las principales consecuencias del colonialismo para las potencias colonizadoras se notaron en el terreno económico. Gracias a la disponibilidad de materia primas baratas y nuevos mercados a los que abastecer, se impulsó de nuevo la industrialización y se consolidó la segunda fase de la Revolución industrial.

Desde el punto de vista político, la consecuencia más clara del imperialismo del siglo XIX fue la rivalidad que se produjo entre las potencias coloniales. Fue una época de tensiones internacionales que se agudizaron por los constantes choques fronterizos, lo que llevó inevitablemente al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Tampoco debemos olvidar las repercusiones culturales en los países europeos, pues muchos intelectuales y artistas se dejaron influir por la pureza de las culturas extraeuropeas. Además, se inició entre las clases burguesas una fascinación por lo exótico y la aventura, que se dejó notar durante bastante tiempo en la decoración, las formas artísticas y literarias.

AUTOEVALUACIÓN

Las metrópolis se vieron muy favorecidas económicamente por la política imperialista, pues consiguieron…

a. Nuevos mercados, mano de obra barata y materias primas.

b. Nuevos destinos turísticos.

¿Qué consecuencias de tipo político ocasionó el Imperialismo para las potencias europeas?

a. Provocó la vuelta al Antiguo Régimen.

b. Aumentó las tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas.

Page 75: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 75

4. El mundo en guerra. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).

4.1. Introducción.

Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historia de la humanidad. Quienes la vivieron fueron plenamente conscientes de que no se trataba de una guerra como las anteriores, que era algo totalmente nuevo e inimaginable en el siglo XIX. A su termino se la llamó la Gran Guerra, aunque hoy, desgraciadamente, la conocemos como la Primera Guerra Mundial. En 1918, recien acabada la guerra, pocos podían imaginar que apenas treinta años después se iban a repetir, a una escala aun más salvaje, los horrores vividos. Hoy sabemos que la Gran Guerra fue sólo la Primera Guerra Mundial, que hubo una Segunda Guerra Mundial y que nadie puede asegurar que en los libros de Historia del futuro no haya que dejar hueco a una Tercera. ¿Pesimista?

La imagen que abre el apartado es una buena definición de lo que fue la Primera Guerra Mundial. La última guerra antigua (fíjate en el caballo y la lanza de este soldado alemán) y la primera guerra moderna (fíjate en el fusil y en la máscara de gas). La Revolución Industrial y el progreso habían puesto al servicio de la humanidad medios tecnológicos como no se habían conocido antes, y su aplicación a la guerra fue devastadora.

Vamos a ver en este tema por qué se produjo la guerra, cómo se desarrolló y qué consecuencias tuvo. Habrá que hablar de gobiernos, de política, de economía, de mapas, de operaciones y campañas militares, de armamento…

Pero también debemos tener presente el lado humano, pensar en los sentimientos y en el sufrimiento de casi diez millones de muertos en los frentes de batalla, de los muchos más millones de víctimas civiles ocasionadas por la guerra, de los millones de mutilados que sobrevivieron a la guerra para morir después en la indigencia, de las familias destrozadas… Y es que las guerras, ayer y hoy, las declaran los gobernantes y las ganan algunos países, pero siempre son los mismos los perdedores: millones de seres humanos anónimos que matan y mueren al servicio de los intereses económicos de una minoría que dirige el mundo.

La Primera Guerra Mundial es una consecuencia lógica del capitalismo salvaje que se desarrolló en la segunda fase de la Revolución Industrial, y que lanzó a los gobiernos de Europa a una confrontación por ganar para sus empresas territorios, colonias, materias primas, mano de obra barata y mercados.

La Primera Guerra Mundial supuso también el fracaso del internacionalismo obrero que soñaron, de distinta forma, Carlos Marx y Bakunin. Los proletarios de Europa terminaron convirtiéndose en peones del capitalismo de sus respectivos países y matándose los unos a los otros en nombre de sus patrias.

Page 76: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 76

Cabía la posibilidad de que esta catástrofe mundial que inauguraba el siglo XX sirviera de aprendizaje a los gobiernos y a la ciudadanía de Europa y del mundo en general, pero seguro que has oído alguna vez que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Esperemos que en lo que a guerras mundiales se refiere no haya que utilizar la expresión a la tercera va la vencida.

4.2. El porqué de una sinrazón. Los antecedentes de la guerra.

Caricatura sobre el enfrentamiento entre las potencias mundiales que provocó la guerra.

Para entender el estallido de la Primera Guerra Mundial tenemos que dar un breve repaso a la situación de Europa a fines del siglo XIX. Una serie de cuestiones estaban creando tensión entre las principales potencias europeas y el peligro de una guerra era evidente. Veamos cuáles eran las principales causas de enfrentamiento.

Las disputas territoriales entre las potencias europeas.

Debido a los cambios producidos en el mapa de Europa tras la unificación de Italia y Alemania y la desmembración del Imperio Turco, una serie de territorios fronterizos entre diversos estados estaban en disputa.

Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, dos regiones francesas que Alemania había incorporado a su territorio tras vencer a Francia en su proceso de unificación. (Número 1 en el mapa)

Italia aspiraba a incluir en su estado unificado algunos territorios de lengua italiana que aún mantenía el Imperio Austro-Húngaro. (Número 2 en el mapa)

El Imperio Austro-Húngaro y Rusia se disputaban la incorporación a sus respectivos estados de las nacionalidades que habían ido logrando su independencia del Imperio Turco en el territorio de los Balcanes. (Territorios con el número 3 en el mapa).

Page 77: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 77

Comprueba sobre el mapa los territorios en disputa entre las potencias europeas.

Como puedes observar en el mapa, las relaciones de vecindad entre los principales estados europeos a fines del siglo XIX no eran buenas, y el peligro de que las reclamaciones territoriales de unos u otros iniciaran una guerra puntual estaba latente.

El desigual reparto colonial.

Como hemos visto anteriormente, el reparto colonial de los territorios asiáticos y africanos por parte de las potencias europeas fue muy desigual. Gran Bretaña y Francia salieron muy beneficiadas, mientras que Alemania, que era un país nuevo, había recibido territorios escasos y poco atractivos económicamente. El desarrollo de su economía necesitaba disponer de más territorios coloniales, y si no los había conseguido por las buenas estaba preparándose para adquirirlos con las armas.

El auge de los sentimientos nacionalistas.

Dijimos en su momento, cuando hablamos del nacionalismo del siglo XIX, que era un fenómeno que iba a tener a medio plazo consecuencias muy negativas. A fines del siglo XIX, tanto los estados nacidos recientemente (Italia, Alemania o Serbia) como los antiguos (Francia o Rusia, por ejemplo) vivieron un ascenso del fervor nacionalista, fomentado por los gobiernos y la prensa entre la opinión pública. Esto provocó el desarrollo de sentimientos de odio hacia los países que se consideraban enemigos tradicionales, lógicamente vecinos, y preparó a la ciudadanía para que aceptara la guerra como forma de demostrar la superioridad frente al vecino.

Propaganda antialemana

Page 78: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 78

En general, todos estos antecedentes de tensión estaban en gran parte relacionados con la necesidad de territorios y población que tenía la economía capitalista de cada país para mantener su crecimiento.

En la siguiente ficha puedes ver una lista de motivos de tensión entre distintos países europeos en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Los más importantes los hemos mencionado aquí, pero observa que la cosa era bastante más complicada y tensa.

Page 79: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 79

Autoevaluación.

Señala si las sigientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El desigual reparto colonial de África entre las potencias europeas motivó que Alemania se sintiera perjudicada respecto a Francia y Gran Bretaña.

El desarrollo de las ideas nacionalistas en todos los países de Europa provocó un aumento de la tensión y rivalidad entre países vecinos.

Antes de la Primera Guerra Mundial Alemania reclamaba a Francia las regiones de Alsacia y Lorena. (F)

Uno de los principales temas de conflicto entre Alemia y Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial era la rivalidad comercial entre ambos países.

Uno de los principales focos de tensión entre Austria-Hungría y Rusia era el deseo de ambos imperios de controlar el territorio de los Balcanes.

4.3. La carrera armamentista y la necesidad de alianzas.

Con la tensión y rivalidad que existía entre las distintas potencias europeas, todas podían esperar que en cualquier momento el vecino iniciara una guerra. Por ello, a comienzos del siglo XX los gastos militares de todos los estados europeos crecieron considerablemente.

La Revolución Industrial permitía ahora dotarse de armamento moderno y sofisticado, y nadie quería quedarse atrás si el vecino incorporaba, por ejemplo, nuevos buques acorazados a su flota, o aumentaba el número de sus tropas. A este proceso de incremento de los ejércitos y del armamento se le conoce como carrera armamentista, o paz armada, y sin duda fue Alemania el país que tomó la iniciativa, como puedes observar en el siguiente gráfico.

Page 80: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 80

Que las grandes potencias se preparaban para una guerra y se armaban hasta los dientes era evidente en los comienzos del siglo XX. Pero ahora te propongo que mires este fenómeno a la inversa. Si los gastos militares de los gobiernos se disparaban, ¿quién aumentaba su producción y sus beneficios? Exacto. Las grandes empresas industriales, sobre todo el sector de la siderurgia (fabricación naval, de armamento pesado, de vehículos, etc.). Y si estallaba la guerra y su país resultaba ganador estas empresas podían multiplicar aun más sus beneficios. Aunque sea triste pensarlo, siempre hay alguien que se beneficia de las guerras, y tal vez por ello siempre hay quienes las promueven. Visto así, más que de causas de la guerra podríamos hablar de excusas para la guerra, algo que en el siglo XXI parece seguir vigente.

Como el peligro de guerra era inminente desde finales del siglo XIX, una cuestión importante era buscar amigos para cuando llegara el momento. Por ello las principales potencias europeas llevaban un tiempo haciendo alianzas con quienes podían tener intereses comunes. En este caso valía eso de los enemigos de mis enemigos son mis amigos.

Page 81: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 81

Contarte la historia diplomática de las alianzas y de los cambios de bando que hicieron algunos países desde 1880 sería un verdadero embrollo, por lo que vamos a simplificar refiriéndonos a cómo estaba la situación llegando a 1914.

Las potencias europeas habían terminado encuadrándose en dos grandes bloques rivales:

En el centro de Europa, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, antiguos rivales, acabaron firmando una alianza de ayuda mutua, dado que Rusia parecía un vecino peligroso para ambas y, a fin de cuentas, austriacos y alemanes tenían una cultura común y sus intereses no chocaban. A este pacto se le dio el nombre de la Triple Alianza. Vale, falta uno, pero es que en 1882, cuando se firmó este pacto de ayuda mutua en caso de guerra, Italia también se apuntó. Pero no la cuentes, porque en el momento final, en 1914, decidió salirse del pacto y pasarse a los rivales.

Como Alemania parecía ser el gran enemigo de media Europa y se estaba armando a marchas forzadas, sus vecinos por ambos lados, Rusia y Francia, decidieron también firmar un tratado de ayuda en caso de guerra. Este pacto se denominó Triple Entente. ¿Quién nos falta para el trío? Gran Bretaña, que aunque no era vecina de Alemania estaba empezando a sentir la competencia de su industria y el peligro de que quisiera apoderarse de algunas de sus colonias africanas.

Observa en el siguiente mapa las alianzas internacionales existentes antes de la guerra.

¿Qué significaban estas alianzas? Pues que en caso de que uno de los miembros entrara en guerra los socios tenían que intervenir en su ayuda. Cualquier chispa entre dos países, de las muchas que podían saltar en Europa o en las colonias europeas, acabaría desencadenando una guerra a gran escala al sumarse los socios de cada uno, como finalmente sucedió.

Page 82: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 82

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

El país europeo que más incrementó sus gastos militares entre 1905 y 1914 fue:

a. Gran Bretaña.

b. Alemania.

c. Rusia.

¿Quién se benefició del incremento de los gastos militares de los países europeos entre 1905 y 1914?

a. La clase obrera, porque provocaba un aumento de los salarios.

b. Las empresas industriales, que aumentaron su producción y sus beneficios.

c. Los Estados Unidos, que vendían armas a los países europeos.

¿Con qué dos países concertó una alianza Rusia antes de la Primera Guerra Mundial?

a. Gran Bretaña y Francia.

b. Alemania y Austria-Hungría.

c. Suecia y Rumanía

¿Con qué nombre se conoce el pacto que firmaron Alemania, Austria-Hungría e Italia antes de la Primera Guerra Mundial?

a. Triple Entente.

b. Triple Alianza.

c. Alianza de civilizaciones.

Page 83: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 83

4.4. El estallido de la guerra.

Asesinato en Sarajevo del heredero del Imperio Austro-Húngaro a manos de un terrorista Serbio.

Lo que llevamos visto nos aclara que la guerra, que finalmente estalló en 1914, no cogió por sorpresa a nadie. Es más, por el lado alemán incluso se deseaba, seguro como estaba su gobierno de que era militarmente superior a sus adversarios y sólo necesitaba una excusa para machacarlos.

La chispa que desencadenó finalmente la guerra podía haber saltado en muchos sitios, pero fue concretamente en los Balcanes donde se produjo el acontecimiento definitivo que desencadenó las sucesivas declaraciones de guerra en cadena por parte de los miembros de las dos grandes alianzas. En concreto, la excusa fue un atentado contra una persona: el príncipe heredero de Austria-Hungría, que fue tiroteado y muerto en Sarajevo, en la actual Bosnia-Herzegovina.

¿Qué hacía el heredero austriaco allí? ¿Quién y por qué lo asesinó? ¿Por qué un atentado singular provocó una guerra mundial?

Para entender estas cuestiones hay que echar un vistazo a la situación de la región balcánica en los inicios del siglo XX. Por cierto, en pleno siglo XXI esa región de Europa sigue siendo un foco de conflicto debido a los nacionalismos extremistas de los pueblos que viven en ella. Vamos a repasar el mapa de la región para comentar la situación en 1914.

Todo el territorio balcánico había sido hasta el siglo XIX parte del Imperio Turco Otomano. El nacionalismo de los distintos pueblos balcánicos integrados en este imperio motivó la lucha por su independencia, que fue apoyada por las potencias europeas. Diversos pueblos eslavos de los Balcanes fueron consiguiendo su independencia del Imperio Otomano, pero a renglón seguido otros dos grandes imperios vecinos intentaron incorporarlos a su dominio: el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso. Para ambos, apoderarse del mayor territorio posible en esa región suponía conseguir una salida al mar Mediterráneo.

Page 84: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 84

Mapa de los Balcanes a comienzos del siglo XX

Cuando las nacionalidades balcánicas se separaron de Turquía, Serbia intentó crear un gran país en el que bajo el dominio serbio se integraran los distintos pueblos eslavos del territorio: serbios, montenegrinos, bosnios, macedonios y albaneses. En Bosnia la mayor parte de la población no quería estar bajo el dominio serbio, y prefirió integrarse en el Imperio Austro-Húngaro como provincia. Esta incorporación se produjo en 1908 sin que Serbia la aceptara.

Ante la amenaza del imperio Austro-Húngaro, Serbia, que era un país pequeño, buscó el apoyo del Imperio Ruso, con el que le unían lazos culturales y religiosos, firmando una alianza de ayuda. Con el gigante ruso de su parte, Serbia se envalentonó.

En 1914, para demostrar su dominio del territorio bosnio, el emperador austriaco envió de visita oficial a Sarajevo a su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando. Éste fue asesinado junto a su mujer por un terrorista serbio en junio de 1914.

El emperador austriaco consideró al gobierno serbio responsable del atentado, y tras varias semanas de tensión diplomática, contando con el respaldo de Alemania, decidió declarar la guerra a Serbia. Era julio

Page 85: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 85

de 1914. Debido a la alianza entre Serbia y Rusia, el emperador ruso ordenó movilizar a su ejército para intervenir a favor de Serbia.

A partir de aquí, las alianzas que vimos en el punto anterior funcionaron de manera inmediata. Alemania, en defensa del Imperio Austro-Húngaro, declaró la guerra a Rusia. Francia e Inglaterra, en defensa de Rusia, declararon la guerra a Alemania y al imperio austro-húngaro. En poco tiempo, otros países decidieron sumarse a la guerra en uno u otro bando.

A partir de ahora, nos referiremos a Alemania, Austria-Hungría y sus aliados (Imperio Turco y Bulgaria) como las Potencias Centrales.

Nos referimos a Francia, Gran Bretaña y Rusia, junto a los países que se les unieron (Italia, Rumanía y Grecia) como Potencias Aliadas.

Mapa. Los bandos definitivos al estallar la guerra.

Como puedes observar en el mapa, sólo unos pocos países de Europa, entre ellos España, se declararon neutrales y no intervinieron en el conflicto. Debido a la extensión de los imperios coloniales, todas las grandes potencias tenían territorios en África y Asia, por lo que también en ellos se iniciaron los enfrentamientos bélicos. La Guerra Mundial había comenzado.

Page 86: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 86

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El interés de los imperios austro-húngaro y ruso por apoderarse del territorio de los Balcanes se debía a que querían conseguir una salida al mar Mediterráneo.

El territorio de los Balcanes había pertenecido hasta el siglo XIX a Grecia.

El asesinato en Sarajevo (Bosnia Herzegovina) del heredero al trono austro-húngaro fue la casusa que motivó el inicio de la Primera Guerra Mundial.

El deseo de Serbia de formar un gran país uniendo a todos los pueblos balcánicos motivó su enfrentamiento con Rusia.

Elige la opción correcta.

¿Qué territorio balcánico incorporó Austria-Hungría a su imperio en 1908?

a. Serbia.

b. Croacia.

c. Bosnia-Herzegovina.

¿Qué país se opuso a la incorporación de Bosnia Herzegovina al Imperio austro-húngaro?

a. Serbia.

b. Grecia.

c. Rumanía.

¿A quién declaró la guerra Austria-Hungría en 1914 por considerar que organizó el asesinato del heredero al trono austro-húngaro?

a. A Serbia.

b. A Rusia.

c. A Italia.

¿Qué países se unieron a Alemania y Austria-Hungría una vez iniciada la Primera Guerra Mundial?

a. Italia, Rumanía y Grecia.

b. Italia y Rusia.

c. El Imperio Turco y Bulgaria.

Page 87: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 87

4.5. El desarrollo de la guerra.

Largas colas en Londres para alistarse como voluntario para ir a la guerra.

Debido a la propaganda nacionalista que llevaba años preparando a la opinión pública de cada país para la guerra, la mayoría de la ciudadanía de los países en conflicto la apoyó con fervor. En ambos bandos mucha gente creía que su país ganaría cómoda y fácilmente la guerra, y como ves en la imagen la gente se alistaba entre sonrisas y con gesto de ánimo. No sabían lo que les esperaba…

Nosotros sí.

Soldados muertos en las trincheras de Francia.

Page 88: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 88

4.5.1. La guerra de movimientos (1914).

Movimientos de las tropas alemanas en el verano de 1914.

Alemania llevaba años preparándose para la guerra y diseñando su estrategia. Su plan era claro: desplazar rápidamente sus tropas por Bélgica para entrar en Francia por sorpresa y llegar a París en unas semanas. Eso forzaría la rendición de Francia y le permitiría concentrar todas sus tropas y material bélico contra Rusia, a la que consideraba un enemigo más poderoso.

Pero si rápidos fueron los movimientos de tropas de Alemania, penetrando fácilmente en Francia y Rusia, también rápida fue la respuesta francesa y la intervención inglesa en su ayuda. En septiembre de 1914 las tropas francesas, con ayuda de soldados británicos, consiguieron parar el avance alemán hacia París y estabilizar un frente que durante cuatro años apenas se movió.

La rapidez en el desplazamiento de tropas fue vital en el inicio de la guerra. Ambos bandos utilizaron los nuevos medios de transporte para este fin.

Page 89: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 89

En el frente ruso las cosas fueron más fáciles de lo previsto para Alemania. A pesar del enorme número de tropas rusas, su anticuado armamento, su mala organización y la falta de motivación de sus soldados provocaron una desbandada y permitieron que las tropas alemanas penetraran fácilmente en Rusia. En este frente fue el ejército alemán el que prefirió parar su avance y plantarse en espera de una posible rendición rusa, ya que seguir avanzando hubiera necesitado de muchas tropas para ocupar un territorio tan extenso.

Las tropas alemanas entran en Riga (Imperio Ruso) en septiembre de 1914.

En el frente balcánico, las tropas austro-húngaras también ocuparon con cierta facilidad Serbia y Rumanía, pero se vieron frenadas en la frontera griega, donde se detuvo su avance.

Las tropas Serbias se retiran hacia Albania ante el avance de las tropas austro-húngaras.

Por último, en la frontera entre Italia y Austria ninguno de los dos países consiguió romper las defensas del enemigo y el frente estuvo estabilizado durante casi toda la guerra.

Tropas de montaña italianas en la frontera con Austria en los Alpes.

En apenas dos meses en todos los frentes se había llegado a una situación de equilibrio que ninguno de los bandos podía romper. La guerra de movimientos se paró y hasta casi el final de la guerra ambos bandos mantuvieron sus posiciones sin apenas cambios.

Page 90: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 90

Mapa. Estabilización de las líneas de frente

Para saber más

En el siguiente enlace puedes encontrar información sobre el armamento utilizado en la Primera Guerra Mundial. Hoy nos parece anticuado, pero en la época significó una auténtica revolución en la forma de hacer la guerra.

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/armamento.htm

Page 91: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 91

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

¿Qué país tomó la iniciativa en el inicio de la Primera Guerra Mundial y penetró en territorio enemigo?

a. Gran Bretaña.

b. Rusia.

c. Alemania.

¿Cuánto tiempo duró la guerra de movimientos hasta que se estabilizaron casi todos los frentes de combate?

a. Dos años.

b. Dos meses.

c. Dos semanas.

¿Qué objetivo perseguía el ejército alemán con su rápida penetración en territorio Francés?

a. Llegar a París y obligar al gobierno francés a rendirse.

b. Conquistar toda Francia para incorporarla a Alemania.

c. Despistar al enemigo para atacar por sorpresa a Rusia.

¿De qué país eran las tropas que ayudaron al ejército francés a frenar el avance alemán hacia Paris?

a. De Estados Unidos.

b. De Italia.

c. De Gran Bretaña.

¿En qué frente consiguieron las tropas alemanas avanzar con más facilidad?

a. En el frente de Francia.

b. En el frente ruso.

c. En el frente italiano.

¿En qué país se frenó el avance de las tropas austro-húngaras en el frente balcánico?

a. En Grecia.

b. En Serbia.

c. En Rumanía.

Page 92: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 92

4.5.2. La guerra de trincheras (1915-1918).

Trinchera alemana en el frente francés. 1915.

Prácticamente desde septiembre de 1914 no hubo avances significativos de ningún bando en ningún frente. Los ejércitos contendientes adoptaron una táctica defensiva, excavando miles de kilómetros de zanjas (trincheras) en las que los soldados se parapetaban. Se trataba de intentar sorprender algún día al adversario concentrando ataques sobre algún punto, para intentar romper su línea defensiva y penetrar en campo contrario. Esta táctica militar, que era completamente nueva, mantuvo a los ejércitos prácticamente bajo tierra durante cuatro años.

Entre ambas líneas de trincheras se abría un espacio desolado de varios kilómetros plagados de alambradas y obstáculos para impedir al avance del adversario.

Fotograma de la película Senderos de Gloria (1957) y cuadro titulado Senderos de Gloria (1917)

La vida en las trincheras era muy dura. Ambos bandos sufrían bombardeos diarios y ataques con gases tóxicos. Pero casi tantas bajas como las balas, los gases y las bombas provocaban las enfermedades, que se extendían con rapidez en esos cenagales llenos de ratas y parásitos en los que transcurría la vida del soldado.

Page 93: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 93

La vida en las trincheras

La guerra de trincheras en imágenes reales.

En el siguiente enlace puedes ver un montaje con fotografías reales de la época sobre la vida y la muerte en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/27/la-guerra-de-trincheras/

La guerra de trincheras, en Francia sobre todo, dio lugar a algunas de las batallas más cruentas y absurdas de la historia de la humanidad. Los altos mandos de los ejércitos concentraban cientos de miles de hombres en algún punto de la línea de frente y los lanzaban en oleadas contra las trincheras enemigas. Durante días, los defensores se limitaban a masacrar con ametralladoras y artillería a los infelices que intentaban llegar a sus líneas. Frenado el ataque enemigo, tocaba intentar salir y llegar a sus trincheras, momento en que la situación cambiaba y los ahora defensores producían una nueva carnicería humana. Y así una y otra vez.

En esta guerra de trincheras los generales de ambos ejércitos, todos de clase alta, usaban a sus soldados, casi todos miembros de la clase obrera, como peones con cuyas vidas jugaban tratando de apuntarse el brillante éxito de haber conseguido romper la línea enemiga y avanzar algunos kilómetros hasta una nueva trinchera o colina destacada. Para que te hagas una idea de la carnicería humana a la que nos referimos basta un dato: en la batalla de Verdún (Francia) en varios meses de ataques y contraataques las bajas alemanas y francesas, entre muertos y heridos, fueron de más de 750.00 hombres.

Page 94: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 94

Restos de proyectiles de artillería disparados en la batalla de Verdún.

La película Senderos de Gloria, dirigida por Stanley Kubrick en 1957 es, además de una obra de arte cinematográfica, un alegato contra la sinrazón de una guerra en la que los generales enviaban a miles de hombres a una muerte segura para apuntarse éxitos personales y conseguir condecoraciones.

Puedes ver un resumen de la película en el siguiente enlace:

http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/29/senderos-de-gloria-sinopsis/

Puedes ver una secuencia maravillosa recorriendo una trinchera en el siguiente enlace:

http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/29/trincheras-de-la-primera-guerra-mundial/

Page 95: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 95

Autoevaluación

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

La guerra de trincheras era una táctica nueva que permitía disminuir las bajas por la protección que tenían los soldados.

La mayor parte de los soldados que luchaban en las trincheras eran miembros de la clase obrera de sus respectivos países.

En la batalla de Verdún murieron más de un millón de soldados franceses en varias semanas.

4.5.3. El fin de la guerra. 1917-1918.

El año de 1917 fue decisivo para la marcha de la guerra. Dos acontecimientos importantes vinieron a cambiar el curso de los acontecimientos y propiciaron el fin de la guerra.

En Rusia se produce una revolución que destrona a su emperador y las operaciones militares en el frente se detienen. Tras una negociación en la que el nuevo gobierno ruso en manos del Partido Comunista acepta importantes pérdidas territoriales, se firma la paz con Alemania en 1918. El alto mando alemán intentó en ese momento desplazar con rapidez sus tropas del frente ruso hacia Francia, para desequilibrar de una vez la guerra de trincheras en ese frente.

Crucial para el fin de la guerra con un triunfo de los aliados fue la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Aunque en principio se habían mantenido neutrales, el hundimiento de barcos estadounidenses que comerciaban con Inglaterra por parte de submarinos alemanes llevó al gobierno norteamericano a intervenir en el conflicto, movilizando a más de cuatro millones de soldados que llegaron a Francia en el momento decisivo. Con esta oleada de soldados y material, por fin, las líneas alemanas en suelo francés fueron destrozadas y su ejército, agotado y mal abastecido, se dio a la desbandada. El Kaiser Guillermo II dimitió y el alto mando militar alemán firmó la rendición. Otro tanto hicieron Austria, Turquía y el resto de aliados de Alemania.

Page 96: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 96

La guerra submarina contra los barcos mercantes americanos que abastecían a Gran Bretaña provocó la entrada de los Estados Unidos en la guerra.

¡La guerra ha terminado!

Page 97: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 97

Para repasar

En la siguiente página web puedes encontrar un resumen a modo de esquema del desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

Enlazar con: http://www.hiru.com/es/historia/historia_07100.html

Autoevaluación

Elige la opción correcta.

¿Cuál fue el motivo de que la guerra se parara en 1917 en el frente ruso?

a. La rendición de las tropas alemanas.

b. El estallido de una revolución en Rusia que destronó a su emperador.

c. La mediación de paz de la ONU.

¿Por qué motivo decidieron los Estados Unidos intervenir en la Primera Guerra Mundial contra Alemania?

a. Porque submarinos alemanes hundieron barcos mercantes estadounidenses que comerciaban con Gran Bretaña.

b. Porque Alemania declaró la guerra a los Estados Unidos.

c. Por defender la libertad y la democracia en Europa.

¿Cuántos soldados estadounidenses vinieron a Europa para luchar contra las tropas alemanas?

a. Casi dos millones.

b. Casi cuatro millones.

c. Más de cuatro millones.

Page 98: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 98

4.6. La guerra en la retaguardia.

El trabajo femenino fue básico para mantener la economía durante la guerra

La guerra no se desarrolló sólo en los frentes de combate, pues su gran escala y duración supuso la movilización de toda la sociedad de los países en conflicto, que mayoritariamente la apoyó con entusiasmo y patriotismo.

La marcha al frente de millones de hombres y su abastecimiento acarreó un enorme esfuerzo económico y organizativo. Se ha calculado que por cada combatiente se necesitaba la producción de tres trabajadores para dotar a las tropas de armas, munición, medicinas, uniformes, etc.

Cartel propagandístico inglés llamando a la movilización

La economía de todos los países sufrió durante la guerra falta de mano de obra, por la marcha de los hombres al frente, y escasez de materias primas y productos de primera necesidad, ante el freno del comercio y las destrucciones. Esto provocó tiempos difíciles y la necesidad de racionar el consumo de la ciudadanía.

Page 99: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 99

La respuesta ante las nuevas necesidades fue parecida en todos los países. La falta de hombres se compensó en la economía con el recurso a mano de obra femenina. Aunque hemos visto que abundaban las mujeres obreras desde el inicio de la Revolución Industrial, esta guerra provocó que accedieran a empleos tradicionalmente considerados masculinos.

La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados, con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se convierten en la primera potencia económica del mundo, a la que los países aliados debieron, en gran parte, su victoria.

Otro cambio importante en la retaguardia que afectó a la economía fue la necesidad de que, en contra las teorías económicas liberales, los gobiernos tuvieran que intervenir en la economía, dirigiendo la producción, fijando precios, regulando los mercados, etc. El capitalismo, a causa de la guerra, tuvo que aceptar un control por parte del Estado que hasta ese momento no había existido y que, de alguna forma, se mantendrá en el futuro.

Por último, podemos considerar que otra de las aportaciones de la retaguardia a la guerra fue el importante avance tecnológico y científico que se produjo para intentar mejorar la maquinaria de guerra. Aunque sea triste reconocerlo, durante los años del conflicto se produjeron notables mejoras e innovaciones en los transportes terrestres, aéreos y marítimos, o en las telecomunicaciones, por ejemplo, que posteriormente pudieron aplicarse a la vida cotidiana en tiempos de paz.

La aviación experimentó un gran avance durante los años de la guerra.

Page 100: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 100

El teléfono móvil fue una innovación importante para las comunicaciones en el frente.

Para saber más.

Puedes encontrar más detalles sobre cómo se vivió la guerra en la retaguardia en el siguiente enlace:

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/retaguardia.htm

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Durante la Primera Guerra Mundial la movilización de millones de hombres jóvenes que partieron a la guerra provocó falta de mano de obra en los países en conflicto.

Por culpa de la Primera Guerra Mundial se frenó el avance científico y tecnológico.

Durante la Primera Guerra Mundial la mayor parte de la ciudadanía de los países en conflicto presionaba a sus gobiernos para que abandonaran la guerra.

A causa de la guerra, los gobiernos de los países en conflicto tuvieron que intervenir en la economía y controlar sus sectores básicos, en contra de las ideas liberales.

A causa de la guerra, las mujeres tuvieron que asumir en la retaguardia tareas consideradas tradicionalmente masculinas.

Page 101: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 101

4.7. Consecuencias de la guerra.

La guerra ocasionó en países como Francia o Rusia enormes daños materiales.

Como te puedes imaginar, cuatro años de guerra a gran escala afectando a casi todos los países de Europa y sus territorios coloniales tuvieron unas consecuencias importantes y muy negativas en muchos aspectos.

Empecemos por el que es sin duda el más importante, el coste de vidas humanas.

Entre todos los contendientes se calcula que se movilizaron en torno a 65 millones de soldados, que dadas las características de esta guerra sufrieron enormes bajas. En total hubo casi diez millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Aunque, claro está, nos referimos sólo a las bajas en combate, porque habría que sumar otros muchos millones de personas civiles que murieron por causa de la guerra, sobre todo en Rusia.

En la siguiente tabla puedes encontrar con detalle las cifras de bajas en la guerra de cada país participante. Pincha la imagen para verla en detalle.

Page 102: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 102

EL COSTE HUMANO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PaÍses Movilizados Muertos Heridos Prisioneros

Desaparecidos

Total de bajas

% de bajas sobre los movilizados

Entente 42,188,810 5,152,115 12,831,004 4,121,090 22,104,209 52.3 Rusia 12,000,000 1,700,000 4,950,000 2,500,000 9,150,000 76.3 Francia 8,410,000 1,357,800 4,266,000 537,000 6,160,800 76.3 Imperio Británico

8,904,467 908,371 2,090,212 191,652 3,190,235 35.8

Italia 5,615,000 650,000 947,000 600,000 2,197,000 39.1 Estados Unidos

4,355,000 126,000 234,300 4,500 364,800 8.2

Japón 800,000 300 907 3 1,210 0.2 Rumania 750,000 335,706 120,000 80,000 535,706 71.4 Serbia 707,343 45,000 133,148 152,958 331,106 46.8 Bélgica 267,000 13,716 44,686 34,659 93,061 34.9 Grecia 230,000 5,000 21,000 1,000 17,000 11.7 Portugal 100,000 7,222 13,751 12,318 33,291 33.3 Montenegro 50,000 3,000 10,000 7,000 20,000 40.0 Imperios Centrales

22,850,000 3,386,200 8,388,448 3,629,829 15,404,477 67.4

Alemania 11,000,000 1,773,7000 4,216,058 1,152,800 7,142,558 64.9 Austria-Hungria

7,800,000 1,200,000 3,620,000 2,200,000 7,020,000 90.0

Turquía 2,850,000 325,000 400,000 250,000 975,000 34.2 Bulgaria 1,200,000 87,500 152,390 27,029 266,919 22.2 Total de los dos bandos

65,038,810 8,538,315 21,219,452 7,750,919 37,508,686 57.6

Las pérdidas materiales fueron enormes, afectando a terrenos agrícolas, minas, fábricas, infraestructuras de comunicaciones, poblaciones, etc. Las zonas más afectadas fueron las cercanas a las líneas de frente, especialmente el Norte de Francia, Bélgica, el Norte de Italia, los Balcanes y Rusia. Alemania, por su parte, no sufrió grandes destrucciones porque la guerra se desarrolló casi todo el tiempo en territorio enemigo.

Paisajes desolados por la guerra en el Norte de Francia.

Page 103: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 103

La reconstrucción de los daños materiales y la recuperación de infraestructuras y medios de producción necesitaba grandes inversiones, que las agotadas economías de los países europeos no podían afrontar. Los Estados Unidos se convirtieron a partir de 1918 en el gran banquero mundial, y sus préstamos permitieron poner en marcha la reconstrucción de Europa, aunque creando una dependencia económica que, a medio plazo, tuvo consecuencias negativas, como vernos en su momento.

Autoevaluación.

Observa la tabla de bajas militares en la guerra y elige la opción correcta.

¿Qué país sufrió un mayor número de muertos entre sus soldados?

a. Alemania.

b. Rusia.

c. Francia.

Sumando el número de muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos, ¿qué país sufrió más bajas en su ejército?

a. Alemania.

b. Rusia.

c. Francia.

¿Qué país tuvo un mayor porcentaje de bajas en su ejército sobre el total de soldados que había movilizado?

a. Austria-Hungría.

b. Rusia.

c. Alemania.

Considerando sólo los países que movilizaron más de cuatro millones de soldados, ¿Qué país tuvo un menor porcentaje de bajas?

a. Japón.

b. Estados Unidos.

c. Italia.

Page 104: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 104

4.8. Una paz, ¿para cuánto tiempo?

Los jefes de gobierno de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos en la Conferencia de Versalles.

Por fin llega el momento de hablar de paz. Ya era hora, pensarás.

Las negociaciones para firmar un tratado de paz definitivo se desarrollaron en Versalles (Francia) durante casi seis meses en 1919. En las reuniones participaron representantes de más de 32 países, sin incluir a los vencidos, que no pudieron hacer otra cosa que aceptar las condiciones que les impusieron los vencedores. Las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

En el acuerdo final se impusieron a Alemania unas condiciones muy duras, al ser considerada la máxima responsable de la guerra. Entre otras podemos destacar:

Alemania debería pagar cada año una fuerte suma en concepto de indemnización por los daños causados a los vencedores.

Además, perdió el 15% de su territorio, incluyendo todas sus colonias.

Tuvo que aceptar la reducción de su ejército a un máximo de 100.000 hombres.

Tuvo que renunciar a mantener tropas en la zona de su frontera con Francia.

Tuvo que ceder a Francia durante 15 años una de sus regiones mineras más importantes.

Como te puedes imaginar, en Alemania mucha gente consideró humillante este tratado y casi desde el primer momento se extendió el deseo de revancha, que está en el origen, como veremos en el siguiente bloque, de la Segunda Guerra Mundial.

Otro acuerdo adoptado en Versalles fue la creación de un organismo internacional con la misión de intentar mantener la paz en el futuro. Se le denominó Sociedad de Naciones y es el antecedente de la actual Organización de Naciones Unidas (ONU). Este organismo quedó debilitado al no sumarse a él ni los Estados Unidos, ni Rusia ni Alemania.

Además, los vencedores diseñaron un nuevo mapa de Europa y del mundo. Los cambios más importantes que experimentó el mapa europeo son los siguientes:

Page 105: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 105

Alemania, además de perder todas sus colonias, tuvo que ceder territorios fronterizos a Dinamarca, Polonia y Francia. Además, su territorio quedó separado en dos, pues la región de Prusia Oriental quedó aislada del resto de Alemania por Polonia.

El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a cuatro países independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

El antiguo Imperio Ruso perdió Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

El antiguo Imperio Turco Otomano desapareció, quedando reducido a Turquía. La mayor parte de sus antiguas posesiones en Asia pasaron a Gran Bretaña (Irak, Jordania e Israel) y a Francia (Líbano y Siria).

Italia incorporó a su territorio dos regiones fronterizas que habían sido austriacas, aunque quedó descontenta al no conseguir los territorios balcánicos que demandaba.

Polonia resurgió como estado independiente, con territorios que antes de la guerra ocupaban Alemania, Rusia y Austria.

Yugoslavia nació como país, uniendo, en algunos casos en contra de su voluntad, a las distintas nacionalidades eslavas de los Balcanes (eslovenos, croatas, bosnios y serbios).

En fin. Podrían mencionarse muchos más detalles, pero creo que con esto tienes bastante.

EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Puedes ver como quedó el mapa de Europa tras el Tratado de Versalles en el siguiente mapa.

Page 106: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 106

En general, el mapa de Europa sufrió grandes cambios que no dejaron contentos ni a los derrotados, que sufrieron grandes pérdidas territoriales, ni a algunos vencedores, que no obtuvieron todo lo que deseaban, ni a algunas nacionalidades, que siguieron sin conseguir su independencia.

En el mapa que sigue puedes observar los principales motivos de descontento y conflicto que quedaron abiertos tras el tratado de Versalles. Tal vez demasiados. La recién nacida Sociedad de Naciones iba a tener que trabajar muy fuerte si quería evitar que tanto descontento acabara originando una nueva guerra. Pero bueno, ya sabes que fracasó en su intento y que, próximamente, tendremos que hablar de una Segunda Guerra Mundial.

Vete haciendo el cuerpo, porque todo el horror que hayas podido captar sobre la Primera Guerra Mundial fue amplia y salvajemente superado veinte años después de su término.

Principales focos de tensión en Europa tras la Paz de Versalles.

Page 107: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 4: La Primera Guerra Mundial...

Bloque X, Tema 4, página 107

Autoevaluación

Observa los mapas de Europa tras la Primera Guerra Mundial y elige la opción correcta.

¿Qué nuevo país se formó unificando a las distintas nacionalidades eslavas de los Balcanes?

a. Yugoslavia.

b. Bulgaria.

c. Albania.

¿En cuáles de los siguientes países quedaron minorías de población alemana tras el cambio de fronteras acordado en Versalles?

a. Francia y Bélgica.

b. Holanda y Bélgica.

c. Polonia y Checoslovaquia.

¿Qué país del bando ganador quedó descontento con el cambio de fronteras acordado tras la Primera Guerra Mundial?

a. Italia.

b. Francia.

c. Bélgica.

Page 108: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 108

5. La clase obrera al poder. La Revolución Rusa (1917-1924).

5.1. Introducción.

La Revolución Francesa fue un acontecimiento crucial que inauguró una nueva época de la Historia y

marcó todo el siglo XIX. Por su parte, la Revolución Rusa juega un papel parecido respecto al siglo XX,

puesto que por primera vez el sistema capitalista liberal que acabó con el Antiguo Régimen sentirá el

aliento de un enemigo que aspira a acabar con él a escala mundial.

La Revolución Rusa representa la culminación del sueño de Carlos Marx, la conquista del Estado por

parte de un partido obrero que intentará, mediante el establecimiento de una dictadura del proletariado,

crear la nueva sociedad socialista en Rusia, y desde allí incitar al movimiento obrero de todo el mundo a

seguir su ejemplo para construir el socialismo universal.

Hoy sabemos que la construcción del paraíso socialista fracasó, y que por el camino terminó

convirtiéndose en una gigantesca cárcel en la que un Estado represivo controlaba hasta los aspectos más

íntimos de la vida de las personas. El concepto el gran hermano, que hoy relacionamos con un programa

televisivo, nació para describir el control permanente sobre la vida de las personas que ejercía un poder

absoluto que todo lo ve y todo lo controla. El gran hermano era el personaje de una novela escrita en 1949

por George Orwell (titulada 1984) que reflejaba su opinión sobre el estado comunista opresivo que se

había construido en Rusia. Pero no adelantemos acontecimientos.

En este tema vamos a ver cómo se produjo la revolución que llevó al poder al Partido Socialdemócrata

ruso, de ideología marxista, y cómo éste trató de construir el socialismo según las ideas de Marx, adaptadas

a la situación rusa por Vladimir Ilich Ulianov, más conocido por su seudónimo: Lenin.

Page 109: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 109

5.2. El imperio zarista antes de la revolución.

Al comenzar el siglo XX Rusia era un imperio de enorme extensión que abarcaba gran parte de Europa

y Asia, contaba con unos 175 millones de habitantes e integraba a pueblos de muy diversas

nacionalidades, lenguas, culturas y religiones.

Extensión del imperio ruso a escala mundial en 1914

En 1914 el imperio ruso ocupaba, aproximadamente, una sexta parte del mundo.

A pesar de su extensión y población, a comienzos del siglo XX Rusia era un país atrasado en todos los

aspectos, podríamos considerarlo un gigante con los pies de barro.

La forma de gobierno en Rusia era monarquía absolutista de derecho divino, la última que quedaba en Europa. Sus emperadores usaban el título de Zar.

El Zar Nicolás II representado como santo y posando con su familia en 1913

Page 110: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 110

La sociedad rusa estaba dominada por una nobleza que poseía casi toda la riqueza del país y ocupaba todos los puestos importantes de gobierno. No sólo poseía la mayor parte de las tierras agrícolas, sino que tenían también un poder total sobre los campesinos, una masa desarrapada y hambrienta que trabajaba para ellos.

Damas de la nobleza rusa posan junto a Rasputín.

La burguesía rusa era escasa, tenía poco poder económico y ningún peso político. Estaba formada por pequeños comerciantes, funcionarios, intelectuales… No se había desarrollado, como en otros países europeos, una clase burguesa industrial y comercial que hubiera podido introducir cambios en el sistema social, económico y político.

Antón Chejov (1860-1904). Escritor ruso

La mayor parte de la población estaba formada por un campesinado pobre, analfabeto y supersticioso, que casi parecía aceptar con resignación su situación.

Page 111: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 111

La Revolución Industrial estaba llegando a Rusia tarde y mal. Tarde porque los países pioneros le

llevaban ya mucha ventaja, y mal porque las inversiones para poner en marcha la industria y el ferrocarril

vinieron de empresas extranjeras.

Como te puedes imaginar, si las empresas capitalistas de los primeros tiempos de la industrialización

explotaban sin escrúpulos a la clase obrera de sus países, en unas sociedades teóricamente basadas en la

libertad y la igualdad de las personas, en Rusia, donde no existían tales derechos, la explotación de los

primeros trabajadores industriales era descomunal, y su situación de una miseria casi absoluta.

El zarismo en imágenes

En los siguientes enlaces puedes ver imágenes reales del Zar Nicolás II y su familia. Perdona por la

calidad, pero son de hace mucho tiempo.

La coronación de Nicolás II.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/31/coronacion-del-zar-nicolas-ii-de-rusia/

Fotos de familia de Nicolás II.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/01/31/imagenes-del-zar-nicolas-ii-y-su-familia/

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Rusia zarista son verdaderas o falsas.

A comienzos del siglo XX Rusia era una gran potencia industrial.

La forma de gobierno en la Rusia zarista era una monarquía absoluta al estilo de las del Antiguo

Régimen.

En la sociedad zarista la nobleza seguía siendo un grupo privilegiado que controlaba casi toda la riqueza

del país y los puestos de gobierno.

A comienzos del siglo XX el Imperio Ruso era el país más extenso del mundo.

La clase obrera en la Rusia zarista sufría una explotación más salvaje que en el resto de países

industrializados de la época.

Page 112: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 112

5.2.1. Los movimientos opositores al zarismo.

Manifestación de protesta en San Petersburgo (1905)

Desde mediado el siglo XIX se habían desarrollado en Rusia movimientos de oposición al sistema

absolutista de gobierno y al mantenimiento de los privilegios de la nobleza. Algunos eran moderados, y

aspiraban a que el gobierno de los zares adoptara medidas liberalizadoras y modernizadoras al estilo de

las monarquías del resto de Europa. Otros, sin embargo, aspiraban a derribar el régimen zarista y construir

un nuevo sistema político.

Entre la oposición moderada destacaba el Partido Demócrata Constitucional, cuyos miembros se

conocían con el sobrenombre de Kadetes. No eran revolucionarios y querían que el zarismo se convirtiera

en una monarquía constitucional.

Entre los grupos revolucionarios los mejor organizados eran:

El Partido Socialrevolucionario. De ideología socialista pero contrario a las ideas de Carlos Marx. Tenía sus mayores apoyos entre el campesinado y realizaba acciones violentas en forma de atentados puntuales. Sus seguidores eran conocidos como eseritas y su principal líder era Alexander Kerenski.

El Partido Socialista Popular. Integrado por intelectuales, gente de clase media y pequeña burguesía. Tampoco era partidario del marxismo.

El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Había agrupado a todos los seguidores del marxismo en Rusia. Por diferencias en cuanto a la estrategia revolucionaria a seguir se dividieron en dos facciones, que terminaron dando lugar a dos partidos políticos distintos.

o Los más moderados, partidarios de una transición lenta al

socialismo, se denominaban mencheviques, y su principal líder era León Trotski.

León Trotsky

Page 113: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 113

o Los más radicales, partidarios de la revolución armada y la conquista del poder, se denominaban bolcheviques, y terminaron fundando un nuevo partido, el Partido Comunista, para diferenciarse de los socialistas más moderados que confiaban en la evolución pacífica hacia el socialismo. El principal jefe de este partido, Vladimir Lenin, acabará siendo el jefe e ideólogo de la Revolución rusa.

Vladimir Lenin

En general, el gobierno zarista utilizó la represión y la mano dura contra todos estos grupos. La policía

secreta se infiltraba en ellos, se detenía y encarcelaba a sus líderes y se les prohibía cualquier tipo de

propaganda de sus ideas. Como tenían que organizarse en la clandestinidad, fue habitual entre los

revolucionarios utilizar seudónimos para no ser identificados. Por ello, los principales líderes son conocidos

más por sus nombres de guerra que por sus nombres verdaderos.

Autoevaluación

Relaciona cada grupo político opositor al zarismo con la letra que le corresponde.

1. Partido Demócrata Constitucional (kadetes). 2. Partido Social Revolucionario (eseritas). 3. Mencheviques. 4. Bolcheviques. 5. Partido Socialista Popular.

a. Marxistas partidarios de conseguir el socialismo en una transición lenta. b. Intelectuales y clases medias de ideas socialistas moderadas (no marxistas). c. Marxistas partidarios de conseguir el socialismo mediante una revolución armada inmediata. d. Liberales partidarios de convertir el zarismo en una monarquía constitucional. e. Socialistas de base campesina, revolucionarios pero no marxistas.

Page 114: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 114

5.2.2. El primer ensayo revolucionario (1905).

Barricada en San Petersburgo. Enero de 1905.

En 1905 la situación de las clases bajas de Rusia era desesperada. La crisis económica y la carestía de

la vida se habían extendido después de una estrepitosa derrota de Rusia en una corta guerra contra Japón

(1904).

El inicio de los acontecimientos de 1905 fue la convocatoria de una huelga general en demanda de

mejoras concretas para la clase obrera. Además, el pueblo salió a las calles en manifestaciones un tanto

desorganizadas, encabezadas a veces por religiosos, y haciendo peticiones al Zar para que se adoptaran

medidas contra el hambre, la miseria y la explotación de la clase obrera. Una petición escrita presentada al

gobierno el 10 de enero de 1905 nos permite conocer la situación del pueblo y sus principales demandas,

que en principio se expresaban de manera pacífica.

Documento 1. Demanda de los obreros al Zar en 1905.

¡Señor!

Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres,

viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la

mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador, abrumados de ultrajes,

no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en

silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos

precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y

de un tratamiento contrario a toda ley humana.

Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros

intolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que

no se hayan aceptado nuestras justas demandas, que se reducen a bien poco, pero que, sin ello,

nuestra vida no es sino un infierno de eterna tortura.

En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bien

interiorizarse de nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha

sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.

Page 115: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 115

La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de

salarios de común acuerdo; (...)

Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas

formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es

considerado por nuestros patronos como una insolencia.

¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto

que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos

para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera

de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al

exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un

desgraciado, un abandonado, un caído. (...)

Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen

del sufragio universal.

La respuesta del gobierno a las demandas de los huelguistas y manifestantes fue sanguinaria. Se

ordenó abrir fuego contra las manifestaciones en San Petersburgo y se produjeron cientos de muertos y

miles de heridos. Es lo que se conoce como el domingo sangriento.

Ante esta situación, la postura de los huelguistas se endureció. En los meses siguientes las huelgas se

extienden por todo el país, se paralizan las fábricas, los transportes, los telégrafos, …

Para dirigir la huelga y tomar el control de la situación, los obreros crean una asamblea de

representantes, uno por cada quinientos, elegidos directamente en sus centros de trabajo. A esta

asamblea creada en San Petersburgo se la llamó soviet, y será el modelo de la posterior organización del

Estado cuando en 1917 triunfe la revolución.

Aunque la situación se puso mal para el régimen, y éste aceptó introducir algunas reformas para calmar

a los sublevados, finalmente fue el ejército el que acabó con la sublevación. Después de días de resistencia

heroica, los soviets creados en San Petersburgo y Moscú fueron derrotados y sus líderes muertos,

encarcelados o huidos.

El primer intento de conquista el poder por la clase obrera rusa había surgido casi sobre la marcha y de

modo improvisado. De momento había fracasado, pero sirvió de aprendizaje y preparación para el futuro.

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

Según el documento 1, ¿Qué cambio político reclamaban los huelguistas de 1905?

a. La convocatoria de elecciones por sufragio universal para elegir una Asamblea Constituyente que

estableciera un sistema político que reconociera sus derechos a la clase obrera.

b. La destitución del Zar y la proclamación de una República.

c. La creación de un sistema socialista.

Page 116: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 116

Según el documento 1, ¿Qué reclamaban los huelguistas de 1905 a sus patronos?

a. La supresión de la propiedad privada. b. La jornada laboral de 8 horas y poder negociar las condiciones de trabajo. c. El derecho a tener vacaciones pagadas.

¿Cuál fue la respuesta del gobierno zarista ante las manifestaciones y huelgas de 1905?

a. Inició negociaciones con los huelguistas para llegar a acuerdos. b. Ordenó al ejército abrir fuego contra las manifestaciones. c. Dimitió y huyó del país.

5.3. Guerra y revolución. Febrero de 1917. Cae el Zar.

Sabes por el tema anterior que el inicio de la Primera Guerra Mundial fue desastroso para Rusia. A

pesar de haber movilizado a millones de hombres, las tropas alemanas penetraron con facilidad en

territorio ruso. Las masas de soldados rusos, hambrientos, mal armados y desmoralizados prestaban poca

resistencia. Además, al frente no llegaban abastecimientos y faltaba comida y munición. Muchos soldados

desertaban y huían aumentando el caos.

Los cosacos eran la tropa de élite del ejército ruso. Se enfrentaban a caballo contra la potente maquinaria de guerra alemana.

Page 117: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 117

Si las cosas iban mal en el frente, en la retaguardia estaban aun peor. La guerra acentuó la crisis

económica y los precios de los productos de primera necesidad, que escaseaban en las ciudades, se

dispararon. El descontento de las masas hambrientas crecía por momentos y las protestas aumentaban

por todo el país.

En ese estado de cosas, se produjo una gran manifestación en San Petersburgo bajo el lema pan y paz.

Al mismo tiempo estalla una huelga general que se extiende por el país y las tropas que reciben órdenes de

disparar contra los manifestantes y huelguistas se amotinan y se niegan a obedecer a los mandos. En

Moscú y otras ciudades los amotinados organizan, imitando la revolución de 1905, soviets de obreros,

soldados y campesinos, asambleas que comienzan a tomar decisiones y asumir el control de las

poblaciones.

Ante este estado de cosas, el Zar Nicolás II, que no cuenta ya con el respaldo del ejército, dimite y se

organiza un Gobierno provisional. La monarquía deja paso al intento de organizar un gobierno

constitucional republicano de tipo liberal.

Documento 2. El Zar Nicolás II narra su abdicación en su diario personal.

Ruzski vino a verme por la mañana y me leyó su larguísima conversación por cable directo con Rodzianco.

Según ésta, la situación era tal que en Petrogrado cualquier ministro carecía de poder para hacer cualquier

cosa, puesto que tenía que luchar contra el Partido Socialdemócrata, representado por el comité de

trabajadores. Se exige mi abdicación. (...) En esencia lo que dicen es que para salvar a Rusia y mantener en

calma al ejército en el frente, debe darse ese paso. Yo he aceptado. Desde el cuartel general han enviado el

borrador de una proclama. Por la tarde llegaron de Petrogrado Guchkov y Shulgin, con quienes discutí el

asunto y a quienes hice entrega de la proclama firmada y corregida. A la 1.00 de la madrugada del día 16,

abandoné Pskov con el corazón destrozado debido a todo lo ocurrido. A mi alrededor sólo hay traición,

cobardía y engaño.

El Gobierno provisional que asumió el poder estaba compuesto por liberales burgueses y socialistas

moderados. Su intento era convertir a Rusia en un estado democrático al estilo de los países

occidentales.

La jefatura del gobierno provisional recayó en Kerenski, socialista moderado, que

intentó calmar a los socialdemócratas (marxistas) que controlaban las ciudades

mediante los soviets. Prometió convocar elecciones por sufragio universal para elegir

una Asamblea Constituyente que elaborara la constitución para la nueva República.

Mientras tanto, y en contra del deseo de las masas que controlaban las calles, el

gobierno provisional decidió continuar la guerra contra Alemania.

Kerenski. Jefe del gobierno provisional

Page 118: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 118

Documento 3. Primera declaración del Gobierno Provisional. 7 de marzo de 1917.

El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo

régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en

su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno

considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con unas potencias y respetará puntualmente los

acuerdos firmados con nuestros aliados.

Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo exterior, el gobierno

considerará como objetivo esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne

a la elección de un régimen político y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible

sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto (...). La Asamblea Constituyente promulgará las

leyes fundamentales que garanticen los inalienables derechos del país a la justicia, la libertad y la igualdad.

Como en el frente las derrotas continuaban y en la retaguardia la situación de hambre y penuria no

mejoraba, los soviets que se habían creado, controlados ahora por los bolcheviques del Partido

Socialdemócrata, se niegan a disolverse y comienzan a organizar su propio gobierno popular, apoyado por

obreros y soldados.

Documento 4. Arenga publicada en Isvestia, portavoz del Soviet. 15 de marzo de 1917.

El combate continúa y debe llevarse hasta el final. El viejo poder debe ser derrocado para dar lugar a un

gobierno popular. A fin de ganar esta lucha por la democracia, el pueblo debe crear sus propios órganos de

gobierno. Ayer, 27 de febrero, se formó un Soviet de diputados obreros compuesto por representantes de

las fábricas, talleres, partidos y organizaciones democráticas socialistas. El Soviet se ha fijado como tarea

esencial organizar las fuerzas populares y luchar por la consolidación de la libertad política y del gobierno

popular.

Invitamos a toda la población a adherirse inmediatamente al Soviet, y a organizar comités locales en los

barrios y a tomar en sus manos el gobierno de los asuntos locales. Todos juntos, unidas nuestras fuerzas,

venceremos …

Un acontecimiento decisivo para la marcha de los acontecimientos fue la llegada a Rusia desde el exilio

del jefe del partido bolchevique, Lenin, que en abril de 1917 señala los objetivos que deben perseguir los

soviets controlados por su partido:

No prestar ningún apoyo al gobierno provisional.

Conquistar el poder para el proletariado.

Poner fin a la guerra.

Crear una república de soviets.

Nacionalizar la tierra, la banca y la industria y ponerlas en manos del estado obrero.

En resumen, la proclama de Lenin se resume en la expresión Todo el poder para los soviets.

Page 119: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 119

Lenin y Trotski, que controlan los soviets, niegan su apoyo al gobierno provisional.

Sin el apoyo de los soviets que organizan a las masas obreras, con un ejército que se niega a seguir

combatiendo y abandona el frente y una nobleza aún poderosa que intenta restaurar el régimen zarista,

Kerenski y los moderados que aspiraban a crear una Rusia moderna, democrática y liberal ven hundirse su

sueño.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

A partir de febrero de 1917, los soviets controlados por el Partido Socialdemócrata Ruso apoyaron al

gobierno provisional presidido por Kerenski.

Según el diario de Nicolás II, en febrero de 1917 la capital de Rusia (Petrogrado) estaba firmemente

controlada por los ministros de su gobierno.

Cuando dimitió el Zar Nicolás II se organizó un gobierno provisional compuesto por liberales y

socialistas moderados.

El nuevo gobierno provisional creado en Rusia en febrero de 1917 puso fin a la guerra con Alemania.

El gobierno provisional presidido por Kerenski prometió convocar elecciones por sufragio universal para

elegir una Asamblea Constituyente que estableciera un sistema de gobierno basado en la libertad y la

igualdad.

En abril de 1917 Lenin propuso a los bolcheviques que debían mantener la lucha revolucionaria desde

los soviets y tratar de conquistar el poder para establecer el socialismo.

El gobierno provisional presidido por Kerenski consiguió mejorar la situación de las clases bajas.

Page 120: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 120

5.4. Octubre de 1917. Los bolcheviques toman el poder.

Las Guardias Rojas, tropas creadas por los bolcheviques.

Como ves, en cuestión de meses en Rusia se estaba pasando del Antiguo Régimen a un intento fallido

de régimen liberal democrático. En octubre de 1917, en cuestión de días, se va a pasar de un régimen

liberal a un régimen socialista.

La revolución de octubre fue descrita por el periodista estadounidense John Reed, testigo de los

acontecimientos, en su libro Diez días que estremecieron al mundo. Y es que casi de la noche a la mañana

el Partido Comunista de Rusia, creado por el grupo bolchevique del antiguo Partido Socialdemócrata, se

hizo dueño del poder en el país más grande de Europa. Veamos cómo lo hizo.

Documento 5. Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917.

El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la

insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder

para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. Pero la insurrección

armada es un aspecto especial de la lucha política sometido a las leyes especiales, que deben ser

profundamente analizadas (...)

Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917 quiere decir (...) cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de

la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que

requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de

fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de

telégrafos y teléfonos, etc.). La Consigna de estos elementos debe ser: “Antes perecer todos que dejar

pasar al enemigo”. El triunfo de la revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de

lucha.”

Siguiendo las instrucciones de Lenin, el Partido Comunista de Rusia, que controlaba los soviets de las

principales ciudades, preparó una insurrección armada contra al Gobierno Provisional. Para preparar el

ambiente el Partido organizó manifestaciones populares en la capital contra el gobierno y exigiendo el fin

de la guerra.

Page 121: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 121

Manifestación comunista contra el Gobierno Provisional. Octubre de 1917.

Un comité revolucionario se encargó de preparar el asalto a los principales centros de poder y

comunicaciones de la capital, contando con el apoyo de soldados de infantería, de la flota anclada en el

puerto y de obreros del Partido Comunista que recibieron armas, convirtiéndose en la Guardia Roja.

La noche del 24 de octubre, las tropas leales a los soviets se apoderaron de los puntos estratégicos de

la capital (central telefónica, estaciones de tren, edificios oficiales). Desde el puerto, el crucero Aurora, en

manos de los bolcheviques, bombardeó el Palacio de Invierno, sede del gobierno. Las tropas de tierra lo

asaltaron y derrotaron a los defensores, deteniendo a los ministros. El presidente Kerenski logró huir.

Tropas leales al gobierno provisional defendían el Palacio de Invierno.

Asaltantes bolcheviques al Palacio de Invierno posan tras su triunfo.

Tras la toma del Palacio de Invierno, los bolcheviques crean un Consejo de Comisarios del Pueblo,

presidido por Lenin, que se proclama ante toda Rusia como nuevo Gobierno Provisional del país. En todas

las grandes ciudades los comunistas toman los edificios oficiales y, con mayor o menor resistencia según

Page 122: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 122

los sitios, se hacen con el poder en nombre de los soviets y proclaman su obediencia al nuevo Consejo de

Comisarios del Pueblo.

Los comunistas se habían hecho con el poder y tenían que organizar el primer gobierno proletario del

mundo.

Lenin y sus colaboradores crean el Consejo de Comisarios del Pueblo como nuevo gobierno.

En el siguiente enlace puedes ver un montaje con imágenes de la revolución de octubre de 1917.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/02/01/todo-el-poder-a-los-soviets/

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

¿Qué fue el Consejo de Comisarios del Pueblo creado en octubre de 1917?

a. Un comité del Partido Comunista elegido para negociar con el gobierno provisional. b. El nuevo gobierno de Rusia que sustituía al gobierno provisional de Kerenski.

¿Cómo se llamó a las tropas armadas formadas por obreros del Partido Comunista en octubre de

1917?

a. Guardias Rojas. b. Batallón Proletario.

¿Qué instrucciones dio Lenin al Partido Comunista en octubre de 1917?

a. Debían organizar la toma violenta de los principales centros de poder de la capital. b. Debían colaborar con el gobierno provisional de Kerenski.

¿Cuál era la sede del gobierno provisional asaltada y tomada por los comunistas en octubre de 1917?

a. El Kremlin. b. El Palacio de Invierno.

Page 123: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 123

5.6. Se organiza el primer estado socialista de la historia. 1917-1924.

Lenin será desde octubre de 1917 el presidente del Gobierno Obrero de Rusia.

Entre 1917 y 1924, año de su muerte, Lenin dirigió el gobierno de Rusia en tiempos difíciles. Aún

quedaban muchas fuerzas contrarias al Partido Comunista que se organizaron para resistir y provocaron

una guerra civil que duró hasta 1921, costando varios millones de vidas, entre caídos en combate y

víctimas de la falta de alimentos ante la desorganización de la economía.

Veamos cómo se organizó el nuevo gobierno obrero y campesino de Rusia y cuáles fueron sus primeras

medidas.

Todo el poder quedó en manos del Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin. Los

principales jefes bolcheviques asumieron puestos de importancia: Trotski como comisario de asuntos

exteriores y Stalin como comisario de nacionalidades.

Stalin obtiene su primer cargo importante en el Consejo de Comisarios del Pueblo en 1917.

El nuevo gobierno obrero de Rusia dictó a finales de octubre una serie de decretos que dejaban claro

que su intento era ganarse el apoyo de las masas obreras y campesinas del país.

Decreto sobre la Paz. La mayor demanda del pueblo ruso era acabar con la guerra, y el nuevo gobierno le dio el gusto firmando una tregua con Alemania y negociando un tratado de paz, que finalmente fue una humillación para Rusia. El tratado de paz con Alemania, firmado en marzo de 1918, suponía la pérdida por parte de Rusia de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Ucrania.

Page 124: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 124

Los campesinos y obreros movilizados querían regresar a casa a cualquier precio.

Decreto sobre la tierra. Todas las grandes propiedades de la antigua familia de los zares, de la nobleza y de la Iglesia fueron confiscadas por el Estado. La gran propiedad agraria fue suprimida sin indemnización para ponerla en manos del Estado y al servicio de las masas campesinas. Se permitió de momento que siguiera existiendo la pequeña propiedad privada en manos de agricultores.

Familias campesinas rusas en 1917. Los hombres escaseaban por su movilización.

Decreto sobre las nacionalidades. El nuevo gobierno concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades integradas en el antiguo Imperio Ruso. Es decir, podían decidir integrarse en el nuevo Estado comunista o crear sus propios estados.

Decreto sobre banca y empresas. Los bancos con todo el capital del que disponían y las empresas industriales fueron nacionalizados y quedaron en manos del Estado. La propiedad privada prácticamente desaparecía de Rusia.

La industria y la banca quedaban en manos del Estado

Page 125: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 125

Decreto sobre las elecciones. El Consejo de Comisarios del Pueblo comunista prometía al pueblo ruso que habría unas elecciones con sufragio universal para elegir una Asamblea Constituyente que decidiera la organización definitiva del Estado. De momento, no se prohibieron los partidos políticos contrarios a los comunistas.

Cumpliendo su promesa, el Consejo de Comisarios del Pueblo convocó elecciones, que se celebraron

en noviembre. Contra todo pronóstico, los comunistas sólo obtuvieron un 25% de los votos, por lo que

quedaban en minoría en la Asamblea Constituyente.

Lenin no aceptó esta derrota y decidió suprimir la Asamblea Constituyente, considerando que era una

forma de poder burguesa. En su lugar, sería un Congreso de los Soviets el que representara la voluntad

popular, y el Consejo de Comisarios del Pueblo el que actuara como órgano ejecutivo de gobierno.

A la democracia liberal basada en las elecciones, los comunistas oponían la democracia popular, basada

según ellos en la voluntad de los obreros y campesinos expresada en las asambleas locales (soviets) que

iban eligiendo representantes para formar un Soviet Supremo (o Congreso de los Soviets) de carácter

estatal.

Este golpe de estado contra la voluntad popular expresada en las elecciones no fue aceptado por los

partidos políticos vencedores. Los comunistas terminaron prohibiéndolos y estableciendo que el único

partido político legal en Rusia sería el Partido Comunista, con lo que la oposición no tuvo más remedio

que tomar las armas.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El Partido Comunista de Rusia obtuvo la mayoría en las elecciones celebradas en 1917 para elegir una

Asamblea Constituyente en Rusia.

Una de las primeras medidas de los bolcheviques tras tomar el poder en octubre de 1917 en Rusia fue

firmar la paz con Alemania.

Con la llegada de los bolcheviques al poder en Rusia la mayor parte de la propiedad agraria, de la banca

y de la industria pasó a ser propiedad del Estado.

Según Lenin, los soviets bastaban para representar la voluntad del pueblo y no era necesario celebrar

elecciones para elegir representantes.

Cuando asumió el poder el Partido Comunista de Rusia permitió que siguieran existiendo otros partidos

políticos.

Page 126: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 126

5.6.1. La creación de la URSS.

Bandera oficial de la URSS

Entre 1918 y 1921 el gobierno comunista tuvo que afrontar una guerra civil contra sus opositores y

adoptar medidas económicas muy duras para mantener la guerra. Son los años que se conocen como el

comunismo de guerra.

En los años del comunismo de guerra el sufrimiento de la población campesina rusa fue elevado.

Finalmente el potente Ejército Rojo, organizado por Trotsky, venció la guerra y Rusia quedó

definitivamente convertida en una República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia.

Cuando los comunistas acabaron de controlar el poder en los diferentes territorios del antiguo imperio

ruso, creando repúblicas socialistas soviéticas en ellos, se organizó la definitiva Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS), que mantuvo esta estructura organizativa hasta finales del siglo XX.

Mapa de la formación de la URSS

Page 127: temas sociales 2º trimestre 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. BLOQUE X. TEMA 5: La Revolución Rusa...

Bloque X, Tema 5, página 127

En 1924 murió Lenin y en el Partido Comunista, que había acabado convirtiéndose en el auténtico

dueño del Estado, se abrió una lucha personal por hacerse con el poder. El ascenso de Stalin en el Partido

le había permitido controlar a todos los altos cargos, gente de su confianza, por lo que fácilmente se hizo

con el poder del Estado.

A partir de 1924, la dictadura del proletariado, que se había convertido en la dictadura del Partido

Comunista, se irá transformando en una dictadura personal de Stalin. Pero eso ya lo veremos en el

próximo bloque.

La Revolución Rusa en imágenes.

En el siguiente enlace puedes ver un resumen sobre la Revolución Rusa mediante un montaje

audiovisual. Ojo. Se mezclan imágenes de distintas épocas.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/02/01/resumen-de-la-revolucion-rusa/

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

El principal organizador del Ejército Rojo que permitió a los comunistas ganar la guerra civil en Rusia

fue…

a. Lenin. b. Stalin. c. Trotsky.

Tras la muerte de Lenin en 1924 se hizo con el poder en Rusia…

a. Trotsky. b. Stalin. c. Chaves.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas era…

a. Un Estado formado por repúblicas comunistas nacidas en el antiguo Imperio Ruso. b. El sindicato que agrupaba a todos los obreros rusos. c. El Partido Comunista de Rusia.