tema 7 el sustantivo

9
Tema 7 El sustantivo 1 Caracterización formal del sustantivo El sustantivo o nombre es aquella palabra que sirve para nombrar a las personas, animales y cosas, ideas, sentimientos, lugares, etc. 1.1 Estructura del sustantivo Está formado por un lexema o raíz y unos morfemas. Los morfemas son de dos tipos: 1 Morfemas gramaticales (obligatorios). Acompañan siempre al lexema e indican: A) El género que puede ser masculino o femenino. Viene determinado por unos morfemas específicos: 1. Morfemas de género masculino: -o, - consonante (niñ-o, león) 2. Morfemas de género femenino: -a, -ina, - isa, -esa, -iz (niñ-a, hero-ína, poet-isa,princ.-esa, act-riz) B) El número que puede ser singular (un sólo ser) o plural (varios seres). 1. El número singular se caracteriza por la ausencia de morfema que lo indique(león). 2. El número plural viene indicado por el morfema -s si la palabra termina en vocal(café-s) y por el morfema -es si termina en consonante o en vocales tónicas -í, -ú (esquí-es, camión-es). 2 Morfemas derivativos (no obligatorios). Se utilizan para crear palabras nuevas. No tienen que aparecer siempre en un sustantivo. Según su posición con respecto al lexema se clasifican en: A) Prefijos, que se colocan delante del lexema (re- habilitación) B) Sufijos, que se sitúan detrás del lexema. Existen diversas clases: 1. Sufijos para formar nombres abstractos (bell-eza, madur-ez, sant-ería) 2. Sufijos para formar nombres de oficios (cocin-ero, flor-ista, vigil-ante) 3. Sufijos aumentativos (hombre-tón) 4. Sufijos diminutivos (chiqu-illo, moz-uelo) 5. Sufijos despectivos (abejarr-uco, cas-ucha)

Upload: franmotril88

Post on 29-Jun-2015

1.348 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Tema 7 El sustantivo

1 Caracterización formal del sustantivo

El sustantivo o nombre es aquella palabra que sirve para nombrar a las personas,animales y cosas, ideas, sentimientos, lugares, etc.

1.1 Estructura del sustantivo

Está formado por un lexema o raíz y unos morfemas. Los morfemas son de dos tipos:1 Morfemas gramaticales (obligatorios). Acompañan siempre al lexema e indican:

A) El género que puede ser masculino o femenino. Viene determinado por unos morfemas específicos:

1. Morfemas de género masculino: -o, -consonante (niñ-o, león)

2. Morfemas de género femenino: -a, -ina, -isa, -esa, -iz (niñ-a, hero-ína, poet-isa,princ.-esa, act-riz)B) El número que puede ser singular (un sólo ser) o plural (varios

seres).1. El número singular se caracteriza por la ausencia de morfema que lo indique(león).2. El número plural viene indicado por el morfema -s si la palabra termina en vocal(café-s) y por el morfema -es si termina en consonante o en vocales tónicas -í, -ú (esquí-es, camión-es).

2 Morfemas derivativos (no obligatorios). Se utilizan para crear palabras nuevas. No tienen que aparecer siempre en un sustantivo. Según su posición con respecto allexema se clasifican en:A) Prefijos, que se colocan delante del lexema (re-habilitación)B) Sufijos, que se sitúan detrás del lexema. Existen diversas clases:1. Sufijos para formar nombres abstractos (bell-eza, madur-ez, sant-ería)2. Sufijos para formar nombres de oficios (cocin-ero, flor-ista, vigil-ante)3. Sufijos aumentativos (hombre-tón)4. Sufijos diminutivos (chiqu-illo, moz-uelo)5. Sufijos despectivos (abejarr-uco, cas-ucha)

1.2 El género del sustantivo1.2.1. Generalidades

Por lo común el género es solo una marca gramatical que lleva todo sustantivo con independencia de su significado. Por medio de ese signo se marca la relación que hay entre el sustantivo, sus determinantes y los complementos adjetivos.

Todos los sustantivos son, semánticamente masculinos o femeninos, aunque no siempre exista una marca específica que lo indique.

El género está motivado en sustantivos que nombran a seres vivos, pues la distinción de género suele responder a una diferenciación de carácter sexual: el masculino designa a los machos y el femenino a las hembras: niño/ niña, león / leona.Del libor

En otros casos, el género informa sobre algún rasgo común:

leño         /   leña (objeto/materia) cerezo     /  cereza (árbol/fruto) el policía/  la policía(individuo/institución) cubo       /   cuba, (tamaño) cesto      /    cesta, barco    /    barca (tamaño)

Existe también motivación de género en algunos nombres de realidades asexuales. Eso ocurre con la mayoría de los sustantivos que pueden agruparse en series o clases léxica, ya que adoptan el género del nombre genérico, así todos los colores son masculinos porque el sustantivo color es masculino, y todas las horas son femeninas porque el sustantivo hora es femenino.

Pero hay palabras cuyo género es masculino o femenino aun cuando la terminación del sustantivo (en –o / en –a) invite a su interpretación contraria; así son masculinos el lila, el naranja, el Etna, el Guadiana, un la sostenido; y son femeninos las Mauricio, la o, las cuatro

A pesar de lo que se pueda pensar la inmensa mayoría de las palabras tiene género inmotivado.

1.2.2. Sustantivos variables e invariables.1.2.2.1 Sustantivos variables

Oposición masculino/femenino

Los sustantivos suelen tener un solo género: o son masculinos (lugar) o son femeninos (casa). Hay, no obstante, sustantivos que admiten variación de género (hermano, hermana) y, en consecuencia, pueden estar en masculino o en femenino.

Cuando un mismo sustantivo tiene formas de masculino y de femenino, la distinción de género se puede marcar mediante el cambio de terminación: hermano-hermana, señor-señora

Hay casos particulares:

Mediante morfemas sufijos específicos: abad I abadadesa~, actor I actriz;. zar I zarina

Para reforzar la distinción de sexo, se han desarrollado formas masculinas(modisto, a partir de modista), pero sobre todo femeninas (presidenta,dependienta, etc.). A veces esto ha generado también palabras con doble femenino, la abogada, la abogado

Algunos sustantivos con distinción de género permanecen invariables. En estos casos, el cambio de género se marca mediante el cambio del artículo: el/la artista, el/la ayudante, el/la joven.

Sustantivos de forma única

Algunos sustantivos invariables en cuanto al género pueden llevar el determinante y el adjetivo en forma masculina o femenina.

Se clasifican por su género en:

Género ambiguo: son los que nombran cosas que pueden llevar indistintamente artículos y adjetivos masculinos o femeninos sin que cambie su significado: el profundo mar/ la mar océana; el margen derecho/la margen izquierda.

Género común: aquellos que se refieren a personas y cuya variación de género provoca una modificación de significado, pues designan individuos de distinto sexo: el pianista húngaro/ la pianista húngara; ese joven moreno / esa joven morena.

Género epiceno: tienen forma única que lleva el artículo y el adjetivo en el mismo género, tanto para un sexo como para el otro: la persona más tierna; el bebé dormilón. Siempre se refieren a seres animados.

1.3 El número del sustantivo

De los dos números existentes en español, singular y plural, el primero es

el término no marcado, es decir, no presenta una marca formal específica, por eso lo indicamos como morfema cero (0

1.3.1 Contextos de distribución del plural

Sin cambios ortográficos en la raíz

1. Añadiendo -es

En este grupo se incluirían todas las palabras acabadas en consonante, salvo las que acaben en s o x y no tengan la última sílaba acentuada: tótem>tótemes, leal>leales, verdad>verdades.

También un gran número de palabras terminadas en las vocales tónicas u o i y a veces a, para casi todas ellas se admite un doble plural, en es o s: tabú>tabúes/tabús, baladí>baladíes, faralá>faralaes, rajá>rajás/ rajáes. Además para algunas también aparece un plural en -ses: maní>manís/maníes/manises

Y, en general, un poco por la regla anterior, todos los plurales de monosílabos salvo los acabados en e: aes, yoes, noes, síes, soles, etc

2. Añadiendo -s

Todas los sustantivos y adjetivos terminados en vocal no tónica y e , a u o tónicas: casa>casas, fe>fes, papá>papás, plató>platós

Las que terminan en ú o í. En cuanto al uso, sería lo que más se extiende actualmente, en principio, estas palabras no deberían construir el plural así, pero poco a poco la RAE las va incorporando, aunque sigue recomendando la norma de añadirles es.

3. No añadiendo nada

Adjetivos y sustantivos terminados en s o x no acabados en sílaba tónica: tórax, lunes, tesis, martes, viernes, etc. El artículo es la única forma de distinguirlos: el lunes, los lunes. Ésta es la norma general, pero hay escasos sustantivos que no la cumplen: el parchís>los parchís, no obstante casi todos los hablantes tienden a seguirla de algún modo y es frecuente encontrarse con parchises.

Los apellidos. Algunos lingüistas no incluirían todos los apellidos y recomiendan la formación del plural para apellidos como Padilla, García, etc. Pero ya porque son apellidos extranjeros cuyo plural se desconoce, ya porque existen variantes en plural y

singular (Flor, Flores), ya porque terminan en z y sería difícil su plural ya que la mayoría de los hablantes son seseantes, los apellidos no tienen plural.

Con cambios ortográficos

Acentuación:

El plural de los sustantivos y adjetivos recibe una acentuación independiente a la del singular y viceversa. Porque un sustantivo o un adjetivo se acentúe en singular no quiere decir que se tenga que acentuar en plural y al contrario: camión>camiones, examen>exámenes etc. Estos casos tienen la misma acentuación(golpe de voz), aunque los plurales no llevan tilde (signo gráfico).

Las palabras esdrújulas que terminen en consonante salvo s no pierden su calidad de esdrújulas en el plural, modificando pues su sílaba acentuada: régimen>regímenes, espécimen>especímenes, etc.

Letras

Por las reglas de ortografía, las sustantivos y adjetivos que terminen en:

z cambian a ces: vez>veces

g cambian a gues: zigzag>zigzagues

c cambian a ques: frac>fraques

Hay, sin embargo, algunos casos especiales:

Los sustantivos de acentuación llana o esdrújula que en singular terminan en s o en x permanecen invariables: el miércoles / los miércoles, el tórax / los tórax.

Algunos sustantivos que en singular terminan en y añaden -s y mantienen el sonido vocal de la y. Otros, en cambio, añaden -es y consonantizan el sonido vocal de la y: jersey / jerséis, rey / reyes.

Algunos sustantivos que en singular terminan en i o en u admiten las dos terminaciones, aunque en general tiende a imponerse el plural en s: marroquís, marroquíes; bantús, bantúes.

También se vacila en algunos monosílabos acabados en vocal, aunque en este caso se prefiere añadir la terminación -es: la i / las íes, el no / los noes.

1.3.2 Sustantivos variables e invariables

El sustantivo puede ser variable o invariable en cuanto al número.Los sustantivos variables han sido indicados en el apartado anterior.Los sustantivos invariables presentan dos tipos:

1 Admiten variación de número en el artículo, el jueves / los jueves, el guardacoches / los guardacoches2 No admiten variación de número y sólo aparecen en singular (singularia tántum), salud, tex, sed, grima, o sólo aparecen en plural (pluralia tántum), vivales, esponsales, fauces.

1.4 Ejemplos del análisis morfológico del sustantivoa)muchachos : muchach- lexema –o morfema léxico de género 2. Caracterización semántica del sustantivo

Desde el punto de vista del significado el sustantivo abarcaun campo muy amplio: lo mismo puede designar personas (sobrino,florista)que animales (reno, hormiga); objetos (lápiz, pera), cualidades (bondad,belleza), estados (quietud, asepsia), acciones (viaje, donación), etc

2.1 Clases de sustantivos por el significadolos sustantivos se han clasificado en atendiendo a su significación en :a) Sustantivos animados e inanimados: los primeros designan personas, animales o seres considerados vivientes (excursionista, mariposa); los segundos, seres carentes de vida animal (roca,flor) . Dentro de los primeros se distinguen los que contienen el rasgo [+ humano] (fiscal) de los que carecen de él (elefante).b) Sustantivos individuales y colectivos, es decir, los que se refieren a entidades individuales (plato, oveja, álamo, sacerdote) frente a los que, en singular, designan un conjunto homogéneo de seres u objetos (vajilla, rebaño, alameda, clero).c) Sustantivos comunes y propios: los comunes, llamados también apelativos, se aplican a los componentes de una misma clase (océano, galaxia, escultor); los nombres propios identifican uno entre los demás de su clase (Pacifico, Andrómeda, Miguel Ángel).d) Sustantivos contables y no contables: los primeros se pueden numerar o computar (una silla, dos motocicletas, mil besos); los segundos (vino, petróleo, afecto) se pueden medir (poco vino, diez barriles de petróleo, mucho afecto), pero no se pueden "contar": al hacerlo, surge de inmediato el significado de 'tipo' o 'variedad', o el de 'contenedor': así, tres vinos significa ' tres variedades de vino' o ' tres vasos/copas de vino'; dos afectos equivale a 'dos tipos distintos de afecto' .

3. Caracterización sintáctica del sustantivoEl sustantivo puede estudiarse también desde el punto de vista sintáctico. El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal, el constituyente que impone su género y número a los modificadores de este sintagma (el determinante y el adyacente adjetival): El alumno estudioso.

¿Qué variante de plural le corresponde a los sustantivos cofre, barril, albatros, y tupe

Qué rasgo semántico comparten los sustantivos folio, ovillo, abeja, clan

Analice morfológicamente los sustantivos a) lecheros b) pastorcilla c) jóvenes

Clasifica los siguientes nombres según su significado lápiz, lavavajillas, simpatía, abedul, Julián, gorrión, agua, sed, España.

Inventa oraciones que tengan como núcleo del sujeto un sustantivo con estas características propio masculino, abstracto masculino,, concreto femenino,, incontable singular,, inanimado plural

Ejercicio de acentuación

De: Un viejo que leia novelas de amor

Comportate como hombre, cojudo. Ya se que duele y te he dicho de quien es la culpa. ¡Que me vienes a mi con bravatas! Sientate tranquilo y demuestra que tienes bien puestos los huevos.

-Es que me esta sacando el alma, doctor. Dejeme echar un trago primero.

El dentista suspiro luego de atender al ultimo sufriente. Envolvio las protesis que no encontraron interesados en el tapete cardenalicio, y mientras desinfectaba los instrumentos vio pasar la canoa de un shuar.

El indigena remaba parejo, de pie, en la popa delgada de la embarcacion. Al llegar junto al Sucre dio un par de paletadas que lo pegaron al barco.

Por la borda asomo la figura aburrida del patron. El shuar le explicaba algo gesticulando con todo el cuerpo y escupiendo constantemente”.

Corrige el siguiente texto

Paseandose dos caballeros estudiantes por las riveras de Tormes, hayaron en ellas, devajo de un arbol durmiendo, a un mucacho de hasta edad de once años, vestido como labrador. Mandaron a un criado que le despertase; desperto y preguntaronle de adónde era y qué hacia durmiendo en aquella soledad. A lo cual el muchacho respondio que el nombre de su tiera se le abia olbidado, y que iva a la ciudad de salamanca a buscar un amo a quien servir, por sólo que le diese estudio. Preguntaronle si sabía leer; respondió que sí, y escribir también.

-Desa manera -dijo uno de los caballeros-, no es por falta de memoria habérsete olvidado el nomvre de tu patria.

Sea por lo que fuere -respondió el muchacho-; que ni el della ni del de mis padres sabrá ninguno asta que yo pueda onrarlos a ellos y a ella.

-Pues, ¿de qué suerte los piensas honrar? -preguntó el otro cabayero.