tema x (2)

52
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DESCENTRALIZACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA REGIONAL, DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS CON RESPECTO AL NIÑO Y A LA MUJER

Upload: joseph-manuel-fernandez-rios

Post on 16-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

HH

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    DESCENTRALIZACIN Y POLTICA

    PBLICA REGIONAL, DESDE EL

    ENFOQUE DE LOS DERECHOS

    HUMANOS CON RESPECTO AL NIO Y

    A LA MUJER

  • Lambayeque como parte de las sociedades

    andinas es explicado en tres momentos o etapas de

    desarrollo histricos: Prehispnico, Hispnico

    (conquista y colonia) y Republicano

    contemporneo.

    En un primer momento prehistrico, los primerosprotagonistas lambayecanos fueron los pobladores delas sociedades o culturas prehispnicas locales, cuyodesarrollo temprano fue de una tecnologa agrcolarudimentaria

    Perodos ms adelante, surge la sociedadMochica que alcanz su gran desarrollo y seconvirti en una de las grandes culturas dela costa norte (Siglo I al IX aos) y msadelante los Chims (Siglo XIV), cuyosmbitos abarcaban los que son hoy losdepartamentos de la Libertad, Ancash,Lambayeque, Piura y Tumbes; hasta quefinalmente fueron integrados al sistemacentralizado del Imperio de los Incas.

    En el caso de la pesca se orient a la explotacin de las riquezas

    del mar utilizando tecnologas como artes y los famosos

    caballitos de totora

  • En un segundo momento, la conquistaespaola signific la ruptura delproceso histrico del desarrollo de lasculturales locales y regionales como losChims e imperios como los Incas,iniciando as un largo proceso decambios sociales, culturales y .

    En el plano poltico signific lapresencia de reducciones eintendencias, en lo social y cultural elorigen de nuevas estructuras socialesy destruccin paulatina de nuestracultura e identidades locales yregionales.

    En el plano econmicodestruccin de las formasproductivas para reemplazarlaspor otras, el trabajo indgenadej de funcionar de un modosolidario y orgnico paraconvertirse en individualista-privado y de marginacin.

  • En la colonia, la debilidaddel imperio espaol residiprecisamente en su carctery estructura de empresamilitar y eclesistica msque poltica y econmica

    Las encomiendas primero y despus lasreducciones indgenas, las haciendas, lostributos, el trabajo obligatorio sonalgunos de los tantos espacios en los quese desarroll esta desigual interaccinpoblacin originaria lambayecana yespaoles.

    Hablar de cambios en esteperiodo es bsicamente hablarde los cambios que seprodujeron y afectaron a laestructura econmica agraria,en particular de la caa deazcar.

  • En un tercer momento, en la independencia laintendencia de Trujillo se constituy en departamento, suspartidos en provincias y los curatos en distritos; el partidode Lambayeque se convierte en provincia deldepartamento de Trujillo con los distritos de Lambayeque,Chiclayo, Chepn, Eten, Ferreafe, Guadalupe,Jequeteque, Monsef, Mochum, Pacora, Picsi, PuebloNuevo, Zaa y San Pedro, a los que se sumaron losdistritos de Olmos, Motupe y Salas, que en la coloniapertenecieron a la intendencia de Piura.

    Los aspectos tecnolgicos de laconstruccin de ferrocarriles y delos puertos de Eten y San Josfueron factores importantes queacompaaron al crecimientoeconmico y desarrollolambayecana.

    En la dcada de los 60 y 70 el proceso dela migracin social en Lambayeque fue tanfuerte que alcanz los picos ms altos delos ltimos 50 aos, con caractersticasespeciales y diversas, con procedencia nosolamente de migrantes internos de reasrurales y andinos del departamento sinotambin de otros territorios vecinosprincipalmente del norte y del oriente

  • En la dcada de los 90 y hasta la actualidad los cambiosse producen de un modelo empresarial cooperativo haciaun nuevo modelo de estructura econmica y social mixtaEmpresas Agroindustriales

    Hoy la industria azucarera enLambayeque con esta nuevatenencia se viene reflotandogracias a una importanteinyeccin de tecnologas ycapitales frescos provenientes dela inversin privada nacional

    Las pequeas y micro empresas-MYPEScada da van asumiendo un rolimportante en el desarrollo deLambayeque, con nfasis en las lneas demanufacturas, agrcolas y de servicios.

    En el aspecto social, los indicadores ha permitido constatar no slo la disminucin de losndices de crecimiento poblacional urbana o rural sino tambin el avance en la coberturay acceso de la poblacin de hombres y mujeres a los servicios de educacin, salud,vivienda y empleo, fortaleciendo al crecimiento relativo de la economa que en algunoscasos estn por encima de otras regiones y del promedio nacional.

  • Nivel de pobreza.

    Igualdad de Oportunidades y Equidad de Gnero.

    Trabajo/Empleo, Seguridad Ciudadana.

    Salud, Servicio de Salud, Educacin.

    Analfabetismo, Violencia, Vivienda.

    Desnutricin crnica con enfoque de pobreza.

    Transparencia Pblica y Corrupcin.

  • Nivel de

    pobreza

    A nivel de provincia

    A nivel de distritos

  • Nivel de pobreza

    Se aprecia que la

    incidencia de la pobreza,

    expresada en porcentaje

    de poblacin en hogares en

    situacin de pobreza total,

    a pesar de su reduccin es

    alta y muy desigual,

    observndose que en dos

    de las provincias (Ferreafey Lambayeque) sus

    promedios superan el

    promedio departamental y

    nacional.

    A excepcin de laprovincia de Chiclayoque tiene la pobrezams baja (24.8%).

    En el caso de laprovincia de Ferreafe,su alta tasa de pobreza(48.6%), estinfluenciada por losdistritos andinos deCaaris e Incahuasi queson los ms pobres deldepartamento.

  • Nivel de pobreza

    Se debe precisar,

    segn el Mapa de

    Pobreza del

    Departamento 2009

    (INEI), que la mayor

    incidencia de la

    pobreza sigue

    ubicndose en los

    distritos andinos de:

    Incahuasi (80.7%)

    Salas (78.5%)

    y Caaris (78.0%)

  • A pesar que la inversin del Estado y

    de organismos no gubernamentales

    lo han considerado como zonas

    prioritarias para ejecucin de

    proyectos desde la dcada del 90;

    esta situacin de pobreza actual

    amerita por parte del gobierno

    regional y gobiernos locales

    correspondientes revisar y reorientar

    las estrategias de intervencin para

    una mayor eficacia de los

    proyectos de desarrollo orientados

    la lucha contra la pobreza

    Nivel de pobreza

    Manuel Mesones Muro (63.2%)

    El ms pobre del valle Chancay Lambayeque

    Continan muy de cerca en el

    ranking de mayor pobreza el distrito

    de

    Tcume (59.3%),

    Mrrope (50.40%)

    Illimo (49.8%)

    Ptipo (48.2%),

    Olmos (47.5%),

    Mochum (46.6%),

    Chongoyape (45.0%

    y Saa (44.1%).

    As como, otro grupo de distritos con niveles altos

    . En estos distritos tambin se

    focaliza en mayor medida la

    pobreza extrema

  • Nivel de pobreza

    As mismo, se debe tener en

    cuenta los distritos con

    tasas de poblacin en

    hogares pobres mayores al 30%,

    Pueblo Nuevo,

    Pomalca,

    Jayanca,

    Motupe,

    as como distritos del circuito Mochica (zona Marino costera) como Santa Rosa,

    Lagunas,

    Eten,

    Monsef

    y San Jos.

  • (Plan de Desarrollo Regional

    Concertado de Lambayeque

    2011 al 2021, p. 28).

    Nivel de pobreza

    EN ESTA MEDICIN LOS MENOS POBRES

    RESULTARON LOS DISTRITOS DE

    Pimentel

    Reque,

    Chiclayo,

  • Plan de Desarrollo Regional

    Concertado 2003-2010

    poltica pblica para lograr la equidad

    social en el mbito regional

    Un primer paso importante ha sido la

    formulacin y aprobacin

    Del plan regional de igualdad de

    oportunidades entre mujeres y hombres de

    lambayeque 2009-2014.

    Como herramienta gestin

    regional y local (proyectos,

    planes operativos, agendas,proceso de presupuesto

    participativo)

  • Los problemas relevantes a superar para lograr la igualdad de oportunidades y la equidad son:

    El trabajo

    Salud

    Servicio de salud

    Educacin

    Analfabetismo

    ViolenciaDesnutricin

    crnica

    Seguridad ciudadana

  • Las mujeres respecto a los

    hombres es menor (71.8

    mujeres inactivas frente a 28.2

    hombres inactivos).

    La tasa de ocupacin de las mujeres se concentrada en el sector terciario de la economa (hoteles y restaurantes)

    El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada tiene una brecha diferencial de las mujeres de 42% en relacin con los hombres.

    Solo el 23.8% estn afiliados al sistema de pensiones y salud

    La baja insercin de las mujeres en el mercadolaboral; el bajo acceso a la informacin yoportunidades de capacitacin para el trabajo

  • 59 % 40 %

    MUJERES HOMBRES

  • POR QU ?DEBIDO NECESIDADES DE SALUD REPRODUCTIVA

    SOBRE CARGO DE TRABAJO

    VIOLENCIA

    MAYOR EXPECTATIVA DE VIDA

  • CAUSA PRINCIPAL

    EMBARAZO ADOLESCENTE

    ABORTO

    (125 POR 100 MIL NACIDOS VIVOS)

  • TIEMPO

    DINERO

    DISTANCIA

    CULTURA

  • Actualmente la cobertura del servicio de salud en el

    departamento de Lambayeque alcanza un 66.7%.

    Entre los aos 2004 y 2009 se produjo un incremento

    notable en el seguro de salud, donde se aprecia una

    marcada diferencia que llega al 28%. Igualmente se

    observa un incremento del acceso de la poblacin

    al Seguro Integral de Salud-SIS que casi ha triplicado

    su cobertura durante el periodo de anlisis.

  • Segn provincia y sexo, la poblacin con mayor cobertura de

    seguro de salud es la Provincia de Ferreafe, mientras que

    Chiclayo tiene la menor cobertura

    Pero en las tres provincias es la mujer la que goza de un mayor

    nivel de cobertura, sobre todo en Lambayeque y Ferreafe.

    . Otro indicador importante en el tema de salud, es tambin el

    tipo de seguro de salud al que accede la poblacin. Segn

    cifras del Censo del 2007 tenemos que en Ferreafe se

    encuentra el mayor porcentaje de poblacin que accede

    nicamente al SIS (36%) y Chiclayo el ms bajo.

  • La cobertura en nios y nias menores de 3 aos ha pasado de 50.8% en el ao 2000 a 52.2% en el 2009; en el ao 2007 la cobertura de vacunas alcanz un mayor nivel (57.6%)

    Para el Ministerio de Salud, la cobertura de vacunacin en nios y nias menores de un ao se ha incrementado en casi todos los aos, llegando a sobrepasar la lnea de base del 2002 y en algunos casos superar el 100%, como la antituberculosis que en el 2009 alcanz el 103.7%.

    Entre los aos 2007 y 2009 la vacunas bsicas en los nios y nias menores de un ao haya descendido 1.4 puntos

  • En nios menores de 5 aos entreel periodo 2000-2009, segnENDES (patrn OMS), se produjouna reduccin drstica de 54.7% a18.2%; es decir, una cada de 36.5puntos porcentuales, situndosemuy debajo del promedio nacional(23.8%)

  • Ed

    uc

    ac

    in

  • EducacinLa asistencia escolar de

    primaria en hombres y

    mujeres es casi pareja, pero

    desigual en la secundaria

    cuyas tasas de asistencia

    escolar ms bajas se dan en

    las provincias de Ferreafe

    (86.6% hombres y 82.0%

    mujeres) y Lambayeque

    (84.3 hombres y 76.9%

    mujeres).

  • EducacinEntre las reas urbanas y rurales

    existen todava diferencias

    para los dos niveles educativos,

    destacando la menor

    asistencia escolar en las zonas

    rurales de las provincias de

    Lambayeque y Ferreafe.

  • EducacinUn alto porcentaje (97.9%) de la

    poblacin de 6 a 11 aos se

    encuentra incorporada en el

    sistema educativo, no as la

    poblacin de 3 a 5 aos (69.2%) y

    la de 12 a 16 aos (83.5%) que

    estn bajos respecto a lo

    alcanzado en otras regiones

    similares del pas.

  • Educacin

  • Educacin

  • Educacin

  • Educacin

  • Educacin

  • ANALFABETISMO El analfabetismo existente sigue afectando ms a las mujeres (9.1%) que enhombres (3.7%); y mayoritariamente en el rea rural, con mayor medida enla provincia de Ferreafe (zona andina).

  • ANALFABETISMO

    Otro aspecto que merece especial atencines el referido a la educacin inclusiva. En alao 2009 en la provincia de Chiclayoexistan solamente 8 institucioneseducativas que brindaban el servicioeducativo a un total de 421 nios y niascon habilidades especiales; de ellos, 259nios y nias (61.5%) se concentraron laInstitucin Educativa Nio Jess dePraga del distrito de Pimentel. (Plan deDesarrollo Regional Concertado deLambayeque 2011 al 2021, p. 28).

  • ANALFABETISMO

    Segn datos del INEI, la tasa de

    analfabetismo en Lambayeque se ha

    reducido significativamente. Desde el ao

    2003 al 2009 ha disminuido 3 puntos

    porcentuales, alcanzando hoy 9.4%, nivel

    superior al promedio nacional. Los factores

    que pueden explicar en parte este logro,

    son los programas de alfabetizacin que

    implementa el Estado y el incremento en

    las tasa de matrcula, sobre todo de la

    poblacin femenina, que es donde se

    concentra los mayores ndices de

    analfabetismo.

  • ANALFABETISMO

    La brecha existente es 17,709 analfabetos, y cada vez ms se van incrementando por falta decontinuidad de reforzamiento de los alfabetizados, por los altos ndices de retiros y desercinescolar en los primeros grados, as como por la fuerte inmigracin de poblacin iletrada de lazona andina y oriente (Cajamarca, Piura, Amazonas y San Martn); por ello, se debe desarrollarestrategias concertadas para fortalecer el programa de alfabetizacin que tienda a reducir labrecha, focalizando la atencin en las zonas rurales de pobreza como Kaaris e Inkawasi y zonaurbano marginal de las principales ciudades (como Chiclayo) donde se concentra la poblacinanalfabeta.

    En los ltimos 3 aos, mediante el ProgramaNacional de Movilizacin por la Alfabetizacin(PRONAMA), 70 de cada 100 personas iletradasfueron alfabetizados (57,743 personas); de lascuales 75 de cada 100 personas alfabetizadasfueron mujeres. Lambayeque y Chiclayo son lasprovincias con mayor nmero de alfabetizados;pero es la provincia de Lambayeque donde elanalfabetismo es todava fuerte.

  • VIO

    LEN

    CIA

    Violencia familiar en los hogares .

    La sufren son mayormente las mujeres y nios.

    Est entre mujeres de 26 a 35 aos (1,189 casos).

    Seguido por el grupo comprendido entre los 36 a 45 aos (905).

    Nias entre los 6 y 11 aos y entre los 12 y 17 aos registran una cantidad de 175 casos denunciados.

    Violencia sexual se concentran mayoritariamente en el rango de 12 a 17 aos (96%).

    Violencia sexual se concentran mayoritariamente en el rango de 12 a 17 aos (96%).

    Presentan 7 ms trastornos de salud como disminucin del apetito .

  • Desnutricin crnica con enfoque

    de pobreza

    Los distritos de Caaris e Incahuasi

    que pertenecen a la provincia de

    Ferreafe y los distritos de Salas y

    Mrrope de la provincia de

    Lambayeque se encuentran en el

    nivel alto de riesgo ante la

    desnutricin crnica. Con respecto a

    los otros distritos, la mayora de ellos

    (22) presentan un nivel muy bajo de

    riesgo ante la desnutricin crnica, y

    otros 8 se encuentran en el nivel bajo.

  • Desnutricin crnica con enfoque de

    pobreza

    Es decir, casi el 80% de la poblacin infantil menor de 05 aos de Lambayeque, se

    encuentra en los niveles de bajo riesgo, donde la mayora de estos se ubican en la

    capital del departamento y en otras capitales distritales donde se concentra la mayor

    cantidad de los servicios sociales con presencia del Estado. En el 2000 a 12.9% en el

    2009; asimismo, los ndices en nios y nias menores de 36 meses con anemia se redujo

    de 66.7% en el 2000 a 30.8% en el 2009 Estos logros positivos se debe al impulso de los

    programas estratgicos y proyectos sociales implementados desde los diversos

    organismos pblicos de gobierno central como PRONAA y Ministerio de Salud, el

    Gobierno Regional a travs de los buenos resultados de los programas estratgicos de

    articulado nutricional y salud materno neonatal, los programas estratgicos de laDireccin Regional de Educacin, Gobiernos Locales a travs de los programas de

    vaso de Leche, cuyos efectos se han visto reflejado en la reduccin de la anemia de

    los nios y nias de 6 a menos de 36 meses.

  • VIV

    IEN

    DA

    La vivienda es otro de los aspectos importantes a tenerse en cuenta para entender los procesos de

    desarrollo humano, porque tiene influencia sobre los niveles de 103

    Vida de las poblaciones, sus indicadores bsicos son el acceso a los servicios de agua, electricidad,

    saneamiento y tipo de piso de la vivienda, entre otros.

    Como se puede observar, de acuerdo con los resultados del censo nacional de poblacin y

    Vivienda del ao 2007, el 59.77% de las viviendas de lambayeque disponen de servicios de agua a travs de red pblica en la vivienda (144,225 viviendas),

    seguido de pozos (42,553).

  • Transparencia Pblica y

    Corrupcin

    Un alto nivel de transparencia no slo promueve mayor participacin ciudadana, sino

    debe contribuir a reducir las posibilidades de ocurrencia de actos de corrupcin en la

    administracin pblica. Sobre el particular, el Gobierno Regional de Lambayeque en las

    ltimas 10 mediciones que regularmente realiza el Grupo Propuesta Ciudadana sobre

    cumplimiento de los criterios de transparencia pblica a nivel de los gobiernos

    regionales y locales, ha ocupado siempre los primeros lugares, que lo sita como uno delos Gobiernos Regionales con mayor transparencia pblica del pas. Ello ha sido posible

    debido a la decisin poltica para implementar sistemas informticos orientados a

    transparentar la gestin y facilitar el acceso a la informacin pblica; por ejemplo, el

    Sistema de Gestin Documentaria-SISGEDO que permite el seguimiento en lnea del

    trmite dado a un expediente con registro nico a nivel de la sede regional y en las

    direcciones regionales sectoriales, as como a las solicitudes de acceso a la informacinpblica. El Sistema Integrado de gestin Administrativa-SIGA, que contiene y difundeinformacin en lnea sobre los diferentes sistemas administrativos y cuyos alcances

    deben ser difundidos en la poblacin.

  • Transparencia Pblica y Corrupcin

    En su informe Mapa de Riesgo de la Corrupcin-Regin Lambayeque (2004),PROETICA indica que hay un gran vaco en la definicin del concepto de corrupcin;aunque, desde nuestro punto de vista, limita seriamente los avances y xitos que sepueden dar en la lucha contra la corrupcin. En el inicio de este informe, PROETICAintenta definir la corrupcin como parte de una estructura social y no slo como

    consecuencia de un hecho econmico por el cual un funcionario de una institucin

    pblica se beneficia a costo de la comunidad.

    PROETICA ha medido la percepcin de la ciudadana a travs de talleres y encuestas.

    Como conclusin indica que los niveles de percepcin de corrupcin en estainstitucin (se refiere al Gobierno Regional de Lambayeque) son relativamente bajos,

    pues se ubica en el noveno puesto con un 15% de respuestas espontneas, frente al

    40% que alcanzan los 104 gobiernos municipales o al 79% de la polica. (PROETICA,2004). Lamentablemente despus del 2004 en Lambayeque no se realizaron otras

    investigaciones sobre la corrupcin.

  • QUINTANA CASTRO ANGEL

  • Gob. Nacional

    Gob. Regionales

    Gob. Locales

    La seguridad ciudadana es una responsabilidad

    compartida por los 3 niveles de gobierno.

    Organismos Constitucionales Autnomos

    La ciudadana en general.

    Tambin involucra a otros poderes

    del Estado,

  • DE 0 (MUY INSEGURO) 500 (MUY SEGURO)

    Amazonas San Martin Loreto Lambayeque Ica Piura Lima

    378 336 329 245 252 267 319

  • LA DIRECCION TERRITORIAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PER-II DITERPOL CON SEDE ENCHICLAYO, ABARCA EL AMBITO TERRITORIAL DE LAMBAYEQUE Y ADEMAS CUBRE SERVICIOS DE 41DISTRITOS DE 6 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

    ANALIZANDO LA OPERATIVIDAD DE LA PNP EN EL AO 2009. ESTOS SON LOS

    DELITOS Y SUS CIFRAS.

    Contra el Patrimonio

    Contra la vida, el

    cuerpo y la salud

    Contra la Libertad

    Seguridad Publica

    Contra la Tranquilidad publica

    Otros Delitos

    Total Regin Lambayeque

    5553 1193 671 494 44 1433 9388