tema 7 2ª parte

6
3. LOS ACONTECIMIENTOS CONCRETOS QUE DERRIBARON AL ANTIGUO RÉGIMEN. 3.1. El Antiguo Régimen: un edificio en demolición. La destrucción del AR, no tuvo lugar de la noche a la mañana, pero si favorecieron de forma fundamental las diferentes revoluciones que tendrán lugar entre los siglos XVII y XIX, y que tendrán como resultado la desaparición del AR en casi toda Europa. Este proceso se puede dividir en tos fases revolucionarias: - 1ª Fase (siglos XVII y XVIII): Tienen lugar la Revolución inglesa, la independencia de EUA y la Revolución francesa. - Restauración (1815): Intento de volver a la situación anterior a la Rev. Franc.(A.R.) - 2ª Fase: Oleadas revolucionarias de 1820, 30 y 48. en diversos países de Europa. 3.2. Primera fase (siglos XVII Y XVIII): revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. a) La Revolución Inglesa (1642-1688) Iniciada por la burguesía con cierto apoyo de la nobleza contra el poder absoluto de Carlos I, tras una guerra civil el rey fue decapitado. Resultado: el parlamento (bicameral, ver columna gris pág. 140), limitaba el poder del rey (supremacía de la ley), se estableció la separación de poderes y se reconocían una serie de derechos y libertades a los ciudadanos. El modelo político instaurado inspirará a la Ilustración y al Liberalismo. b) La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-83). Se puede considerar la 1ª rev. Liberal, pues estaba basada en los principios de la Ilustración y el parlam. Inglés. Además de una guerra por la indep. Es una verdadera revolución. Tras la guerra, EUA se independiza del imperio británico. Se convierte en República (sin rey), aprobará la primera Constitución en 1787, un parlamento, sin aristocracia, reconociendo derechos inalienables al individuo... c) La Revolución Francesa (1789-1799) La más importante de todas las revoluciones, estará inspirada en las ideas de la Ilustración y los ejemplos británicos y americano. Sus causas fueron de carácter económico, político y social. El levantamiento del Tercer Estado (liderado por la burguesía) consiguió destruir el AR y se establecieron los elementos propios de un sistema parlamentario: - Parlamento. - Constitución - Derechos inalienables.

Upload: joaquin-calzado

Post on 18-Jul-2015

817 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7   2ª Parte

3. LOS ACONTECIMIENTOS CONCRETOS QUE DERRIBARON AL ANTIGUO RÉGIMEN. 3.1. El Antiguo Régimen: un edificio en demolición. La destrucción del AR, no tuvo lugar de la noche a la mañana, pero si favorecieron de forma fundamental las diferentes revoluciones que tendrán lugar entre los siglos XVII y XIX, y que tendrán como resultado la desaparición del AR en casi toda Europa. Este proceso se puede dividir en tos fases revolucionarias:

- 1ª Fase (siglos XVII y XVIII): Tienen lugar la Revolución inglesa, la independencia de EUA y la Revolución francesa.

- Restauración (1815): Intento de volver a la situación anterior a la Rev. Franc.(A.R.) - 2ª Fase: Oleadas revolucionarias de 1820, 30 y 48. en diversos países de Europa.

3.2. Primera fase (siglos XVII Y XVIII): revoluciones inglesa, norteamericana y francesa.

a) La Revolución Inglesa (1642-1688) Iniciada por la burguesía con cierto apoyo de la nobleza contra el poder absoluto de Carlos I, tras una guerra civil el rey fue decapitado. Resultado: el parlamento (bicameral, ver columna gris pág. 140), limitaba el poder del rey (supremacía de la ley), se estableció la separación de poderes y se reconocían una serie de derechos y libertades a los ciudadanos. El modelo político instaurado inspirará a la Ilustración y al Liberalismo.

b) La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-83). Se puede considerar la 1ª rev. Liberal, pues estaba basada en los principios de la Ilustración y el parlam. Inglés. Además de una guerra por la indep. Es una verdadera revolución. Tras la guerra, EUA se independiza del imperio británico. Se convierte en República (sin rey), aprobará la primera Constitución en 1787, un parlamento, sin aristocracia, reconociendo derechos inalienables al individuo... c) La Revolución Francesa (1789-1799)

La más importante de todas las revoluciones, estará inspirada en las ideas de la Ilustración y los ejemplos británicos y americano. Sus causas fueron de carácter económico, político y social. El levantamiento del Tercer Estado (liderado por la burguesía) consiguió destruir el AR y se establecieron los elementos propios de un sistema parlamentario:

- Parlamento. - Constitución - Derechos inalienables.

Page 2: Tema 7   2ª Parte

En definitiva se derribó el sistema estamental y los privilegios que contemplaba. Recuerda el lema de la RF: Libertad, Igualdad y Fraternidad. En el proceso revolucionario se fueron formando diferentes tendencias políticas, que a veces se enfrentaban en elecciones y otras de forma violenta: - Girondinos: partidarios de que el gobierno no interviniese en la economía (que funcionara según

las leyes del mercado). Apoyado en la alta burguesía. - Jacobinos: partidarios de que el gobierno interviniese en los precios y salarios. Apoyados por la

baja burguesía y clases populares. En general los partidos de derecha (como los girondinos) defendían: la monarquía constitucional, la no intervención del estado en la economía y el sufragio censitario. Los de izquierda tendían a defender: república, suf. Univ. Masc. Las luchas políticas darán lugar a distintas etapas: - En una primera etapa se intenta establecer una monarquía constitucional. En 1792 se instaura la

república y en 1793 se guillotina al rey. - El tipo de sufragio fue variando a lo largo de la revolución durante un breve período de tiempo fue

universal, para terminar siendo restringido. La revolución tuvo que pasar por distintos conflictos tanto internos como externos.

Conflictos internos: - Conspiraciones de grupos que querían volver al AR., siendo vencidos y perseguidos. - Represiones entre jacobinos y girondinos (El Terror, Robespierre) y luego de los girondinos hacia

los jacobinos (el terror blanco). Conflictos externos: Francia tuvo que vencer en sucesivos conflictos a la mayor parte de países europeos que veían con temor una extensión de la revolución. Algunos de los aportes de la RF van a ser fundamentales para el liberalismo: Sufragio Universal, Separación religión-estado y supresión de la estructura feudal.

d) Imperio Napoleónico (1799-1815)

En 1799 el general Napoleón Bonaparte, da un golpe de estado que en forma de Consulado (tres cónsules), concentran todo el poder. Posteriormente se hará con todo el poder y se coronará emperador (1804). En este período la mayor parte de Europa estará bajo su poder. Aunque su labor será fundamental para la extensión de los ideales revolucionarios, lo hará a su manera, pues ejercerá el poder de forma personal y autoritaria. No obstante en aquellos países bajo dominio napoleónico, podemos hablar de una supresión (al menos temporal) del modelo del AR.

A TENER EN CUENTA:

- LEE LA PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN - OBSERVA EL MAPA DE LA PÁGINA 143. - DEFINICIÓN DE SANS-CULOTTES.

Page 3: Tema 7   2ª Parte

3.3. La Restauación (1815). Tras la derrota de Napoleón (1814), las potencias europeas acordaron en el Congreso de Viena reinstaurar el AR, muchas de estas potencias aprovecharon para anexionarse territorios (Ver mapa pág 144). Crearon una coalición militar, La Santa Alianza, para ayudar a aquellos países donde los movimientos revolucionarios pudiesen suponer una amenaza. 3.4. Segunda fase (siglo XIX): revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Oleadas revolucionarias que tuvieron como escenario diferentes países europeos: Bélgica, España, Suiza... Un hecho significativo fue la emancipación de las colonias españolas en Hispanoamérica, instaurando sistemas liberales. Como resultado de estas oleadas revolucionarias se puede concluir diciendo que supusieron el final del AR, y que supusieron la instauración de sistemas liberales en la mayor parte de Europa Occidental y América. Ver mapas pág 145 y 146. 4. El nacionalismo, un hijo del liberalismo. 4.1. Nacionalismo: orígen, características y concepto. El nacionalismo podemos entenderlo como una ideología al servicio de la burguesía gobernante por dos motivos: - Políticos: Desparecida la obediencia por mandato divino al rey, había que encontrar una idea que

permitiese unir y controlar a los nuevos ciudadanos de los estados liberales. - Económicos: El nacionalismo unificador o centrípeto, favorecía con la creación de un mercado

nacional (desaparición aduanas, una moneda...) que favorecía a la burguesía. ¿de qué forma se justificaba esta idea de nación? Se argumenta que la nación se fundamenta en la pertenencia de sus ciudadanos a un mismo pueblo que comparte una serie de elementos comunes:

- Pasado histórico. - Lengua común. - El espacio geográfico. - La raza o etnia, - La religión. - La cultura propia.

Page 4: Tema 7   2ª Parte

DEFINICIÓN DE NACIÓN Es el conjunto de personas que se sienten parte de un mismo grupo humano en función de una serie de elementos comunes (geografia, cultura, lengua...). Todas las naciones pretenden su defensa a través de la independencia o bien propugnan independizarse de otro Estado. Se llama nacionalismo a la ideología o movimiento político que reivindica la existencia de una nación, difunde los rasgos que cree le son propios (historia, cultura, lengua...) y cuyo principal objetivo es mantener su independencia o conseguirla. 4.2. Tipos de nacionalismo. Se distinguen dos tipos de nacionalismo y otro resultado de ellos:

- Nacionalismo centrífugo: Es aquel que pretende que una nación se independice de un territorio al que se consideran sometidos. Defienden el derecho a independizarse. Ejemplos de disgregación: Grecia, Rumania... pertenecientes a imperios como el turco o el austro-húngaro.

- Nacionalismo centrípeto: afirma que territorios fragmentados políticamente pero que tienen rasgos

comunes (lengua, historia, tradición...) debían unificarse en un solo estado. Los mejores ejemplos son las unificaciones de Alemania e Italia.

- Nacionalismo imperialista: Algunos estados ya constituidos consideraban que unas naciones eran

superiores a otras y esto les daba derecho a dominar a otras y así crear un Imperio. Esto generará el colonialismo del siglo XVIII.

4.3. Italia y Alemania. A pesar de la oposición de Austria, se producirá la unión de Italia y Alemania.

a) Unificación de Alemania (1866-71). - Precedentes: Desde fines del s. XVIII. Hasta 1866 existían más de 30 estados alemanes (entre las

que destacaban Austria y Prusia). Encabezados por Prusia, se llevó a cabo en 1834 la unión aduanera de los estados alemanes del norte.

- El proceso de unificación fue liderado por Bismarck, canciller del Rey Guillermo I, que ideó dos conflictos:

- Guerra con Austria (1866): Sirvió para dirimir la rivalidad entre P y A. La victoria prusiana permitió la unión de Austria con los Estados del norte de Alemania (1867).

- Guerra con Francia: (1870-71): La victoria sobre Francia (incluyendo la conquista de Alsacia-Lorena), facilitará la adhesión, ahora sí a una potente recién nacida Alemania.

VER MAPA PÁG 148

Page 5: Tema 7   2ª Parte

b) Unificación de Italia (1859-70).

- Precedentes: Desde las revoluciones de 1820, en Italia se había extendido el deseo de unión de los

múltiples estados en que estaba fragmentada. Pero frente a ello encontraba la oposición del Imperio Austro-Húngaro y de los Estados Pontificios.

El reino que lideró este proceso unificador fue el reino de Piamonte-Cerdeña. Este reino con monarquía constitucional e importante pujanza económica, liderará de la mano de su rey Víctor Manuel II el proceso de unificación italiana. - Primera etapa (1859-61): Cavour (ministro de Piamonte), conseguirá la alianza con Francia, juntos

derrotarán a Austria que se verá obligada a liberar buena parte del norte de Italia. Tal triunfo animará a unirse a otros estados italianos. Asimismo Piamonte apoyará a Garibaldi para anexionar el reino de las Dos Sicilias. En 1861 VM II, se proclama rey de Italia.

- Segunda Etapa (1866): Aprovechando la guerra entre Austria y Prusia, Italia declara la guerra a

Austria, derrotándola y apoderándose de Venecia.

- Tercera Etapa (1870-71): Aprovechando la guerra entre Prusia y Francia, se apodera de Roma

(protegida por Francia), convirtiéndola en capital de Italia. Ver mapa página 149.

Page 6: Tema 7   2ª Parte