tema2 teorias sdesaroolo

Upload: ethling-portillo

Post on 21-Feb-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    1/14

    Teoras acerca del subdesarrollo latinoamericano

    En Sociologa la explicacin de los fenmenos de la sociedad se hace a

    partir de diferentes enfoques o teoras. En el primer tema apuntamos queno hay una sola forma de analizar los problemas y/o fenmenos sociales

    y, para analizar el subdesarrollo latinoamericano, no habr excepcin.

    Volveremos a los paradigmas que conocemos y, nos encontraremos con

    diferentes teoras, que nos permitirn llegar a pensar Latinoamrica desde

    miradas diferentes.

    En nuestras sociedades hay quienes consideran que no existen

    dificultades y, que si las hay, no son tan graves como para pensar que la

    sociedad ha agotado las posibilidades de resolverlas. En cambio, existen

    personas que sostienen que los problemas por los que atravesamos,

    expresan la gravedad de un sistema que se ha vuelto incapaz de resolver

    las enormes contradicciones que se dan en la sociedad. Estas sondos

    formas diferentesde ver los problemas. Tambin la encontraremos en la

    Sociologa.

    Para tratar de entender las causas que han generado el subdesarrollo

    latinoamericano y, para buscar salidas a esa condicin, nos valdremosde lo que llamamos teoras o enfoques sociolgicos.

    El fin de la segunda Guerra Mundial motiv el surgimiento de la

    Organizacin de Naciones Unidas y, tambin, el haber puesto en la

    agenda mundial el tema del desarrollo. La misma ONU, desde la segunda

    mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI sigue analizando el tema del

    desarrollo yha creado distintos conceptos para su anlisis. A travs del

    Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ONU, creinicialmente el concepto dedesarrollo humano, donde en esencia, se

    centraban las necesidades de mujeres y a hombres en cualquier accin de

    desarrollo. Luego, se habl dedesarrollo sostenible, donde el ambiente

    ocupaba el espacio central. Ninguna accin de desarrollo debera

    pensarse si va a causar un impacto negativo en el ambiente. Y,

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    2/14

    finalmente,desarrollo humano sostenible, donde se fusionan las

    preocupaciones de ambos conceptos. Ninguna accin y/o gestin de

    desarrollo podr ser pensada sin poner en el centro de las preocupaciones

    a las personas y al ambiente.

    Para ampliar sobre este fenmeno sugiero observar y escuchar

    atentamente el video titulado:La Histora de las cosaspara accesar al

    video haga clic en el titulo del mismo.

    Es preciso apuntar que no solo la ONU, desde el PNUD, ha trabajado

    conceptualmente el desarrollo. Lo hacen socilogos y cientistas sociales

    en general. Uno de los ms conocidos es el premio nobel de economa

    Amartia Sen, quien ha trabajado el desarrollo desde la perspectiva de la

    libertad de las personas.

    Si lo pensamos ya desde las naciones, habra que pensar en naciones con

    una situacin muy particular en trminos de acceso a oportunidades para

    sus ciudadanos.Es as como aparece el tema delsubdesarrollo.

    Concepto peyorativo para referirse a pases que, literalmente,

    estabanpor debajode las condiciones de desarrollo que tenan otros

    pases.

    Entender al subdesarrollo de esa manera ha sido, siempre, muy

    cuestionado desde las ciencias sociales y, particularmente desde la

    Sociologa. Para la sociologa latinoamericana el subdesarrollo es

    producto de una combinacin de factores de orden estructural,

    econmicos, sociales, polticos y culturales que han hecho de esta parte de

    Amrica, una vasta zona geogrfica y poblacional viviendo en

    condiciones de desigualdad, exclusin y, en definitiva, subdesarrollo.

    Ugo Pipitone, sostiene que () el subdesarrollo no es un estadio

    previo al desarrollo, sino un hibrido histrico y una situacin de

    convivencia precaria entre modernidad y arcasmo, entre

    industrializacin y dependencia tecnolgica, entre expansin del

    mercado y dualismo estructural, entre urbanizacin acelerada y

    https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAYhttps://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    3/14

    abandono productivo de amplias reas de territorio, entre clases medias

    modernas y subempleo crnico. (Pipitone, 1995).

    Como apuntbamos anteriormente, las teoras del subdesarrollo

    latinoamericano presentan miradas diferentes sobre la realidad denuestro subcontinente.Estas teoras surgen a partir de la segunda mitad

    del siglo XX a fin de buscar no solo una explicacin al subdesarrollo de

    la regin, sino, tambin y sobre todo, para disear propuestas de

    desarrollo.

    Esas miradas diferentes de las teoras del subdesarrollo latinoamericano

    se explican en la forma en que analizan la realidad. Unas lo hacen desde

    una explicacin culturalista, destacando solamente los factores de la

    cultura en las condiciones del subdesarrollo. Otras, las histrico-

    estructurales, analizan el subdesarrollo a partir de factores econmicos,

    sociales, polticos y culturales.

    Las teoras del subdesarrollo latinoamericano son:

    Modernizacin

    CEPAL

    Dependencia y Neoliberal

    Teora de la Modernzacin

    Con esta teora empieza el debate sobre el subdesarrollo latinoamericano,

    debate que es propiciado desde los pases desarrollados en cuyo seno,

    jefes de Estado e investigadores de diferentes especialidades, vanintroduciendo conceptos e hiptesis sobre las causas y posibles soluciones

    que podran aplicarse, para que las naciones de esta parte del mundo

    puedan salir de la condicin de naciones subdesarrolladas.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    4/14

    Esta teora inicia su explicacin haciendo uso de los conceptos

    detradicin-modernidad.Parte de plantear que el mundo se divide en

    dos polos, en uno de los cuales est latradicin(lo tradicional)

    representada por la mayora de las naciones y, la otra parte,

    lamodernidad(lo moderno), representada por las naciones con ms

    recursos del mundo.

    El mayor exponente de la teora de la Modernizacin es el

    norteamericano Lawrence E. Harrison,quin prest sus servicios en la

    Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), entre

    1962 y 1982. (Harrison, 1990).

    Harrison, sostiene que es lacultura, entendida como la suma de valores

    y actitudes, el factor de mayor influencia en el desarrollo de los pases.

    Sostiene que la sociedad inculca la cultura a sus integrantes a travs de

    diversos mecanismos socializantes, tales como el hogar, empleo, escuela,

    iglesia, relaciones entre pares y los medios de comunicacin.

    Segn esta teora los pases subdesarrollados deben su atraso a

    lamentalidad tradicional e irracionalde sus ciudadanos.A juicio de

    Harrison en los latinoamericanos predomina una mentalidad de atraso

    que nos hace ser subdesarrollados.

    En otras palabras, para la teora de la modernizacin, son factores

    culturales los que estn detrs del subdesarrollo de nuestros pueblos.

    Es nuestra mentalidad conformista, la falta de liderazgo empresarial, la

    educacin destinada a mantener el status quo y la predominancia de la

    religin catlica, entre otros factores, los que impiden nuestro desarrollo.

    Siguiendo este mismo pensamiento, en los pases atrasados predominan

    valores adscriptivos, es decir, la poblacin se identifica con las ideas de

    sus padres y abuelos, sienten que romper con esas tradiciones es como

    traicionar sus ideales. En tal sentido el pasado juega un papel

    determinante sobre el presente y el futuro.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    5/14

    Predomina el conformismo y la falta de motivacin para el logro, la gente

    se siente bien como est. No hay un espritu emprendedor y pragmtico.

    Hay temor a las innovaciones. Lo nuevo se ve como amenaza y no como

    cambio que puede generar resultados positivos para la vida humana.

    Son sociedades donde predominan redes de comunicacin muy dbiles.

    Tanto en infraestructura fsica como en las comunicaciones inalmbricas

    como el Internet. A veces resulta ms fcil comunicarse por ejemplo con

    la ciudad de Nueva York que hacerlo desde Tegucigalpa con la ciudad de

    Gracias, en el Occidente de Honduras.

    Muchos de estos tericos de la modernizacin son entusiastas

    defensores de la idea que la religin Catlica hered un espritu

    conformista en la poblacin, bajo la idea que en el cielo se tendr la

    recompensa a los sufrimientos terrenales.No hay que olvidar que esta

    teora se desarrolla principalmente en los Estados Unidos, donde existe la

    creencia que en el caso de esa nacin, la herencia dejada por el

    protestantismo es una herencia basada en la ambicin por la prosperidad

    y el mismo trabajo se ve como una obediencia divina.

    Cmo superar el subdesarrollo?

    Para superar la situacin de atraso, segn esta teora, la estrategia debe

    consistir en la superacin de esos valores tradicionales, sustituyndolos

    por valores propios de las sociedades modernas, urbanas y desarrolladas.

    Para estos tericos el desarrollo debe verse como el paso de una sociedad

    tradicional a una sociedad moderna. Hoy da las sociedades desarrolladas

    han logrado ese nivel de vida, gracias a factores endgenos, es decir

    internos. Las sociedades atrasadas que quieran marchar hacia el progresotendrn que hacerlo a travs de factores exgenos, o sea factores externos.

    En el fondo se podrn desarrollar, segn esa teora, si los pobres imitan a

    los ricos. O, en definitiva, que los pases subdesarrollados sigan el

    ejemplo de los pases desarrollados.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    6/14

    Cmo lo podrn lograr?Desarrollando una estrategia que permita un

    cambio en la mentalidad de los latinoamericanos. Eso se lograr

    solamente si la estrategia contiene los siguientes elementos:

    1.Abrir las puertas a la inversin extranjera.

    2.Oportunidades educativas en el exterior.

    3.Copiando las bondades de los pases desarrollados.

    4.Reforma educativa.

    5.Promover un cambio de actitud en los empresarios

    latinoamericanos.

    6.Prstamos.

    7.Convertir a los medios de comunicacin en reproductores de la

    forma de vida de los pases desarrollados.

    Sin desconocer que la cultura juega un importante papel en la dinmica

    del desarrollo, atribuirle un valor superior al que tiene, puede resultar

    engaoso. Pretender explicar el subdesarrollo a la luz de un solo factor, eneste caso la cultura, deja de lado otros elementos que son determinantes

    en la realidad de subdesarrollo de nuestros pases.

    La otra critica que se le puede formular a la teora de la modernizacin, es

    la referida a la idea de que son los pases desarrollados como modelos de

    progreso, los que tendrn la tarea de inspirar -a partir de sus valores del

    desarrollo- a las naciones subdesarrolladas.Sin darse cuenta que cada

    pas tiene su propia dinmica, a partir de su historia y condiciones

    concretas de existencia humana. Adems el progreso humano y, el

    desarrollo mismo, no parece seguir una misma ruta.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    7/14

    Teora de la CEPALDe entrada hay que precisar varias cosas.

    Lo primero es que CEPAL es la Comisin Econmica para Amrica

    Latina. Naci en 1948 en el ceno de la Organizacin de Naciones Unidas

    (ONU).

    Ya sabemos que la ONU naci en el marco del fin de la segunda guerra

    mundial y, la CEPAL, es producto de ello. En lecturas anteriores

    apuntamos que la ONU naci con dos grandes objetivos: la bsqueda de

    la paz en el mundo y el apoyo en materia econmica y social a los pases

    subdesarrollados. Es, justamente para cumplir uno de esos dos

    propsitos, que se cre CEPAL en 1948.Su idelogo y primer director

    fue el argentino Ral Prebisch.

    En CEPAL hubo muchos investigadores y estudiosos de Amrica Latina

    que se dieron a la tarea de explicar de una manera diferente las causas del

    subdesarrollo a partir de factores econmicos, ms que culturales, por eso

    esta teora, como ya apuntamos, se ubica dentro los enfoques

    estructuralistas del desarrollo.

    Entre los principales aportes de CEPAL hay que mencionar:

    1. Fue la primera teora en hacer un anlisis serio de Amrica Latina.

    2. Desarrollo la teora centro-periferia.

    3. Propuso como estrategia de desarrollo la industrializacin por

    sustitucin de importaciones. O, modelo ISI.

    Explica el subdesarrollo de Amrica Latina a partir del comercio desigual

    con los pases altamente desarrollados, a quien CEPAL llamaba pases del

    centro o centrales.Desde el concepto de centro-periferia, se explica que

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    8/14

    el centro no es ms que los pases desarrollados que tienen una

    economa dinmica, basada en la industria y un mayor desarrollo

    tecnolgico. En tanto, los pases de la periferia, somos nosotros. Con

    una economa basada en la produccin agrcola, materia prima y un

    bajo desarrollo tecnolgico.

    Mientras en el comercio mundial los productos manufacturados tienen la

    tendencia a subir de precio, las materias primas y productos agrcolas

    mantienen y, a veces, hasta bajan sus precios.

    Cada da los pases subdesarrollados tienen que dedicar ms productos

    para la compra por ejemplo, de un automvil o un tractor. Esto hace que

    al final exista un comercio desigual entre los pases del centro y los de laperiferia. Es as como los pases subdesarrollados compran caro y venden

    barato. Generndose un comercio que, con frecuencia, ser deficitario.

    Esto hace tambin que se venda menos de lo que compramos, a lo que se

    suma el dficit comercial de las economas de los pases de la regin. Para

    cubrir los dficits, los Estados recurren a los prstamos externos e

    internos, lo cual ha generado que los gobiernos de la regin hayan

    endeudado a sus pases ms all de sus posibilidades de pago. Situacinque, hoy da, es uno de los mayores problemas de nuestra regin. Para

    salir del atraso o de la condicin de pases perifricos, ser necesario

    aplicar una poltica de industrializacin sustitutiva, de tal manera que ya

    no dependamos de las importaciones de productos manufacturados. Se

    pretende en estas condiciones que exista un comercio equitativo entre

    pases centrales y perifricos.

    Junto con la industrializacin sustitutiva tambin se recomienda la

    integracin de mercados a nivel de pases con economas ms o menos

    con el mismo nivel y que puedan ser complementarias. Se busca ampliar

    el nmero de consumidores para aumentar la actividad productiva de los

    pases.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    9/14

    Fue bajo la idea de integracin regional de los mercados que se en

    Centro Amrica, en los aos sesenta del siglo XX, se cre el Mercado

    Comn Centro Americano, MERCOMUN.Honduras, obviamente,

    formaba parte de esa experiencia de integracin regional que termin en

    1969 por el conflicto blico entre nuestro pas y El Salvador. Justamente,las razones de ese conflicto, fueron de orden econmico y no futbolstico.

    De igual manera se recomendaba que se impulsaran procesos agrarios

    que redistribuyeran la tierra para favorecer a los campesinos. Tratando as

    de resolver uno de los ms graves e histricos problemas del agro

    latinoamericano. CEPAL trat de convertir a los pobres del campo en

    productores y, a la vez, en consumidores para estimular la produccin

    industrial promovida a travs de la propuesta de ISI.

    Tambin, otros dos elementos importantes en la propuesta de CEPAL, son

    la necesidad de la planificacin social en los Estados latinoamericanos. Y,

    de ah mismo se desprende el otro elemento, que no es ms que la

    importancia del papel que los Estados latinoamericanos jugaban en la

    bsqueda del desarrollo en la regin.

    La propuesta de CEPAL pareca viable. Sin embargo no dio los frutos

    esperados a la regin. El desarrollo no lleg.

    En los aos sesenta del siglo XX, ms bien Amrica Latina mostraba

    signos de serios problemas de exclusin social. Aparece la marginalidad

    en nuestro subcontinente. Esa realidad preocup a los estudiosos del la

    realidad latinoamericana. Desde CEPAL empiezan a preguntarse qu fue

    lo qu pas con la propuesta de desarrollo.

    Teora de la Dependencia

    Esta teora surge en los aos sesenta del siglo XX, cuando ya era

    evidente el fracaso de la teora de la Modernizacin y la CEPAL.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    10/14

    Aparece, entonces,una fuerte critica a las dos posturas anteriores. Se

    critic su incapacidad de inspirar, a partir de sus planteamientos, el

    desarrollo econmico de Amrica latina. Tampoco resolver los grandes

    problemas sociales de la regin.

    Surgen voces de intelectuales como Fernando Henrique Cardoso,

    Theotonio Dos Santos y Andr Gunder Frank, quienes trataron de

    explicar el desarrollo de posturas marxistas.

    Es preciso destacar que en la teora de la dependencia se evidenciaron dos

    grupos diferenciados que analizaban la realidad de subdesarrollo de

    Amrica latina. Unos consideraban que los cambios podran hacerse

    desde el modelo capitalista de las economas latinoamericanas. En tanto,otro grupo, sostena todo lo contrario. Para ellos los cambios solo podran

    ser efectivos dentro de un nuevo modelo de desarrollo que era el

    socialista. Alejndose, sin duda, del modelo socialista que representaba la

    ex Unin Sovitica.

    No nos detendremos a ver las particularidades de ambos grupos. Ms

    bien veremos los puntos coincidentes de sus propuestas.

    Para la Teora de la Dependencia el subdesarrollo tiene que ver con

    la forma cmo Amrica Latina se vincul al mercado internacional.

    Los dependentistas ven el desarrollo y subdesarrollo como dos

    caras de la misma moneda.

    Sostienen que las naciones que se desarrollaron lo hicieron gracias a

    que otras se sub - desarrollaron, que la opulencia de unos fue

    alimentada por el enorme drenaje de recursos que, desde la poca

    colonial, fueron transferidos a los pases, hoy da, industrializados.

    Segn esta teora la causa del subdesarrollo hay que encontrarla en

    las formas de dominacin y dependencia a la que han sido

    sometidas las naciones de Amrica Latina.

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    11/14

    Formas que van desde el dominio y/o dependencia econmica,

    pasando por el dominio social, poltico, cultural e, incluso, el

    militar.

    Mientras esa relacin de dependencia no cambie ser, pocoprobable, que se supere el atraso que vive Amrica latina y, por el

    contrario, los problemas de pobreza y miseria se incrementaran en

    detrimento de millones de seres humanos.

    La estrategia de desarrollo pasa necesariamente por el rompimiento

    de los lazos de dependencia que existen entre Amrica Latina y los

    pases industrializados.

    Cuando se logra romper la situacin de dependencia deber

    implantarse un Estado al servicio de los intereses nacionales, con un

    programa de gobierno que recupere todos los bienes considerados

    como estratgicos para el desarrollo social y econmico de las

    naciones.

    La estrategia era recuperar recursos como los bosques, la banca, las

    comunicaciones y las fuentes de energa elctrica.

    La importancia del papel del Estado en la bsqueda del desarrollo.

    En la actualidad, siglo XXI, varios pases de Amrica Latina se orientan en

    esta lnea de pensamiento, planteada por la teora de la dependencia en

    los aos sesenta del siglo pasado.Aunque con marcadas diferencias

    podemos hablar de las experiencias de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

    Los casos de Brasil, Chile, Uruguay y, la misma Argentina,son

    diferentes. Son pases que han logrado significativos avances en el campo

    social, sobre todo en materia educativa, en salud y otros servicios

    pblicos, adems de haber recuperado sus recursos naturales e

    implementando planes de nacionalizacin de esos recursos con relativo

    xito. Todo esto a pesar de la hostilidad de los gobiernos de naciones

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    12/14

    desarrolladas que se oponen, de maneras diversas, a la existencia de

    regmenes contrarios a sus intereses.

    Es preciso destacar que, desde la sociologa latinoamericana, hay una

    valoracin importante del legado que tanto la CEPAL como la teora de ladependencia, brindaron al estudio de la realidad de Amrica Latina.

    Ambas teoras, aunque no lograron su cometido de que Amrica Latina

    alcanzar el desarrollo, analizaron de forma seria y reflexiva la realidad

    de nuestro subcontinente. De ah su validez histrica.

    Teora NeoliberalEsta teora tiene la particularidad de ser implementada desde los

    Organismos Financieros Internacionales (OFIs). Se

    preguntar:Quines son los OFISs?Pues lo son:

    Banco Mundial (BM)

    Fondo Monetario Internacional (FMI) y

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Lateora neoliberalse llama as porque, en esencia, es el reavivamiento

    de las tesis liberales desarrolladas dos siglos atrs en Inglaterra. Por eso,

    neoliberal. Donde el prefijo neo, que significa nuevo, evidencia como

    sedesempolvanlos preceptos de la economa liberal para aplicarlos en laAmrica Latina del siglo XX.

    Para los neoliberales, Amrica Latina es una regin subdesarrollada,

    debido a la excesiva presencia del Estado en la vida econmica. De ah

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    13/14

    que su objetivo fundamental ser reducir al mnimo la presencia de los

    Estados latinoamericanos.

    Los ejes fundamentales de esta teora son:

    Reducir el dficit fiscal.

    Desmantelar las conquistas sociales.

    Reducir el gasto social.

    Reducir la presencia de los Estados en la vida econmica.

    Privatizar las empresas que han estado en manos de los Estados deAmrica Latina.

    La teora Neoliberal apuesta por Estados minimalistas pero, sobre

    todo, por potenciar la presencia y/o participacin de la empresa

    privada. No importa si es capital nacional o extranjero. Abrir las

    puertas de los pases latinoamericanos al capital extranjero es uno

    de sus principales objetivos. Esta teora es la ms reciente. Se

    implementa en Amrica Latina desde la dcada de los 80s.En Chilese implement, tempranamente, en la dictadura de Augusto

    Pinochet (desde 1993).

    Su funcionamiento, en Chile, fue una suerte de experimento para

    luego replicarlo en toda la regin. Su principal terico fue el

    economista estadounidense Milton Friedman. Proveniente de la

    Escuela de Chigago. De ah, se les conoce como loschicago boys.

    Teora Neoliberal

    El impacto econmico y social de las medidas neoliberales en las

    economas latinoamericanos ha sido demoledor. Los ndices de

    pobreza se han incrementado significativamente. El desempleo y

    subempleo representan serios problemas para la poblacin. Las

  • 7/24/2019 TEMA2 TEORIAS SDESAROOLO

    14/14

    mujeres, sector vulnerable del nuestras sociedades, son mano de

    obra no calificada en las empresas maquiladoras promovidas por el

    neoliberalismo. Donde las mujeres trabajan agotadoras jornadas en

    condiciones de alta explotacin.

    Los diseadores de la teora (chicago boys) y, sus implementadores,

    (OFIs), saban el impacto negativo que tendra la aplicacin de las

    medidas neoliberales. Por eso, ellos mismos, crearon algo a lo que

    llamaronmedidas de compensacin socialpara minimizar, en parte,

    el impacto negativo de las medidas.

    Como medidas de compensacin social est la creacin de

    instituciones que, para el caso, en Honduras se llaman:

    1. Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS).

    2. Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI).

    3. Programa de Asignacin Familiar (PRAF).

    Estas tres instituciones, aparte de incrementar el gasto y la

    burocracia, lo nico que hacen es similar a poner una curita a un

    cncer. No resuelven, en ninguna medida, los verdaderos

    problemas que afectan a los pases.