tema 5 logse (la organizaci‡n del centro).doc

Upload: marianmont40

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOGSE, TEMA 5

PAGE 2

TEMA 5 (LOGSE)

LA ORGANIZACIN DE LOS CENTROS. RGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIN DIDCTICA. NORMATIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS

2INTRODUCCIN

21. ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS, AUTONOMA PEDAGGICA, ORGANIZATIVA Y ECONMICA

2RGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO

3rganos colegiados

42. LA INSPECCIN EDUCATIVA

53. NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS

6Organizacin pedaggica. Instrumentos de Planificacin

7Rgimen de reuniones

INTRODUCCIN

La LODE (1985) establece la participacin de la sociedad en la escuela segn el artculo 27.7 de la constitucin, a travs de los consejos escolares y rganos de gobierno. Posteriormente, la LOGSE (LO 1/1993 de 3 de octubre) renueva la concepcin de los centros escolares incidiendo en su autonoma pedaggica, organizacin y gestin econmica.

En Canarias, el Decreto 130/1995 de 11 de mayo aprob el Reglamento Orgnico de los IES con objeto de adecuar la estructura organizativa de los centros y as unificar la dispersin legislativa sobre organizacin y funcionamiento de los mismos.

Despus la LO 9/1995 de 20 de noviembre de la Participacin, la Evaluacin y el Gobierno de los Centros docentes (LOPEGCE) derog disposiciones anteriores e introdujo elementos novedosos en la participacin de la Comunidad educativa y en la organizacin, gobierno, funcionamiento, gestin y acceso a la funcin directiva, a la evaluacin del sistema educativo, funcin docente etc. La Consejera en ese sentido dict el Decreto 129/1998 de 6 de agosto, que sanciona el reglamento orgnico de los IES.

1. ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS, AUTONOMA PEDAGGICA, ORGANIZATIVA Y ECONMICAEl Reglamento Orgnico de los IES se presenta como:

a) Un modelo didctico de autonoma pedaggica y organizativa, interesado por el proceso curricular basado en el aprendizaje significativo y revalorizar los procedimientos y actitudes. Una concepcin del profesor como mediador del proceso enseanza-aprendizaje. Una autonoma pedaggica reflejada en que la concrecin del currculum corresponde al centro.

b) Un modelo de gestin, organizacin y funcionamiento mediante rganos unipersonales (ejecutivo) y colegiados (legislativo y consultivos) que requiere una eficaz planificacin, cooperacin y coordinacin.

Los rganos de gobierno intervienen en la aprobacin de los documentos bsicos de planificacin. Los docentes en su desarrollo y aplicacin y los directivos en su gestin.

El RO de los IES de Canarias establece en su artculo 1 que: Son centros docentes pblicos aquellos que deben arraigarse en su entorno y contexto, con un proyecto educativo propio, abierto a la colectividad y con autonoma de gestin y funcionamiento.

El artculo 7 habla de los rganos de Gobierno y el 8 de la comunidad educativa.

RGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO

DIRECTOR: Elegido por el consejo escolar entre los profesores y por 4 aos. Debe ser un funcionario con cinco aos de antigedad y al menos uno de docencia en el centro. Debe presentar un programa con un anlisis de los principales problemas y necesidades del centro, as como de sus objetivos y lneas de actuacin, adems de una propuesta de equipo directivo.

Sus competencias son:

a) Poltico-administrativas: Representa oficialmente al centro y a su administracin, nombra al resto de equipo directivo y a los jefes de departamento, es el jefe de todo el personal y autoriza los gastos y contrataciones de obras y servicios.

b) Tcnico-ejecutivas: Convoca y preside los actos acadmicos, cumple y hace cumplir las leyes, ejecuta los acuerdos de los rganos colegiados y firma convenios de colaboracin.

c) Pedaggicas: coordina la participacin de los diferentes sectores de la comunidad educativa, favorece la convivencia, la evaluacin externa e interna e impulsa las relaciones del centro con otras administraciones.

Cesa por renuncia, traslado o destitucin por la direccin territorial.

VICEDIRECTOR: Sustituye al director en caso de ausencia, coordina la realizacin de actividades complementarias y extraescolares y planifica, administra y coordina el uso de la biblioteca y recursos didcticos.

JEFE DE ESTUDIOS: Jefatura del personal docente en lo referido al rgimen acadmico, vela por la ejecucin de las actividades acadmicas, de orientacin y complementarias. Coordina las actividades de los jefes de departamento y tutores. Coordina junto al DEPTO. De Orientacin el PAT. Elabora los horarios, coordina procesos de evaluacin, favorece la convivencia y controla el absentismo escolar.

SECRETARIO: Ordena el rgimen administrativo del centro y ejerce de secretario de los rganos colegiados (levanta actas), custodia libros y archivos, realiza el inventario, es el jefe del PAS y elabora el presupuesto. Donde la Consejera disponga que haya un administrador no habr secretario.

Estos 4 forman el EQUIPO DIRECTIVO DEL CENTRO.

rganos colegiados

CONSEJO ESCOLAR: rgano de Gobierno y participacin de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa y de seguimiento y evaluacin de sus actividades. En los centros con 16 unidades o ms estar compuesto por: director (preside), jefe de estudios, siete profesores elegidos por el claustro, 4 padres/madres, 5 alumnos, 1 PAS, 1 concejal del Ayto y el secretario (con voz pero sin voto).

La condicin de miembro electo dura por cuatro aos pero el Consejo se renueva por mitad cada dos aos, tiene comisin econmica, de convivencia y otra para temas especficos.

Competencias: elegir director, aprobar presupuestos, decidir sobre admisin de alumnos, establecer las directrices del PEC, aprobacin y o modificacin del RRI del centro, resolver conflictos, imponer sanciones, aprobar horarios y calendario escolar, supervisar la actividad general del centro y participar en el proceso de evaluacin tanto interna como externa.

CLAUSTRO DE PROFESORES: rgano de participacin de los profesores. Planifica, coordina, decide, evala e informa sobre los aspectos docentes que le corresponde:

Competencias: Elevar propuestas para elaborar el PEC, PAT y PGA. Establecer criterios para el PCE, aprobar iniciativas de innovacin educativa, elegir a sus representantes en el Consejo Escolar, coordinar las funciones de orientacin, tutora y evaluacin-autoevaluacin, as como las relaciones con el entorno.

rganos de coordinacin docente (art. 44)

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN (DO): Integrado por el titular o titulares de psicopedagoga, el miembro del EOEP ? Con destino en el centro, dos profesores del mbito lingstico-social y otros dos del cientfico-tecnolgico y en su caso un profesor que realice tareas de orientacin laboral. Competencias: Elaborar y organizar la orientacin educativa, psicopedaggica y profesional del alumnado. Elaborar criterios para el tratamiento de la diversidad (ACI) y elaborar la evaluacin psicopedaggica previa a la diversificacin del currculo. La Jefatura es electiva.

DEPTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (ARTS. 49-50-51). Su jefe es el vicedirector y est compuesto por los miembros que estipule el RRI. Actividades complementarias. Aquellas que se realizan en horario lectivo y, que formando parte de la programacin, tienen carcter diferenciado por el momento, espacio o recursos utilizados. Son extraescolares las que siendo organizadas por el centro y estando en la programacin general, se realiza fuera del horario lectivo y la participacin es voluntaria.

DEPTOS. DIDCTICOS (ARTS 52-53): Son los rganos bsicos conformados como equipos de trabajo que permiten la integracin del profesorado en la vida del IES, encargndose de desarrollar y organizar las enseanzas propias de una o varias reas. Est integrado por los profesores de cada rea. En total hay 17 reas (Lengua y literatura espaola, ingls, francs, alemn, formacin laboral, tecnologa, religin, matemticas, fsica y qumica, ciencias naturales, geografa e historia, msica, E. Fsica, Filosofa, latn, griego, artes plsticas). Competencias Formular al Claustro propuestas relativas al PEC y la programacin General anual y a la CEP sobre los proyectos curriculares de etapa. Elaborar las programaciones didcticas de las reas, mantener actualizada la metodologa, colaborar con el DO, organizar pruebas extraordinarias, organizar y desarrollar actividades complementarias y elaborar una memoria final que evale el desarrollo de la programacin. El jefe lo es por dos aos.

COMISIN DE COORDINACIN PEDAGGICA (art. 57 y 58). Integrada por el director, jefe de estudios y jefes de departamentos, coordinadores de formacin, orientador y profesores de mbito. Coordinan y establecen procedimientos para la elaboracin y evaluacin de los PCE, PGA, Programacin Didctica de los Deptos, Plan de orientacin y PAT. Valora los programas de diversificacin y las adaptaciones curriculares y planifica las sesiones de evaluacin y las pruebas. Puede organizarse en subcomisiones.

EQUIPOS EDUCATIVOS: Todo el profesorado que imparta clases a un grupo, coordinado por el tutor. Se encargan del seguimiento y evaluacin global del curso. Deben detectar y prevenir dificultades en el proceso de enseanza-aprendizaje, buscando soluciones y la colaboracin con las familias y el DO. Dos reuniones trimestrales, una sesin inicial (ESO) en septiembre donde el tutor informar de las caractersticas del grupo (datos proporcionados por el Jefe de Estudios y el DO) en lo referido a composicin, materias y caractersticas de los alumnos. Una de cada dos reuniones ser para evaluar individualmente a los alumnos y preparar informes. El equipo docente decide quien promocionar en la ESO. Cuando se decida no promocionar a un alumno se informar por escrito y se propondrn medidas para que el sujeto llegue a las capacidades propuestas.

TUTORES. Responsable de coordinar al equipo educativo y de garantizar, con el Jefe de Estudios, director y DO, la informacin al alumnado y padres de la orientacin educativa y profesional, as como procurar la solucin de los problemas de convivencia o absentismo que sucedan en su grupo.

La informacin abarcar los siguientes aspectos:

Antes de noviembre: procedimientos de evaluacin y promocin del alumnado.

Contenidos, objetivos, instrumentos y criterios de evaluacin en cada rea.

Acuerdos adoptados por las coordinaciones de bachillerato para la PAU.

Informaciones y orientaciones sobre opciones vinculadas a la finalizacin de cada nivel educativo.

Informacin sobre derechos y deberes de los alumnos.

Medidas de refuerzo educativo, adaptaciones curriculares o diversificacin.

Debe tener reuniones semanales con el orientador y una en octubre con los padres y otra tras cada sesin de evaluacin, para darles el informe.

Otra figura es la del COORDINADOR DE FORMACIN EN CENTROS, que es el responsable de informar y coordinar las actividades de formacin permanente del profesorado. Juntas de Delegados de Alumnos, AMPAS...

2. LA INSPECCIN EDUCATIVA

Decreto 60/1995 de 24 de marzo de Ordenacin de la Inspeccin de Educacin en la CCAA de Canarias.

La inspeccin la ejercen funcionarios del Cuerpo de Inspectores al servicio de la CCAA o los que aun perteneciendo a otros cuerpos y escalas hayan accedido a la funcin de inspeccin.

Funciones de la inspeccin: Colaborar en la mejora de la prctica docente y funcionamiento de los centros, participar en la evaluacin del sistema educativo, velar por el cumplimiento de las leyes asesorando e informando a otros estamentos de la administracin educativa. Labor en general supervisora (represiva).

Atribuciones: Conocer todas las actividades de los centros, examinar la documentacin pedaggica y administrativa, convocar reuniones, informar a la Consejera y plantear propuestas.

Organizacin: Inspeccin Educativa, Inspector General (Comisario poltico) que depende de la Viceconsejera de educacin y es el jefe (elabora el plan de trabajo anual y supervisa la memoria final)de los inspectores coordinadores y adscribe a los de zona. Su designacin es libre (a dedo).

Inspectores coordinadores, son los que asignan las tareas a los inspectores de zona. La inspeccin se ejerce en toda la enseanza no universitaria.

3. NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS

La Consejera en agosto aprueba mediante una orden las instrucciones de organizacin y funcionamiento de los IES (la llamada Circular n1 de comienzo del curso). Esta orden fija aspectos relativos a la concrecin del currculo, las estrategias de trabajo en equipo del profesorado, la participacin de las familias y medidas sobre el resto de aspectos (accin tutorial, proteccin al menor, absentismo etc).

Las instrucciones hacen referencia al:

HORARIO DE LOS CENTROS: Lunes a Viernes, uno o dos recreos de media hora o quince minutos, duracin de las clases incluyendo el cambio 60 minutos atendiendo a las particularidades de cada centro, ya que el director propondr la distribucin de la jornada escolar y el horario que aprueba el Consejo Escolar. En lo referido a horario de apertura fuera del horario lectivo, horas de servicio e instalaciones para uso de los alumnos, horario de actividades lectivas etc una vez aprobadas se pasan a la inspeccin que da el visto bueno definitivo.

RGIMEN EL PROFESORADO: 37,5 horas semanales de las cuales 28,5 son de actividades en el centro (18 lectivas en un profesor normal, 16 en un tutor y de 15 a 17 en un jefe de depto; 4,5 a asistencia a actos de periodicidad no fija, etc). Mximo de cinco horas lectivas da y mnimo de dos. Los mayores de 60 aos pueden reducir tres horas su carga docente a cambio de dedicarlas a actividades complementarias. Otra actividad es la de las guardias, siendo el profesor de guardia el encargado de mantener el orden en aulas vacas, pasillos, entradas etc adems de hacer gestiones en caso de necesidad de atencin mdica de los alumnos. Su actividad queda reflejada en el parte de incidencias.

Sobre elaboracin de horarios:

La inspeccin realiza las indicaciones oportunas, el claustro aprueba provisionalmente la distribucin de las materias y vuelve a pasar a la inspeccin donde se aprueba definitivamente junto con la PGA.

Asignacin de turnos, curso y materia: el jefe de estudios comunica a cada departamento el nmero de grupos, materias a impartir etc. Los miembros del departamento se reparten las horas segn razones pedaggicas o de especialidad. Si no hay acuerdo elige primero el funcionario con mayor edad y despus los funcionarios, laborales, interinos segn antigedad. Posteriormente la jefatura de estudios elabora los horarios individuales de cada miembro de los deptos. Nadie dar clase en ms de un turno y entre el fin de las clases de un da y las siguientes al menos deben pasar doce horas. Todos los integrantes de un departamento deben tener a la semana una misma hora libre para reuniones.

Permisos, licencias, altas y bajas: Los permisos estn regulados por el art 47 de la Ley de la Funcin Pblica Canaria y los concede el director del centro, las licencias a excepcin (excepto las de enfermedad) han de ser solicitadas a travs del centro con una antelacin mnima de 10 das a la fecha en que se pretenda disfrutarla. La presentacin de los partes de baja por enfermedad sern obligatorios desde el cuarto da de la enfermedad y su renovacin cada quince das. Al finalizar el periodo de baja, la direccin del centro solicitar un justificante de alta, remitindolo a la Direccin territorial, junto con su certificado de reincorporacin al centro, durante las 24 horas siguientes a que sta se haya producido.

Horario y agrupamiento del alumnado: Los criterios pedaggicos los fija el claustro y los remite al jefe de estudios: En ESO, el 1 ciclo 28 horas semanales, en 2 ciclo 30. Agrupamientos mixtos, mezclados por niveles y procurando que haya continuidad en el grupo, 30 alumnos mximo por grupo y en zonas con deficiencias educativas. Los grupos de diversificacin curricular 10-15 alumnos, desdoblamientos para prcticas. En BACHILLERATO: 30 horas semanales y 35 alumnos como mximo. FP especfica, 30 horas, mximo 30 alumnos aunque esta se cifra se reduce a 20 en algunos ciclos.

Control de asistencia de los profesores: Partes diarios y partes mensuales (una copia expuesta en la sala de profesores y otra a la inspeccin). Las ausencias del profesorado han de ser siempre justificadas por escrito. Respecto a las faltas de puntualidad tambin tienen que ser justificadas, por ejemplo con un comprobante del mdico. Las faltas de asistencia y/o puntualidad no justificadas implican una deduccin proporcional en el sueldo. Si en tres das no hay justificacin se abre un trmite sancionador.

Control de asistencia del alumnado: Es necesario colaborar con el municipio. Cada mes hay que pasar al Ayto la relacin de alumnos que superen el 15% de faltas injustificadas del total de horas lectivas del mes. Tambin es preciso informar a la administracin municipal y autonmica de las situaciones de riesgo de abandono o desamparo de los alumnos, no cumplir con esto es una falta disciplinaria grave. El Consejo Escolar decide el procedimiento para justificar las faltas. Los profesores controlarn las faltas. Mensualmente se informa al tutor y este a la familia va secretara. Hay tutores de faltas.

Organizacin pedaggica. Instrumentos de PlanificacinPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC): Los centros, y su comunidad educativa, elaborarn el PEC en el que fijarn los objetivos, prioridades y procedimientos de actuacin.

PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA (PCE) Se tiene en cuenta lo dispuesto en el PEC y los criterios establecidos por el Claustro, as como los distintos decretos sobre el curriculum. Recoger adems de los aspectos recogidos en el RO de los IES los criterios para la atencin a la diversidad, los programas de diversificacin curricular, criterios para la eleccin de la banda horaria de los mdulos profesionales, criterios para determinar el acceso al mdulo profesional, criterios de eleccin del idioma extranjero.

PROGRAMACIONES DIDCTICAS DE LOS DEPTOS. Segn el PCE incluye la programacin de cada rea o materia. 1) secuencia por ciclo y curso de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin por reas y materias 2) decisiones sobre el proceso evaluatorio 3)Criterios para seleccionar materiales y recursos didcticos 4) orientacin para la formacin del profesorado y para la mejora del rendimiento de los alumnos con problemas o ACI.

PROGRAMACIN GENERAL ANUAL (PGA): Segn el RO de los IES. Se facilita la participacin de la comunidad educativa y el PGA lo debe aprobar el Consejo Escolar antes del 31 de octubre de cada ao. Los aspectos docentes competen al Claustro.

Incluye: plan de autoproteccin del centro, plan de actuacin del equipo directivo y de los rganos colegiados, especificando las tareas previstas y su distribucin temporal incluyendo calendario y horario de las reuniones, as como el plan de trabajo del personal no docente.

MEMORIA FINAL DEL CURSO: balance crtico y autoevaluacin del cumplimiento del PGA. Incluye informes realizados por cada uno de los responsables educativos. El claustro aportar consideraciones que estime oportunas, as como las AMPAS del centro. El Consejo Escolar emitir un informe sobre la memoria, en junio, a la inspeccin. En septiembre se le aade un anexo con lo realizado en ese periodo.

Rgimen de reunionesUna semanal de una hora cada departamento didctico. Una reunin semanal de la CCP (comisin de coordinacin pedaggica) o una de dos horas cada quince das, el claustro se rene una vez cada trimestre y los equipos educativos dos veces cada trimestre. Para la elaboracin del proyecto curricular la periodicidad es libre y una vez al mes se renen los coordinadores de mbito.

La enseanza de la religin y actividades de estudio: Deciden los padres o los alumnos si son mayores de edad. En 1 de la ESO 2 horas semanales, en 2 1 hora, en 3 1 hora y en 4 dos. En primero de bachillerato 2 horas. Actividades de estudio consisten en comentarios de textos, imgenes y otros contenidos relativos a la actualidad social. No son objeto de evaluacin y no constan en el expediente

Evaluacin de los institutos: la Consejera evala a los IES a travs del Instituto Canario de Calidad Educativa, con la participacin de la inspeccin y de los rganos de gobierno de los centros.