tema 5 economia

7
1 de 7 LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Y SUS OBJETIVOS Finalizada la década de los años 60, Theodore W. Schultz, profesor de Economía de la Universidad de Chicago, utilizó la expresión “capital humano” en una conferencia. Con ella quería resaltar la importancia que tiene la formación de las personas sobre la productividad y sobre el crecimiento económico. Aunque ya los economistas clásicos (Smith, Malthus, Mill) fueron conscientes de la importancia de la educación en la productividad del trabajo, sus análisis se realizaron desde una perspectiva microeconómica, es decir, estudiaban la influencia de la educación en la productividad individual del trabajador y no desde una perspectiva macroeconómica, es decir, sobre el desarrollo económico general. A partir de los años 50 los economistas descubren que los incrementos de trabajo y capital no explican totalmente el crecimiento de un país; existe un factor residual que justifica el crecimiento no explicado por los factores clásicos. Algunos de los temas más relevantes que han centrado la atención de los economistas de la educación han sido, entre otros: 1. la educación como input del crecimiento económico 2. la educación como distribuidora de papeles económicos 3. la educación como distribuidora de la renta 4. la planificación de la educación 5. la eficiencia interna de la educación 6. la evaluación de los sistemas educativos

Upload: x

Post on 02-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economía ull

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5 Economia

1 de 7

LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Y SUS OBJETIVOS

Finalizada la década de los años 60, Theodore W. Schultz, profesor de Economía de la Universidad de Chicago, utilizó la expresión “capital humano” en una conferencia. Con ella quería resaltar la importancia que tiene la formación de las personas sobre la productividad y sobre el crecimiento económico. Aunque ya los economistas clásicos (Smith, Malthus, Mill) fueron conscientes de la importancia de la educación en la productividad del trabajo, sus análisis se realizaron desde una perspectiva microeconómica, es decir, estudiaban la influencia de la educación en la productividad individual del trabajador y no desde una perspectiva macroeconómica, es decir, sobre el desarrollo económico general. A partir de los años 50 los economistas descubren que los incrementos de trabajo y capital no explican totalmente el crecimiento de un país; existe un factor residual que justifica el crecimiento no explicado por los factores clásicos. Algunos de los temas más relevantes que han centrado la atención de los economistas de la educación han sido, entre otros:

1. la educación como input del crecimiento económico 2. la educación como distribuidora de papeles

económicos 3. la educación como distribuidora de la renta 4. la planificación de la educación 5. la eficiencia interna de la educación 6. la evaluación de los sistemas educativos

Page 2: Tema 5 Economia

2 de 7

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

El desarrollo de la Economía de la Educación como rama de la ciencia económica es reciente, no obstante, la educación ha sido siempre un tema presente. PETTY (1623-1687) se interrogó sobre el valor el ser humano y propuso multiplicar por 20 los ingresos anuales del trabajo del individuo. ADAM SMITH (1725-1790) sin utilizar el término de capital humano reflexionó sobre él. Considera las cualificaciones de los individuos un elemento determinante del progreso económico que deben ser introducidas en la definición del capital fijo de la economía. Estas cualificaciones han sido adquiridas en la educación familiar, los estudios y el aprendizaje y llevan aparejados unos gastos reales que corresponden a un capital fijo incorporado en el individuo, el cual forma parte tanto de su fortuna como de la comunidad a la que pertenece.

“La destreza mejorada (por la educación) del trabajador puede desde entonces ser considerada de la misma manera que una máquina que facilita y acorta el trabajo y que, a pesar de entrañar un cierto gasto, compensa éste último por un beneficio”.

Adam Smith considera que, además de los beneficios financieros asociados a la inversión humana existen beneficios directos e indirectos asociados, pues evita la corrupción y la degeneración por lo que es lógico que el gobierno ayude financieramente a las escuelas privadas, pero no significa que deba poner en marcha un sistema de educación pública.

Page 3: Tema 5 Economia

3 de 7

MALTHUS (1766-1834) analiza la educación en la perspectiva demográfica en el sentido de que permite conducir a los individuos a comportamientos más conscientes y a una limitación de los nacimientos, siendo necesaria para la libertad civil. MILL (1806-1873) tiene en cuenta las cualificaciones de la fuerza de trabajo en su definición de la riqueza pero se aleja de Adam Smith cuando remarca que los mecanismos de mercado no funcionan eficazmente y aunque la enseñanza ha de ser privada sugiere una instrucción obligatoria en una escuela privada o a domicilio hasta cierta edad sancionada por exámenes de Estado, así como acordarse dispensas financieras para los hijos de los pobres y a las propias instituciones de enseñanza. MARX (1818-1883) en el capítulo 1 del “Capital” esboza la idea de capital humano y señala

“el trabajo cualificado tiene un valor mayor que el trabajo no cualificado y que la producción de este trabajo cualificado exige trabajo bajo forma de educación”

WALRAS (1834-1910) no se interesa apenas por la noción y considera el capital humano como un capital ordinario, lo integra en la riqueza pero para apartarlo del campo del análisis económico. ENGEL (1821-1896) adopta una aproximación en términos de coste de producción según la cual el valor de un hombre es igual al valor de los recursos utilizados en su “producción”, el coste de la inversión humana (cuidados natales y prenatales, alimentación, vestidos, educativos, de ocio) que se mide, según Ángel, hasta los 27 años.

Page 4: Tema 5 Economia

4 de 7

MARSHALL (1842-1924) va casi a desterrar el capital humano del campo del análisis económico, sin embargo, en los inicios de su carrera profesional en su libro “Principios de Economía” revela que no sólo acepta la noción smithsoniana del capital humano sino que además pone de relieve los beneficios directos e indirectos ligados a la educación. Para este autor la educación estimula la actividad mental, hace al hombre más inteligente, más adaptable, más leal en su trabajo, mejora la calidad de su vida tanto en el trabajo como fuera de él y actúa como amortiguador entre las clases sociales en la medida que permite la movilidad social. Sin embargo, excluye el capital humano de su definición de la riqueza y del capital en sentido amplio fundándose en dos argumentos:

1. La educación y el aprendizaje en el trabajo no son simplemente función de las perspectivas de renta ya que el trabajador vende su trabajo pero es dueño de él por lo que si los padres y las empresas invierten en la educación de sus hijos y de sus asalariados no es para obtener provecho, luego la educación no es un capital

2. No existe el mercado de capital humano en las

sociedades no esclavistas. El individuo se encuentra limitado por los recursos de sus padres y la benevolencia incierta de ciertas instituciones no lucrativas

Esta visión de la educación unida a las reflexiones de otros autores supuso que la Economía de la Educación hasta los años sesenta dejara de desarrollarse. Es entonces cuando SCHULTZ considera a la educación un factor no sólo de consumo sino también de producción.

Page 5: Tema 5 Economia

5 de 7

Para este autor cualquier trabajador al insertarse en el sistema productivo no sólo aporta su fuerza física y su habilidad natural sino que además viene con un bagaje de conocimientos adquiridos a través de la educación recibida y que les diferencia a unos de otros. A partir de ahí se fue creando un cuerpo doctrinal que, desde diferentes ópticas, algunas de ellas encontradas, se fueron reuniendo bajo la denominación genérica de Economía de la Educación. Schultz, Becker, Kuznets o Friedman han sido premiados con el Nobel de Economía, en parte por las aportaciones realizadas en esta disciplina. Relevantes economistas como Tinbergen o Thurow han estado tentados a desarrollar trabajos en este campo. Ejemplos de otros economistas que han completado y desarrollado los trabajos pioneros pueden ser:

País Autores

EEUU

Psacharopoulos y Woodhall desde el Banco Mundial Levin y Carnoy desde la Universidad de Stanford

Gran Bretaña Blaug y Williams desde Londons Economics School

Francia Eicher, Orivel, Jarouesse, Jallade y Hallak

Alemania Teichler y Frackman

Países Bajos

Equipo de CHEPS (Centro para estudios sobre política de educación superior) de la Universidad de Twente y Oosterbeek de la Universidad de Amsterdam

Latinoamérica Schiefelbein desde el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de Santiago de Chile

Page 6: Tema 5 Economia

6 de 7

La OCDE y la UNESCO también han propiciado reuniones científicas para analizar la relación de la educación con el desarrollo económico. Ejemplos de ello son el CERI (centro para la investigación y la innovación en la enseñanza superior) de la OCDE y el IIPE (instituto internacional de planificación de la educación) de la UNESCO.

LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

En 1961, España suscribió un acuerdo con la OCDE para su incorporación, junto a Italia, Portugal, Grecia, Yugoslavia y Turquía al Proyecto Regional Mediterráneo, cuyo objetivo era estudiar las necesidades educativas hasta el año 1975. En la actualidad, la AEDE (Asociación de la Economía de la Educación) agrupa a un conjunto de investigadores del ámbito de la educación. Su asamblea constituyente se celebró en Valencia, en noviembre de 1992. La primera cátedra en Economía de la Educación fue conseguida por el profesor Esteve Oroval de la Universidad de Barcelona y primer presidente de la AEDE. Otros investigadores importantes lo constituyen: José Luis Moreno Becerra, Bosch Font, Díaz Malledo o Ginés Mora. LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN: OBJETO Y CAMPO

DE ACTUACIÓN La Economía de la Educación es una ciencia de la educación, no es una rama de la Pedagogía sino de la Economía, con métodos, campos temáticos y desarrollos propios.

Page 7: Tema 5 Economia

7 de 7

CONCEPTO: “Disciplina que estudia las leyes que regulan la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios educativos, es decir, de los productos propios de la actividad educativa, partiendo de la base que mientras las necesidades humanas son ilimitadas, los recursos son limitados, por lo que es preciso administrar esos recursos escasos” (Grao e Ipiña, 1996). OBJETO: “El análisis de la adquisición, la conservación y la utilización de los conocimientos vinculados a los individuos, pero sin olvidar que estudia el papel de la educación como factor del desarrollo económico” (Grao e Ipiña, 1996). Maureen Woodhall (1985) resume las principales áreas de investigación en la Economía de la Educación en grupos:

1. Capital humano (en qué grado la educación aumenta la productividad del que la recibe)

2. Eficacia y eficiencia económica (cómo deben asignarse los recursos con el fin de producir bienes y servicios)

3. Contribución de la educación al desarrollo económico (en qué grado la educación contribuye, por un lado, al crecimiento económico y, por otro, al desarrollo)

4. Eficacia interna de la educación (qué relación existe entre los inputs y los outputs del proceso educativo)

5. Demanda de mano de obra educada (cómo prevenir o proyectar la mano de obra y con qué educación, inserción laboral)

6. Financiación de la educación (quién debe pagar la educación y cómo)

7. Equidad y eficiencia (cuál debe ser el punto de equilibrio entre la equidad y la eficiencia del sistema educativo)