tema 7 - objeto y temas de estudio de la sociología

11
Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | © TEMA 7 - OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA 1 - Los grandes campos de estudio de la Sociología. La problemática de la delimitación del objeto de la Sociología presenta dos tipos de dificultades: las referidas al hecho de que la Sociología se ha desarrollado histórica-mente a partir de un conglomerado bastante amplio de ciencias sociales poco diferenciadas inicialmente (todas ellas aplicadas al estudio e investigación de una misma realidad, la sociedad) y, por otro lado, la tendencia a la especialización progresiva de los saberes ha dado lugar a que a partir de la Sociología se hayan ido diferenciando también varias áreas de estudio concretas que han ido perfilándose con una entidad propia. De este modo se ha producido un doble plano de solapamientos. En primer lugar, los que se producen respecto a las disciplinas de las que la Sociología se desagregó para constituirse como ciencia autónoma. Además, en segundo lugar, respecto a las especialidades sociológicas más desarrolladas que tienden a configurarse como entidades cada vez más diferenciadas del tronco común. Esta cuestión resulta aún más compleja si tenemos en cuenta las particulares y diversas circunstancias sociales y económicas de los países en que se produjo el surgimiento de la Sociología. Existe una forma sencilla de explicar la historia de la Sociología a partir de determinadas situaciones de intenso cambio y de desorganización social donde la propia dinámica de los hechos parecía demandar una nueva ciencia que se ocupara de la nueva problemática surgida tras la Revolución Industrial. Puede considerarse que la Sociología vino a llenar un hueco real en el conjunto de los saberes bajo la influencia de la mentalidad científica de la época, pues la ciencia económica no podía ocuparse específicamente de la cuestión social. Sin embargo, existen otras lecturas al respecto. Una de ellas es la de Lazarsfeld, quien señalaba a la Sociología 55

Upload: jeav89

Post on 02-May-2017

226 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

TEMA 7 - OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

1 - Los grandes campos de estudio de la Sociología.

La problemática de la delimitación del objeto de la Sociología presenta dos tipos de dificultades: las referidas al hecho de que la Sociología se ha desarrollado histórica-mente a partir de un conglomerado bastante amplio de ciencias sociales poco diferenciadas inicialmente (todas ellas aplicadas al estudio e investigación de una misma realidad, la sociedad) y, por otro lado, la tendencia a la especialización progresiva de los saberes ha dado lugar a que a partir de la Sociología se hayan ido diferenciando también varias áreas de estudio concretas que han ido perfilándose con una entidad propia.

De este modo se ha producido un doble plano de solapamientos. En primer lugar, los que se producen respecto a las disciplinas de las que la Sociología se desagregó para constituirse como ciencia autónoma. Además, en segundo lugar, respecto a las especialidades sociológicas más desarrolladas que tienden a configurarse como entidades cada vez más diferenciadas del tronco común.

Esta cuestión resulta aún más compleja si tenemos en cuenta las particulares y diversas circunstancias sociales y económicas de los países en que se produjo el surgimiento de la Sociología.

Existe una forma sencilla de explicar la historia de la Sociología a partir de determinadas situaciones de intenso cambio y de desorganización social donde la propia dinámica de los hechos parecía demandar una nueva ciencia que se ocupara de la nueva problemática surgida tras la Revolución Industrial. Puede considerarse que la Sociología vino a llenar un hueco real en el conjunto de los saberes bajo la influencia de la mentalidad científica de la época, pues la ciencia económica no podía ocuparse específicamente de la cuestión social.

Sin embargo, existen otras lecturas al respecto. Una de ellas es la de Lazarsfeld, quien señalaba a la Sociología como resultado de una actividad residual cuyo papel consistía en llenar los espacios vacíos del mapa intelectual. Llevada al extremo esta argumentación, podría parecer un "cajón desastre", nada más lejos de la realidad.

Una segunda fuente de dificultades para la definición de un campo temático comúnmente aceptado estriba en la diversidad de influencias nacionales que recibieron las primeras generaciones de sociólogos, tanto por tradiciones culturales como por circunstancias socioeconómicas y posibilidades y estímulos de trabajo sociológico de cada país en concreto.

Aunque está generalmente aceptado que la Sociología surge a partir de la Economía, lo cierto es que prácticamente en cada país la Sociología recibió un cierto tipo de influencias específicas: de la Economía Política en Inglaterra, de la Filosofía en Francia, de la Psicología en Alemania, de la Antropología en Estados Unidos, de la Etnología en los Balcanes, de la Geografía e Historia en España,...

55

Page 2: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

En cualquier caso, más allá de los matices en cada país, lo cierto es que la Sociología en sus orígenes recibió de manera no uniforme unas influencias muy diversas procedentes de la Economía, la Filosofía, la Estadística, el Derecho, la Biología, la Historia,... La mayor o menor prevalencia de estas disciplinas han dado lugar a que en los distintos países la Sociología se haya desarrollado con ciertos matices propios, de ahí también la pluralidad existente.

Finalmente, una tercera fuente de dificultades está relacionada con las distintas orientaciones que se han dado en las diferentes etapas de su desarrollo. Durante el primer periodo fundacional se produjo un gran esfuerzo de construcción de amplios y complejos sistemas teóricos en un claro intento de ser presentada como ciencia social. En una segunda etapa tuvo mayor amortiguación de estas pretensiones, reorientándose el trabajo de los sociólogos hacia metas más realistas y objetivos más concretos. Aquí se produjo una institucionalización y una profesionalización de la Sociología. Ya en su tercera fase parece caracterizarse por una acusada tendencia hacia la especialización, tendencia que se traduce en investigaciones cada vez más centradas en campos concretos.

Más allá de todo ello, hay algo común a las tres fases de evolución de la Sociología: tener que compartir con otras disciplinas sociales un mismo objeto general de estudio (la sociedad). Esto plantea dos problemas: tener que considerar simultánea-mente la delimitación de los campos temáticos de las otras ciencias cuando se intenta precisar el propio campo de la Sociología y, en segundo lugar, tener que establecer las relaciones y las vías de mutua influencia y dependencia que se producen entre la Sociología y el resto de ciencias sociales.

¿Es posible delimitar actualmente los principales campos de la Sociología? Las dificultades que presenta esta tarea han intentado ser obviadas remitiendo la cuestión a la actividad profesional de los sociólogos. "Hasta que los sociólogos se pongan de acuerdo en la definición de su objeto de estudio, no queda otro recurso que el de suponer que la Sociología es lo que aquellos que se dicen sociólogos entienden por ese término" - Huntington Cairms.

Por su parte, Inkeles propuso tres vías para definir el objeto de la Sociología: la vía histórica, la empírica y la analítica. El criterio histórico no consiste en otra cosa que en buscar en el estudio de las obras clásicas de la Sociología las preocupaciones y problemas centrales que corresponden a esta disciplina: ¿qué decían los padres de la ciencia? El empírico, por el que estudiamos hoy las obras sociológicas para averiguar temas a los que esta ciencia otorga atención preferente: ¿qué hacen los sociólogos contemporáneos? El analítico, por el que dividimos y delimitamos a nuestro arbitrio algún tema y lo asignamos a alguna de las diversas ciencias: ¿qué nos dicta la razón?

Cada criterio tiene sus ventajas e inconvenientes, pero ninguno de ellos puede considerarse por sí sólo como elemento de referencia suficiente para clarificar de manera satisfactoria la cuestión que nos ocupa. Por ello se propone frecuentemente la utilización de estos tres procedimientos de manera conjunta y complementaria, lo cual tampoco significa que desaparezcan todas las dificultades. Sin embargo, la visión que nos ofrece Inkeles de la Sociología es parcial y limitada, ya que excluye a ciertos

56

Page 3: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

autores y, con ello, deseca percepciones diferentes en lo que a delimitación de materias se refiere.

El pluralismo teórico de la Sociología da lugar a una cierta diversidad de ópticas y matices en lo que se refiere a los objetos temáticos. Desde cada enfoque sociológico se presta atención preferente a unos u otros aspectos de la realidad, se enfatizan más o menos ciertos campos y se utilizan unos u otros métodos según las necesidades. Como señala Smelser, las escuelas en las ciencias sociales se agrupan en torno a los criterios que emplean para describir su campo de estudio y pueden clasificarse de acuerdo con los mismos:

Escuelas Criterios

Escuela interaccionista simbólicaSe ocupa de las unidades microscópicas de la acción social y subraya los procesos psíquicos que acompañan los actos.

Enfoque estructuralistaEstudia los patrones institucionales sin referencia explícita a los aspectos psicológico-sociales de los actos discretos o aislados.

Enfoque de variables independientesPueden ser muy específicas en el foco de su interés (sobre-consumo del ciclo económico) o ser muy generales (geopolítica).

Escuela organicistaEscuela funcionalista

Su visión de la sociedad afirma que ésta funcionaría como un organismo biológico.

Escuela relativista

Se basa en cómo es posible comparar entre sí unidades sociales, así como en nociones morales sobre el grado en que es legítimo proclamar que una sociedad es superior a otra.

Enfoques fenomenológico, nominalista y realista

Se basan en diferentes concepciones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad.

Podemos concluir afirmando que el significado estrictamente histórico de las aportaciones de los padres fundadores de la Sociología, junto a la pluralidad teórica actual, hacen bastante difícil - incluso insuficiente - la tarea de dibujar un mapa preciso en el que aparezcan unívoca y específicamente trazados los grandes campos temáticos de estudio.

La realidad es que prácticamente cada sociólogo puede construir su propio esquema temático a partir del enfoque teórico particular que haya adoptado inicial-mente. En definitiva, esto acaba por remitirnos nuevamente al criterio sobre lo que dijeron los padres fundadores y sobre lo que postulan las grandes corrientes de nuestro tiempo.

Finalmente, el tercer criterio propuesto para definir el objeto y la materia de la Sociología, merece ser objeto de una atención más cuidadosa y detenida. El criterio de delimitación empírica tiene una clara ventaja sobre los anteriores, ya que nos sitúa en un terreno tan concreto e inmediato como la propia actividad profesional de los sociólogos.

57

Page 4: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

La definición de la Sociología, a partir de lo que realmente hacen los sociólogos, no sólo permite llevar esta discusión al plano de los datos empíricos, sino que también nos conduce a enfrentarnos directamente con la Sociología en su propio e indiscutible desenvolvimiento concreto, en que quehacer cotidiano.

La imagen de lo que hacen los sociólogos puede captarse a partir de instancias específicas: planes de estudio, programas de enseñanza de asignaturas sociológicas, clasificaciones de libros editados, revistas especializadas, investigaciones concretas, programas de congresos y simposios,...

En primer lugar, una de las fuentes de documentación que ha merecido mayor consideración - algo desfasada ya - es la propia clasificación de la Sociología formulada por Durkheim en su propuesta de programa de 1909 de L'Année Sociologique. En concreto, los títulos generales de estos capítulos son los siguientes:

a) Sociología general.b) Sociología religiosa.c) Sociología moral y jurídica.d) Sociología criminal y estadística moral.e) Sociología económica.f) Morfología social.g) Varios.

Otro criterio clasificatorio significativo es el propuesto por el American Journal of Sociology, que abarca temas como:

a) Naturaleza y personalidad humanas.b) Pueblos y grupos culturales.c) La familia.d) Organización social e institución social.e) Población y grupos territoriales.

Demografía y población. Ecología.

f) La comunidad rural.g) La conducta colectiva.

El periódico. Recreos, conmemoraciones, festivales.

h) Grupos antagónicos y de ajuste. Sociología de la religión. Sociología de la educación. Tribunales y legislación. Cambio social y evolución social.

i) Problemas sociales, patología social y adaptaciones sociales. Pobreza y dependencia. Crimen y delincuencia. Salud. Enfermedad mental e higiene.

j) Teoría y métodos.

58

Page 5: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

Por otra parte, el criterio de definir la Sociología a partir de los libros ha dado lugar a distintos estudios sobre su contenido. Igualmente, si nos fijamos en la literatura producida por los sociólogos, podemos encontrarnos también unos criterios importantes de delimitación temática a partir de uno de los instrumentos más importantes de cualquier actividad científica: las publicaciones. De acuerdo con W. M. Dobriner, las principales áreas temáticas consideradas en las investigaciones teóricas y empíricas de los sociólogos son las siguientes;

Sistemas de relación: estudio de pequeñas unidades de asociación, acción social, relaciones sociales, papeles, status y grupos primarios.

Instituciones sociales: estudio de las instituciones sociales distintivas (familia, iglesia, economía, política, educación,...)

Organización social: estudio de cómo se interrelacionan las unidades principales de la estructura social (instituciones básicas) para formar el sistema societario.

Sistemas societarios: análisis y comparación del desarrollo, estructura y funciones de los distintos sistemas societarios.

Finalmente, parece obligado que nos refiramos también a un elemento tan importante en la actividad profesional de los sociólogos como son los congresos. Así, los temarios de los congresos internacionales de Sociología proporcionan unos elementos de juicio muy relevantes sobre la manera en que se está produciendo en la práctica la actividad de los sociólogos. Un amplio elenco de temas refleja las principales áreas de actividad investigadora de las que se está ocupando la Sociología, además de indicar la manera en que se reúnen los sociólogos para debatir e informar sobre lo que están haciendo.

Podrían indicarse otras fuentes de información, pero hasta aquí se ha dado una muestra bastante representativa de los criterios clasificatorios y los temas de atención concreta de los sociólogos. Cabría preguntarse entonces si hemos logrado solucionar de forma satisfactoria el problema de la definición temática de la Sociología.

La compleja intermediación que se produce entre los científicos sociales y los ámbitos de decisión social y política dan lugar a cierta tendencia hacia un enmarca-miento limitativo de las cuestiones a estudiar. De este modo, los temas de que se ocupan los sociólogos no son siempre autónomamente seleccionados por la comunidad científica, sino que lo son por las entidades y grupos de interés que los financian. En realidad, lo que hacen los sociólogos en la práctica no tiene por qué coincidir necesariamente con lo que los sociólogos consideran más necesario y prioritario. Esta situación ha suscitado innumerables críticas.

Tal marco ha dado lugar a que se hable de una "Sociología de lo posible", cuyos campos temáticos se configuran a partir de la influencia de instancias y prioridades extra-sociológicas. En definitiva, delimitar los campos temáticos de la Sociología a partir de lo que hacen los sociólogos no es un criterio totalmente neutro e inclusivo. Por otro lado está lo que se conoce como "Sociología necesaria", donde deben reflejarse también los campos donde los sociólogos ejercen libremente su reflexión analítica más allá de ciertos condicionantes.

59

Page 6: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

2 - Macrosociología y microsociología.

El análisis de las áreas temáticas de las que se ocupa la Sociología puede ser objeto de algunas consideraciones críticas. Por ello, la delimitación de las áreas temáticas de la Sociología ha intentado ser ordenada lógicamente en grandes campos de referencia.

Esto es lo que se ha intentado con la distinción que Sorokin estableció entre una Sociología general (dividida en estructural y dinámica) y unas sociologías especiales. Del mismo modo con la clasificación temática formulada por Ginsberg en torno a tres grandes bloques: estructura social, control y cambio social. Sin embargo, uno de los grandes criterios clasificatorios utilizados con mayor frecuencia es el que diferencia dos campos básicos: macrosociología y microsociología.

Macrosociología y microsociología son dos formas de aproximarnos a un mismo fenómeno de la sociabilidad. Si en análisis es correcto, la una conduce a la otra: desde la microsociología se llegará irreversiblemente a la macrosociología, y al revés. Actualmente, su distinción tiene más valor clasificatorio que analítico.

Podemos decir que la macrosociología comprende las actividades orientadas a estudiar y comparar las sociedades globales y sus principales aspectos a través de sus instituciones. Esto es lo que hicieron los grandes teóricos de la Sociología como Comte, Spencer o Marx. Se consideran análisis macrosociológicos todos los estudios sobre aspectos globales de las sociedades, sobre instituciones sociales, estratificación y clases sociales, familia, sistema político,...

Por su parte, la microsociología es la rama de la Sociología que se orienta al estudio de los grupos sociales y sus agrupaciones o los ámbitos inmediatos en que se desenvuelven (empresa, escuela, comunidades,...) El análisis microsociológico se ha visto como indispensable para cualquier investigador que quiera verificar realmente sus hipótesis dado el carácter inmanejable e inabarcable de las sociedades globales. Es decir, el sociólogo no puede pretender empezar por estudiar realidades amplias y complejas en su conjunto, sino que tiene su iniciar su tarea abordando aspectos concretos de dicha sociedad.

De este modo, la distinción entre macrosociología y microsociología queda reducida en buena parte a una cuestión de grado y de óptica. El análisis micro-sociológico estaría destinado a inscribirse en el macrosociológico.

3 - La Sociología y otras ciencias sociales.

Uno de los temas de referencia obligada es el de las relaciones entre la Sociología y las demás ciencias sociales, pues comparten un mismo objeto de estudio: la sociedad. Las fronteras entre la Sociología y otras ciencias sociales no son fáciles de trazar, pues estas disciplinas aparecen directamente conectadas con la Sociología al proceder de un mismo tronco común y tener un desarrollo en tiempos históricos muy cercanos.

60

Page 7: Tema 7 - Objeto y Temas de Estudio de La Sociología

Introducción a la Sociología II @Jeav_89 | ©

En las circunstancias actuales se ha dado paso a unas tendencias orientadas a poner énfasis en los puntos de conexión entre las diversas ciencias sociales. El inter-cambio de técnicas y conceptos, la complementariedad de los enfoques y la práctica de los estudios multidisciplinares está dando lugar a una sustitución de la obsesión por delimitar fronteras.

De acuerdo con Duverger, podemos utilizar dos tipos de clasificación: una vertical según los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo (Demografía, Economía, Ciencia Política,...); y otra horizontal según las categorías de grupos sociales (Etnografía, Historia,...) En la práctica, estas clasificaciones son mucho menos claras, pues se entrevén. Por ello llamará ciencias sociales particulares a las que estudian un determinado aspecto particular de los grupos sociales y ciencias sociales globales a las que estudian el conjunto de aspectos de uno o varios grupos.

Entre las ciencias sociales particulares, Duverger diferenciará dos grandes áreas: las que se ocupan de la morfología social (Geografía y Demografía) y las ciencias sociales particulares específicas (Economía, Ciencia Política, Sociología,...) Entre las ciencias sociales globales distinguirá tres categorías:

La primera estudia los grupos sociales aislados en medio de grupos más grandes (Sociología de grupos, Sociología de los partidos políticos, Sociología urbana,...)

La segunda categoría estudia los grupos sociales complejos que constituyen conjuntos más o menos autónomos (Etnología, Historia, Sociología de comunidades,...)

Y, por último, la tercera categoría estudia todos los grupos sociales en todas las sociedades, propio de la Sociología general.

Desde una perspectiva más atenta, Cazenueve, Akoun y Baile han propuesto diferenciar tres grupos de disciplinas:

Las ciencias que pueden proporcionar al sociólogo instrumentos de análisis (Matemáticas, Estadística, Informática,...)

Disciplinas auxiliares que pueden dar o recibir aportaciones (Filosofía, Historia, Geografía, Economía, Ciencia Política, Psicología, Derecho,...)

Disciplinas sociológicas más estrechamente conectadas con la Sociología, hasta el punto de confundirse (Etnología, Psicología Social, Demografía,...)

Este esquema no tiene más finalidad que resaltar la complejidad del contexto de las disciplinas en que debe ubicarse la Sociología. Para evitar efectos negativos y parciales, la tendencia predominante actualmente es no pretender situar a la Sociología en un sistema ordenado ni tampoco hacer de ella una disciplina auxiliar del resto: "La Sociología no es la ama, ni la sirviente, sino la hermana de las restantes ciencias sociales".

61