temas sobre el callao 6 do

Upload: ricardo-sarti

Post on 17-Jul-2015

1.256 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

1

TEMAS SOBRE EL CALLAO (UN TRIBUTO A NUESTRO PUEBLO)AUTOR: RICARDO SARTI

2

CONTENIDO CAPTULO I CONSIDERACIONES INICIALES 1. LAS INTERROGANTES: ..................................................................................... 15 2. LAS REFLEXIONES: .......................................................................................... 17 CAPTULO II ................................................................................................................ 19 EL CALLAO: NUESTRO LUGAR ............................................................................... 19 1. EL CONCEPTO DE LUGAR ............................................................................... 19 2. INICIOS DEL PUEBLO ....................................................................................... 19 3. SITUACIN GEOGRFICA: .............................................................................. 21 4. LMITES: .............................................................................................................. 22 5. SUPERFICIE ........................................................................................................ 22 6. POBLACIN ......................................................................................................... 22 7. EL ESCUDO.......................................................................................................... 23 8. CONSOLIDACIN POLTICO TERRITORIAL ................................................ 28 CAPTULO III ................................................................................................................... INICIO Y EVOLUCIN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS .................................. 31 1. EMPRESAS MINERAS ........................................................................................ 31 1.1. PERODO 1854-1950 ......................................................................................... 32 1.2. SIGLO XX: ......................................................................................................... 35 2. EMPRESAS MINERAS DEL ESTADO VENEZOLANO .................................. 39 2.1. MOCCA .............................................................................................................. 39 2.2. SINDICATO DE PATRONOS MINEROS ....................................................... 40 2.3. CVG-MINERVEN .............................................................................................. 43 2.4. VENORCA .......................................................................................................... 49 3. MINERA PRIVADA: LAPSO 1986-2010 ........................................................... 49 3.1. MONARCH RESOURCES LTD. ...................................................................... 50 3.2. MINERA BONANZA REVEMIN II ................................................................. 50 3.3. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO ................................................ 51 4. MINERA ARTESANAL ...................................................................................... 52 5. LA PEQUEA MINERA .................................................................................... 53 5.1. VENORQUITAS ................................................................................................ 53 5.2. BREVE RESEA HISTRICA DE LOS MOLINOS CASEROS DE EL CALLAO. ................................................................................................................... 54

3

5.3. ASOCIACIN DE MOLINOS AURFEROS DE EL CALLAO (A. M. A. C) .................................................................................................................................... 58 CAPTLO IV .................................................................................................................. 62 IMPACTOS GENERADOS POR LA EXPLOTACIN AURFERA ......................... 62 1. IMPACTOS AMBIENTALES INICIALES ......................................................... 63 2. CONTAMINACIN DEL RO YURUARI .......................................................... 65 3. IMPACTOS EN LA SALUD DE LOS MINEROS ............................................... 67 4. CONTAMINACIN MERCURIAL ..................................................................... 71 5. IMPACTOS DEMOGRFICOS .......................................................................... 72 6. IMPACTOS SOCIALES ....................................................................................... 74 7. LEGISLACIN AMBIENTAL VENEZOLANA ................................................. 75 CAPTULO V ................................................................................................................ 84 ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA JOYERA EN EL CALLAO ................................. 85 1. PRIMER PERODO: 1910-1930 .......................................................................... 85 2. SEGUNDO P ERODO: 1939-1950 ..................................................................... 86 3. TERCER PERODO 1950-1980 ........................................................................... 87 4. CUARTO PERODO 1980-1999........................................................................... 88 5. QUINTO PERODO 2000-2010 ........................................................................... 94 CAPTULO VI ............................................................................................................. 100 SECTORES ECONMICOS NO MINEROS O CONEXOS ..................................... 100 1. SECTOR COMERCIAL ...................................................................................... 100 1.2. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, LAPSO 1932-1974..................... 103 1.3. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, LAPSO 1974-2007..................... 112 2. SECTOR AGROPECUARIO .............................................................................. 126 2.1 SUB-SECTOR AGRCOLA .............................................................................. 126 2.2 SUB-SECTOR PECUARIO .............................................................................. 127 3. SECTOR DEL TRANSPORTE......................................................................... 1299 3.1 CARROS DE MULAS ....................................................................................... 129 3.2. PRIMEROS AUTOMVILES ............................................................................ 130 3.3. TRANSPORTE DE PASAJEROS URBANO .................................................. 131 3.4 TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERURBANO ...................................... 132 3.5. TRANSPORTE DE CARGA.......................................................................... 133 3.6. TRANSPORTE AREO .................................................................................. 134 4. SECTOR FINANCIERO .................................................................................... 135

4

5. SECTOR DE LA CONSTRUCCIN .................................................................. 136 6. SECTOR DE LAS COMUNICACIONES: ......................................................... 137 6.1 EL TELGRAFO .............................................................................................. 137 6.2. LA PRENSA ..................................................................................................... 138 6.3. EL TELFONO ............................................................................................... 139 6.4. LA RADIO ........................................................................................................ 141 6.5. LA TELIVISIN .............................................................................................. 142 7. SECTOR SOLIDARIO ...................................................................................... 1433 8. LOS OFICIOS ARTESANALES ........................................................................ 143 CAPTULO VII ........................................................................................................... 148 CONSOLIDACIN DEL PODER PBLICO MUNICIPAL ..................................... 148 1. LA EVOLUCIN ................................................................................................ 148 2. LA PREFECTURA ............................................................................................. 151 3. LA JUNTA COMUNAL ...................................................................................... 156 4. LA JUNTA ORGANIZADORA .......................................................................... 159 5. PRIMER ALCALDE Y CONCEJALES ELECTOS .......................................... 160 6. COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO ............................................................... 163 7. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE .................................................................... 164 8. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL ............................................ 167 9. INSTANCIA JUDICIAL ..................................................................................... 170 CAPTULO VIII .......................................................................................................... 174 CONSOLIDACIN URBANA ................................................................................... 174 1. PRIMERAS CALLES Y SUS EPNIMOS ....................................................... 174 2. BARRIOS Y SECTORES .................................................................................... 179 3. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS .............................................................. 181 4. OBRAS REALIZADAS POR EL ALCALDE VCTOR GARCA: .................... 188 5. OBRAS REALIZADAS POR EL ALCALDE COROMOTO LUGO ................. 189 6. OBRAS REALIZADAS POR EMPRESAS MINERAS ..................................... 193 6.1. LA NEW GOLDFIELDS OF VENEZUELA .................................................. 193 6.2. MINERVEN ................................................................................................... 1933 6.3. MONARCH RESOURCES LTD. .................................................................... 194 6.4. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO .............................................. 194 CAPTULO IX ............................................................................................................. 196 SERVICIOS DE SALUD PBLICOS Y PRIVADOS ................................................ 197 1. LOS PRIMEROS MDICOS ............................................................................. 197 2. HOSPITAL DE EL PER .................................................................................. 197

5

3. HOSPITAL JUAN GERMN ROSCIO ............................................................. 199 4. CENTRO PROVISIONAL PARA EMERGENCIAS ........................................ 203 5. EL NUEVO HOSPITAL JUAN GERMN ROSCIO.................................... .203 6. UNIDAD SANITARIA ........................................................................................ 205 7. AMBULATORIOS .............................................................................................. 208 8. MISIN BARRIO ADENTRO ........................................................................... 208 9. CLNICAS PRIVADAS ....................................................................................... 208 10. LABORATORIOS CLNICOS.......................................................................... 210 11. LOS CURANDEROS ........................................................................................ 210 CAPTULO X .............................................................................................................. 212 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y RELIGIOSAS ................................................. 212 1. ESCUELITAS CASERAS ................................................................................... 212 2. ESCUELAS PRIMARIAS PBLICAS .............................................................. 213 2.1. ESCUELA FEDERAL GRADUADA TAMANACO ................................... 213 2.2. ESCUELA FEDERAL GRADUADA SOROCAIMA ................................... 215 2.3. ESCUELA FEDERAL GRADUADA JOS SOLANO............................... 218 2.4. ESCUELA UNITARIA NACIONAL DE CARATAL ..................................... 219 2.5. ESCUELA MUNICIPAL UNITARIA NACUPAY .................................... 219 2.6. ESCUELA MUNICIPAL LEONCIO MARTNEZ ......................................... 219 2.7. ESCUELA MUNICIPAL LUISA CSARES ARISMENDI .......................... 220 2.8. U.E.N NICOLS ANTONIO FARRERAS ..................................................... 220 2.9. GRUPO ESCOLAR ALFREDO MACHADO ................................................. 221 3. CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS ............................................................ 222 3.1. ESCUELA PRIMARIA SAN JUAN BAUTISTA ........................................ 222 3.2 ESCUELA BSICA PRIVADA SAN JOS .................................................... 223 3.3. UNIDAD EDUCATIVA QUE LINDA ES VENEZUELA .............................. 224 3.4. ESCUELA BSICA NUESTRA SEORA DEL CARMEN .......................... 224 4. CENTROS DE EDUCACIN SECUNDARIA .................................................. 224 4.1. LICEO ROSCIO ............................................................................................... 225 4.2 LICEO JOS MANUEL AGOSTO MNDEZ ............................................... 225 5. CENTROS DE EDUCACIN TCNICA .......................................................... 230 5.1. ESCUELA GRANJA LUIS MORILLO COLMENARES............................... 230 5.2. C. T. N. SAN PEDRO Y SAN PABLO............................................................. 232 6. EDUCACIN DE JVENES, ADULTOS Y ADULTAS .................................. 232 6.1. ESCUELA DE LABORES FEMENINAS JOSEFA PASCALL ................ 232 6.2. ESCUELA DE LAPIDARISMO ...................................................................... 233 6.3. PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA ............................................................. 233 6.4. CENTRO METALMINERO ............................................................................ 234 7. UNIVERSIDADES ............................................................................................. 234

6

7.1. UNEXPO ANTONIO JOS DE SUCRE ........................................................ 234 7.2. UNEG ............................................................................................................... 235 8. CENTROS DE EDUCACIN ESPECIAL ........................................................ 236 8.1. ESCUELA PARA NIOS EXCEPCIONALES ODETTE ORSINI............... 236 9. RESUMEN DE LOSCENTROS EDUCATIVOS EN EL CALLAO ................. 237 10. EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ................................................ 238 11. INSTITUCIONES RELIGIOSAS .................................................................... 239 11.1. IGLESIA CATLICA .................................................................................... 239 11.2. IGLESIA ANGLICANA EPISCOPAL DE LA RESURRECCIN ............. 242 11.3. IGLESIA BAUTISTA .................................................................................... 243 11.4. OTROS GRUPOS EVANGLICOS .............................................................. 244

CAPTULO XI ............................................................................................................. 245 OFICINAS PBLICAS NACIONALES EN EL CALLAO........................................ 245 1. INSPECTORA DE MINAS ............................................................................... 245 2. RENTA DE LICORES ........................................................................................ 246 3. INSPECTORA DE TRABAJO .......................................................................... 246 4. OFICINA DE IDENTIFICACIN .................................................................... 247 5. INSPECTORA DE TRNSITO ........................................................................ 247 6. CADAFE .............................................................................................................. 248 7. INOS- INOS-GOSH-HIDROBOLVAR ............................................................ 249 8. EL CNDNA .......................................................................................................... 250 9. SENIAT ............................................................................................................... 250 CAPTULO XII ........................................................................................................... 251 ORGANIZACIONES PRIVADAS .............................................................................. 251 1. SINDICATOS ...................................................................................................... 251 2. PARTIDOS POLTICOS .................................................................................... 253 3. FUNDACIN MUSEO HISTRICO DEL ORO DE VENEZUELA .............. 254 4. ASICOM .............................................................................................................. 256 5. ASOCIACIN CIVIL ESTHER DE SMALL .................................................... 257 6. AFS EL CALLAO ............................................................................................... 257 7. ASOJOCA ............................................................................................................ 259 8. CMARA DE COMERCIO ................................................................................ 260 9. FUNDACIN ASISTENCIAL DAMAS DE EL CALLAO ............................... 261 10. LOGIA DALLA COSTA, N 75 AL ORIENTE DE EL CALLAO ................... 261 11. BOYS SCOUTS EN EL CALLAO .................................................................... 264

7

CAPTULO XIII ................................................................................................................ ESPACIOS PBLICOS Y PRIVADOS ...................................................................... 266 1. EL CONCEPTO .................................................................................................. 266 2. LA PLAZA BOLVAR OTROS ESPACIOS PUBLICOS ........................................................................... 267 3. ESPACIOS PRIVADOS ...................................................................................... 271 3.1. CINES ............................................................................................................... 271 3.2. CLUBES ........................................................................................................... 274 3.2.1. EL MES ......................................................................................................... 274 3.2.2, CLUB DE LEONES ...................................................................................... 276 3.2.3. CLUB DEL COMERCIO .............................................................................. 277 3.2.4. EL CLUB DE AMIGOS ................................................................................ 278 3.2.5. EL BLACK STAR LINE ............................................................................... 279 3.2.6. CLUB DE EMPLEADOS DE MINERVEN................................................. 280 3.2.7. CLUB DE LOS OBREROS DE MINERVEN .............................................. 281 3.2.8. BARES O BOTIQUINES .............................................................................. 281 CAPTULO XIV ................................................................................................................ EL FTBOL Y OTROS DEPORTES ......................................................................... 283 1. PRIMER PARTIDO DE FTBOL ............................................................... 283 2. PRIMEROS EQUIPOS DE FTBOL .............................................................. 286 3. SEGUNDO GRUPO DE EQUIPOS ................................................................... 287 4. TERCER GRUPO DE EQUIPOS ...................................................................... 289 4.1. MINASORO F.C .............................................................................................. 292 4.2. MINERVEN F.C .............................................................................................. 294 5. FTBOL FEMENINO ......................................................................................... 296 5.1. OLMPICAS FOOT-CLUB CLUB. ............................................................. 296 5.2 MINASORO FEMENINO ................................................................................ 297 6. EQUIPO DE VETERANOS ............................................................................... 297 7. EL HIPISMO ...................................................................................................... 298 8. EL CRQUET ...................................................................................................... 300 9. TENIS .................................................................................................................. 301 10. ROUNDERS O ROND ................................................................................... 301 11. EL BEISBOL .................................................................................................... 302 12. VOLIBOL .......................................................................................................... 304 13. BALONCESTO ................................................................................................. 307 14. EL CICLISMO .................................................................................................. 307 15. EL BOXEO ........................................................................................................ 307 CAPTULO XV LA IDENTIDAD CULTURAL CALLAOENSE Y EL CARNAVAL........................ 308 1. IDENTIDAD CULTURAL.............................................................................. 308 2. APELLIDOS INGLESES ................................................................................... 310

8

3. APELLIDOS CORSOS: ...................................................................................... 318 4. REFERENTES ASUMIDOS .............................................................................. 321 5. EL CARNAVAL .................................................................................................. 322 5.1. ORIGEN Y EVOLUCIN DEL CARNAVAL EN TRINIDAD ..................... 322 5.2. CARNAVAL DEL SIGLO XX EN TRINIDAD............................................... 325 5.3. EL CALIPSO DE TRINIDAD ......................................................................... 325 5.4 EL CALIPSO LLEGA A VENEZUELA .......................................................... 327 5.5. CARNAVAL DE EL CALLAO, SUS RAICES ................................................ 327 5.6. PERSONAJES TRADICIONALES DEL CARNAVAL: ................................ 334 5.6.1. EL DIABLO ................................................................................................... 334 5.6.2. LOS MEDIOPINTO ...................................................................................... 336 5.6.3. LAS MADAMAS ........................................................................................... 338 5.7. EL CALIPSO DE EL CALLAO ....................................................................... 340 CAPTULO XVI .......................................................................................................... 346 LA GASTRONOMA CALLAOENSE ....................................................................... 346 1. LA GASTRONOMA........................................................................................... 346 1.1. RECETAS ......................................................................................................... 350 CAPTULO XVII ......................................................................................................... 362 PERSONAJES PINTORESCOS-ANCDOTAS-LAS COSAS QUE SE NOS FUERON 1. PERSONAJES PINTORESCOS ........................................................................ 362 2. ANCDOTAS ...................................................................................................... 366 3. LAS COSAS QUE SE NOS FUERON ............................................................... 370 CAPITULO XVIII ....................................................................................................... 382 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................... 382 1, PUNTOS PARA RECORDAR ............................................................................ 382 2. CONQUISTAS COLECTIVAS ........................................................................... 385 2.1. LA CONSTRUCCIN DEL NUEVO HOSPITAL JUAN GERMN ROSCIO .................................................................................................................................. 385 2.2. LA AUTONOMA DEL MUNICIPIO ............................................................. 387 2.3. LA NO LA PRIVATIZACION DE MINERVEN ............................................ 387 3. UNA LUCHA INCONCLUSA: LOS EJIDOS DE EL CALLAO ...................... 389 4. ISIDORA AGNES, "LA NEGRA ISIDORA" EL CONO DE NUESTRO PUEBLO. ................................................................................................................. 398 FUENTES CONSULTADAS ...................................................................................... 403 I.- BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 403 III. LEGISLACIN ................................................................................................ 405 IV. DEPENDENCIAS DE LA ALCALDA DE EL CALLAO .............................. 405 V. INFORMES Y ENTREVISTAS ......................................................................... 406 VI. INTERNET ....................................................................................................... 406 OTRAS FUENTES CONSULTADAS .................................................................... 407

9

AGRADECIMIENTOS Agradecemos y expresamos nuestro afecto a quienes nos aportaron ideas, informacin oral y escrita, contribuyendo as a la realizacin de este trabajo: Rosa Cristina Orsini, Ral Carvajal, Ral Salcedo, Carlos Julio Tavera Marcano, Hilario DJess Trejo, Feliciano Acevedo, Alfredo Porras. Humberto Wallace, Ronald Huton, Lot Mercury, Miriam Mercury, Kenton StBernard, Elvecia de Gazzaneo, Joshua Harewood, Bethel de Harewood, Ins Wood. Flor Wood, Venancio Paig, Angelina Antony, Juan Ignacio London, Jess Mara Alvarado Andrade, Zenobia Prez de Maracara, Gloria Zamora de Arismendi, Alejandro Pea, Luis Ramn Ypez, Carmen Rosa Inojosa de Corbo, Oleica Ypez Odremn, Candelario Ypez, Migdalia Ypez de Garca. Carmen Delgado Mannoni, Ana Narcisa Williams, Ismenia de Bez, Ana Oronoz, Isac Rojas, Juan Rivero, Reina Zabala, Ramn Cirilo, Jos "Mogote" Salazar, Artemio Vera, Lourdes Basanta, Carlos Cardozo, Leo Medina, ngela Chistopher, Amrica Mrquez, Carmen Elena Martnez, Raquel Martnez, Amanda Murati, Carmen vila de Murati, Elona de Tuero, Don Luis Alfaro. Rubn Alfaro, Rosmira de Alfaro, Ysac Rojas, Julio Fernndez, Coromto Lugo, Jorge Luis Esquivel, Jess Prez, Rosa Emilia Mayorga, Juan Chan, Rafael Lezama, Delvalle Hurtado. Luisa Mora, Adam Delgado Greicibeth Carolina Sarti Marcano y Elona Morillo de Sarti A todas las personas que, en el anonimato de su labor cotidiana, contribuyen para que El Callao permanezca en el tiempo y el espacio

10

Vista panormica de El Callao

11

INTRODUCCIN El presente trabajo tiene por finalidad mostrar una serie de temas relativos a El Callao, desde que emergi como centro poblado hasta el presente. Lo comenzamos con un conjunto de consideraciones que persiguen destacar la volubilidad y el carcter cclico de los perodos de auge y decadencia que han caracterizado a la actividad minera aurfera que dio origen a nuestro pueblo y motorizado siempre su economa. Tales antecedentes nos llevan a plantear unas cuantas interrogantes sobre los posibles efectos negativos que los mismos pueden acarrear para nuestro futuro, si no somos capaces de buscar los mecanismos necesarios para lograr diversificar la economa local. Adems sealamos, tentativamente, los factores que tendran que ser tomados en cuenta a la hora de elaborar un plan para alcanzar tal propsito. Luego pasamos a describir el proceso a travs del cual El Callao, tuvo su origen y de qu manera evolucion desde su condicin de simple casero, hasta convertirse en lo que es hoy: Un Municipio Autnomo, reconocido por nosotros, los callaoenses, como: NUESTRO LUGAR. De inmediato hacemos una resea de las principales empresas mineras aurferas que en el curso de 150 aos se han instalado en El Callao, destacando sus inicios, desarrollo, cierre y/o permanencia. De igual manera describimos los impactos negativos ms importantes que las actividades de estas empresas mineras han generado desde el punto de vista ambiental, demogrfico, econmico, social y en la salud de las personas. Pero sin dejar de reconocer los beneficios que dichas actividades generan para nuestra poblacin. Por otra parte, a ttulo de ilustracin, hacemos un breve recuento de las principales normas constitucionales y legales establecidas para regular las actividades susceptibles de generar daos al ambiente, incluidas las mineras. A continuacin nos ocupamos de los distintos sectores de la economa, no minera, pero vinculados al auge o decadencia de la explotacin

12

aurfera. Comenzamos por referirnos a los primeros establecimientos comerciales que existieron en las dcadas iniciales del siglo XX. Luego pasamos a sealar los que estuvieron activos en el lapso comprendido, aproximadamente, entre 1932 y 1974, todos los cuales desaparecieron debido al progresivo deterioro econmico que origin el cierre de las principales empresas mineras durante ese perodo. Pero que gracias al advenimiento de MINERVEN en 1973; la posterior presencia de importantes empresas transnacionales y el incremento de las actividades de los medianos y pequeos mineros, la economa local comenz un proceso de expansin que dura hasta la actualidad (ao 2010). Tal expansin se refleja en la lista de establecimientos comerciales y de otros tipos registrados y patentados por la alcalda del Municipio. Dicha lista contiene ms de 440 empresas que hablan de un dinamismo econmico nunca antes visto en El Callao. Por otra parte, hacemos especial mencin de los orgenes de la joyera callaoense y de las distintas generaciones de joyeros que han surgido en los diversos perodos que describimos. A la vez que hacemos alusin de los momentos de auge y decadencia por los cuales ha pasado esta tradicional artesana, considerada durante mucho tiempo: la segunda actividad productiva de nuestro pueblo. Despus entramos a relatar el proceso de consolidacin de los Poderes Pblicos Municipales en El Callao, sealando las personas que en distintas pocas los han ejercido. Acto seguido entramos a pasar revista a los Organismos Nacionales y a las organizaciones privadas que han hecho vida activa en la localidad. Ms adelante entramos a detallar el proceso de consolidacin urbana que ha tenido lugar el Municipio, enfatizando cuales fueron sus primeras calles y barrios; cuales obras de infraestructura y de servicios se han construido, a la vez que mencionamos los entes tanto pblicos como privados que promovieron y financiaron su ejecucin. A continuacin hacemos referencia a los principales espacios pblicos y privados que existieron en determinados momentos, para luego desaparecer, y cuales existen en la actualidad en nuestra localidad. Al respecto resaltamos la

13

importancia que tienen estos espacios como centros donde los parroquianos podemos socializar. Con posterioridad abordamos el tema de los servicios de salud, tanto pblicos como privados, que vienen prestando sus beneficios al colectivo callaoense desde las ltimas dcadas del siglo XIX hasta el presente. En este aparte mencionamos los centros hospitalarios y clnicas que han existido en el lapso antes sealado. Adems, hacemos referencia a un nutrido conjunto de mdicos y personal paramdico que en el pasado se dedicaron a cuidar y preservar vidas y a otros que lo hacen en el presente. Seguidamente presentamos un listado de las principales instituciones educativas y religiosas que se han instalado en nuestra localidad. En este punto tratamos de nombrar el mayor nmero de personas que han desempeado funciones dentro de cada una de estas. Avanzamos en el desarrollo de este trabajo abordando el tema relacionado con los deportes que tradicionalmente se han practicado en El Callao. Algunos de los cuales ya no se practican, otros slo se juegan en ocasiones, mientras que la prctica del ftbol se ha mantenido como el deporte de mayor aceptacin. Subrayamos adems que El Callao es considerado el lugar donde por primera vez se jug este deporte en Venezuela. Tales circunstancias lo convierten en uno de los referentes ms emblemticos de la identidad cultural callaoense. En lo sucesivo tocamos los temas concernientes al carnaval y a la gastronoma local, por ser considerados otros de los referentes ms importantes de la identidad cultural callaoense. Pasamos luego a referirnos a varios personajes pintorescos con los qu cont El Callao, en el pasado. Presentamos tambin algunas ancdotas, reveladoras del talante picaresco de los callaoenses. Con marcada nostalgia pasamos despus a referirnos a las tantas cosas que se nos fueron, las cuales formaron, en determinados momentos, partes capital de nuestra vida cotidiana en diversos aspectos.

14

Concluimos este trabajo enfocando las principales luchas colectivas exitosas que han tenido lugar en El Callao, cuyos propsitos persiguieron y lograron: a) la construccin del nuevo Hospital Juan Germn Roscio; b) la Autonoma del Municipio y c) evitar la privatizacin de Minerven. Adems citamos algunas iniciativas emprendidas para gestionar, sin xito, la dotacin de ejidos para nuestro Municipio. Cerramos este captulo final con una breve semblanza biogrfica de Luca Isidora Agnes, o simplemente: "LA NEGRA ISIDORA". Pues, lla pervive en la memoria colectiva como el ms grande smbolo del amor y la pasin capaz de animar la bsqueda del engrandecimiento de este pueblo de EL CALLAO: NUESTRO LUGAR.

Vista panormica de EL Callao

15

CAPTULO I CONSIDERACIONES INICIALES La memoria es la base de la personalidad individual, as como la tradicin es la base de la personalidad colectiva de un pueblo. Vivimos en y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo que hacemos para que nuestros recuerdos se perpeten y se vuelvan esperanzas, para que nuestro pasado se vuelva futuro. (MIGUEL DE UNAMUNO) Hablar de El Callao es hablar de oro puesto que: su evolucin y permanencia en el tiempo y el espacio; su desarrollo econmico; poblacional; social y cultural se deben al descubrimiento y explotacin de los ricos yacimientos de este metal. Esta dependencia casi exclusiva de la actividad minera aurfera, compromete el futuro sostenible de su economa. Por eso creemos necesario, antes de entrar a tratar otros temas de este trabajo, formular una serie de interrogantes acerca de las posibles consecuencias que podra sufrir nuestro pueblo si los que hacemos vida activa en l, no somos capaces de emprender acciones orientadas a poner en marcha un Plan Estratgico para su Desarrollo Econmico Diversificado y Sostenible, como respuesta a esas interrogantes. 1. LAS INTERROGANTES: Qu pasara si en los prximos diez o veinte aos se agotan los yacimientos de oro explotables a escala industrial? Tenemos plena conciencia de que ste es un problema al que tendremos que enfrentarnos en un futuro? Dejaremos que las cosas pasen sin que intervengamos para evitar que nuestra economa colapse debido a su dependencia casi exclusiva de la actividad minera?

16

Podremos utilizar los recursos provenientes de la minera para favorecer la diversificacin econmica local? Hay una reposicin de capital social y humano, a cambio de la extraccin del capital natural (el oro) que pierde nuestra localidad? Existen proyectos locales, derivados de alianzas pactadas entre empresas mineras, gobierno local y otros actores sociales para emprender el mencionado proceso de diversificacin econmica?

La formulacin de un Plan Estratgico para el Desarrollo Econmico Diversificado y Sostenible de nuestro pueblo, slo podr llevarse adelante cuando los callaoenses comprendamos plenamente: Que Los pueblos mineros pueden ser definidos como aquellos en los cuales una alta proporcin de sus habitantes se dedican a labores vinculadas con la minera, y en donde la mayor parte de sus ingresos proceden de la industria minera. De acuerdo a esta definicin no cabe duda de que El Callao es un pueblo minero y en consecuencia tenemos que asumir los efectos, tanto positivos como negativos derivados de esa actividad. Que el oro es un recurso natural finito y su explotacin a escala industrial, con tecnologas de punta y mtodos cada vez ms eficientes, acelerar el agotamiento de los yacimientos aurferos existentes en nuestra jurisdiccin. Que mientras factores coyunturales en el mercado mundial del oro eleven su precio, la disposicin de las empresas mineras extranjeras y nacionales ser cada vez mayor para invertir en la explotacin de los yacimientos que se les concedan. Que la presencia de estas empresas es conveniente y deseable, en la medida en que las normas que las regulen sean transparentes y garanticen beneficios justos para las partes involucradas, y dejen espacios para los pequeos y medianos empresarios de la minera, al igual que para los mineros artesanales.

17

Que parte de los beneficios generados por la actividad minera sirvan para apalancar el plan Estratgico de Diversificacin Econmica que podamos proponer Que La experiencia demuestra cmo en la mayora de las zonas mineras donde sus yacimientos se han agotado, con frecuencia quedan abandonadas a su evolucin natural y acaban por verse sometidas a un proceso de deterioro continuo: disminucin de la poblacin, prdida del dinamismo social, retroceso de la actividad econmica y degradacin de los equipamientos y servicios sociales. Que la formulacin de un Plan Estratgico, tiene que ser producto de un consenso entre todos los actores que hacemos vida activa en nuestra Comunidad, y que podamos ponerlo en marcha con suficiente antelacin al inexorable agotamiento de los yacimientos aurferos Que el desarrollo minero puede ser, o bien una oportunidad para generar desarrollo sostenible y equitativo, o una bonanza pasajera que deja a las localidades mineras con ecosistemas deteriorados o destruidos, ms pobres que antes. Que los callaoenses cobremos plena conciencia de la importancia que tiene la preservacin del medio ambiente para la naturaleza y la salud colectiva. Lo cual nos obliga a luchar para evitar o, por lo menos minimizar, los diferentes impactos negativos derivados de las actividades mineras aurferas en sus distintas modalidades. 2. LAS REFLEXIONES:

El Callao viene experimentando desde hace algunos aos un auge econmico, producto del crecimiento de las actividades mineras que se han visto favorecidas por los altos precios del oro a nivel internacional. Tal circunstancia no debera llevarnos, a los callaoenses, a olvidar la principal leccin que nuestro pasado minero trata de ensearnos con

18

machacona insistencia: El carcter temporal que presentan estos perodos de auge. No se trata de que esa leccin nos lleve a una visin pesimista de nuestra realidad. Se trata de aprender del pasado, para evitar los efectos desgarradores que sufre nuestro pueblo cuando determinados factores coyunturales generan el deterioro de la actividad minera. Pero, adems de esa leccin que el pasado persiste en darnos, tambin nos muestra como El Callao, aun en medio de mltiples calamidades, ha logrado mantenerse vivo, razn por la que se le conoce como: El Pueblo que se ha negado a morir. Muy en contra de la fatdica profeca segn la cual: Todo pueblo minero est condenado a desaparecer Sin embargo, sera un grave error de percepcin creer que El Callao, se ha mantenido vivo a lo largo de 150 aos, gracias a la accin heroica de sus habitantes. No, el pasado tambin nos revela que slo la abundancia de oro, en esta tierra bendita por Dios, ha podido contrarrestar la falta de voluntad demostrada por propios y extraos y tambin por el Estado, para buscar la diversificacin de su economa que le permita desarrollar actividades productivas distintas de la actividad minera aurfera, a la que ha estado atada durante ms de ciento cincuenta aos. Nos toca, pues, a nosotros los callaoenses y a los que han venido desde afuera para quedarse: luchar para que EL CALLAO NUESTRO LUGAR, quede para siempre dibujado en el mapa de Venezuela

19

CAPTULO II EL CALLAO: NUESTRO LUGAR 1. EL CONCEPTO DE LUGAR El lugar desde el punto de vista geogrfico describe una localizacin espacial, pero tambin una experiencia humana y es un espacio que remite a una seccin territorial identificable. El medio geogrfico es un receptculo privilegiado de informacin histrica, geogrfica, econmica, cultural y social. El lugar propio es una clara expresin de nuestra identidad: lo local y los lugares que habitamos hablan de cmo somos, de cmo se ha ido construyendo la historia de sus pobladores, de los problemas que enfrentamos, de las soluciones que podemos aportar para el cambio, de nuestros valores. Para apreciar, vivir, imaginar y participar en el lugar en que vivimos es necesario mejorar el conocimiento que tenemos de l. Los principales referentes de la historia del lugar (la plaza, la iglesia, los monumentos, los nombres de las calles, los edificios ms antiguos, por poner slo algunos ejemplos), los espacios de sociabilidad (las plazas, los centros deportivos y sociales, los bares, las calles peatonales), la vida econmica (reas comerciales o fabriles), los problemas ambientales. Lo expresado en la anterior cita, nos induce a considerar pertinente iniciar el desarrollo central de este trabajo describiendo el proceso a travs del cual El Callao tuvo su origen y la forma como ha evolucionado para convertirse en lo que es hoy: NUESTRO LUGAR. 2. INICIOS DEL PUEBLO La historia de la minera del oro en la zona del Yuruari est ligada a los pueblos de Tupuqun, Nueva Providencia y El Callao.Tupuqun

20

comenz a fundarse el ao de mil setecientos setenta por los misioneros catalanes, bajo el nombre Misin de San Flix del Cantalicio de Tupuqun y en su momento de mayor esplendor slo lleg a tener algo ms de 800 habitantes. Para el ao 1864, era considerado un distrito. Posteriormente pierde este status y termina formando parte del mbito territorial de El Callao. Por el contrario, Nueva Providencia, a diferencia de Tupuqun, no se fund formalmente, sino que surgi bajo el influjo de la explotacin de los primeros yacimientos aluvionales y primarios que se descubrieron en la zona originalmente conocida como Caratal

Nueva Providencia Segn Jess Sanoja Hernndez: Ya para 1852 Caratal era un verdadero hervidero de personas. Un quinquenio ms tarde trabajaban 400 mineros en la zona. Esta afluencia de individuos que llegaban a la zona para trabajar en las minas, fue configurando el futuro casero o pueblo, con sus casas, calles, posadas, herreras, carpinteras, almacenes y comercios

21

en general, por lo cual el 16 de Noviembre de 1860, por decreto de la legislatura Nacional de Guayana, el antiguo casero fue elevado a la categora poltica de parroquia civil con el nombre de "Nueva Providencia." Esta parroquia para 1864, ya era distrito y el 26 de abril de 1869, Juan Bautista Dalla-Costa (hijo), presidente del Estado Soberano de Guayana, lo dot de ejidos, apoyado en una Ley del Congreso de la Repblica del 28 de marzo de 1853. Entonces se le concedieron cuatro leguas cuadradas de ejidos, tomando como centro las "Cuatro Esquinas". Sin embargo, cuando fue creado el Territorio Federal Yuruari por decreto de 3 diciembre de 1881, desapareci la organizacin municipal y por consiguiente sus ejidos. Por otra parte, El Callao no tiene fecha fundacional y el origen de su nombre tampoco est claramente definido, an cuando existen varias versiones o leyendas al respecto: a) Su nombre derivara de la actitud callada del hombre que descubri oro en el lecho del Yuruari y zonas adyacentes b) Su nombre se lo habra puesto un ciudadano nativo de la Repblica de Per, donde existe el puerto de Callao. 3. SITUACIN GEOGRFICA: El Callao se encuentra situado hacia la parte nor-oriental del Estado Bolvar, en la margen derecha del Ro Yuruari. La plaza Bolvar, tomada como referencia de su centro urbano, tiene como coordenadas: 07 21' O5 al norte del ecuador 61 49' 17 al oeste de Greenwich y 160 m, sobre el nivel del mar; las serrana de las Termpilas se elevan 775 sobre el nivel del mar.

22

4. LMITES: Para el momento en que la Asamblea Legislativa del estado Bolvar reform la Ley Poltico Territorial del Estado, para elevar a nuestro pueblo de El Callao a Municipio Autnomo, el artculo 16, de esa Ley, estableci que los lmites del nuevo Municipio Autnomo son: POR EL NORTE: El divorcio de aguas de los Ros El Miamo y Caballape, desde la desembocadura del Ro Miamo en el Yuruari hasta el Ro Caballape. POR EL ESTE: El Ro Caballape desde sus nacientes hasta la confluencia con el Ro Yuruari. POR EL SUR: El Ro Yurun hasta la desembocadura del Ro Caspn POR EL OESTE: Desde la boca del Ro Caspn en el Ro Yurun, aguas arriba por el Caspn, hasta su nacimiento en el Cerro Caiguao, por donde el lindero sigue, para llegar al Cerro El Brujo, y bajar por l hasta la desembocadura del Ro el Miamo en el Rio Yuruari.

5. SUPERFICIE 2.236 kilmetros cuadrados 6. POBLACIN Segn datos del INE, para el ao 2001, El Callao albergaba una poblacin de 17.410 habitantes, lo que represent un incremento del 50,2%, respecto al censo de 1990, cuando su poblacin alcanz 10.684 habitantes. Ello responde a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,6% superior a lo registrado por el Estado Bolvar, el cual fue de 2,8%. Pese al crecimiento reportado, representa solo el 1,4% de total de la poblacin del Estado Bolvar.

23

Para mediados del ao 2007, la Alcalda del Municipio estimaba que el nmero de habitantes estaba por encima de los 39.000, segn censo levantado por la Oficina de Coordinacin de Desarrollo Social. 7. EL ESCUDO

Nota aparecida en "El Filn" rgano informativo de CVG MINERVEN, febrero de 1995,

24

A los efectos de dotar al nuevo Municipio Autnomo de su respectivo Escudo, la Alcalda decidi someter a concurso pblico el diseo del mismo. Este concurso fue ganado por el seor Artemio Vera, Director de la Oficina Catastro de la Alcalda de El Callao, asistido por el Topgrafo y Dibujante. Lino Garca REPUBLICA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVAR ACUERDO N 13-95

25

El Concejo del Municipio Autnomo El Callao del Estado Bolvar, en ejercicio de las facultades que le confiere el artculo 76 Ordinal 3 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal. CONSIDERANDO Que el Municipio es la unidad poltica, primaria, autnoma y dentro de la misma han existido y existen gentilicios que nos caracterizan como uno de los precursores culturales y deportivos de nuestro pas, Venezuela. CONSIDERANDO Que debemos defender los intereses de la comunidad y promover sus distintas costumbres sociales, culturales y deportivas que representan y satisfacen la necesidad de nuestro Municipio cultivando el pasado y sembrando el futuro. CONSIDERANDO Que se celebr un Concurso Pblico para la escogencia del Escudo del Municipio con la participacin de varias personas de la comunidad, resultando aprobado por unanimidad de la Cmara Municipal en Sesin Ordinaria N 14 de fecha 20 de junio de 1995, el cual representa un realce a las caractersticas Histricas y Genuinas de nuestro pueblo. ACUERDA ARTCULO PRIMERO: Designar como Escudo Oficial del Municipio El Callao, el que a continuacin se describe. Tres (3) cuarteles, dos (2) superiores y uno (1) inferior. El primer cuartel superior derecho con fondo amarillo que simboliza la riqueza del Municipio y la forma como la obtenemos, tomando en cuenta que El Callao es una zona minera, observamos el mineral en aluvin, la batea, la

26

pala, un pico, la barra en la veta, la barra de oro, la torre y la entrada de la mina teniendo de fondo el sol del Yuruari. El segundo cuartel superior izquierdo con el fondo de color azul, simboliza la libertad, en el centro del mismo se encuentra plasmado un baln de ftbol con la figura de un futbolista, vestido de camiseta amarilla de rayas negras y pantaln negro, simbolizando el deporte popular de esta zona, ya que en El Callao fue donde se jug por primera vez el primer partido de ftbol en Venezuela. Ao 1876. El cuartel inferior completa con el fondo de color rojo, simboliza la posicin social-cultural del Municipio Autnomo El Callao, teniendo la figura del minero quien labra el mineral fruto de nuestra tierra prodigiosa; La Madama, como la figura tradicional de los primeros habitantes de nuestro pueblo; El Diablo, figura que significa parte de nuestro acervo cultural y el negro pinto que es la expresin tpica del Folklore, como lo es el carnaval, teniendo como fondo el plano del Municipio Autnomo El Callao, en toda su extensin. El escudo tiene en su parte superior dos (2) cornucopias entrelazadas simbolizando la abundancia de la zona. Al lado derecho del escudo est la figura de una pala y al lado izquierdo un pico, implementos utilizados por el pequeo minero. Debajo del escudo hacia el lado derecho nace una planta de maz y hacia el izquierdo una planta de yuca, emblema de nuestra agricultura, entrelazados con una cinta tricolor que representan los colores patrios sobre la cual se encuentra plasmada la fecha en que se decret la Autonoma de nuestro Municipio El Callao, 7 de Diciembre de 1991. ARTCULO SEGUNDO: Tener como smbolo oficial de ste Municipio, el Escudo antes descrito, el cual deber colocarse en la sala de sesiones del Concejo Municipal, en el Despacho del Alcalde, y en todas aquellas

27

oficinas pblicas, en Instituciones escolares que tengan su asiento en jurisdiccin del Municipio El Callao. ARTCULO TERCERO: Que el Escudo Oficial del Municipio El Callao, se podr usar en las correspondencias y publicaciones oficiales de los Poderes Pblicos Municipales, podr ser usado incluso en las correspondencias y publicaciones de gremios, Asociaciones e Instituciones pblicas o privadas de la vida Municipal y en los dems casos que lo autorice la Cmara Municipal de El Callao. ARTCULO CUARTO: Ordenar una primera impresin de un mnimo de Dos mil (2000) afiches a color contentivos del Escudo Oficial del Municipio El Callao y del presente Acuerdo para ser repartido nacional e internacionalmente y en especial en nuestro mbito Territorial Municipal. ARTCULO QUINTO: Que el Escudo Oficial del Municipio El Callao, deber ser respetado por todos los ciudadanos venezolanos o extranjeros; y el uso indebido o el irrespeto al mismo, acarrear sanciones estipuladas por la Cmara Municipal. ARTICULO SEXTO: Exhortar a la Alcalda del Municipio El Callao, as como a su Direccin de Cultura al cumplimiento del presente acuerdo. COMUNQUESE Y PUBLQUESE Dado, firmado y sellado en el Saln donde celebra sus Sesiones el Concejo Municipal de El Callao Estado Bolvar, a los Veintisis das del mes de junio de Mil Novecientos Noventa y Cinco. Aos: 185 de la Independencia y 136 de la Federacin. Dr. Vctor Garca Burgos PRESIDENTE Dra. Milagro Ron Valls VICEPRESIDENTE Prof. Jess Coromoto Lugo

28

CONCEJAL Benito Torrealba CONCEJAL Juan Martnez Vargas CONCEJAL Prof. Amrica de Mrquez CONCEJAL Rafael Rvago SNDICO PROCURADOR DEL MUNICIPIO Delvalle Hurtado SECRETARIA DEL CONCEJO 8. CONSOLIDACIN POLTICO TERRITORIAL Desde finales de la dcada de los aos cincuenta del siglo XIX y hasta mediados de los setenta del mismo siglo, El Callao aparece en documentos legalizados en el Registro principal de Guasipati, como un casero ubicado en las cercanas de Nueva Providencia. Pero poco a poco fue convirtindose en un centro minero y comercial, caracterizado por un gran dinamismo econmico y un nmero creciente de habitantes. Estas circunstancias condujeron a que en un momento determinado se le considerara una entidad municipal. En este sentido, su status fue variando en el curso de las distintas divisiones poltico-territorial que se produjeron en el estado Bolvar, entre 1864 y el ao 1991, cuando alcanz la categora de Municipio Autnomo. Este proceso de consolidacin se dio, desde el punto de vista cronolgico, aproximadamente, de la siguiente manera: En 1864, el trmino de Provincia es sustituido por el de Estado. Los Estados se dividan en Departamentos. Para ese entonces el Estado Soberano de Guayana lo formaban 4 Departamentos y estos se dividan en Distritos, uno de los cuales era el Departamento Upata. Dividido en los Distritos: Upata, Puerto de Tablas, Guri, San Antonio, Pastora, Tupuqun, Tumeremo,

29

Miamo, Guasipati, Palmar, Cupapui y Nueva Providencia. Como puede observarse para ese momento El Callao no aparece mencionado en esa divisin poltico-territorial. En el ao 1877, comienza el registro civil a funcionar en El Callao, y en las partidas de nacimiento, matrimonio y defuncin se seala que las mismas son concedidas por la primera autoridad civil del municipio. De esto podemos inferir que para esa fecha ya se le haba otorgado el status de Municipio. El 27 de abril de 1881, la divisin territorial de Venezuela divide al Estado Soberano de Guayana en un Estado (El Estado Bolvar con dos secciones: Guayana y Apure) y cinco Territorios Federales, uno de los cuales fue el Territorio Federal Yuruari, capital Guasipati. Este fue dividido en dos Departamentos: Roscio, con cabecera en Guasipati y Guzmn Blanco, con cabecera en Upata. Estos Departamentos, a su vez, se dividieron en Distritos o Parroquias. El Departamento Roscio tuvo 5 Distritos o Parroquias. El Callao fue uno de esos Distritos. En 1901, al dividirse el pas en 20 estados y dos territorio federales Amazonas y el Deltadesapareci la figura de Territorio Federal Yuruari. El Estado Bolvar qued divido en dos Secciones: Seccin Bolvar, Capital ciudad Bolvar y Seccin Yuruari, capital Guasipati. Esta ltima integrada por los Distritos Roscio y Piar. El Distrito Roscio qued integrado por 5 Municipios, uno de los mismos fue El Callao En 1909, Juan Vicente Gmez, pone fin a esa divisin poltico territorial y el Estado Bolvar recobra su total integridad. En 1914 el Presidente del Estado Bolvar, general David Gimn decret la eliminacin de las Secciones Bolvar y Yuruari, a partir de ese momento el Estado qued dividido en Distritos y

30

municipios. Desde entonces hasta el ao 1991, El Callao mantuvo el status de municipio forneo perteneciente al Distrito Roscio. El 7 diciembre de 1991 el Municipio forneo de El Callao se convirti en el Municipio Autnomo El Callao, con capital El Callao, sin ninguna parroquia bajo su jurisdiccin.

El logro de su autonoma fue producto de una lucha de calle y tambin meditica que emprendieron varios jvenes organizados en un Comit denominado "Los Hijos de El Callao", los que fueron apoyados por la casi totalidad de los habitantes de la localidad. Los detalles de esta lucha se exponen en la parte final de este trabajo.

Estatua de El Libertador en la Plaza Bolvar en reconstruccin

31

CAPTULO III INICIO Y EVOLUCIN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS 1. EMPRESAS MINERAS Tal como ya lo expresamos, la explotacin minera aurfera no slo dio origen a El Callao, adems se ha constituido en el motor de la economa local y en el factor determinante de su desarrollo poblacional, social y cultural. Es por ello que hemos considerado conveniente iniciar la parte medular de este trabajo exponiendo la siguiente resea acerca de las personas y empresas que, en distintos momentos y en diferentes medidas, han contribuido para que las actividades de la minera aurfera callaoense emergieran y sigan en pleno proceso de expansin. Por lo general se acepta que fue el brasileo Pedro Joaqun Ayrs, quien en 1824 llam la atencin de los habitantes del pueblo de Tupuqun sobre la existencia de placeres aurferos en las arenas del Ro Yuruari. Otras opiniones sostienen que desde los primeros momentos en que los capuchinos catalanes fundaron la Misin de San Flix del Cantalicio de Tupuqun en el ao de 1770, ya saban de la existencia de oro aluvional en el Yuruari. Esta ltima opinin luce acertada, por cuanto la penetracin de estos misioneros en las profundidades de nuestras selvas no pudo estar motivada slo por su vocacin evangelizadora, sino que tambin lo fue por la esperanza de encontrar el mtico Dorado. Gracias a la divulgacin acerca de los primeros descubrimientos de placeres aurferos en esta zona del Yuruari, se inici el desplazamiento de personas hacia esta regin con el nico propsito de explotar tales placeres. En 1849, Pedro Montesinos, Andrs Hernndez junto a otras personas, instalaron los primeros lavaderos de oro en las arenas del Yuruari. Estos

32

lavaderos fueron los antecedentes inmediatos de las primeras empresas mineras que se instalaron aqu. Hay varias versiones acerca del orden cronolgico en que dichas empresas se han venido instalando en El Callao. Pero para los efectos del presente trabajo, tomamos la versin presentada por Vctor M. Lpez, (eminente Gelogo, Ingeniero de Minas y Ph.D, ya fallecido,) en su obra: "El oro en Venezuela, en la cual presenta una lista de las Compaas mineras que se establecieron en El Callao, entre 1854 y 1975. De esta exposicin cronolgica citaremos slo el tramo comprendido entre 1854 y 1950, que se refiere a las empresas mineras privadas. El lapso que va desde 1953 hasta el presente lo complementamos apelando a otras fuentes. 1.1. PERODO 1854-1950 El inters en la bsqueda y explotacin del oro en Guayana comienza a partir de 1824, cuando en la misin de Tupuqun, casero situado a doce (12) kilmetros al este de El Callao y al norte del ro Yuruari, los indios de esta misin consiguieron cochanos en las montaas de Caratal, esta ltima llamada Nueva Providencia. La produccin comienza en 1829, interrumpindose en el lapso 1830 a 1854. El inters por la bsqueda de oro se reanuda en el ao 1854, cuando en otras localidades, o pueblos del mismo ro Yuruari, se descubren nuevos placeres aurferos. Se interrumpe de nuevo la exploracin y explotacin del oro al estallar la revolucin federal, la cual tuvo lugar entre el 20 de enero de 1859 y el 24 de abril de 1863 En 1864 fueron descubiertos placeres aurferos, por un hijo del pueblo, en el paso de "Los Caballos" en el ro Yuruari, entre Tupuqun y el Potrero. A la bulla del descubrimiento, los mineros exploradores se fueron remontando el Yuruari hasta la quebrada "Mocupia" donde encontraron un aluvin aurfero a poca distancia del filn de oro "La

33

Corina", luego denominado "Nacupay". Siguieron las exploraciones al sureste descubriendo los filones "El Callao", "Hansa", "Panam", "Potos", "Cenicero", "ureka", y "Chacao". En 1866 se reanudaron las explotaciones que se mantuvieron hasta el ao 1875 con una produccin media de 900 a 100 kilos de oro por ao. Para el ao 1868 se comienzan a montar los molinos de las compaas americanas Nacupay, Panam, Mocupia y la inglesa Potos. El primer stamp-mill en el tratamiento de la trituracin de menas aurferas proveniente de vetas de cuarzo fue construido en 1869 cuando la produccin de oro por primera vez excedi un milln de gramos (34.162 onzas). La Compaa Minera Nacional Annima El Callao, compaa venezolana, la constituyeron el 18 de enero de 1870, con un capital de 120.000 bolvares, los corsos Antonio Liccioni y Jean Cagninacci, instalando en ese mismo ao la planta de trituracin. En el ao de 1875 se inicia en la regin de "El Callao" el perodo ms floreciente de la produccin de oro de Venezuela, alcanzando su mximo en 1885. Durante el ao de 1870, cuando la Compaa Venezolana El Callao comenz a triturar y beneficiar mineral aurfero, hasta el ao de 1894 cuando cerr las operaciones, lapso de 24 aos, la Compaa tritur un total de 706.272 toneladas de mineral de un tenor medio de 63.1 gramos de oro por tonelada, que produjeron 44.573.000 gramos de oro. Durante ese lapso la Mina El Callao fue considerada como una de las ms ricas del mundo. Durante la produccin, debido al proceso utilizado para la extraccin por amalgamacin, se desecharon al Yuruari colas con ms de una onza por tonelada. La mina ces la produccin cuando el tenor de la

34

mena alcanz la media onza por tonelada, o sea aproximadamente a quince gramos. En 1885 el Dr. Miguel Palacio explora geolgicamente los ros Cuyuni y sus afluentes Venamo, Acaravisi, Supamo, Chicann, Chivau, Yurun, Gaspn, Mochilla, Parapapoy y Antibari. Segn el Dr. Palacios fue la explotacin de balat en las regiones del Dorado y de Tumeremo lo que trajo como consecuencia el descubrimiento de los grandes yacimientos de oro de aluvin as como las de filones y vetas. Cuando la regin minera de El Callao produjo en el ao 1885 ocho toneladas, 193 kilos y 510 gramos de oro (8.193.510), figur Venezuela entre los principales productores de oro en el mundo. La mina de El Callao estuvo ubicada de tal manera que en la actualidad la poblacin de El Callao se extiende sobre ella. El pozo n 6, vertical de extraccin, alcanz una profundidad de 405.8 metros, o sea 260 metros por debajo del nivel del mar. El pozo atraviesa la veta El Callao a los 206 metros, es decir que alcanza el fondo de las estructuras cnicas de veta. Para el ao 1891 se paralizaron los trabajos subterrneos de algunas minas, y por consiguiente los de trituracin en sus plantas, debido a que los costos tanto de explotacin como los de beneficio eran altos en relacin a los recobrado en las menas. Para el ao 1894 las compaas Chile, Panam, Austn y Callao Bis paralizaron sus trabajos por haber agotado sus reservas. En 1894 el filn de "El Callao" se paraliz por la misma razn. Para el ao 1894 las compaas que haban entrado en quiebra, y que haban pasado al comercio de Ciudad Bolvar, fueron vendidas en Londres y organizadas nuevamente: por esta razn para el ao 1894 comenzaron a funcionar las compaas inglesas "Chile", "Potos", "Austn", "Panam" y "Callao Bis".

35

La ltima paralizacin de la produccin de oro en el siglo XIX ocurri en el lapso de 1892 a 1894, ocasionada por el movimiento revolucionario de Joaqun Crespo. Motivado por los buenos beneficios y altos dividendos pagados por la compaa El Callao en el lapso de 1870-1894 se formaron varias compaas en la regin, algunas especulativas. Entre las muchas compaas explotadoras, merecen mencionarse: El Callao Bis, (la que explot la seccin sur del yacimiento de El Callao), Potos, Venezuela Austin CA, Santa Rosa, Bolvar Hill, Nueva Panam, Hansa, Unin, Winchester, Choc, Concordia, Tigre, Victoria, Amparo, Increble, Experiencia, Mxico, Gold Field de Venezuela. La Goldfields of Venezuela ltd: compaa inglesa (1898-1927), compr parte de las compaas fracasadas en 1898, trabaj con los viejos molinos de la compaa Potos e instal un molino chileno de 60 toneladas de capacidad diaria. Cuando comenzaron las explotaciones y exploraciones del yacimiento Chile en 1928 con oro a la vista y con un tenor superior a una onza por tonelada, se forma la "New Gold-Field of Venezuela ltd", tambin inglesa. Para fines del siglo XIX comenzaron las explotaciones en las regiones al este de El Callao hacia lo zona de Tumeremo, al sur hacia la regin de El Dorado y al oeste hacia la regin el Manteco. 1.2. SIGLO XX: Los comienzos del siglo XX se caracterizan por un sensible decrecimiento de la produccin de oro, pero un aumento en la explotacin de reas hacia el este, sur y oeste de la regin de El Callao, con resultados halagadores.

36

En los aos de 1903 y 1904, descubrieron en zona de El Callao los filones: La Increble, La Experiencia, La Paz, San Lus, Mapurite. Hacia el este, en la regin de Tumeremo, se encontraron nuevas localidades tanto epigenticos como singenticos; entre ellas: Botanamo, Bochinche, Vuelvan Caras, Nueva Callao. Hacia el sur, en la regin de El Dorado, se encontraron placeres y vetas aurferas en zonas vecinas a los ros que drenan la regin; se comprob, adems de oro, la existencia de diamantes en los yacimientos singenticos, as como tambin hacia el oeste en las cuencas de los ros Caron y Paragua. Para 1930 slo existan tres compaas explotadoras de oro en toda la regin de El Callao: la "New Goldfields of Venezuela" la "Venezuela Gold-Mines ltd." y la compaa francesa de "La Mocupia". La segunda de estas compaas desarroll la mina Unin con 300.000 toneladas de mena aurfera de un tenor medio de 12 g-de oro, y como no tena un molino, ofrecieron la reserva de la mina y sus concesiones a la "New Goldfields de Venezuela", convirtindose en uno de los accionistas de esa compaa. La compaa francesa de la Mocupia explotaba las minas "Colombia" y "Calvario" en Caratal, sobrepasando su produccin a las 2.000 toneladas mensuales con un tenor medio de 20 g-t. La Mocupia firm una serie de sucesivos contratos de arrendamiento a partir de 1930 con la "New Goldfields of Venezuela", la "Guayana Mines ltd" y la "Mocca", para explotar las concesiones francesas mediante el pago de regalas. Todas las concesiones francesas caducaron en el lapso de 1963-1967. Entre 1928 y 1936 la "New Goldfields de Venezuela" invirti 43 millones de bolvares para reparar el campo y las minas, construir los molinos con capacidad de 600 toneladas. Las plantas de cianuracin y flotacin, talleres, casas, hospitales, oficinas y perforar nuevos pozos verticales de extraccin, en las minas "Laguna", "a n 1", "San Jorge", "Unin", "Sosa Mndez", "Hansa" y "San Felipe".

37

La New Goldfields of Venezuela, despus de esta remodelacin, comenz a percibir ganancias, pero tuvo que paralizar sus operaciones en 1946 debido a que, despus de la segunda guerra mundial no logr conseguir las piezas de repuestos requeridas para las plantas y los molinos. Las minas pasaron a la compaa canadiense "Guayana Mines ltd" en 1946. En los diez aos de actividad la New Golfields of Venezuela ltd., proces 2.5 millones de toneladas de mena aurfera de las minas "a n 1", Laguna, Chile, San Antonio, Per, Panam, Prior, Hansa, Unin, Sosa Mndez, Calvario, San Felipe, y adems arenas de viejos molinos y explotaciones de mineral de concesiones particulares con una recuperacin promedio de 13 gr.-tn.

38

Anverso y reverso del carnet de identificacin de un trabajador de la New Goldfiels of Venezuela La Guayana mines Ltd explot las minas desde noviembre de 1946 hasta agosto de 1950, cuando fue paralizada al inundarse la mina Unin Sosa Mndez con las aguas de la quebrada Mocupia. La Guayana Mines Ltd invirti cuarenta millones de bolvares en rehabilitar, desarrollar y explotar las minas, comprando, como las compaas anteriores, mineral aurfero a suplidores independientes. En

39

1948 instalaron una planta con tres motores diesel de 1.100 hp, cada uno; perforaron el paso a la mina Colombia e instalaron un campo de aviacin entre las poblaciones de El Callao y El Per. Cuando la Guayana Mines Ltd en septiembre de 1950 suspendi de manera abrupta sus actividades debido a que la mina de Sosa Mndez sufri una severa inundacin, esta Empresa no pudo reparar los daos que tal inundacin ocasion porque le fue imposible obtener ms fondos de su oficina matriz en Toronto, por cuanto se lo impeda la prohibicin de exportar fondos establecida por la Junta de Control de Canad. 2. EMPRESAS MINERAS DEL ESTADO VENEZOLANO Con el cierre de la Guayana Mines Ltd en agosto de 1950 se abri un perodo crtico tanto para minera como para la economa de El Callao. Esta situacin se prolong por casi tres aos, durante los cuales se desat un proceso de sustraccin (piratera) de material aurfero de las minas que haban quedado inactivas, principalmente en la mina Laguna. Dicha actividad ilegal logr que muchas familias obtuvieran su sustento diario, a la vez que impidi que fuera mayor el nmero de personas que emigr hacia otras zonas, buscando un medio de vida. 2.1. MOCCA El Gobierno Nacional, atendiendo el clamor de los callaoenses para que se abrieran nuevas empresas mineras, que generaran fuentes de trabajo, acord iniciar la expropiacin de la Guayana Mines Ltd y en 1953 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos cre la Empresa de propiedad estatal: Minas de Oro de El Callao Compaa Annima (MOCCA); con un capital de Bs 500.000, para explotar las concesiones que vena trabajando dicha empresa. El primer paso que esta Compaa dio fue firmar un contrato con la Empresa Ingenieros de Minas Asociados C.A (IMACA) para que se encargara de la rehabilitacin de las minas expropiadas. El proceso de

40

recuperacin culmin el 23 de abril de 1953. A partir de esa fecha "MOCCA" entr en produccin. Los suplidores independientes integrados por pequeos empresarios mineros contribuyeron con la produccin de la Empresa arrimando un 47% del tonelaje cuarzo aurfero que la "MOCCA" proces y el 48 en relacin al oro obtenido en el curso de lo aos en que estuvo activa. Las prdidas ocasionadas por el alto costo de la mano de obra; la administracin ineficiente; prcticas mineras incorrectas y el uso de equipos deteriorados, provocaron el cierre de la Compaa el 15 de mayo de 1966. Durante el lapso en que la "MOCCA" se mantuvo en actividad logr producir 18.291.558 gramos de oro, con valor del oro 75.040.267.85 bolvares. 2.2. SINDICATO DE PATRONOS MINEROS Luego del cierre de "MOCCA", en mayo de mayo de 1966, el Sindicato de Patronos Mineros obtuvo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, en calidad de arrendamiento, las instalaciones dejadas por "MOCCA" para que los mineros agrupados en este Sindicato continuaran procesando en ella, el mineral que producan y as pudieron contribuir con el mantenimiento de la economa de El Callao. El SPM, se fund en el ao 1958, como consta en el Acta que se transcribe a continuacin: * ACTA CONSTITUTIVA N 1 DEL SINDICATO DE PATRONOS MINEROS Hoy veinte de Abril de mil novecientos cincuenta y ocho, previamente citados nos reunimos en la casa de habitacin del seor Agustn Ignacio London, sita en el la calle Ricaurte No 28 de la ciudad de El Callao

41

Distrito Roscio del Estado Bolvar, las siguientes personas: Doctor Williams Hamilton, Rosendo Ascanio, Antonio Ledesma, Natividad Farfn, Ramn Jaramillo, Elio Vicua, Pedro Julin Salas, Emperador Prez, Homero Grimn, Carlos Enrique Robinson, Manuel Bello, Tefilo Barry Hicks, Julio Delgado, Francisco Antonio Coba, Agustn Ignacio London, Jos B Botler, Charles Richard, Pedro Sandoval, Miguel Azcate, Rubn Vizcaya, Ramn Vizcaya, R Salazar, Ans Razzi, L.A. Dubuc, Juan Ramos, Pedro Jos Vera, Rodolfo Albornoz, Rafael Daz, todos mayores de edad, Venezolanos, en pleno goce de sus funciones legales y mentales, todos mineros proveedores de mineral aurfero a la empresa Minas de Oro de El Callao C.A, de esta jurisdiccin para fundar como en efecto fundamos una Asociacin Sindical cuyos fines son el estudio, defensa, desarrollo y proteccin de nuestros intereses profesionales , como patronos que somos. En efecto cambiamos ideas al respecto y convinimos en que esta Asociacin Sindical llevar por nombre Sindicato de Patronos Mineros del Municipio El Callao y que su domicilio estar en El Callao, Municipio El Callao, Distrito Roscio de Estado Bolvar y que su principal objeto ser el expuesto en el prrafo anterior y que ser enteramente neutral en lo referente a la poltica o cualquier otra idea afn que nos sean permitidos a asociaciones de esta ndole; al efecto nos juramentamos formalmente, juramento por el cual nos comprometemos a cumplir fielmente los preceptos legales de este Sindicato, a sostenerlo moral y econmicamente. Se trat de la manera como ser administrado dicho Sindicato y se convino nombrar para ello una Junta Directiva, la cual qued integrada de la manera siguiente: Secretario General: Agustn Ignacio London; Secretario de Reclamos: Manuel Bello; Secretario de Finanzas: Francisco Antonio Coba; Secretario de Organizacin: Juan Ramos; Secretario de Cultura y Propaganda Dr., Williams Hamilton; Secretario de Asistencia Social: Carlos Enrique Robinson; Secretario de Actas y Correspondencia: L.A.Dubuc; quienes aceptaron el ejercicio de sus respectivos cargos y dispusieron que para los fines de la legalizacin del nombrado Sindicato, enviar al Ciudadano Inspector del Trabajo de esta

42

Jurisdiccin, copia del Acta Constitutiva; un ejemplar de los Estatutos y nmina de los miembros fundadores. En este estado, no habiendo nada ms que tratar se ley y procedieron a firmar la presente Acta, los miembros fundadores. Fuente: Documentos del SPM

Jos "Son" B Botler, es condecoradopor el Ministro Sucre Figarrlla Cabe destacar que la actuacin de mayor preponderancia del SPM ocurri durante el perodo comprendido entre 1966 y 1976, durante el cual, en medio de dificultades financieras y problemas tcnicos, pudo mantenerse como el principal motor de la deprimida economa callaoense. Pero a pesar de los apoyos que directamente le ofrecieron el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y el Fondo de Desarrollo Aurfero (Este ltimo creado a mediados de los aos sesenta para asistir financieramente a los pequeos mineros y joyeros de El Callao),el SPM entr en crisis debido a la falta de controles tcnicos y administrativos, lo que origin la creacin de una Comisin Coordinadora integrada por representantes del MHH, MINERVEN, Corporacin Venezolana de Fomento y el Fondo de Inversiones de Venezuela, con la finalidad de buscarle solucin a dicha crisis. Esta comisin finalmente recomend

43

poner trmino al arrendamiento que tena el SPM de las instalaciones dejadas por MOCCA y crear la empresa VENORCA para mantener las operaciones de planta Per y continuar procesando el material arrimado a la misma por el SPM. Pero el anterior hecho no acab con el SPM, y todava se mantiene vigente, defendiendo los intereses de sus afiliados. 2.3. CVG-MINERVEN La presencia de MINERVEN marca un nuevo rumbo en la explotacin de las minas de oro de El Callao, ya que esta empresa asumi, desde sus inicios, que su funcin no poda ser slo de carcter econmico, sino que adems tiene que cumplir una funcin social, derivando parte de sus ganancias hacia la solucin de algunos problemas existentes en El Callao y zona adyacentes. Funcin que ha cumplido en gran medida.

Instalaciones de MINERVEN

44

CVG-MINERVEN "Compaa General de Minera de Venezuela, C.A" fue constituida como empresa minera el 4 de febrero de 1970 con participacin de inversionistas privados nacionales y extranjeros y la contribucin del estado venezolano a travs de la Corporacin Venezuela de Fomento. La empresa General Mining, que particip como inversionista privado extranjero utilizando la informacin geolgica obtenida en los programas exploratorios llevados a cabo por la compaa MOWAT del Canad y por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, para aquel entonces, elabor un documento que se utiliz como estudio final de factibilidad, el cual se conoci como "Informe General Mining", y sirvi de base para el desarrollo del "Proyecto MINERVEN" que contemplaba: la excavacin de un pozo vertical; planificacin, desarrollo y preparacin de la mina; diseo y construccin de la planta de tratamiento con capacidad para procesar 700 toneladas de cuarzo aurfero por da; diseo e instalacin de infraestructuras y servicios (talleres, almacenes, plantas de agua, suministro de energa, etc.) necesarios para la operacin del proyecto y construccin de reas de apoyo relacionadas con el proyecto. Posteriormente General Mining se retir del Proyecto MINERVEN y los inversionistas nacionales asumieron su participacin accionara en la Empresa. CVG-MINERVEN cuenta con doce concesiones de 500 hectreas cada una, ubicada en el Distrito Aurfero El Callao, las cuales le dan el derecho de explorar, explotar y procesar el mineral aurfero de veta presente en estas concesiones. Estas concesiones fueron otorgadas a MINERVEN por el Estado Venezolano, a travs del Ministerio de Minas e Hidrocarburos el 09 de enero de 1973, por un plazo de 25 aos. A finales del 1973 y principios de 1974 se iniciaron los trabajos de profundizacin del pozo Colombia, entre 1976 y 1980 se construy la

45

planta de tratamiento con una capacidad instalada de 700 toneladas por das. A mediados de 1974, la Corporacin Venezolana de Fomento adquiri la totalidad de las acciones de la Compaa y MINERVEN se constituy en una Empresa del Estado. En 1976, el Fondo de Inversiones de Venezuela adquiri el cien por ciento de las acciones, situacin que se mantuvo hasta 1986 cuando CVG-Ferrominera Orinoco, C.A. adquiri el 75% de las acciones de la Empresa. MINERVEN inici su produccin en 1981. En ese ao proces 77.520 toneladas de material aurfero (30% de su capacidad instalada) y produjo 334,3 kgs de oro; a partir de ese ao continu sus operaciones en forma deficitaria hasta que en 1986, ao en el cual proces 119.382 toneladas (47% de su capacidad instalada), recuper 923,4 kgs de Oro y obtuvo ganancias netas por el orden de los 45 millones de bolvares. Al finalizar el ao 1984, MINERVEN tena 4 aos de haber puesto su planta en operacin; para ese entonces haba producido un total de 2.045,8 kgs, de oro, sus reservas aurferas probadas eran de 172.900 toneladas para un total de 1.548.200 toneladas de reservas en las tres categoras: probadas, probables y posibles. La utilizacin de la capacidad instalada de la planta era apenas de un 29,2% al procesar durante 1984 la cantidad de 74.612 toneladas de mineral aurfero. Hasta ese ao los trabajos de operacin, preparacin y explotacin de la mina prcticamente estaban paralizados, sin experimentar avance alguno hacia objetivos prometedores. A finales de 1984 y durante 1985 se comenz un proceso de reorganizacin tcnico-administrativo mediante la intensificacin de las labores de geologa y preparacin de la mina, la cual incluy la adquisicin de nuevos equipos de acarreo que garantizaron una operacin

46

contina en la misma. Se efectuaron ajustes en la planta de procesamiento y se procedi a la adquisicin de partes y repuestos que permitieron incrementar el tonelaje tratado, mejorndose la recuperacin del oro en la planta, se proces mineral aurfero de un tenor acorde con el tenor promedio de la mina: 10,5 gramos/toneladas, evitndose de esta forma la explotacin irracional de la mina. Como consecuencia de la revisin de los esquemas de trabajos y de la aplicacin de nuevas polticas administrativas de la empresa, a partir de 1985 comenzaron a sentirse los resultados al reducirse las prdidas desde Bs 17 millones en 1984 a Bs 2.6 millones en 1985; no obstante el dficit acumulado al 31 de diciembre de 1985 era de 175 millones de bolvares lo que disminua en gran proporcin el capital real de MINERVEN el cual era de 404 millones de bolvares. En 1986 se decidi reducir el capital social de la Empresa en base al dficit acumulado reflejado en los Estados Financieros auditados al 3112-85 y disponer, por lo tanto, de un nuevo capital social de 229 millones de bolvares. Esta operacin la aprob la Asamblea General de Accionistas en su reunin efectuada el 29 de septiembre de 1986 y, como se mencion anteriormente, CVG-Ferrominera Orinoco, C.A. adquiri el 75% de las acciones de MINERVEN. Por su parte el Ejecutivo Nacional a travs del Decreto 1047, de fecha 19 de marzo de 1986, encomend al Ministerio de Energa y Minas la exploracin, desarrollo y explotacin del oro de aluvin que exista en las doce concesiones de MINERVEN, y autoriz a dicho Ministerio a trasladar esta encomienda a la Corporacin Venezolana de Guayana, traslado que se hizo efectivo por la Resolucin No. 107 de fecha 24 de abril de 1986. En 1987 adquiri el 55% de las acciones de CVG-VENORCA y en la Asamblea General de Accionistas de esta empresa aprob la remodelacin de la planta de beneficio de El Per a los fines de ampliar

47

su capacidad de procesamiento de mineral aurfero de 200 a 600 toneladas por da. En 1988 MINERVEN aument su participacin accionaria en CVGTECMIN, suscribiendo nuevas acciones por un valor de 9 millones de bolvares. En 1989 la Asamblea de Accionistas de CVG-MINERVEN aprob aumentar el Capital Social a 430 millones de bolvares. En 1991 el Fondo de Inversiones de Venezuela traspas sus acciones a la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG), siendo los accionistas de CVG-MINERVEN: CVG-Ferrominera Orinoco, C.A. (FMO) con el 75% de las acciones y la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) con el 25% restante. La Asamblea de Accionistas efectuada el 19 de mayo de 1992 acord capitalizar 188 millones de bolvares de los dividendos no distribuidos al cierre del ejercicio econmico 1991, aumentndose el Capital Social a 650 millones de bolvares. Posteriormente al cierre del ejercicio 1992. la Asamblea Ordinaria de Accionistas celebrada el 28 de mayo de 1993 aprob incrementar el Capital Social de la Empresa a 738 millones de bolvares mediante la capitalizacin de 88 millones provenientes de dividendos no distribuidos. El ao 1994 fue particularmente difcil para MINERVEN, porque con el inicio de un nuevo perodo presidencial se produjeron cambios en la alta gerencia de la C.V.G, y uno de los primeros actos administrativo llevado adelante por esa gerencia fue anunciar su intencin de privatizar MINERVEN. Pero gracias a la movilizacin de todas las fuerzas vivas de El Callao, se logr abortar tal intento de privatizacin. Una vez superada esa etapa conflictiva, la produccin de oro se fue incrementando, a pesar de ciertas dificultades de carcter financieros;

48

problemas tcnicos o por conflictos laborares y los sucesivos cambios de presidente que tuvo esta empresa durante el lapso 1995- 1999. A partir del ao 1999 hasta los tres primeros meses de ao 2010, las operaciones de MINERVEN se han visto beneficiadas por el alto precio alcanzado por el oro en el mercado internacional. Esta coyuntura le permite a la Empresa: su consolidacin financiera; la mejora de sus instalaciones; atender en mayor medida las demandas socio-econmicas de sus trabajadores; expandir su accin social al promover una serie de programas enmarcados dentro las llamadas Misiones y de las polticas de "Desarrollo Endgeno" trazado por el Gobierno Central, adems de incrementar su contribucin al Impuesto Sobre la Renta. Por otra parte, MINERVEN, en sus cuarenta aos de existencia, viene asumiendo la poltica de reinvertir sus recursos lquidos mediante el financiamiento de proyectos propios y en programa de alianzas estratgicas con otras empresas estableciendo acuerdos operativos en las reas bajo su administracin. Entre los que se cuenta los acordados con: a) La transnacional china Shandong Gold, representada en Venezuela por la subsidiaria Jinyan de Venezuela, adelant los trabajos de exploracin y explotacin de la mina Sosa Mndez. La rehabilitacin de esta mina y la infraestructura de apoyo a la produccin por parte de Jinyan, permiti que la misma diera inicio a su produccin a principios del 2007. Asimismo Jinyan de Venezuela, fue responsable del proyecto de exploracin conjunta en el rea denominada rea minera Gloria 1. Pero esta Empresa ya no est operando en la zona. b) Hecla de Venezuela (subsidiaria de Hecla Mining Company) comenz a explotar la mina subterrnea Isidora en El Callao, en el bloque B, conformado por los sectores de Chile, Santa Rita, Panam y la Laguna. La misma logr resultados positivos desde que dio inicio a su produccin desde el 24 de mayo de 2005. Pero por una serie de conflictos laborales y falta de cumplimiento en el ortogamiento de beneficios a la Comunidad, sus concesiones le fueron suspendidas por el Gobierno Nacional, el ao 2009.

49

Luego, en un proyecto conjunto con la empresa rusa Rusoro Mining el Gobierno form la empresa Minera Venrus, Despues de que en el mes de junio la empresa Rusoro Mining comprara a Hecla Mining por 25 millones de dlares adquiriendo la operacin de la mina Isidora y la procesadora La Camorra, ubicadas al sur del estado Bolvar,2.4. VENORCA

En noviembre de 1976 nace Venezolana del Oro, C.A. "VENORCA", con el propsito de realizar la rehabilitacin de la planta de cianuracin de El Per. La Compaa fue constituda con capital mayoritariamente del FIV y MINERVEN como asociado y concebida con una orientacin de carcter social En septiembre de 1986 se modific la participacin accionaria de la empresa cuando CVG-FERROMINERA ORINOCO compr la totalidad de las acciones en poder del FIV En junio de 1986 se dio inicio al proyecto de ampliacin y remodelacin de la planta de tratamiento y sus anexos. El costo del proyecto en cuestin para ese momento estuvo estimado en ms de los 150 millones de bolvares, y contempl elevar la capacidad de tratamiento de mineral aurfero a 600/da. Aos ms tarde esta empresa pas a ser operada administrativa y operativamente por MINERVEN, conocindose desde entonces como "Planta Per". 3. MINERA PRIVADA: LAPSO 1986-2010 Ya con anterioridad veamos que luego del cierre de la Guayana Mines Ltd, las empresas mineras que surgieron en El Callao, fueron promovidas, en gran medida, por el Estado venezolano y en algunos otros casos nacieron como producto de alianzas estratgicas entre el sector oficial y el privado. No obstante, esta tendencia no ha impedido que tambin florecieran algunas Empresas Mineras con capital de predominio

50

privado, aun cuando en sus inicios participara en ellas el sector oficial. En este sentido se pueden citar: 3.1. MONARCH RESOURCES LTD. Los proyectos fueron llevados a cabo mediante un plan con la C.V.G. para desarrollar una capacidad minera, con tal propsito llev adelante la construccin y puesta en marcha de una planta de reciclaje de mineral para la empresa Revemin 2, C.A. cuya capacidad instalada de recuperacin de Oro es de 700 Kg. por ao mediante el procesamiento de 50.000 toneladas de mena al mes, habiendo alcanzado, segn informes de la misma empresa, su capacidad de diseo.

Visita del Prncipe Felipe de Inglaterra a las instalaciones de la empresa Monarch Resources Ltd., a finales de los aos 1980's. 3.2. MINERA BONANZA REVEMIN II

51

Originalmente flial de Monarca Resources y de la CVG. Luego pas a ser parte del grupo Cristalex y hoy nacioalizada. Inicia operaciones en septiembre de 1989. Cuenta con una planta de Carbn en Pulpa (CIP) de 1650 TPD (50.000 Tm/mes) de capacidad. Aunque su proyecto original era el de poder procesar las colas de bajo tenor de la quebrada Mocupia y de arenas de alto tenor de los molinitos "Venorquitas" ubicados en la zona. Pero en la prctica, debido a diferentes razones, hoy se dedica en mayor medida a procesar cuarzo aurfero proveniente de varias minas que en la actualidad pertenecen, a MINERVEN. Adems, Monarch Resources Limited, tambin construy un laboratorio industrial minero, para atender necesidades propias y de terceros, con una capacidad mensual de 9000 ensayos metalrgicos, y tambin construy un centro poblado de concepto cerrado en la zona de Santa Brbara, con la infraestructura necesaria para alojar unas 100 familias que viven en la zona. 3.3. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO El grupo Mendoza, a travs de Promotora Minera de Venezuela "Promiven" obtuvo varias de las mejores zonas de concesin de la CVG. Posteriormente Promiven entr en una asociacin con Promotora Minera de Guayana "PMG" filial venezolana de la empresa canadiense Bolvar Gold. PMG oper en la zona comprendida por la mina Choco 10. Posteriormente la Gold Fields adquiri la totalidad del capital accionario de la Bolvar Gold Corp propietaria de PMG, en una transaccin que fue anunciada el 21 de noviembre de 2005 y se concret el 1 de marzo de 2006 por un monto total de 381 millones de dlares. Esta mina ya haba comenzado a producir en agosto de 2005 con las reservas declaradas de 1.2 millones de onzas y mediante el procesamiento de de 1.9 millones de toneladas de mineral procesadas por ao. Pero, sin embargo, segn noticia aparecida el domingo 21 de octubre, 2007 en el diario El Universal: la empresa Rusoro, una pequea productora de oro que

52

accedi la semana pasada a pagar 532 millones de dlares por los activos de South frica Gold Fields, la cuarta minera de oro ms grande del mundo. Mas adelante agrega la misma noticia La adquisicin de la empresa Rusoro en la nacin suramericana le otorga a la firma un nivel similar al de las empresas estadounidenses, canadienses y chinas que operan en la regin minera de Guayana, un rea que contiene una de las reservas de oro ms grandes del mundo. La operacin de Rusoro en Venezuela es la ms notable de todas, justo en momentos en que las firmas mineras que operan en el pas se encuentran preocupadas por la reforma pendiente a la Ley de Minas, puntualiza la informacin de Dow Jones. Adems de las empresas antes mencionadas, existen otras empresas mineras que han operado en la localidad, entre las que se cuentan: Los Araguatos, Minera M.S, Minvenca, Cooperativa Molineros El Callao. 4. MINERA ARTESANAL Histricamente, los mineros artesanales de El Callao, fueron, gracias a su tenacidad y a su espritu aventurero, los primeros que se dedicaron a la minera aluvional en el lecho de nuestro ro Yuruari y en la quebrada de Nacupay. Tambin fueron ellos quienes con sus bateas, picos, palas y sus bastimentos se lanzaron a explorar las profundidades de la selva para localizar en los barrancos que pegaban, el oro depositado en sus en