temario de higiene y primeros auxilios

16
Higiene y primeros auxilios Pablo J. Borrás 1 TEMA 1 1. La cadena asistencial - Alerta precoz - Los no profesionales empiezan a actuar - Los profesionales actúan - Traslado a un centro hospitalario - En el hospital decidirán qué hacer 2. Forma de actuación (P.A.S.) - Proteger: no hay riesgo para: Nosotros Los enfermos Los servicios de ayuda (El vehículo que vaya a prestar ayuda se debe colocar detrás del accidentado actuando de escudo) - Alertar - Socorrer 1º El control de escena: observar todos los detalles del accidente La activación de los sistemas de emergencia 3º La actuación 4º Colaborar con el equipo de los sanitarios Teléfonos de emergencia: - 061: INSALUD: para accidentes en el domicilio - 092: Policia local, SAMUR protección civil: para accidentes en la vía pública - 112: Emergencias, SERCAM Al llamar: 1º Identificarnos 2º Localización exacta del accidente, en una carretera hay que especificar el kilómetro y el sentido 3º Número de heridos y valoración Hay dos tipos de ambulancias: - La ambulancia de soporte vital básico (S.V.B.) - La ambulancia de soporte vital avanzado (S.V.A.): posee más material y lleva un médico y un enfermero por ley.

Upload: ruben-cordero-ojeda

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento básico para el alumnado

TRANSCRIPT

Page 1: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

1

TEMA 1

1. La cadena asistencial

- Alerta precoz

- Los no profesionales empiezan a actuar

- Los profesionales actúan

- Traslado a un centro hospitalario

- En el hospital decidirán qué hacer

2. Forma de actuación (P.A.S.)

- Proteger: no hay riesgo para:

Nosotros

Los enfermos

Los servicios de ayuda (El vehículo que vaya a prestar ayuda se debe

colocar detrás del accidentado actuando de escudo)

- Alertar

- Socorrer

1º El control de escena: observar todos los detalles del accidente

2º La activación de los sistemas de emergencia

3º La actuación

4º Colaborar con el equipo de los sanitarios

Teléfonos de emergencia:

- 061: INSALUD: para accidentes en el domicilio

- 092: Policia local, SAMUR protección civil: para accidentes en la vía pública

- 112: Emergencias, SERCAM

Al llamar:

1º Identificarnos

2º Localización exacta del accidente, en una carretera hay que especificar el

kilómetro y el sentido

3º Número de heridos y valoración

Hay dos tipos de ambulancias:

- La ambulancia de soporte vital básico (S.V.B.)

- La ambulancia de soporte vital avanzado (S.V.A.): posee más material y lleva

un médico y un enfermero por ley.

Rubén
Resaltado
Page 2: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

2

3. Valoración

Lo primero que hay que valorar en una persona es su nivel de consciencia, para

ello le hablaremos de frente (evitando así que rote el cuello) y tocándole el hombro, no le

zarandearemos ante la posibilidad de ser una víctima traumática.

- Si está consciente: le preguntaremos qué le pasa. No se puede llevar a nadie

que no quiera ir a un hospital. Un menor debe ir acompañado siempre por su

padre, madre, tutor o policía.

- Si está inconsciente, pasamos a la valoración primaria

3.1. Valoración primaria

Consiste en reconocer los riesgos vitales, siguiendo a Peter Safar, son tres: A.B.C.

- Airway: vías aéreas. Posee tres pasos:

a) Abrir las vías aéreas, hay dos formas fundamentales en función del

paciente:

No traumático: maniobra frente – mentón. Hiperextensión de cabeza

Traumático: elevación mandibular sujetando el cuello para que no se

mueva. Ante la duda, consideraremos a una víctima como traumática.

b) Mirar dentro

c) Quitarlo: siempre con el índice en forma de gancho y barriendo (no

pinzando, pues así lo empujaríamos) Quitaría la dentadura postiza si

implica peligro para las vías respiratorias.

- Breath: comprobamos si respira, para ello lo tenemos que ver, sentir y oír.

Pegamos la oreja a su boca al tiempo que miramos el tórax. Estamos unos 10

segundos mínimo. ¿Qué hacemos si no respira? Realizo dos insuflaciones

eficaces (el tórax debe elevarse, si no lo hace, lo repito) pinzando la nariz,

sellando boca con boca y espirando lenta y normalmente (si lo hago rápido le

inflaría el estómago)

- Circulation: se valora el pulso central, si respira tendrá pulso. Valoramos entre

la tráquea y el esternocleidomastoideo (carótida), no hace falta esperar 10

segundos. Si no tiene pulso realizamos la R.C.P. (Reanimación Cardio –

Pulmonar)

- Deterioro neurológico: valoramos el nivel de consciencia:

A: alerta: la que responde cuando le hablo

V: verbal: responde a estímulos verbales pero sin coherencia

D: dolorosos: responde a estímulos dolorosos. Con un dedo sobre el

proceso costotransverso del atlas o con un bolígrafo en el lecho de la

uña. Debe haber una respuesta de alejamiento o acercamiento (ésta

implicaría daños importantes a nivel cerebral)

Rubén
Resaltado
Page 3: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

3

3.2. Valoración secundaria

- Exponer: consiste en retirar la ropa para visualizar el conjunto de la zona

afectada. Hay que tener en cuenta la edad del sujeto, el clima, si son niños

pequeños... Llevaré a cabo la valoración de forma cráneo – caudal:

Cabeza: comprobaré si tiene heridas, ante un escalpe:

1º Limpiar con agua o suero fisiológico

2º Aplicar compresas mojadas

3º Poner la piel por encima

4º Vendar

Ojos: pupilas: isocóricas (dilatadas) o anisocóricas (distinta dilatación

entre cada pupila) hemorragia interna. Si acerco una luz y no

reacciona que no hay actividad cerebral (salvo algunos casos de

ceguera) Si además no tiene pulso ni respira está muerto

Oído: si sangra traumatismo directo o un cambio muy brusco de

presión. Si sale un líquido claro (con o sin sangre) rotura de la base

del cráneo con el consiguiente escape del líquido céfalo – raquídeo.

Cuello: hay que visualizarlo rápidamente, si la tráquea está torcida

puede implicar problemas pulmonares (va acompañado de dolor

torácico), es muy peligroso. Efisema subcutáneo: aparecen unas

ampollas de aire, al palparlas suena como si se pisara nieve virgen.

Tórax: un paciente puede que respire superficial o profundamente. Si

hiperventila hay que intentar tranquilizarle (que respire como tú, que

respire en una bolsa) Hay que comprobar si respira simétrica o

asimétricamente. El hombre utiliza el abdomen, mientras que la mujer el

tórax, normalmente sólo se utilizan los intercostales y el diafragma, si se

emplean más músculos problemas. La posición trípode ayuda a

respirar (sentado y con las manos atrás) Un bebé en dicha posición

que le cuesta respirar, de igual modo, si aletea con la nariz también le

costará. Taquipnea más de 20 respiraciones por minuto; bradipnea

menos de 12; lo normal es de 12 a 20. Bradicardia menos de 60

pulsaciones por minuto; taquicardia más de 100; lo normal es de 60 a

80. Si hay una herida del tórax que respira, hay que hacerle una válvula.

Ej: con un plástico pegado por tres de sus lados al cuerpo y el cuarto

suelto, así se consigue que salga el aire pero no que entre. Si al inspirar

el tórax se hincha pero una zona se hunde costilla rota.

Abdomen: hay que verlo y tocarlo, si está duro o relajado. Un abdomen

en tabla hemorragia interna fuerte (ante una hemorragia intensa el

pulso es muy rápido y se pierden los distales, con una presión arterial

muy baja, los distales también se pierden) Salidas intestinales: se cubren

con apósitos o incluso con una camiseta muy húmeda. Se puede atar

pero no fuerte. No se deben quitar los objetos clavados (pues

desconocemos la forma que tienen)

Page 4: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

4

Genitales: ante traumatismos pélvicos o abdominales inferiores se puede

romper la vejiga. El priapismo consiste en la erección constante

involuntaria, es un signo claro de lesión medular.

Extremidades: hay que comprobar su impotencia funcional, las

fracturas. No se debe forzarlas y hay que inmovilizarlas tal cual. Si no se

encuentra el pulso distal puede implicar problemas de obstrucción.

4. RCP

La reanimación cardiopulmonar puede ser básica o avanzada. La básica por sí sola

no salva a nadie (a ahogados en aguas frías es posible), simplemente mantiene en las

condiciones mínimas al paciente, es necesario material específico, se le suministrará

oxígeno al 100%.

Si se tarda más de cinco minutos se inician las lesiones cerebrales

Si se tarda más de diez minutos esta muerto.

Esquema de actuación para la RCP básica:

Valorar respuesta del paciente:

Preguntar que le ocurre y llamar

al servicio de emergencia

Si está inconsciente

Gritar pidiendo ayuda (si va alguien debe volver para decir que la ha solicitado

Abrir la vía aérea:

Maniobra frente – mentón (no traumático)

Elevación mandibular (traumático)

Comprobar si respira

Posición lateral de seguridad

(se le puede dejar solo)

Ir a pedir ayuda después de darle dos

respiraciones efectivas

Comprobar signos de circulación

Respiración de rescate (10-12 por

minuto) Comprobando pulso cada minuto

Combinar respiración y compresiones (para un adulto o niño de más de 8 años)

1 reanimador (2 / 15) 2 reanimadores (1 / 5)

Page 5: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

5

Las compresiones se realizan dos dedos por encima de la apófisis xifoides o en la

mitad inferior del esternón con el talón de la mano. La mano que se coloca por encima

entrecruza los dedos tirando de ellos hacia arriba para que sólo se apoye el talón de la

mano.

La compresión debe ser totalmente perpendicular, los codos deben estar

extendidos, para evitar su flexión roto el hombro externamente.

Se debe presionar 5 ó 6 centímetros, la primera se hará de prueba para comprobar

la resistencia del paciente.

La RCP debe hacerse sobre una superficie dura, si hay un objeto clavado que

dificulta el masaje lo retiraré, si no no. La RCP prioriza sobre cualquier cosa.

Es fundamental saber cuánto tiempo llevo haciendo la RCP:

- Cada cuatro ciclos 1 minuto, cada cuatro ciclos (2 /15) se comprueba el

pulso

- Con el reloj

La RCP se realiza hasta:

- Que lleguen los servicios de emergencia a los que he llamado

- Que me agote

- Que tenga signos evidentes de muerte: rigidez calavérica, olor, bichos…

La gente drogada, los niños, los ahogados en aguas frías, los suicidas con valium,

barbitúricos o pastillas para dormir.

La causa número uno de parada respiratoria es la fibrilación ventricular, para ello

hay que desfibrilar eléctricamente.

Siempre se va a priorizar la vida sobre la calidad de vida.

Maniobra de Heimlich: cuando las vías aéreas a nivel profundo estén obstruidas.

A horcajadas sobre la persona, cuatro dedos por debajo de la apófisis xifoides apoyamos

el talón de una mano y la otra por encima. Se realizan cinco compresiones, la presión es

hacia arriba. La cabeza estará de lado. Si el sujeto está de pie y se ha atragantado, le

cogeremos por detrás y utilizaremos el puño con el pulgar hacia el paciente.

En una mujer embarazada: esperamos a que caiga al suelo o la tumbamos y con

el talón de la mano en el mismo punto del masaje cardiaco le aplicamos la

presión.

Un bebé o niño pequeño: le colocamos sobre nuestro antebrazo a horcajadas y

encima de la pierna. Le damos cinco golpes fuertes entre los omóplatos, se le

da la vuelta y compruebo si ha salido, si no lo ha hecho, comprimo un dedo

índice por debajo del cruce de la línea mamilar con la línea media del cuerpo

con dos dedos (anular y corazón), realizo cinco compresiones, si sigue

obstruido le vuelvo a dar la vuelta y le doy otros cinco golpes, y así

sucesivamente.

Page 6: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

6

4.1. RCP pediátrica

A los lactantes (menores de un año) el masaje cardiaco se realiza con dos dedos,

uno por debajo del cruce de la línea mamilar con la media. Realizamos cinco masajes por

una insuflación. A los recién nacidos tres masajes por cada insuflación. Para la

desobstrucción, le colocamos a horcajadas (maniobra de Heimlich para un niño pequeño)

La apertura de la vía aérea en un lactante se realiza en posición neutra, para ello podemos

colocarle una toalla bajo los hombros, porque al tener la cabeza tan grande tiende a

flexionarla. En un bebé sólo insuflo el aire que tengo en los carrillos.

A un niño de entre 1 y 8 años, el masaje cardiaco lo realizamos con el talón de la

mano en el mismo punto que a un adulto, pero con una sola mano.

5. Heridas y hemorragias

5.1. Heridas

- Heridas leves: al limpiar una herida con una gasa, no debemos volver a

pasarla, porque ya está contaminada, para ello o utilizamos una gasa en cada

pase o limpiamos en espiral desde el centro. Una herida debemos limpiarla por

arrastre y con suero fisiológico o agua. El jabón es lo mejor, nunca mercromina

o alcohol. El vetadine es un buen antiséptico. Se debe tapar la herida con una

gasa esteril.

- Heridas con colgajos: si hay colgajos debemos limpiar bien, poner gasas

húmedas, colocar el colgajo por encima de éstas y vendar bien. Ej: Scalp

Las heridas deben ser suturadas en menos de seis horas, las mordeduras no se

deben suturar.

5.2. Hemorragias

Su procedencia puede ser: arterial, venosa o capilar. Se distinguen dos tipos:

- Visibles o externas: Formas de cerrarlas:

Primero: compresión o presión directa con gasas, si se empapan se

añaden otras, nunca se retiran, pues las primeras están formando el

coágulo. Intentaré que el paciente esté sentado o tumbado (por si se

marea) y elevaré el miembro.

Segundo: Vendaje compresivo, preferentemente elástico

Tercero: Presión de la arteria más cercana con los dedos y apretándola

contra el hueso.

Cuarto: si aun así sigue sangrando, se hará un torniquete. Una vez

puesto no se debe quitar hasta llegar al hospital, salvo que se tarde

mucho en llegar, en ese caso, cada 30 minutos suelto un poco y vuelvo a

apretar.

Cualquier compresión se debe mantener hasta que llegue la asistencia médica.

Rubén
Resaltado
Rubén
Resaltado
Page 7: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

7

¿Cómo aplicar un torniquete?

Se debe realizar con una superficie ancha y en una parte del cuerpo donde sólo

haya un hueso a ser posible (axila o ingle) Se realizará un nudo simple, se colocará un

palo, bolígrafo… y se realizará un segundo nudo. Entonces comenzaremos a girar hasta

que pare de sangrar la herida, en ese momento, se asegura el torniquete para que no se

suelte. Se marcará en la frente del paciente una “T” y la hora en la que se aplicó, de esta

forma si se tapa a la víctima no nos olvidamos que tiene un torniquete.

- No visibles o internas: se caracterizan por la palidez, sudoración, taquicardia y

taquipnea (para compensar la falta de sangre y oxígeno), y por último entra en

shock. Cuando llega la ambulancia y hasta que llega al hospital se le mete

suero en vena para aumentar el volumen sanguíneo. En el hospital ya le harán

una transfusión. Para ver donde está la lesión interna se utilizan ecografías, a

veces, una radiografía basta. Las hemorragias internas en ocasiones pueden

exteriorizarse

Hemorragias bucales:

· Sangrado muy vivo, muy rojo, a veces con burbujas pulmones

· Sangre con puntitos rojos aparato digestivo

· Sangre roja oscura esófago

Hemorragias nasales (epistasis): pinzaremos la nariz, se podrá taponar

pero con algo que se vea y se pueda sacar desde fuera. Se colocará la

cabeza hacia abajo y pondremos hielo o algo frío en la frente.

Una rotura de la base del cráneo puede exteriorizarse por la nariz o los oídos.

Prueba del halo: se coge la sangre con una gasas, si tiene líquido encéfalo – raquídeo,

éste se situará alrededor de la sangre como un halo.

Hemorragias por el oído: nunca se taponan, y se coloca el oído

sangrante hacia abajo.

Hemorragias anales: si es sangre normal, podemos taponar con mucha

precaución, si en las heces aparece sangre en forma filamentosa negra

(melenas) y huele muy mal hemorragia digestiva.

Hemorragias vaginales: si está embarazada, cuidado, se colocará a la

paciente de costado, con una compresa entre las piernas y éstas cruzadas

(posición de Fritz) Si el embarazo es muy avanzado, se colocará a la

mujer sobre el lado izquierdo (sobre el derecho el bebé aplastaría el

hígado)

6. Quemaduras

Se clasifican en función de la gravedad y de la extensión. Según la gravedad son:

- Primer grado o leves: sólo afecta a la epidermis. El tratamiento consiste en la

hidratación de la piel. Aplicar pomadas, after-sun (nivea el mejor)

- Segundo grado o graves: afecta a la dermis. Produce ampollas con un líquido.

No se deben pinchar, solamente taparlas con una gasa húmeda (para que no se

peguen)

- Tercer grado o muy graves: pueden llegar a quemar el hueso, requiere un

tratamiento quirúrgico. No sangra, cauteriza. En ese punto no duele porque no

hay terminaciones nerviosas, están destruidas.

Rubén
Resaltado
Page 8: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

8

Si es eléctrica conviene ir a un hospital porque internamente se pueden extender

por todo el cuerpo.

Si la quemadura es circular, es peligrosa, pues actuará como un torniquete. La piel

quemada produce un efecto de contracción a su alrededor.

Valoración de la superficie quemada:

- Regla de Wallace:

- La palma de la mano del paciente supone un 1% del cuerpo

6.1. Tipos de quemaduras

- Solares: Son usuales las quemaduras de primer grado.

- Incendio: no se debe retirar la ropa, le pondremos gasas húmedas (para que no

se peguen) y le taparemos con una manta. Al estar quemado, la piel pierde su

capacidad de mantener la temperatura, por lo que se pueden producir

hipotermias. Al respirar aire muy caliente también se pueden quemar las vías

aéreas. La lana y los plásticos en combustión producen cianhídrico, el cual es

mortal si se aspira.

- Congelación: si ya está congelado, no siente los dedos, no se debe aplicar calor

ni frotar, pues destrozaríamos todo. Se debe aplicar agua tibia, sabremos que va

bien la cosa cuando empiece a doler.

- Escaldaduras:

- Productos químicos: debemos quitar el producto que le esté quemando,

quitándole la ropa si estuviera impregnada de éste. Acto seguido se intentará

neutralizar el producto con muchísima agua. Si es sólido se deberá retirar

primero. Si dicho producto se ingiere, beber muchísima agua, e incluso

mezclarla con seis claras de huevo. Tfo de toxicología: 915620420

- Eléctricas: es típico en niños pequeños quemarse al morder un cable eléctrico.

Con quemaduras en las manos o en la cara acudir siempre al hospital. Para las

quemaduras leves, aplicar gasas estériles con vaselina y cubrirlo o simplemente vaselina.

Page 9: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

9

7. Intoxicaciones

Es típico en:

- Gente mayor con las medicaciones sin darse cuenta

- Intentos de suicidio

- Niños pequeños al llevarse cualquier cosa a la boca

Es importante identificar qué ha tomado e incluso llevar al hospital la caja de las

pastillas, si es un intento de suicidio, a lo mejor la ha escondido, por lo que habría que

buscarla.

Si el paciente está consciente, se debe forzar el vómito si está consciente y hace

menos de dos horas que lo ha ingerido.

Si la intoxicación produce sueño (valium…) debemos impedir que se duerme,

debe hablarnos, lo normal es que se le produzca una parada respiratoria.

Las drogas se dividen en:

- Drogas depresoras:

Heroína: las pupilas están mióticas, contraidas

Cannabis: según la dosis puede excitar también

En estas drogas se debe evitar la parada respiratoria, lo cual es lo más

normal.

- Drogas excitantes:

Diseño

Alucinógenas

Cocaína infartos y pupilas midriáticas, dilatadas (incluso no se ve el

iris)

Ante estas drogas se debe buscar el efecto contrario, si deprime se intentará excitar

y viceversa. El problema es que últimamente está de moda mezclar las drogas excitantes

con las depresoras.

El alcohol también da lugar a la intoxicación etílica, y en su grado máximo al

coma etílico. El alcohol produce hipoglucemia (el aliento huele a acetona), la cual puede

conducir a estados de mucha agresividad o de aplatanamiento. Esto también ocurre

obviamente con los enfermos diabéticos. La vitamina B12 por vía intravenosa contrarresta

estos efectos.

8. Traumatismos

Los comprobaremos en la valoración secundaria. Iremos de la cabeza a los pies.

En los atropellos se producen varios golpes:

- En adultos contra un turismo: tres golpes, contra el coche, sobre el cristal y

contra el suelo.

- En niños contra un 4x4: golpe en el tórax y les pasan por encima.

El conductor de un turismo suele recibir tres golpes:

- La rodilla contra el salpicadero

- El pecho contra el volante

- La cabeza contra el cristal

Rubén
Resaltado
Page 10: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

10

Es normal en un accidente de tráfico los movimientos de flexo–extensión, es típico

el esguince cervical (en la radiografía se observa al estar alineadas las vértebras en lugar

de curvadas: lordosis)

Podemos sospechar posible fractura del cráneo (etmoides y esfenoides) si aparece

un hematoma en los párpados, o detrás del oído. O si hay algún líquido claro saliendo por

algún orificio (prueba del halo)

Todo golpe por encima de la clavícula es susceptible de lesión cervical, por tanto,

habrá que realizar un control cervical. Alinear la columna e impedir que se mueva.

La fractura de la base de la órbita se observa porque un ojo está más bajo que el

otro. En ese caso se deben tapar los dos ojos, si sólo se tapa el malo, cuando el bueno vea

algo se moverá para mirar, y como los dos ojos se mueven al unísono el malo también lo

hará.

Por ondas expansivas se puede producir la destrucción de la órbita ocular.

Si se produce la salida de masa encefálica, se tapará con gasas estériles.

Exploración:

- Primero la cabeza: se comprobará el pelo (atención a las crepitaciones hueso

roto), la frente, la cara, el maxilar superior (bóveda bucal, los dientes) y el

inferior.

- Después se pasa a la tráquea, se explora por delante y por detrás.

- De ahí se pasa al tórax: las costillas:

Se nota al respirar.

Poniendo la mano en el esternón con “fuerza” y crepita costilla rota.

También se comprueba empujando lateralmente las costillas hacia el

esternón si crepita.

- Después del tórax se comprueba el anillo pélvico, una fractura de éste es

peligroso porque sangra mucho:

Las crestas ilíacas las empujo, si una desciende más que otra será porque

está rota.

Tipos de fracturas:

- Cerradas

- Abiertas: es la más grave por el peligro de infección que se corre.

- Sin desplazamiento

- Con desplazamiento

Síntomas de una fractura: dolor, impotencia funcional y malformación (o

incluso acortamiento)

Fractura de cadera rotación externa y acortamiento de la pierna

Ante una fractura se debe inmovilizar con algo duro. Si es un hueso largo, lo

alinearé, le devolveré su longitud original mediante una tracción, de esta forma le quitaré

mucho dolor al paciente. Pero nunca, intentaré reducir la fractura, es decir, colocarlo en

su sitio.

Si es una fractura abierta no se debe traccionar, simplemente se tapará con gasas

húmedas.

Es usual la fractura del radio al apoyar la mano. “Mano en tenedor”, se produce

una curvatura antes de llegar a la muñeca. Se conoce como la fractura de P. Colles

9. Lesiones articulares

Rubén
Resaltado
Page 11: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

11

- Esguince: separación de dos superficies articulares pero que vuelven a su

posición. Ante la duda de una fractura, tratar como si lo fuera. Tratamiento:

Quitar el calzado

Elevación de la extremidad

Aplicar frío

No movilizar la articulación, si se comprime mucho por el vendaje,

puede producir una isquemia. Lo mejor una venda elástica de la punta

del pie hacia arriba (en espiga)

- Luxación: es igual que antes, pero ahora no vuelve a su sitio. Inmovilizar tal

como está, no colocarlo. Aplicar también frío. Debe colocarse lo antes posible

para que el músculo no se adapte a su nueva posición. Si se acude a un hospital

4 ó 6 horas después, para colocarlo deberá operarse porque el músculo ya no

está tan elástico.

10. Amputación

Puede ser parcial si queda colgando, ante lo cual controlamos la hemorragia,

vendamos y trasladamos al hospital.

O puede ser total, lo primero es atender al herido, y no, buscar el miembro.

Después no se debe demorar el traslado en el caso de no encontrar el miembro amputado.

Por último, envolver el miembro amputado en algo lo más limpio posible y en una bolsa

bien cerrada, y meterlo todo en otra con agua y hielo (sólo con hielo se congelaría.

Sólo se podrá trasplantar si es un corte limpio, las amputaciones catastróficas no se

pueden trasplantar. Los aplastamientos son trasplantes inviables.

“Degloby”?: engancharse con un anillo a algo que se le lleve la piel y el músculo

del deo.

11. Objetos enclavados

Nunca quitar el objeto, pues no sabemos la forma que tiene. Aparte, la herida

quedaría expuesta y se puede infectar.

Inmovilizar el objeto.

Un insecto que se mete en un oído introducir un par de gotas de agua oxigenada

y luego ir al otorrino para que lo extraigan.

12. Lesiones medulares

Todo traumatismo por encima de la clavícula es susceptible de lesión medular.

Signos:

Dificultad de movimiento bilateral. Sin fuerza, o incluso parestesia (no se

puede mover ni tiene sensibilidad) Puede que la parestesia se debe a un edema

en la zona medular.

Priapismo

Puede producirse también una relajación de esfínteres

13. Politrauma

Rubén
Resaltado
Rubén
Resaltado
Page 12: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

12

Es un paciente que además de varias lesiones, hay una que constituye un riesgo

vital. Ej: rotura de fémur (puede sangrar hasta un litro y medio), del anillo pélvico.

En estos casos se trataría la lesión más importante primero (ABC)

14. Inmovilización – movilización

Si se realiza una inmovilización en una articulación, se hará sobre el hueso

proximal y el distal.

Si se traslada a un paciente con la columna dañada, debe hacerse totalmente

inmovilizado, no sólo sobre una superficie dura, sino que esté sujeto a ésta.

La inmovilización se lleva a cabo junto a otra parte del cuerpo.

En la movilización, cuanta más gente haya mejor, se debe intentar mantener el

bloque. Hace falta tener materiales.

15. Medios de traslado

a) Vehículo particular: inconvenientes:

Si hay atasco

Para saltarse los semáforos

El paciente no está controlado continuamente

La comunicación con el hospital es nula o mala

b) Ambulancias de Soporte Vital Básico no asistenciales:

Tiene emisora para avisar al hospital

Puede meter ruido para salir de un atasco (no se salta los semáforos)

No están capacitadas para trasladar urgencias

Mínimo una persona: el conductor

Las hay colectivas

c) Ambulancias de S.V.B. asistencial:

Mínimo dos técnicos: formados en primeros auxilios y emergencias

No va médico ni enfermero

d) Ambulancias de Soporte Vital Avanzado (U.V.I. móvil):

Lleva un médico, un enfermero, un conductor y, a veces, un técnico

Posee electromedicina y medicamentos

Se puede hacer casi de todo en ella

Se utiliza cuando hay riesgo vital en el paciente. Cuando hay una parada

respiratoria, cardiaca, mucha pérdida de sangre…

El problema es que hay muy pocas. El SAMUR y el 061

e) Ambulancias psiquiátricas:

Page 13: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

13

16. Dolores torácicos

Puede tener un origen muscular, cardiaco, articular, que sea un dolor reflejo de

otra parte del cuerpo.

a) Infarto agudo de miocardio (I.A.M.):

Consiste en la obstrucción de un vaso dejando una zona isquémica, por

lo que se necrosa. Es, por tanto, irrecuperable.

Se produce en las arterias coronarias que abrazan el corazón, las cuales

son muy finas y se pueden obstruir por ateromas de colesterol, de

grasa… Puede darse en una zona, o a nivel masivo.

Sintomatología: dolor espantoso a nivel torácico, es incapacitante, es un

dolor opresivo a nivel retroesternal. Se respira con dificultad. El dolor

suele irradiarse al cuello y la mandíbula, a veces, al brazo izquierdo e

incluso a la espalda. El dolor no disminuye con el tiempo. Hay una

sudoración en el paciente además de una palidez.

Actuación: se le debe tranquilizar e no moverle absolutamente nada.

Precisa una UVI urgentemente.

b) Angina de pecho:

La obstrucción no es total, por lo que el aporte de oxígeno disminuye.

No deja secuelas

El dolor desaparece en cuanto le oxígeno se restablece

Suele producirse como consecuencia de un esfuerzo excesivo

17. Diabetes

Con una cantidad superior a 80 dg/dl se habla de hiperglucemia, y con una

cantidad inferior se trata de hipoglucemia.

Si el descenso es muy brusco produce agresividad, mientras que si es paulatino

aplatana al sujeto.

Es fundamental seguir una dieta, no saltarse ninguna comida.

La insulina debe guardarse en la nevera, pues si no se descompone.

A un paciente se le dará de beber agua con azúcar, sea hipo o hiperglucémico.

18. Accidente cerebro–vascular (A.C.V.)

Es fruto de la obstrucción de un vaso en el cerebro. Los signos son:

Hemiplejía, parálisis de medio cuerpo

Dificultad al hablar

Pérdida de fuerza en un hemicuerpo

Se tranquilizará a la persona, se le pedirá que nos agarre con fuerza con ambas

manos, y que levante las piernas. Si en el mismo lado del cuerpo hay debilidad, es

prácticamente seguro el ACV.

Puede producirse un accidente isquémico transitorio, en el que el riego se

recupera.

Decorticación: no es tan grave. El sujeto flexiona los codos y cierra los puños

llevándolos a la cara. Descerebración: antes de fallecer. Posición de motorista.

Page 14: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

14

19. Intoxicación etílica

En un coma etílico, no se responde a estímulos dolorosos. Si está inconsciente

colocar en posición de seguridad.

20. Repaso del P.A.S.

- Proteger: el coche se coloca antes del accidente, unos 20 metros antes para

protegernos cuando estemos en el accidente Las fuerzas de seguridad son las

responsables de señalizar y asegurar la zona.

- Alertar: debemos asegurarnos que han ido a llamar, para ello insistimos en que

vuelva.

- Socorrer: no dejar a una persona sola. A un traumático en un coche, le

aplicamos un control cervical, al mismo tiempo, le estamos tocando y

hablando, esto lo agradece.

21. Problemas respiratorios

- : al respirar suena como si burbujeara. Le colocamos sentado con los

pies colgando (para evitar el retorno venoso y que no se acumule más líquido

- Crisis asmática: es un estrechamiento de los bronquios. Lo primero es

tranquilizarle, le sentamos, si pide medicación se la facilitamos.

- Enfisema pulmonar: es crónico. Es una persona muy delgada pero con un tórax

enorme (tórax en tonel) El problema es que no puede expulsar el aire que

inspira.

- Bronquítico: es crónico. Cara rosada, labios azulados.

Si a un paciente crónico le damos demasiado oxígeno puede producirse una parada

respiratoria.

22. Convulsiones

- No se debe sujetarle, pues convulsionaría más todavía

- No se le debe meter nada en la boca, pues le cuesta más respirar, aunque si

quisiéramos tampoco podríamos.

- En la epilepsía también hay ausencias. Suelen tener una premonición antes de

una crisis: oyen un ruído, sabor metálico en la boca…

- También pueden producirse convulsiones debido a una fiebre muy alta, sobre

todo en niños pequeños.

- Si la convulsión no cesa (status convulsivo) será necesaria una ambulancia para

medicarlo.

- Ante una pérdida de conocimiento le colocamos en decúbito supino con las

piernas en un ángulo de 45º.

- Un bebé en posición de trípode: sentado con las manos apoyadas atrás

insuficiencia respiratoria. También suelen aletear con la nariz. Es muy grave.

N.B: Lipotimia: puede quedar inconsciente como consecuencia de una bajada de tensión,

de glucosa, por una deshidratación…

En un síncope se produce una alteración del ritmo cardiaco inconsciencia

Rubén
Resaltado
Page 15: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

15

23. Problemas digestivos

- Vómito con puntos negros úlcera, hemorragia digestiva o intestinal

- Si en las heces aparecen unos filamentos negros (melenas), y un olor tremendo

hemorragia intestinal.

- Enfermedad de Chron: ulceraciones en el colon sangrado continuo.

N.B: Para averiguar la pérdida de sangre en una hemorragia interna, valoramos diversos

pulsos:

- Si tiene pulso carotideo presión sistólica (la máxima) mínima de 60

- Con pulso femoral presión sistólica mínima de 70

- Con pulso radial presión sistólica mínima de 80

24. Parto

- Eutócico: parto normal

- Distócico: parto con problemas

El primer paso en un parto es la caída del tapón mucoso, después, a veces, puede

salir el líquido amniótico (romper aguas) Si es negro, verdoso o sanguinolento

problemas, luego aparecen las contracciones preparatorias, cuando se acercan al minuto

el niño va a salir.

Para intentar retrasar la salida del niño, se coloca a la mujer en decúbito lateral

izquierdo (sobre el derecho presionaría el hígado, obstruyendo la respiración del niño),

con una compresa entre las piernas, y éstas cruzadas.

Si el parto empieza hay que preparar unas tijeras o algo cortante y unos cordones.

La mujer se colocará en decúbito supino.

En cuanto sale la cabeza del niño, hay que limpiar la nariz del bebé y luego la boca

para que pueda respirar.

Si el cordón umbilical rodea el cuello del niño se deberá cortar en ese mismo

momento. Para ello, atamos el cordón fuertemente en dos puntos separados 10 cm.

Después de confirmar que no hay pulso en medio, se corta.

Al salir la cabeza, la cogemos, pero no tiramos, sólo guiamos. Primero hacia un

lado para que salga un hombro y luego hacia el otro para que salga el otro. Tras salir los

hombros, el resto del niño sale muy rápido, por lo que hay que tenerle bien asido.

En cuanto salga, se le debe abrigar bien (incluso la cabeza), se le limpia la nariz

más todavía, y si no se ha cortado el cordón se le corta a 20 cm del cuerpo.

El alumbramiento es la expulsión de la placenta. Ésta hay que estudiarla para

averiguar un posible problema.

Nunca se debe tirar del cordón umbilical.

La metrorragia es la hemorragia vaginal.

Puede ser que la mujer orine o defeque al dar a luz.

Page 16: Temario de Higiene y Primeros Auxilios

Higiene y primeros auxilios

Pablo J. Borrás

16

25. E

26. E

27. E

28. E

29. E

30. E