tema 9

4
TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS. 1. LA ACTIVIDAD PESQUERA. a) IMPORTANCIA DEL SECTOR. b) FACTORES HUMANOS. c) FACTORES FÍSICOS: CALADEROS 2. LA ACUICULTURA. 3. INDUSTRIA PESQUERA. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 1. LA ACTIVIDAD PESQUERA. IMPORTANCIA DEL SECTOR. La pesca en España tiene poco valor en cuanto a la participación en el PIB nacional (0,08% en 2006) y escasa capacidad de empleo directo. Sin embargo, la pesca es una actividad con un importante efecto multiplicador, puesto que la actividad pesquera arrastra a otros sectores de producción (astilleros, fábricas de conservas, de instrumental, de hielo, empresas de transporte, comercios…) y genera mucho empleo indirecto. Además, España es el país con mayor producción pesquera de toda la UE. El pescado tiene una gran importancia en la dieta alimentaria española (36,7 kg/hab/año en 2006). El sector pesquero español está en decadencia desde los años 70, cuando la crisis del petróleo de 1973 y la instauración de Zonas Económicas Exclusivas de pesca exclusivas hasta las 200 millas de la costa obligaron a abandonar algunos caladeros internacionales, lo que fue muy perjudicial para una flota de altura que se había expandido en los años 60. Posteriormente, la entrada en la UE provocó una nueva reestructuración, debido al potencial pesquero español respecto al europeo. La flota tuvo que cambiar algunos de sus destinos, debido a los acuerdos de la UE con terceros países, y las cuotas de pesca restringieron la capacidad de los barcos españoles. FACTORES HUMANOS. Demográficos. En 2007, el sector pesquero ocupaba a unas 52.000 personas, lo que supone un 0,25% de la población activa española. La población pesquera se ha reducido mucho desde los años 70 debido a la reducción de la flota; la modernización de las embarcaciones, lo que exige menor mano de obra; y la mecanización del trabajo propiamente pesquero. Todo ello ha provocado una crisis de la pesca artesanal y familiar practicada tradicionalmente. Se trata de una pesca de bajura y pequeño tonelaje que sobreexplotó los caladeros nacionales y que, actualmente, se encuentra muy anticuada. Además, al igual que en la agricultura, la pesca sufre un grave problema de envejecimiento de la población. Por regiones, la más importante es la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas. La flota pesquera. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

Upload: manel-escarraga

Post on 12-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 9

TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS.

1. LA ACTIVIDAD PESQUERA.

a) IMPORTANCIA DEL SECTOR.

b) FACTORES HUMANOS.

c) FACTORES FÍSICOS: CALADEROS

2. LA ACUICULTURA.

3. INDUSTRIA PESQUERA. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

1. LA ACTIVIDAD PESQUERA.

IMPORTANCIA DEL SECTOR.

La pesca en España tiene poco valor en cuanto a la participación en el PIB nacional (0,08% en 2006) y escasa capacidad de empleo directo. Sin embargo, la pesca es una actividad con un importante efecto multiplicador, puesto que la actividad pesquera arrastra a otros sectores de producción (astilleros, fábricas de conservas, de instrumental, de hielo, empresas de transporte, comercios…) y genera mucho empleo indirecto. Además, España es el país con mayor producción pesquera de toda la UE. El pescado tiene una gran importancia en la dieta alimentaria española (36,7 kg/hab/año en 2006).

El sector pesquero español está en decadencia desde los años 70, cuando la crisis del petróleo de 1973 y la instauración de Zonas Económicas Exclusivas de pesca exclusivas hasta las 200 millas de la costa obligaron a abandonar algunos caladeros internacionales, lo que fue muy perjudicial para una flota de altura que se había expandido en los años 60. Posteriormente, la entrada en la UE provocó una nueva reestructuración, debido al potencial pesquero español respecto al europeo. La flota tuvo que cambiar algunos de sus destinos, debido a los acuerdos de la UE con terceros países, y las cuotas de pesca restringieron la capacidad de los barcos españoles.

FACTORES HUMANOS.

Demográficos. En 2007, el sector pesquero ocupaba a unas 52.000 personas, lo que supone un 0,25% de la población activa española. La población pesquera se ha reducido mucho desde los años 70 debido a la reducción de la flota; la modernización de las embarcaciones, lo que exige menor mano de obra; y la mecanización del trabajo propiamente pesquero. Todo ello ha provocado una crisis de la pesca artesanal y familiar practicada tradicionalmente. Se trata de una pesca de bajura y pequeño tonelaje que sobreexplotó los caladeros nacionales y que, actualmente, se encuentra muy anticuada. Además, al igual que en la agricultura, la pesca sufre un grave problema de envejecimiento de la población. Por regiones, la más importante es la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.

La flota pesquera. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

Page 2: Tema 9

a) Desde el punto de vista tecnológico, la flota de bajura está muy anticuada. La de altura y gran altura se renovó a partir de los años 60 y es la más moderna y mejor equipada.

b) El tamaño de la flota en la actualidad es excesivo: 13.000 buques, la mitad matriculada en puertos gallegos, y ello a pesar de que en las últimas décadas se ha ido reduciendo. Hasta 1977 la flota pesquera creció mucho, a causa del gran aumento de la demanda de pescado que produjo la mejora del nivel adquisitivo de los españoles; por el bajo precio del combustible, y por el libre acceso a los caladeros internacionales. Pero por los motivos comentados anteriormente su tamaño resulta excesivo para los caladeros nacionales.

c) Finalmente, existe un excesivo número de barcos dedicados a la pesca de bajura (80 %). Esto provoca la sobreexplotación de los caladeros nacionales.

d) En la actualidad la flota pesquera española se encuentra inmersa en un proceso de reconversión: reducción del número de barcos y de la capacidad de pesca. La UE destina fondos para afrontar esta reconversión.

Políticos. Para solucionar los problemas de la pesca, se lleva a cabo una política de regulación y reconversión del sector, que, desde la adhesión española a la Unión Europea, se enmarca en la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Las consecuencias son: o Los intercambios con la Unión Europea se han liberalizado (se han eliminado los

derechos aduaneros). o La Unión Europea ha obligado a España a llevar a cabo una política de ajuste estructural

con el fin de reducir, reconvertir y modernizar su flota y desarrollar nuevas actividades en las zonas afectadas por la reconversión. Para ello, la Unión ha aportado ayudas procedentes de los fondos estructurales.

o El traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países. En estas

empresas los armadores españoles aportan el barco y obtienen la cesión de la cuota pesquera de armadores extranjeros a cambio de concesiones, normalmente el desembarco de determinada cantidad de pesca en el otro país y el empleo de cierto porcentaje de trabajadores extranjeros.

o El desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y de la investigación sobre nuevas

formas de obtener recursos del mar.

FACTORES FÍSICOS: CALADEROS.

Se puede distinguir entre:

a) Caladeros nacionales.

Los caladeros nacionales son aquellas aguas que se encuentran hasta el límite de las 200 millas náuticas, límite de la Zona Económica Exclusiva. Nuestros caladeros presentan dos problemas: la escasa extensión de la plataforma continental y el agotamiento provocado por la sobrepesca. En los caladeros nacionales se realiza una pesca de bajura o litoral, cercana a la costa, que utiliza todo tipo de artes. La flota es principalmente artesanal, en barcos pequeños. La pesca ocupa una jornada. Los caladeros nacionales se encuentran organizados en ocho regiones pesqueras. La más importante por sus capturas es la del noroeste (donde destacan los puertos de La

Page 3: Tema 9

Coruña y Vigo), seguida de las otras regiones atlánticas como la canaria (Las Palmas, Tenerife, Arrecife y Lanzarote), la cantábrica (Pasajes, Bermeo, San Sebastián, Santoña y Gijón) y la suratlántica (Algeciras, Huelva Cádiz, Isla Cristina y Ayamonte).

Las escasas posibilidades de los caladeros nacionales y el gran tamaño de la flota pesquera española, obligan a buscar caladeros ajenos: comunitarios y extracomunitarios.

b) Los caladeros comunitarios. Están sometidos a un sistema de cuotas. Estas cuotas se fijan cada año por la UE para asegurar la sostenibilidad de las capturas, de manera que sólo se puede pescar una cantidad máxima establecida.

c) Los caladeros internacionales extracomunitarios. Cuentan con restricciones desde que en 1974 los recursos del mar dejaron de considerarse bienes libres. Desde entonces todos los países costeros ampliaron sus Zonas Económicas Exclusivas de pesca hasta las 200 millas de la costa. Esto representó un duro golpe para la flota pesquera española, que pasó a depender de acuerdos pesqueros con otros países y se vio obligada a reducir sus capturas. Los acuerdos pesqueros para poder faenar en aguas internacionales extracomunitarias se firman en el seno de la UE. Los derechos de pesca en aguas de otros países se obtienen a cambio de ayudas financieras o técnicas, concesiones comerciales, trueques de mercancías y flotas mixtas. En el caso de España, por ejemplo, en los últimos años para poder pescar en aguas de Marruecos se han creado empresas mixtas.

d) Las dos terceras partes de la pesca desembarcada en España proceden de los caladeros ajenos, comunitarios y extracomunitarios. Los principales caladeros ajenos están en el Atlántico y en el Índico occidental. En estos caladeros se practica la pesca de altura y de gran altura, muy alejada de la costa, con una flota de barcos de altura que permanece en el mar días o semanas, o de gran altura, que puede permanecer durante meses.

2. LA ACUICULTURA.

La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. España reúne condiciones favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas que permiten especies variadas y de calidad.

La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón (Galicia). En menor medida, se cultivan ostras, almejas y berberechos, y el pulpo, como producto emergente. En las costas mediterránea, suratlántica y canaria, más templadas, se cultivan doradas y lubinas y se experimenta con el atún rojo, el lenguado y el pulpo.

La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha arco iris producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y, en menor medida, en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y en el Coto de Doñana.

La producción acuícola padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción, que reducen la competitividad; las enfermedades que afectan a los animales y la contaminación de las aguas. A pesar de todo, esta actividad es impulsada por la Unión Europea y España con el fin de aumentar la competitividad y la producción.

Page 4: Tema 9

3. INDUSTRIA PESQUERA. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

Aunque cada día adquiere mayor importancia la fabricación de harinas de pescado, la transformación industrial del pescado consiste, esencialmente, en la conservación (refrigeración, congelación, desecación, etc.).

Las industrias conserveras se concentran principalmente en Galicia (Pontevedra y La Coruña), seguida de País Vasco y Cantabria. La principal conserva es el atún y, en menor medida, la sardina, la caballa, el mejillón o la anchoa. Como curiosidad, destacar que la mayor parte de la mano de obra de las conserveras son mujeres.

El pescado congelado ha sufrido un aumento considerable en los últimos años. La disponibilidad todo el año, la menor variación en los precios o la menor cantidad de desperdicios han cambiado el hábito de muchos consumidores.

La comercialización de la pesca comprende el comercio interior y el comercio exterior. El comercio interior de productos pesqueros alcanza un gran volumen gracias al alto consumo nacional. El sistema habitual es que los pecadores vendan sus productos en la lonja y a partir de ahí los comerciantes del sector se encarguen del almacenamiento, la conservación, el transporte y la comercialización. La comercialización presenta algunas deficiencias, como el desabastecimiento de algunas zonas. La administración ha establecido algunas medidas para elevar la calidad de los productos comercializados, como la clasificación en función de la frescura, el tamaño, el embalaje, la presentación y el etiquetado. Por su parte, el comercio exterior es muy deficitario (se importa más que se exporta) a causa del elevado consumo interno y del problema de los caladeros, que obliga a importar grandes cantidades.