temaa.r

2
TEMA EL ANTIGUO RÉGIMEN. 1. CONCEPTOS CLAVE. a) Antiguo Régimen: término utilizado desde el siglo XIX, designa el orden económico, sociopolítico e ideológico cuya disolución comienza con la Revolución Francesa. Las sociedades del A.R se caracterizan por la presencia de una sociedad estamental, monarquía absoluta y economía de base agraria. b) Diezmo: tributo que los campesinos pagaban a la Iglesia en el A.R. consistía en un porcentaje que era la decima parte de la cosecha. 2. CARACTERISTICAS DEL A.R. a) Economía feudal de base agraria : en el s.XVIII casi toda la población se dedicaba a trabajar la tierra, las familias campesinas representaban entre un 80% y un 90% de la población. El campesino estaba sometido a un régimen de servidumbre, incluso buena parte de su producción quedaba en manos de los nobles, la Iglesia y el Estado, a través de impuestos como el diezmo. b) Sociedad Estamental: observamos la presencia de tres estamentos; la nobleza, el clero y el pueblo o tercer estado. Dependiendo del estamento al que se pertenece, se tenía una serie de privilegios y derechos, esto hace que la sociedad se divida en privilegiados (nobleza y Clero) y no privilegiados (pueblo). Una de las características es que no se asciende de un estamento a otro.

Upload: danonika

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jn

TRANSCRIPT

Page 1: TEMAA.R

TEMA

EL ANTIGUO RÉGIMEN.

1. CONCEPTOS CLAVE.

a) Antiguo Régimen: término utilizado desde el siglo XIX, designa el orden económico,

sociopolítico e ideológico cuya disolución comienza con la Revolución Francesa. Las

sociedades del A.R se caracterizan por la presencia de una sociedad estamental,

monarquía absoluta y economía de base agraria.

b) Diezmo: tributo que los campesinos pagaban a la Iglesia en el A.R. consistía en un

porcentaje que era la decima parte de la cosecha.

2. CARACTERISTICAS DEL A.R.

a) Economía feudal de base agraria: en el s.XVIII casi toda la población se dedicaba a

trabajar la tierra, las familias campesinas representaban entre un 80% y un 90% de la

población. El campesino estaba sometido a un régimen de servidumbre, incluso buena

parte de su producción quedaba en manos de los nobles, la Iglesia y el Estado, a través

de impuestos como el diezmo.

b) Sociedad Estamental: observamos la presencia de tres estamentos; la nobleza, el

clero y el pueblo o tercer estado. Dependiendo del estamento al que se pertenece, se

tenía una serie de privilegios y derechos, esto hace que la sociedad se divida en

privilegiados (nobleza y Clero) y no privilegiados (pueblo). Una de las características

es que no se asciende de un estamento a otro.

El clero y la nobleza contaba con privilegios como; exención de impuestos, sistemas

judiciales propios, ocupaban los altos cargos de la corte y la administración, derechos

sobre la tierra, privilegios jurídicos y fiscales…

Por otra parte el Tercer Estado estaba formado por el campesinado y la burguesía

profesional.

c) Monarquía Absoluta: el Estado estaba gobernado por la figura de un monarca cuya

legitimidad se consideraba de derecho divino, por lo que el monarca sólo tenía

responsabilidad antes Dios. La autoridad del monarca no tenía limites, acumula todos

los poderes del Estado; ejecutivo, legislativo y judicial.

Page 2: TEMAA.R