tema13.- el transporte en españa y su papel en el territorio

5
Tema 13.- El transporte en España y su papel en el territorio. 1.- Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial de España. - Desde la revolución industrial el transporte se ha convertido en uno de los pilares de la actividad económica. - En España, el desarrollo económico, la mejora del nivel de vida, permitió una modalidad mayor de la población y de las mercancías, y esto ha llevado a una importante mejora de las infraestructuras. - Podemos destacar: 1. Grandes infraestructuras viarias están interconectadas y se les conoce como redes. La red de transporte es el principal elemento sobre el que vertebra el territorio, por eso hay que potenciar su desarrollo. 2. En el caso de España la red de transporte ha estado desequilibrado. Desde Madrid partía los principales caminos hacia los puertos más importantes. Quedaba así una red radial que se reafirmó durante el franquismo y que se prolonga hasta hoy. Sin embargo, la política actual de transportes y coordinadas con las CCAA, está desarrollando una red con vías transversales y longitudinales (ruta de la plata). Tradicionalmente fueron áreas costeras las que disfrutaron de una mejor accesibilidad frente al interior, en parte por ser zonas portuarias y por la disposición periférica de nuestro relieve que suponía una dificultad añadida. Hoy se han ido superando las dificultades técnicas y podemos afirmar que nuestra red viaria es bastante más equilibrada aunque las regiones periféricas son las más accesibles. (También más activas económica y demográficamente) - Actualmente hay que entender el transporte español en relación con las grandes redes europeas del transporte ya que la UE pretende interconectar todo su territorio como autovías rápidas y trenes de alta velocidad. - España por su desventajosa posición respecto al resto de Europa (periferia) ha recibido importantes actividades a través de los Fondos de Cohesión desarrollar y mejorar sus redes e interconectarse con el resto de Europa.

Upload: manoly-silva

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

transporte en españa

TRANSCRIPT

Tema 13.- El transporte en Espaa y su papel en el territorio.

1.- Las redes de transporte como elemento bsico de la articulacin territorial de Espaa.- Desde la revolucin industrial el transporte se ha convertido en uno de los pilares de la actividad econmica.- En Espaa, el desarrollo econmico, la mejora del nivel de vida, permiti una modalidad mayor de la poblacin y de las mercancas, y esto ha llevado a una importante mejora de las infraestructuras.- Podemos destacar:1. Grandes infraestructuras viarias estn interconectadas y se les conoce como redes. La red de transporte es el principal elemento sobre el que vertebra el territorio, por eso hay que potenciar su desarrollo.2. En el caso de Espaa la red de transporte ha estado desequilibrado.

Desde Madrid parta los principales caminos hacia los puertos ms importantes. Quedaba as una red radial que se reafirm durante el franquismo y que se prolonga hasta hoy. Sin embargo, la poltica actual de transportes y coordinadas con las CCAA, est desarrollando una red con vas transversales y longitudinales (ruta de la plata).Tradicionalmente fueron reas costeras las que disfrutaron de una mejor accesibilidad frente al interior, en parte por ser zonas portuarias y por la disposicin perifrica de nuestro relieve que supona una dificultad aadida.

Hoy se han ido superando las dificultades tcnicas y podemos afirmar que nuestra red viaria es bastante ms equilibrada aunque las regiones perifricas son las ms accesibles. (Tambin ms activas econmica y demogrficamente)

- Actualmente hay que entender el transporte espaol en relacin con las grandes redes europeas del transporte ya que la UE pretende interconectar todo su territorio como autovas rpidas y trenes de alta velocidad.- Espaa por su desventajosa posicin respecto al resto de Europa (periferia) ha recibido importantes actividades a travs de los Fondos de Cohesin desarrollar y mejorar sus redes e interconectarse con el resto de Europa.

2.- Los sistemas y medios en Espaa.a. Transporte terrestre (carreteras, ferrocarriles)Desde mediados del s. XX la carretera se ha convertido en la gran competidora del ferrocarril. Las ventajas del transporte por carretera respecto al ferroviario son su mayor rapidez, su extraordinaria flexibilidad, la posibilidad de desarrollar un transporte de puerta a puerta sin depender de otro medio complementario por gran parte de la poblacin de automviles particulares. Han demandado mejora en infraestructuras.

La organizacin del transporte por carretera.Podemos distinguir:1. Red de Carreteras del Estado. Compuesta por 24.105 km y gestionadas por el Estado. Son itinerarios de inters general que afectan a ms de una Comunidad Autnoma.- Forma parte de los itinerarios del trfico internacional.- Constituir el acceso a puertos o aeropuertos de inters general.- Servir de acceso a los pasos fronterizos.- Enlazar las Comunidades Autnomas.Son fundamentales las autopistas y autovas, administradas por el Estado.2. Red autonmica.3. Redes de las diputaciones provinciales.4. Redes municipales.Uno de los grandes problemas de esta red son los importantes desequilibrios territoriales que presenta, tanto en cantidad de circulacin como en densidad de la red.

a. Transporte ferroviario.La red ferroviaria espaola tuvo un notable crecimiento durante el franquismo. La creacin de la red ferroviaria espaola se inici con retraso debido a la falta de capital, por lo que se necesit el capital extranjero. En el ao 1855 se dict la primera Ley Ferroviaria que consigui atraer capitales y favoreci un crecimiento.En 1941 se cre la RENFE, y se convirti en la primera gran empresa pblica ferroviaria. Su objetivo haba sido la reconstruccin de la red ferroviaria intentando recuperar al sector de los daos de la guerra. Se encarg de modernizar y ampliar la red.Durante mucho tiempo el ferrocarril ocup un lugar importante dentro del transporte espaol. En la actualidad su situacin es compleja y se intentan solucionar problemas como la falta de calidad de sus servicios, los trayectos excesivamente prolongados en el tiempo, las vas y estaciones infrautilizadas.Ante esta situacin, RENFE tuvo que hacer frente a reducciones de plantillas, supresin de lneas poco rentables.- La alta velocidad, competitiva para distancias largas.- Los trenes de cercana.Estas son las ms rentables.- La integracin en las redes europeas de transporte.- La integracin en la alta velocidad europea.

Principales redes espaolas.3 redes ferroviarias principales:- Red Nacional de Ferrocarriles Espaoles (RENFE). Renfe se funda 1941. La red en la que se opera responde a una estructura radial que parte de Madrid y desde estas arterias principales se estructura la red secundaria. Existe una gran diferencia entre la utilizacin de la red primaria y la secundaria por lo que parte de las lneas de esta ltima han ido cerrndose.- Ferrocarriles de Va Estrecha (FEVE). Opera en las Comunidades Autnomas de Galicia, Asturias, Cantabria, P. Vasco, Castilla y Len y Murcia. Se dedica al transporte regional, de mercancas y cercanas.- Alta velocidad Espaola (*AVE). Red moderna en la que se superan los 250km/h. Se inicia en 1992 con el trazado Madrid-Sevilla. Hoy ofrece: Madrid-Zaragoza-Huesca, Madrid-Mlaga y Madrid-Segovia-Valladolid.

La gestin del transporte ferroviario.El transporte ferroviario supervisa las actividades de las dos entidades ferroviarias pblicas:- ADIF, administracin y construccin de infraestructuras ferroviarias de inters general.- RENFE, transporte ferroviario de pasajeros y mercancas; mantenimiento del material mvil ferroviario.

b. Transporte areo.En Espaa, la aviacin comercial naci vinculada a los servicios postales. En 1927 se cre Iberia. Su primer vuelo fue entre Madrid y Barcelona. Tras la Guerra Civil fue la compaa que tuvo el monopolio de la aviacin comercial en Espaa. Fue nacionalizada en 1944 y pas a formar parte del INI.En la actualidad se busca la liberalizacin y privatizacin del sector para hacerlo ms competitivo. Los 3 hechos ms importantes de este proceso liberalizador, han sido la privatizacin de la compaa estatal Iberia, entrada de otras compaas y la posibilidad de fijar libremente tarifas y horarios.- Desarrollo del turismo tanto nacional como internacional.- La mejora del nivel de vida.- Competencia entre las empresas con su repercusin en la bajada de los precios.- Aparicin de compaas de bajo coste.- Libertad de circulacin entra pases de la UE.- Incremento de la oferta en los aeropuertos provinciales.Espaa es el tercer pas de la UE respecto al transporte areo de pasajeros. Entre pases, los vuelos ms realizados son Espaa-Reino Unido y Alemania-Espaa. Del volumen total Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca.

c. Transporte martimo.La amplitud de la costa espaola favorece el desarrollo del transporte martimo. El desarrollo del transporte martimo se centra en el trfico de mercancas. Las ventajas de este transporte son su bajo costo y gran capacidad de carga.Los puertos funcionan como puntos de enlace entre el transporte martimo y otras formas de transporte (ferroviario, carretera).En Espaa, el trfico de cabotaje entre los puertos vive una situacin de estancamiento. Los puertos con un mayor trfico de mercancas son: Algeciras, Bilbao, Barcelona, Tarragona, Valencia y Gijn.El transporte de viajeros ha tenido un desarrollo menor que el de mercancas. Es relevante el que se desarrolla entre la Pennsula y las islas, y el que une Algeciras y Ceuta.

3.- Medios de comunicacin en Espaa.Sector dedicado a transmitir informacin. Incluye empresas dedicadas a la telefona, los medios de comunicacin de masas e internet.

Telefona. En 1945 el gobierno nacionaliz Telefnica, pas a convertirse en un monopolio del Estado. Esta situacin se mantuvo hasta los 90, cuando se propuso la liberalizacin de este servicio.El mercado de la telefona fija siempre estuvo dominado por Telefnica al ser la propietaria de la red existente. Solamente la irrupcin en el mercado de los operadores de telefona por cable ha permitido independencia respecto a la gran compaa nacional. En 1994 se liberaliz la telefona mvil y aparecieron nuevos operadores (Vodafone y Orange) que ha llevado a una mejora de la calidad de los servicios y un descenso de los precios.

Los medios de comunicacin de masas. Las transformaciones ms relevantes se aprecian en la televisin. En 1956 comenzaron oficialmente las emisiones regulares en Espaa. El gran crecimiento de la televisin coincidi con la dcada de los 60.El monopolio de TVE se mantuvo hasta que se establecieron las televisiones autonmicas. Se terminaran agrupando en la FORTA.En Espaa se establecieron dos canales de emisin (A3 yT5) y uno con el mtodo de canon de pago (Canal+).La televisin digital terrestre (TDT) supuso el ltimo paso en la evolucin de la televisin.

Internet. El incremento en internet en los hogares espaoles ha sido notable. Actualmente la mayora de las conexiones son de banda ancha, con la utilizacin de ADSL y tarifa plana de 24h.Los servicios ms utilizados por los usuarios son el correo electrnico, chats, ocio...Los datos del Instituto Nacional de Estadstica muestran la existencia de importantes desequilibrios regionales.

Envos postales. Competencia de empresas de mensajera y entrega de correspondencia.

4.- El transporte y medio ambiente.Principales problemas:- Ocupacin del suelo como consecuencia del desarrollo de las infraestructuras del transporte.- Fragmentacin de ecosistemas, en el caso de autovas y lneas de alta velocidad.- Contaminacin acstica en las grandes ciudades.- Alto consumo de energa y contaminacin atmosfrica.(En Espaa se ha prohibido la gasolina con plomo).