tema no 3 desarrollo sensomotor

18

Click here to load reader

Upload: marcelo-braz-vieira

Post on 22-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA

    CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA

    DESARROLLO SENSOMOTRIZ EN EL NIVEL SALA CUNA: ESTUDIO DE SU CONCEPCION, VALOR Y CARACTERISTICAS POR PARTE DE

    EDUCADORES DE PARVULOS DE JUNJI

    Tesis para optar al grado de Licenciado en Educacin y al

    Ttulo Profesional de Educadora de Prvulos

    Estudiantes: Isabel Abarca Marzn Diva Cepeda Vargas Pamela Gonzlez Nakada Daniela Herrera Urza Mara Jos Rojas Corts Profesora Gua: Gladys Jimnez Alvarado

    2007

  • 4

    CAPITULO I MARCO TEORICO

  • 5

    1.1. CONCEPTO DE DESARROLLO SENSOMOTOR

    A lo largo de los aos, el estudio del desarrollo humano ha ido evolucionando,

    emergiendo nuevos enfoques que permiten visualizarlo desde distintas teoras. Al

    respecto, Hernn Castillo clasifica las teoras del desarrollo en dos clases: las reactivas y

    las estructurales.

    Las teoras reactivas postulan que la mente del nio es al inicio del desarrollo una hoja

    en blanco (teora de la tabula rasa) y que el nio va despus reaccionando ante el

    ambiente1. Entre los principales ejemplos de esta perspectiva, destacan la teora

    estmulo-respuesta, las teoras del aprendizaje social, la teora del condicionamiento

    clsico y la teora del condicionamiento operante.

    Por otro lado, Las teoras estructurales sostienen que existe una capacidad de origen

    gentico en la adquisicin de patrones o sistemas de conducta y que, desde el inicio, el

    nio acta sobre su medio2. Entre las principales teoras estructurales destacan las

    teoras generales de Freud, Erikson y Piaget.

    No obstante lo anterior, es posible identificar algunas caractersticas esenciales que se

    observan como ideas fuerzas comunes respecto del desarrollo humano, y en especial del

    desarrollo infantil.

    El desarrollo humano se concibe como un proceso permanente, que transcurre a lo largo

    de todo el ciclo vital del ser humano. En palabras de Castillo el desarrollo es un

    proceso encadenado de cambios3. Adems destaca que el desarrollo no es uniforme,

    sino presenta discontinuidad a travs del tiempo4.

    A la luz de este postulado se puede decir que durante la infancia el proceso evolutivo

    tiene un ritmo intenso y la velocidad de las transformaciones ocurren en un corto

    tiempo, en comparacin con otras etapas del desarrollo humano.

    Para M.H.Chokler, el desarrollo humano es la resolucin progresiva de las necesidades

    desde la dependencia absoluta hasta la autonoma relativa. Y, autonoma relativa dice

    porque an de adulto, el sujeto slo puede subsistir dentro de grupos humanos con los

    que construye una compleja red de relaciones sociales. Estas lo determinan y modelan

    como un producto emergente y a su vez productor de sus condiciones concretas de

    existencia, en las que satisface sus necesidades biolgicas, afectivas, culturales,

    espirituales y materiales5

    De lo anterior puede sealarse como una de las ideas clave que reafirma que el

    desarrollo es un proceso de transformaciones que ocurren en el tiempo de manera

    ordenada, coherente y con un sentido de integridad desde la gestacin hacia la madurez.

    As mismo, actualmente se afirma que las opciones de realizacin y ampliacin de las

    potenciales personales son infinitas y dinmicas, porque se concibe al organismo

    1 Castillo, Hctor (1990) Fundamentos psicolgicos del desarrollo. Pg. 6 2 Ibd. Pg. 6 3 Ibd. Pg. 17 4 Ibd. Pg. 17 5 http://feadef.iespana.es/valladolid/077.%20e.%20p.%20gonzalez.pdf

  • 6

    humano como un sistema abierto y modificable, en el cual la inteligencia no es ya un

    valor fijo, sino que constituye un proceso de autorregulacin dinmica, sensible a la

    intervencin de un mediador eficiente. El desarrollo del cerebro, que se manifiesta a

    travs del establecimiento de redes neuronales, depende de un complejo interjuego entre

    los genes con que se nace, la existencia de un sistema de influencias en ambientes

    enriquecidos y las experiencias variadas que se tienen 6

    La infancia temprana que comprende a los nios y nias de los 0 a los 3 aos de edad,

    representa el eje central del desarrollo, puesto que es en este perodo donde la mayora

    de los procesos neuronales dan origen a las experiencias tempranas que en un futuro

    sern las bases para las etapas posteriores.

    Referente a esto las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia sealan que las

    experiencias tempranas tienen una gran importancia en la arquitectura del cerebro y, por

    consiguiente, en la naturaleza, profundizacin y extensin de las capacidades a la vida

    adulta7 En esta etapa los nios y nias estn susceptibles y receptivos; existe en ellos la

    necesidad innata de explorar a travs de sus capacidades sensoriales y motrices, puesto

    que aqu radica el fundamento del conocer y aprehender disfrutando de las

    oportunidades que el entorno le brinda.

    En esta etapa crucial del desarrollo humano se establecen aspectos claves como: la

    sensomotricidad, el lenguaje, la identidad, las habilidades cognitivas, la autoestima,

    entre otras capacidades humanas, adems, se constituyen las redes neuronales que

    establecen la actividad cerebral; el nio y la nia es capaz de procesar as toda la

    informacin que viene de s mismo como del exterior a travs de los diversos estmulos

    captados por los rganos sensoriales; vivencia sensaciones multivariadas que le

    procuran un conocimiento integrado del mundo que les rodea.

    El cerebro est formado por miles de millones de neuronas y son los estmulos (la

    experiencia) a los que estn expuestas las neuronas en los perodos esenciales y

    sensoriales tempranos del desarrollo (inclusive en el tero) los que determinan muchas

    de las funciones del cerebro, por lo tanto, las experiencias que tenga el nio afectarn la

    formacin de las conexiones (sinapsis) entre las neuronas para establecer vas del

    cerebro que rigen y controlan nuestras respuestas intelectuales, emocionales, sicolgicas

    y fsicas a los estmulos8

    Con los avances de la neurociencia se desecha el viejo paradigma de la rigidez cerebral

    donde se crea que las neuronas del sistema nervioso quedaban definidas al finalizar su

    desarrollo. Este concepto ha sido superado para concluir finalmente con la idea de

    plasticidad neuronal o neuroplasticidad.

    Podra afirmarse como segunda idea fuerza, desde este punto de vista, que la infancia

    constituye la etapa fundante de este ciclo vital; y la plasticidad neuronal o plasticidad

    sinptica, caracterstica esencial del sistema nervioso, otorga al proceso la caracterstica

    de flexibilidad, y la dinmica de una verdadera espiral de transformaciones esenciales.

    6 Mineduc (2000) Bases curriculares Educacin parvularia. Pg. 15 7 Ibd. Pg. 15 8 www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-est-t-12.htm

  • 7

    Desde la perspectiva de los factores que inciden favorable o desfavorablemente en el

    desarrollo humano, puede sealarse hoy da conforme a las teoras policausales, que son

    multifacticos; un entorno enriquecido, esencialmente, por las relaciones que

    configuran un clima emocional positivo, contribuir favorablemente a este proceso de

    personalizacin donde las caractersticas singulares se expandirn en todas sus

    dimensiones. As mismo, cada persona posee una manera diferente, nica y distintiva de

    responder a tales interacciones, realidad que impregna cada una de nuestras

    manifestaciones y acciones con un sello particular, base de la construccin de la

    identidad personal.

    En virtud de lo anterior, como tercera idea clave se puede afirmar que el desarrollo

    humano es un proceso vincular; y en este contexto, es posible afirmar que una de las

    variables ms significativas en este proceso es la calidad de la existencia a lo largo de la

    vida, especialmente los vnculos afectivos que se logran establecer en cada uno de los

    mundos de interaccin en que se participa, se es acogido y reconocido por otro. En tal

    sentido en palabras de Maturana, la educacin es un proceso de transformacin en la

    convivencia.

    Por otro lado, este proceso presenta etapas, en cada una de las cuales es posible

    visualizar necesidades prioritarias que deben ser satisfechas oportunamente; tales etapas

    se encuentran interrelacionadas, de modo que el xito o fracaso vivido en alguna de ellas

    afectar la posibilidad de realizacin de las siguientes. En otras palabras, puede decirse

    como cuarta idea clave que en cada etapa se puede visualizar una tarea particular que la

    caracteriza, que es potencialmente una oportunidad en la direccin del desarrollo

    personal y social.

    En el caso de la infancia la crisis esencial es la de la vitalidad y del logro de la

    autonoma, durante la cual la vivencia sensomotriz cobra el significado de posibilitar,

    fundamentalmente, la apertura del ser del nio y la nia hacia su identidad, la

    convivencia, la comunicacin y el conocimiento de s y del mundo que le rodea; este

    estudio se enfoca en el inicio de la infancia, etapa vinculada al desarrollo sensomotor

    Al respecto podemos decir que, el desarrollo sensoriomotriz, es la etapa en donde los

    sentidos y la motricidad constituyen las dos formas que permiten el conocimiento de si

    mismo, del mundo y de quienes nos rodean.

    Emmi Pikler, plantea que el desarrollo sensomotor es un aspecto del desarrollo global

    del nio y de la nia el cual est relacionado con otros aspectos tales como el cognitivo,

    motivacional etc., que a su vez se influyen mutuamente y estn condicionados por el

    medio en el que tiene lugar el desarrollo.9

    De esta manera, es que se comprende que el desarrollo sensomotor, no slo alcanza

    dimensiones desde lo motriz sino que desde lo ambiental, cognitivo, afectivo, social,

    entre otros, las cuales se manifiestan incluso antes de nacer y que constituyen, sin duda,

    una de las etapas iniciales que le permiten al nio y a la nia el primer acercamiento con

    el mundo de forma autnoma y en todas sus expresiones.

    9 Pikler Emmi (1985) Moverse en Libertad: Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Ediciones Nancea,

    Pg. 10

  • 8

    En el marco del presente estudio, consideraremos al desarrollo sensomotriz, como la

    primera etapa del desarrollo humano vivido por la nia y el nio, que se inicia al interior

    del vientre materno, caracterizado, fundamentalmente, por la capacidad para explorarse

    y explorar su entorno, vivencia propia de la naturaleza humana mediada, tanto por los

    sentidos, como por la expresin motriz natural que se ejerce en forma espontnea y

    libre.

    Durante este proceso es posible identificar las siguientes dimensiones de la vida infantil:

    Vivenciar sensaciones multivariadas, especialmente, kinestsicas, visuales,

    vestibulares y tctiles

    Moverse en libertad para descubrirse y descubrir el entorno

    Vivenciar posibilidades ldicas con el propio cuerpo, los distintos objetos y

    las interacciones con los dems

    Vivenciar el progresivo control del propio cuerpo, iniciando el control

    voluntario y coordinado de las habilidades motoras bsicas, ampliando el

    conocimiento de s mismo, de los objetos y de los dems.

    En las siguientes lneas, se sealan cada una de estas dimensiones que se han concebido

    como expresiones del desarrollo sensomotriz.

    1.1.1. Vivenciar sensaciones multivariadas, especialmente, kinestsicas, visuales, vestibulares y tctiles

    Una de las primeras dimensiones se relacionan a las sensaciones multivariadas,

    partcipes activas en la vivencia infantil, las cuales integran aspectos kinestsicos,

    visuales, vestibulares y tctiles.

    Al respecto cabe preguntarse, Qu se entiende por sensacin? Segn Matlin y Foley

    (1996) las sensaciones se refieren a experiencias inmediatas bsicas, generadas por

    estmulos aislados simples. A la vez, Feldman (1999) concibe que la sensacin se define

    en trminos de la respuesta de los rganos de los sentidos frente a un estmulo.

    Las sensaciones visuales se definen como una sensacin consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. Es importante mencionar que las

    sensaciones visuales varan en luminosidad y en pureza, es as como existen colores

    ms luminosos que otros; por ejemplo, verde claro y verde oscuro. Por otra parte,

    algunos colores se presentan ms puros, en tanto que otros se presentan ms mezclados

    hasta el punto de que a veces no podemos diferenciar un azul de un verde.

    Al respecto, cabe destacar que las sensaciones visuales son apoyadas en un trabajo de

    coordinacin dinmica- general, donde la unin entre el campo visual y la motricidad de

    los brazos est siempre implicada en el acto de la mirada10

    10 http://educacion.upa.cl/diversidad/PSICOMOTRICIDAD.htm

  • 9

    La sensaciones tctiles, cuyo rgano es la piel, permite al nio o nia sentir, al tocar un objeto, su textura suave, spera, rugosa; la presin que este ejerce suave o intensa, sus

    caractersticas trmicas: fro, tibio, caliente, entre otras. Al respecto Bibiana Pastor

    (1994), menciona que el sistema tctil juega un rol importante para determinar la

    conducta humana, tanto en aspectos fsicos, emocionales y sociales, ya que postula que

    las personas, desde la infancia hacia delante, necesitan de una estimulacin tctil

    constante que nos mantenga en funcionamiento.

    El sistema tctil cobra gran importancia especialmente en la construccin del vnculo de

    apego, que es concebido como una relacin de cario, clida y cercana, con la o las

    personas que cuidan al nio y la nia mam, pap, hermanos, tos, abuelos, entre otros

    de forma incondicional y duradera; caracterizado por el placer mutuo de estar

    juntos/as, y el deseo de mantener esta proximidad de cario, acogida y sentido de

    pertenencia; es posible de establecer en todas las interacciones que ocurren en el diario

    vivir de las personas, y permite al nio y nia sentirse valorado/a, comprendido/a y

    respetado/a11

    El origen de este potencial personal se vive ya en el vientre materno, de all la

    importancia que damos al lazo y comunicacin con la madre; all en ese vientre, es

    donde se inician un conjunto de intercambios, mancomunando la fuente energtica para

    vivir. Lo que ocurre en el interior del vientre materno es una simbiosis vital de

    comunin recproca.

    El vnculo de apego, garantiza en consecuencia, la posibilidad de conexin con el

    mundo, considerando que el conjunto de funciones de proteccin, sostn,

    acompaamiento y consuelo son imprescindibles para preservar las relaciones del nio

    y nia con su entorno, constituyendo, por ende, un organizador clave del desarrollo.

    Un ambiente clido despus del nacimiento es fundamental; al ser acogido por la

    corporalidad de la madre y del padre, durante los abrazos, la vinculacin piel a piel con

    los seres queridos, en definitiva a travs de esta forma peculiar de comunicacin no

    verbal la nica que es posible en la infancia -, el nio y la nia vivencian sensaciones

    placenteras y se vivencia la confianza bsica para iniciar la exploracin ms all de s

    mismo y los otros.

    En este sentido se tiene plena aceptacin que cuando un nio o nia se siente amado y

    querido, su cerebro produce altos niveles de serotonina, lo cual aumenta el nmero de

    conexiones o sinapsis, cuando la hormona cortisol esta elevada durante situaciones

    estresantes, esta impide la transmisin de serotonina al cerebro y anula el aprendizaje12

    Las caricias juegan un papel primordial en el desarrollo de los nios y las nias, no solo

    como la base para las interacciones sociales, sino que adems como una forma de

    comunicacin.

    Las sensaciones kinestsicas entregan informacin acerca de la posicin y movimiento de cada una de las partes del propio cuerpo; este sentido contribuye tambin al control

    de la postura, y a que el nio y la nia adquieran los diferentes patrones naturales de su

    acervo motriz.

    11 Daz. C. y otros (2006) Tesis Escuela Educacin Fsica. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso 12 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-12.htm

  • 10

    En este sentido la motricidad es la expresin de los impulsos motivacionales propios de

    la vitalidad infantil, y representa el placer sensoriomotor que permite vivenciar

    intensamente la interaccin con el entorno, sus acciones inteligentes, su vinculacin con

    quienes comparte y juega, y sus afectos. El nio y la nia es pulsional, y el eje de su

    originalidad es precisamente la accin que le permite manifestarse, transformarse

    mgicamente es un auto, un animal, en el objeto preferido, entre otras posibilidades,

    descubrir y recrear ldicamente el mundo en que habita.

    Lizarraga Chvez menciona en su artculo Cuerpo y movimiento: dimensin

    psicolgica, que, Los esquemas de movimientos estn potencialmente impresos en el

    sistema nervioso, y que van a transferir a los msculos la accin, dando lugar a lo que

    denominamos posturas, antes de ingresar a la conciencia (antes de darnos cuenta)

    mediante constantes alteraciones de la posicin.13

    .

    Junto al vnculo de apego, stas posturas o alteraciones de posiciones permiten que el

    prvulo explore su medio; tales posibilidades de exploracin que asume y diversifica

    tienen el sello propio de lo ldico, placentero, incierto, de ensayo y error, y sobre todo,

    de descubrimiento y afianzamiento de la propia vala y ejercicio de la libertad de ser y

    hacer en el mundo.

    Mnica Berstein releva a esta actividad ldica, sealando que a travs del juego, que

    para muchos adultos no significa mucho, exploran libremente, descubren, experimentan,

    resuelven problemas, practican nuevos aprendizajes, mejoran y dominan relaciones

    sociales y desarrollan su autonoma, que lo que ellos necesitan para aprender y progresar

    como ser humano autnomo14

    Las sensaciones vestibulares entregan informacin respecto a la corporeidad con relacin a la estabilidad corporal como respuesta a la gravedad de la tierra; este sistema

    ingresa mensajes sensoriales acerca del equilibrio y movimiento de cada una de las

    partes del cuerpo; adems comunica en que direccin se va y con que rapidez.

    Los receptores de las sensaciones vestibulares estn en el odo interno vestbulo a travs

    del cual se transmiten los mensajes sensoriales; estos receptores son estimulados por la

    motricidad de la persona y la gravedad. Es as como el equilibrio ha de ser fundamental

    para la coordinacin dinmica de los nios y las nias, entendindose como la

    capacidad que tenemos para controlar nuestro propio cuerpo en el espacio y poder,

    despus de haber realizado un movimiento, recuperar nuestra postura normal y

    correcta15

    Al respecto, es importante mencionar que el sistema vestibular, trabaja ntimamente en

    conjunto con el sistema visual y propioceptivo, de modo que sus funciones estn

    interrelacionadas; este intercambio equilibrado, especialmente durante la exploracin

    sensomotriz que permite caminar desde los reflejos hacia el control voluntarios de la

    propia motricidad.

    13 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/psicologia/1999_n5/c_movimiento.htm 14http://www.universia.cl/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/bccijd.htm 15 http://educacion.upa.cl/diversidad/PSICOMOTRICIDAD.htm

  • 11

    1.1.2. Moverse en libertad para descubrirse y descubrir el entorno

    Desde el vientre materno, las bases del desarrollo del nio y la nia se asientan en la

    motricidad. Al respecto Pascale Didriche, en el texto Por qu los nios y las nias se

    mueven tanto? postula que el nio y la nia se dicen y existen por su motricidad.

    Adems distingue dos tipos de motricidad, una que es instrumental, siendo esta un

    apoyo para la accin sobre el mundo de los objetos. Mientras la otra es relacional, donde

    la motricidad es expresin de la afectividad y el apoyo para comunicacin con los

    dems.

    La motricidad es la forma que tiene el nio y la nia para expresar su mundo interno, el

    cual le permite comunicarse e interactuar con el medio. Movimiento y cuerpo es al

    nio lo que el lenguaje es al adulto16

    .

    Al respecto, Pikler subraya la importancia y la validez de la actitud no intervensionista

    del adulto respecto al desarrollo motor de el nio pequeo17

    . A la luz de este postulado,

    se hace preciso destacar que el adulto con paciencia y afecto, debe considerar aspectos

    generales en su rol mediador, los cuales apuntan a respetar al nio y a la nia,

    considerarles como personas y favorecer su desarrollo autnomo.

    Dejar al nio y a la nia en libertad se constituye en una piedra angular para la vivencia

    de la propia motricidad en su multidimensionalidad; en primer lugar en cuanto

    capacidad humana perfectible, y en este perodo, conformar la bases neurolgicas

    propias de las habilidades que precisan la actuacin en el mundo y la resolucin exitosa

    de los desafos motrices propios de la cotidianeidad y del mundo ldico de

    experimentacin.

    En cuanto manifestacin de la unicidad del ser, de su singularidad y del mundo interior

    que se extiende en la interaccin con sus pares y los dems, la motricidad cruza la vida

    infantil, siendo una forma de lenguaje propio de los primeros aos. El nio y la nia

    expresan sus sentimientos, y desde all cultivan los modos y formas de convivencia que

    se traducirn en su vida de relacin futura. Visto desde la relacin con el mundo

    externo, en especial los objetos, la motricidad es fuente de creatividad y transformacin

    al mismo que de aproximacin recreando todo lo que toca y con lo que interacta.

    Moverse en libertad para descubrirse y descubrir genera un haz de posibilidades

    ilimitadas.

    1.1.3. Vivenciar posibilidades ldicas con el propio cuerpo, los distintos objetos y las interacciones con los dems

    El juego es una necesidad vital, principio originario de todo ser vivo; de la actividad

    ldica brota la vida misma, de forma natural y espontnea, ponindose de manifiesto en

    el nio y la nia desde un primer momento y durante todo su desarrollo. El nio y la

    nia juegan cuando succionan el pecho de su madre, cuando sus manos, pies u objetos

    se acercan a su boca, cuando balbucean sus primeros monlogos, cuando se desplazan,

    16 Aucouturier, Bernard Mendel Grard (2004) Por qu los nios y las nias se mueven tanto?: Lugar de accin en

    el desarrollo psicomotor y la maduracin psicolgica de la infancia. Espaa: Ediciones Gra.Barcelona, Pg. 7 17 Pikler, Emmi (1985) Moverse en Libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid: Ediciones Nancea, Pg. 13

  • 12

    y en fin, cuando emprenden todas aquellas actividades por el placer que estas les

    proporcionan.

    El juego es una actividad propia y caracterstica de la infancia, propia porque el prvulo

    vive en un estado de juego." 18

    Pero qu es lo que significa la palabra jugar?

    Para algunos el juego puede significar un desprenderse por un instante del pasado y del

    futuro para dejar vivir el presente con placer, alegra, satisfaccin, en un espacio de

    accin, al comienzo sensomotriz y de experimentacin, para luego ser simblico y

    posteriormente social. En cada etapa nace una aceptacin mutua entre quienes juegan,

    afiatndose lazos debido al mutuo intercambio que precisa el juego propiamente tal.

    Para otros, el juego es la forma como los nios y nias miran y viven lo que acontece a

    su alrededor, y en determinado momento de su evolucin para transformarlo

    simblicamente.

    En esta etapa sensomotriz, en particular, constituye la singular forma de vivenciarse y

    vivenciar los vnculos con los dems; da cuenta del valor que tiene el juego como

    proceso de conocimiento y un espacio de encuentro genuino y placentero.

    Cuando los nios y las nias juegan, viven el placer motor, experimentado sensaciones y

    emociones, sonriendo, gritando o bien expresando en las primeras palabras lo que

    acontece; concretan ideas y atienden con especial inters tanto la accin que realizan

    con el propio cuerpo como con los objetos con los cuales interactan; recrean su

    realidad personal en coexistencia con un entorno an desconocido, que a la vez

    exploran, observan y habitan sin limitaciones.

    A travs del espritu ldico, que es consubstancial a la propia vida, los nios y las nias

    satisfacen su curiosidad, exteriorizando su voluntad de ser y su iniciativa espontnea,

    comunicando su vida interior sin limitaciones. Establece, en otras palabras, una

    verdadera simbiosis con su realidad social, cultivando de esta forma, su integracin

    activa y creativa en el universo que pertenece.

    1.1.4. Vivenciar el progresivo control del propio cuerpo, iniciando el control voluntario y coordinado de las habilidades motoras bsicas, ampliando el conocimiento de s mismo, de los objetos y de los dems.

    Las tres nociones que se relacionan entre s, son posibles de aprehender a travs de la

    motricidad, y conforman lo que se ha denominado el esquema corporal, que se refiere al

    conocimiento y valoracin del propio cuerpo y de su relacin con los objetos y los

    dems.

    Uno de los primeros objetos que el nio y la nia perciben es su propio cuerpo con el

    cual experimentan satisfaccin y dolor, movilizaciones y desplazamientos, sensaciones

    visuales y auditivas, entre otras; y es su cuerpo el que le va a permitir la accin, el

    conocimiento y la relacin. Al respecto, se plantea que no es posible establecer una

    18 http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0300/342.ASP

  • 13

    buena relacin entre l yo y el mundo exterior si no se conoce y representa mentalmente

    de forma adecuada el propio cuerpo19

    La organizacin de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relacin con los datos

    que le proporciona el mundo que lo rodea, juega un papel primordial en el desarrollo de

    los infantes; esta organizacin marca el inicio de sus diversas posibilidades de accin.

    Dicha organizacin se desarrolla de forma progresiva al ritmo del desarrollo y la

    maduracin nerviosa, paralelamente a la evolucin sensoriomotriz.

    Desde el propio cuerpo como referente principal de esta etapa, el nio y la nia se

    encuentran con el espacio, el tiempo, el nmero, la textura, el color y la casualidad, cada

    uno de tales variables unidos a los objetos y los dems. En tal sentido, se suele indicar

    este momento, tambin, como la etapa del cuerpo del objeto y de la relacin vivida con

    los dems.

    1.2. CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS ESPECIFICAS DEL DESARROLLO SENSOMOTOR El nio y la nia deseosos por descubrirse y conocer el mundo que los rodea, van

    presentando diferentes caractersticas evolutivas; tales caractersticas se presentan en las

    lneas siguientes, teniendo en cuenta cada una de las dimensiones que se han distinguido

    respecto al concepto de desarrollo sensomotriz.

    1.2.1. Respecto a las sensaciones multivariadas, especialmente, kinestsicas, visuales, vestibulares y tctiles

    Para este descubrir su medio que lo rodea, se hace fundamental el sentido de la vista,

    donde Serafino y Amstrong afirman que los recin nacidos son capaces de detectar

    visualmente movimientos y cambios de intensidad luminosa; no obstante lo anterior,

    carecen de dos aptitudes visuales importantes: la de enfocar y la convergencia. En todo

    caso, el progreso de la acomodacin visual del neonato ocurre tan rpidamente, que casi

    a los cuatro meses de edad su capacidad de acomodacin es prxima a la de un adulto.

    El lactante de a poco mostrar inters en todas las personas que tiene a su alrededor y en

    las acciones que stos realizan; adems en las diferentes actividades y objetos que estn

    dentro de su campo visual, as podr seguir los objetos con la vista y observar con tanto

    agrado el rostro humano que llama tanto su atencin.

    Por otra parte, las sensaciones tctiles se estn desarrollando desde el nacimiento del

    beb; tocando los objetos que tiene a su alrededor, el lactante descubre diferentes

    texturas, temperaturas y otras propiedades que encuentra en el mundo que les rodea.

    La percepcin sensorial permite a los bebs aprender sobre su ambiente, de modo que

    pueden navegar en l. La experiencia motora fortalece su percepcin de lo que suceder

    si se mueven de cierta forma. Esta conexin bidireccional entre percepcin y accin le

    19 http://educacion.upa.cl/diversidad/PSICOMOTRICIDAD.htm.

  • 14

    da al nio y la nia gran cantidad de informacin til acerca de si mismo y de su

    mundo20

    Es as como los sentidos juegan un rol fundamental para conocer y descubrirse a s

    mismo y a su entorno inmediato, como tambin para actuar e intervenir en l.

    El lactante va conociendo su cuerpo y al mismo tiempo su entorno. Cuenta para ello

    con rganos sensoriales que canalizan su comunicacin con el mundo, con receptores

    kinestsicos que le entregan informacin de todas las partes de su cuerpo y as logra

    responder frente a cada estmulo que el ambiente le ofrece; de all la importancia que

    cobran las experiencias agradables que le procuran sensaciones de satisfaccin, agrado,

    regocijo y un gozo ntimo que aflora corporal y motrizmente; sobre la base de tales

    vivencias experimentadas emergen las motivaciones personales para continuar

    aprendiendo.

    1.2.2. Moverse en libertad para descubrirse y descubrir el entorno

    Desde que el nio y la nia, estn aun en el vientre materno, se encuentran viviendo

    como explica Annis en un medio lquido, tibio, de caractersticas fsico-qumicas

    invariables, en una cavidad oscura y presuntamente silenciosa. En esa cmara el

    pequeo "nada" libremente durante la primera etapa de su vida fetal. A fines del cuarto

    mes se puede observar un variado "repertorio de movimientos, que incluye el de

    succin, el de rotacin de la cabeza y el de empuje con las manos y los pies"21

    Podemos entender entonces que desde la vida prenatal el nio y la nia despiertan al

    mundo, movindose en libertad.

    Cada logro motriz adicional permite al beb intentar desafos ms complejos. Desde

    levantar la cabeza y girarla, para luego voltearse quedando boca abajo; despus sentarse

    observando otra perspectiva que antes no apreciaba, descubriendo nuevas cosas, donde

    luego un gran acontecimiento es en el inicio de la locomocin, que segn Sarafino y

    Amstrong afirman que el nio y la nia en posicin inclinada, comienzan a arrastrarse e

    impulsndose con los pies que ya pueden juntar, se deslizan hacia delante para observar

    las mltiples cosas interesantes que les presenta su mundo.

    Para llegar a la posicin de pie, debe adquirir control sobre la cabeza y cuello, luego el

    tronco y las extremidades inferiores, siguiendo la ley cfalo-caudal, en un proceso

    secuencial desde el control de la cabeza hasta la posicin de pie. El control de la

    posicin sentada le permite tambin tener control sobre las extremidades superiores y

    las manos.

    Es posible observar que durante el proceso de desarrollo motor, que la accin motriz,

    del tipo ensayo y error, precede al pensamiento organizado, ya que las consecuencias de

    la accin no estn previstas y luego las perciben a medida que van apareciendo 22

    20 Papalia, Diane E -o- Wendkos Olds, Sally -o- Duskin Feldman, Ruth. Psicologa del desarrollo: de la infancia a la

    adolescencia (2005). Mxico. Ediciones McGraw-Hill, Captulo 6, Pg. 153 21 http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/genetica/prenatal.htm 22 Rigal, Robert (2006) Educacin motriz y educacin psicomotriz en la infancia en preescolar y primaria. Editorial

    INDE, Espaa

  • 15

    1.2.3. Vivenciar posibilidades ldicas con el propio cuerpo, los distintos objetos y las interacciones con los dems

    A medida que los nios y nias van logrando el control de su cuerpo, y al ir tomando

    conciencia de s mismo, se van ampliando las posibilidades ldicas. Por ejemplo, de

    jugar con sus manos movindolas mas tarde logra cambiar de posiciones para as utilizar

    sus extremidades y poder rodar.

    Rodar, reptar, gatear, caminar, correr, moverse rtmicamente, entre otras vivencias

    corporales permiten que los nios disfruten y gocen de las nuevas oportunidades que les

    brinda su cuerpo; eso mismo les incentiva a seguir descubriendo otras alternativas de

    movimiento que lo llevan a ampliar su campo de repertorio motriz ldico consigo

    mismo y con el entorno ms cercano.

    Como fue mencionado anteriormente, Iolanda Vives dice que Movimiento y cuerpo es

    al nio lo que el lenguaje es al adulto. Esta manera original de expresarse la llamamos

    expresividad motriz; tiene dimensiones conscientes e inconscientes y es el modo tnico

    emocional de ser y estar en relacin con el espacio, con los objetos y con los dems. 23

    Los infantes se interesan por descubrir los diferentes aspectos del mundo, mediante

    aprender a coordinar la experiencia sensorial y la actividad motora. El conocimiento que

    los nios y las nias adquieren de sus sentidos y los objetos en su medio ambiente

    proviene de las acciones ldicas que efectan con dichos objetos.

    A medida que el lactante va progresando en cuanto al conocimiento y las posibilidades

    ldicas centradas en s mismo, su inters se vuelca al mundo externo, en la exploracin

    y manipulacin directa de los objetos. Primero visualizamos a un lactante que utiliza sus

    sentidos para descubrir los objetos que le rodean y que pasa a utilizarlos en sus

    experiencias de juego; de esta forma, los objetos son elementos ldicos, generadores de

    nuevas bsquedas; mediadores de la comunicacin y referencias concretas para percibir

    el propio cuerpo, los objetos y los dems.

    1.2.4. Vivenciar el progresivo control del propio cuerpo, ampliando las habilidades motrices bsicas, el desarrollo de la coordinacin, el conocimiento de s mismo, de los objetos y de los dems. El lactante tiene constantes cambios en cuanto a su motricidad, pasa de actos reflejos a

    nuevas conductas que son ms voluntarias, lo que se refleja en como mueve sus brazos,

    las piernas y la cabeza, siendo ms receptivo a los diversos estmulos sensoriales. Lo

    que va demostrando que es una persona mas activa en el mundo que le rodea.

    El primer control motor del beb tiene lugar en los msculos que mueven la cabeza.

    Slo ms tarde quedan bajo control los msculos de los hombros, los brazos,

    abdominales y finalmente, de las piernas. Ms tarde el beb puede levantarse del suelo

    23 Aucouturier, Bernard Mendel Grard (2004) Por qu los nios y las nias se mueven tanto?: lugar de accin en

    el desarrollo psicomotor y la maduracin psicolgica de la infancia. Espaa: Ediciones Gra. Barcelona. Pg.7

  • 16

    y apoyar sus manos y rodillas comenzando a gatear; accin que aumenta mucho su

    velocidad locomotora, para as finalmente pararse y solo para mas tarde lograr caminar;

    es ms algunos lactantes pasan de una posicin a otra con una destreza que asombra que

    se relaciona con las oportunidades que ha tenido para moverse en libertad.

    En tal sentido, el paso decisivo de la etapa refleja a la motricidad voluntaria se encuentra

    expresado en lo que se ha denominado habilidades motoras bsicas o posibilidades

    naturales de la motricidad humana; particularmente en el desarrollo de la cualidad

    motriz de coordinacin que permite al lactante precisar las acciones corporales requerida

    en la realizacin de tales posibilidades naturales; armonizarlas en una totalidad

    kinestsica como es el caminar, saltar, trepar, recibir un objeto, trasladarlo, alcanzarlo,

    hacerlo rodar si es posible, equilibrarse en superficies disminuidas y en altura, entre

    otras posibilidades motrices; autocontrolar las propias realizaciones en el ejercicio libre

    y espontneo propio de la exploracin sensomotriz; y por ende, resolver los problemas

    motrices a que se encuentra enfrentado en su interaccin con el entorno cercano.

    De esta manera evoluciona motrizmente, y al mismo tiempo, cognitivamente porque es

    a partir del ejercicio libre de su motricidad que se contacta con el mundo que le rodea;

    palpa, manipula, huele, moviliza los objetos que estn en su paso; establece relaciones y

    genuinas interacciones con los adultos y pares con quienes se encuentra; en otras

    palabras, va ampliando progresivamente su control corporal, como as mismo el

    conocimiento de s mismo, de los objetos y de los dems.

    1.3. BASES CURRICULARES DE LA EDUCACION PARVULARIA Y DESARROLLO SENSOMOTOR En las prximas lneas estableceremos una relacin entre el desarrollo sensomotor y lo

    estipulado en las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia acerca de la

    importancia que estas le otorgan a esta etapa en el Primer ciclo comprendido entre los 0

    y 3 aos de edad.

    Previo a dicha relacin es de suma importancia conocer como se visualiza al nio y a la

    nia en este marco curricular. Al respecto las Bases Curriculares sealan que: Se

    visualiza a la nia y al nio como una persona en crecimiento, que desarrolla su

    identidad, que avanza en el descubrimiento de sus emociones y potencialidades en un

    sentido holstico; que establece vnculos afectivos significativos y expresa sus

    sentimientos; que desarrolla la capacidad de exploracin y comunicacin de sus

    experiencias e ideas, y que se explica el mundo de acuerdo a sus comprensiones,

    disfrutando plena y ldicamente de la etapa en que se encuentra. Se considera tambin

    una visin de proyeccin a sus perodos escolares a su formacin ciudadana

    En la pgina siguiente, se identifican los ncleos establecidos por la Bases Curriculares

    de la Educacin Parvularia, as como aquellos aprendizajes esenciales que se vinculan a

    cada una de las dimensiones comprendidas en el concepto de desarrollo sensomotor

    concebido en este estudio.

  • 17

    1.3.1. Aprendizajes vinculados a la dimensin: sensaciones multivariadas, especialmente, kinestsicas, visuales, vestibulares y tctiles

    Aprendizaje N 2

    Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones visuales, auditivas, tctiles,

    olfativas y kinestsicas que expresan sus intereses personales

    IDE

    NT

    IDA

    D

    Aprendizaje N 12

    Comunica a los dems las experiencias que les resultan especialmente agradables y

    aquellas que les incomoda

    Aprendizaje N 1

    Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, colores, movimientos) y de los

    sonidos a travs de sus diferentes manifestaciones, expresndolas libremente.

    LE

    NG

    UA

    JES

    A

    RT

    IST

    ICO

    S

    Aprendizaje N 2

    Producir en objetos cambios visual y auditivamente interesantes por sus colores,

    formas, reflejos y sonidos, como resultado de su accin

    Aprendizaje N 1

    Descubrir, mediante sus sentidos, los seres vivos que forman parte de su

    entorno inmediato y que son de su inters

    SE

    RE

    S V

    IVO

    S Y

    SU

    E

    NT

    OR

    NO

    Aprendizaje N 3

    Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza:

    flores, rboles, plantas, arena, piedras, a travs de sus colores, olores,

    formas y contexturas diferentes.

    RE

    LA

    CIO

    NE

    S L

    OG

    ICO

    M

    AT

    EM

    AT

    ICA

    S Y

    C

    UA

    NT

    IFIC

    AIO

    N

    Aprendizaje N 1

    Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por

    algunos atributos y propiedades de los objetos que exploran:

    textura, peso, volumen, sonidos y movimientos, entre otros.

    1.3.2 Aprendizajes vinculados a la dimensin: Moverse en libertad para descubrirse y descubrir el entorno.

  • 18

    AU

    TO

    NO

    MA

    Aprendizaje N 5

    Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de

    conocimiento y situaciones de su entorno, ampliando su campo y repertorio

    de accin habitual.

    1.3.3 Aprendizajes vinculados a la dimensin: Vivenciar posibilidades ldicas con el

    propio cuerpo, los distintos objetos y las interacciones con los dems

    AU

    TO

    NO

    MA

    Aprendizaje N 15

    Iniciar progresivamente la comunicacin de sus intenciones y

    opciones personales de juego, trabajo, lugares, grupos, temas y

    otros, a travs de distintas formas de expresin.

    IDE

    NT

    IDA

    D

    Aprendizaje N 8

    Manifestar sus preferencias por actividades, juguetes, lugares, de

    trabajo, materiales, cuentos y otros.

    Aprendizaje N 2

    Mantener interacciones sociales de mayor duracin, intensin y

    complejidad, a travs de juegos, imitaciones y exploracin de objetos.

    CO

    NV

    IVE

    NC

    IA

    Aprendizaje N 11

    Participar en pequeos grupos de trabajo, realizando proyectos que

    satisfacen necesidades vinculadas a sus diversos intereses,

    confortabilidad u otros, en situaciones de su cotidianeidad y respeto a

    los dems

  • 19

    1.3.4 Vivenciar el progresivo control del propio cuerpo, iniciando el control voluntario y coordinado de las habilidades motoras bsicas, ampliando el conocimiento de s mismo, de los objetos y de los dems.

    Aprendizaje N 2

    Adquirir el control de la prension voluntaria y de la postura sedente en

    diferentes situaciones, para ampliar su mbito de accin sobre las cosas.

    Aprendizaje N 4

    Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar

    sus posibilidades de intervencin y satisfacer sus intereses de exploracin.

    Aprendizaje N 13

    Perfeccionar la coordinacin viso motriz fina, utilizando la presin con pinzas

    en diferentes situaciones, de manipulacin y

    traslado de objetos

    AU

    TO

    NO

    MA

    Aprendizaje N 16

    Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la

    realizacin de sus iniciativas de juego, exploracin y otros

    Aprendizaje N 1

    Descubrirse a s mismo a travs de la exploracin sensoriomotriz de su

    cuerpo y de los otros, diferenciando gradualmente a los objetos y personas

    que conforman su entorno ms inmediato.

    Aprendizaje N 4

    Descubrir que su accin produce r4esultasos sobre las personas y los

    objetos, de tal manera que pueda progresivamente identificar sus

    capacidades de influir en el accionar de otros y en el entorno

    inmediato ID

    EN

    TID

    AD

    Aprendizaje N 11

    Desarrollar acciones que comprometan distintas capacidades que le

    permitan expresar y manifestar sus caractersticas y fortalezas personales

  • 20

    Aprendizaje N 6

    Expresarse corporalmente representando diferentes intensidades y

    velocidades de distintos tipos de msica. L

    EN

    GU

    AJE

    A

    RT

    ST

    ICO

    Aprendizaje N 8

    Descubrir diversas posibilidades de gestos y movimientos corporales

    para expresarse en sus juegos y otras situaciones de su inters.

    Aprendizaje N 3

    Establecer las primeras relaciones espaciales con los objetos y personas con

    las que interacta, percibiendo la funcin de su cuerpo y las relaciones:

    cerca- lejos, dentro- fuera, encima- debajo, y la continuidad y

    discontinuidad de superficies y lneas

    RE

    LA

    CIO

    NE

    S

    L

    GIC

    O

    MA

    TE

    M

    TIC

    AS

    Y

    Aprendizaje N 7

    Establecer gradualmente relaciones causa-efecto percibiendo algunas de las

    consecuencias de sus acciones en las personas y objetos de su entorno

    BILBIOGRAFIA 1. Aucouturier B. y Mendel G. (2004) Por qu los nios y las nias se mueven tanto?: lugar de

    accin en el desarrollo psicomotor y la maduracin psicolgica de la infancia

    2. Ministerio de Educacin. Bases Curriculares de la Educacin Parvularia

    3. Wickstrom Ralph (1990) Patrones motores bsicos. Alianza Deporte. Madrid

    4. Rigal, Robert (2006) Educacin Motriz y educacin psicomotriz en preescolar y primaria.

    Publicaciones INDE, Barcelona.

    5. Pikler E. (1985) Moverse en Libertad: Desarrollo de la motricidad global. Ediciones Nancea.

    Madrid.

    Artculo:

    Peralta Victoria, El desarrollo de una pedagoga de las oportunidades en los tres primeros

    aos de vida.