tema 5

16
1 TEMA 5: SOCIOLOGÍA DE LA ANCIANIDAD FACTORES SOCIOLÓGICOS Son muy variados y están interrelacionados; todos estos factores confluyen para determinar la vejez; por tanto condicionan el tipo de cuidados que debe recibir la persona y por tanto su calidad de vida. Nivel económico: influye en calidad de vida y en la calidad del envejecimiento. Nivel cultural: más o menos conocimientos siendo esta, la etapa más plena. Circunstancias Personales. Entorno social: ámbito rural o urbano. Entorno étnico: dependiendo de los valores de casa etnia, el envejecimiento será diferente. Época histórica: condiciona la vejez dependiendo del momento histórico que vivieron. Los españoles no planifican su vejez porque no fueron educados en la idea de que tenían que ser responsables e independientes en el último cuarto de su vida. CONDICIONANTES SOCIALES EMPLEO: la tasa de actividad, es decir, el número de personas que permanece en el mercado laboral después de cumplir los 65 años es muy baja. Como es lógico, la proporción de población que permanece activa, disminuye según aumenta la edad. (no hay que estudiarlo) JUBILACIÓN e ingresos: En esta etapa de la vida, la persona puede abandonar su trabajo y comenzar a recibir una prestación económica. Comienza una nueva etapa, con diferentes características. Genera problemas de índole psíquica en prejubilados y desencadenan problemas físicos de salud. Es un cambio en tres áreas: - Nivel económico: merma el poder adquisitivo con respecto a su situación anterior. - Relaciones sociales: recorte importante de las relaciones sociales del individuo. - Tiempo Libre: aumento importante del mismo que no sabe con qué llenarse.

Upload: monica-canosa

Post on 22-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gerontología

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5

1

TEMA 5: SOCIOLOGÍA DE LA ANCIANIDAD

FACTORES SOCIOLÓGICOS

Son muy variados y están interrelacionados; todos estos factores confluyen para determinar la vejez; por tanto condicionan el tipo de cuidados que debe recibir la persona y por tanto su calidad de vida.

Nivel económico: influye en calidad de vida y en la calidad del envejecimiento.

Nivel cultural: más o menos conocimientos siendo esta, la etapa más plena.

Circunstancias Personales.

Entorno social: ámbito rural o urbano.

Entorno étnico: dependiendo de los valores de casa etnia, el envejecimiento será diferente.

Época histórica: condiciona la vejez dependiendo del momento histórico que vivieron.

Los españoles no planifican su vejez porque no fueron educados en la idea de que

tenían que ser responsables e independientes en el último cuarto de su vida.

CONDICIONANTES SOCIALES

EMPLEO: la tasa de actividad, es decir, el número de personas que

permanece en el mercado laboral después de cumplir los 65 años es muy

baja. Como es lógico, la proporción de población que permanece activa,

disminuye según aumenta la edad. (no hay que estudiarlo)

JUBILACIÓN e ingresos: En esta etapa de la vida, la persona puede abandonar su trabajo y comenzar a recibir una prestación económica. Comienza una nueva etapa, con diferentes características. Genera problemas de índole psíquica en prejubilados y desencadenan problemas físicos de salud. Es un cambio en tres áreas:

- Nivel económico: merma el poder adquisitivo con respecto a su situación anterior.

- Relaciones sociales: recorte importante de las relaciones sociales del individuo.

- Tiempo Libre: aumento importante del mismo que no sabe con qué llenarse.

Page 2: Tema 5

2

Estas 3 características generan ansiedad, frustración y baja autoestima

Sería importante en países industrializados y capitalistas que se realizasen abordajes para afrontar estos problemas. Los expertos piensan que una de las formas de controlar estos problemas es realizar cursos de preparación para la jubilación, para que esta nueva etapa fuese menos traumática.

En la mayoría de los países, ser mayor de 65 años supone mayor riesgo de pobreza, mucho más en el caso de las mujeres y más aún si la persona mayor vive sola. En España estos aspectos son más acusados que el resto de los países.

VIVIENDA: La independencia y autonomía de las personas mayores tiene relación directa con la adecuación y características de la vivienda. Una vivienda bien adaptada evita el ingreso en centros residenciales. Las viviendas de las personas mayores suelen ser antiguas y no están bien equipadas; no tienen calefacción; agua caliente; existen viviendas en zonas urbanas sin ascensor, carencia de electrodomésticos... Por lo tanto se debería realizar un importante esfuerzo de mejora y acondicionamiento en los hogares para posibilitar la independencia de las personas mayores.

AISLAMIENTO: Se encuentran solos, aislados y con pocas relaciones sociales, ocasionando problemas durante la vejez. Sería importante combatir el aislamiento en este sector de la población. La soledad o el aislamiento social son sentidos por los ancianos como uno de los problemas más importantes.

OCIO Y TIEMPO LIBRE: Es difícil cambiar mentalidades y forma de vivir de la gente porque antes no tenían tiempo libre. Ahora mismo las personas mayores no pueden cambiar el chip, por eso hay que incentivar y motivar pero no presionar. Actividades más frecuentes en la vida cotidiana de los mayores son: ver la TV, estar con personas de su edad, ir al parque, oír la radio, hacer la compra y reunirse con amigos (en este orden más o menos).

“Las personas mayores en España. Informe 2008”

Empleo y pensiones

• La tasa de empleo de >65 años es del 2%. Entre 60 y 64 años la tasa es del 33% (de las más altas de Europa)

• Casi siete millones de españoles tienen una pensión contributiva.

• Más de 260.000 personas tienen una pensión no contributiva de jubilación.

• La pensión media de jubilación es de 847 €; la media de viudedad, 551 €.

• Los que han visto incrementar más sus pensiones desde 2004 son las pensiones mínimas de las viudas con cargas familiares (60% de subida) y las mínimas con cónyuge a cargo (35%)

Page 3: Tema 5

3

Vivir en casa

• Su principal activo financiero es su vivienda y más del 85% la tiene en propiedad. El 33% tiene otra vivienda.

• La vinculación emocional con la propia vivienda es muy alta.

• Son los que menos deudas, créditos e hipotecas tienen.

• Son el grupo de población que sufre más accidentes domésticos (el 61,7% de sus accidentes son en casa o en las escaleras)

• Son el grupo de población que menos ha sufrido un robo o agresión (el 11,6%, frente al 22,4% de los menores de 65 años)

¿Se siente usted solo?

Usos del tiempo y cultura

• El 50% pasea o hace ejercicio regularmente.

• Un 25% lee periódicos diariamente.

• El 26% sale con amigos los fines de semana.

• El 5,4% hablan dos idiomas además del materno, el 2% tres o más

• Un porcentaje creciente realiza actividades artísticas (pintura, fotografía, coro, teatro...)

• Crece su participación en actividades formativas regladas (el 10,5% de las mujeres.

Page 4: Tema 5

4

Utilización de nuevas tecnologías.

• Más de la mitad (51,7%) usan teléfono móvil.

• El 7,5 % usó un ordenador en los últimos 3 meses.

• El 6,4% utiliza internet, sobre todo para buscar información de servicios y viajes y para el correo electrónico.

• 2 de cada 100, han comprado algo a través de Internet.

Las vacaciones más largas.

• Es la población que va más días de vacaciones (24,8 días), pero de los que menos gastan esos días (1.070,1€)

• El 79,4% pasa las vacaciones en un lugar fijo de España, en un 40% está en la costa o cerca de la costa.

• Más de un millón viaja con programas del IMSERSO (vacaciones y balnearios).

• El 61,6% va de vacaciones con los familiares con los que vive el resto del año y el 32,4% no se va de vacaciones por problemas de salud.

CAMBIOS SOCIALES

Cambios que se producen con el envejecimiento: Cambio en el rol individual: En el envejecimiento existen tres aspectos que se interrelacionan:

Como individuo único: porque a lo largo de su vida la manera de interactuar han conformado un sistema de valores, han afianzado su personalidad, cultura, educación. Definen de qué forma afronta la vejez y muerte como futuro inmediato. Importante la valoración individualizada teniendo en cuenta la trayectoria vital. “Debemos pensar en el anciano como individuo único que posee unas características propias que condicionan su adaptación al envejecimiento. Su modo de vida, su vida anterior, hace que la jubilación no sea vivida de igual forma porque cada uno es un ser único. La cultura, la educación, las creencias religiosas, experiencias a lo largo de su vida, estado físico en el que se encuentre y grado de dependencia, todo esto condiciona una respuesta individual”

Como integrante de familia: la interrelación con la familia también sufre cambios que se dan en dos etapas:

- Cuando es independiente: existe colaboración entre familia y la persona mayor para alcanzar metas.

- Fase dependiente: la persona mayor pasa de dar cuidados a convertirse en receptora. Aparecen patologías e invalideces. Delimita un importante a nivel individual.

Page 5: Tema 5

5

Como persona capaz de afrontar pérdidas: de manera continuada. Los ancianos pierden muchas cosas durante el proceso de envejecimiento, la fuerza, autoestima, las capacidades, la funcionalidad, las relaciones sociales, movilidad, independencia pero pierden algo muchísimo más importante puesto que ven morir a todos los que le rodean (amigos, parientes, incluso hijos).

Esta etapa también se denomina etapa de duelo.

Es importante la preparación psicológica para afrontar esta situación.

Cambio del rol en la comunidad.

Rol laboral. Jubilación: Paso de rol activo a rol pasivo. En este momento existen patologías físicas y psíquicas, ya que hay personas a las que les aterra la etapa de la jubilación.

Rol Social: Cambio en el estilo de vida, costumbres, sistema de valores y en la concepción de la propia vida, que en muchas ocasiones, incide de manera muy negativa en relaciones que se establecen entre diferentes grupos de edad. (Abismo generacional provoca aislamiento, rechazo de ese colectivo y baja autoestima.) Etapa en la que tiene que predominar una adaptación adecuada a esa nueva situación.

Si no somos capaces de promover una adaptación adecuada (a todos estos cambios) habrá serios problemas.

Hay que tener en cuenta la capacidad, recursos y la potencialidad del individuo que pueda llegar a desarrollar.

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS:

Es una enfermedad.

Se vuelven niños.

Son viejos y no adultos.

Significa pérdida.

Va unida a la cronicidad

Viejo = Jubilado pasivo.

Es estar asistido.

Si no somos capaces de evitar estos estereotipos negativos, no seremos capaces de prestar cuidados de calidad a las personas mayores; provocan una homogeneización de los cuidados, partimos de una premisa común para todos ellos, y lo que debemos de tener en cuenta, es que todos son diferentes.

Page 6: Tema 5

6

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS SOCIOSANITARIOS PARA PERSONAS ANCIANAS.

“Los poderes públicos promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”

“La INFORMACIÓN es un elemento IMPRESCINDIBLE para la resolución de problemas”

OBJETIVO: Dar a conocer los recursos sociales existentes en la actualidad.

SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA (siempre hay un Trabaj. Social)

Es el elemento básico para:

La prevención de situaciones de riesgo.

La detección de situaciones de riesgo.

El análisis de necesidades.

La prestación de servicios en función de las necesidades.

Sus objetivos son:

Detección y análisis de necesidades.

Información y asesoramiento.

Prevención.

Mejora de la autonomía personal.

Los servicios sociales, son gestionados por los Ayuntamientos, estos, están obligados a tener un asistente social, y se encargan de:

Creación y gestión de SS.SS.

Colaboración con iniciativas sociales (ONG, grupos, asociaciones...)

Voluntariado.

Coordinación de los SS.SS.

La formalización del concepto “SocioSanitario” permite el desarrollo de un amplio

abanico de recursos.

La enfermería debe conocer los recursos disponibles para informar y favorecer su utilización.

Page 7: Tema 5

7

Primero hay que hacer una valoración pormenorizada y a continuación conocer los recursos de los que disponemos.

OFERTAS SOCIALES

Ayudas económicas individuales:

NO periódicas (es decir, de una cuantía única): están pensadas para personas con una renta de jubilación baja. Estas ayudas salen una vez al año, y tenemos una fecha límite para poder solicitarlas (estamos sujetos a esa fecha).

- Adquisición de prótesis dentales.

- Adquisición de ayudas técnicas: corsés, andadores, sillas de ruedas, camas de hospital, baldas para las camas, etc.

- Adquisición de prótesis auditivas.

- Adaptación funcional del hogar: pasamanos, ascensores, baños adecuados, rampas, etc.

Periódicas:

- Bono cheque asistencial: sistema de ayudas económicas individuales y periódicas, destinadas a cofinanciar la compra de servicios para la atención profesionalizada de mayores en situación de severa o gran dependencia.

Es un sistema de copago para el ámbito privado; por lo tanto está destinado a personas ancianas con una renta media. (Antes de que apareciera este sistema los ancianos con una renta media estaban más desfavorecidos que los que tenían una pensión baja (que podían acceder fácilmente a los recursos) y que los que tenían una pensión alta (que se lo podían costear fácilmente).

Este cheque tiene cuatro modalidades:

Cheque residencia.

Cheque atención diurna: para centros de día donde los ancianos pasan el día, pero duermen en sus casas. Los centros de día están destinados a personas con familia.

Cheque de ayuda en el hogar: todos los ayuntamientos están obligados a tener el servicio de ayuda en el hogar, aunque en realidad no es así.

Cheque estancia temporal: hay centros con los que este cheque no es compatible, porque la mensualidad que hay que pagar es muy alta.

Page 8: Tema 5

8

La estancia temporal está pensada para un descanso del cuidador, pero actualmente también se emplea por ejemplo cuando el cuidador se tiene que operar y no se puede hacer cargo del anciano durante un período de tiempo.

Todos los centros públicos están obligados a dejar unas camas destinadas a estas estancias. Hay centros privados que también las tienen.

Ingreso en centros residenciales.

Hay plazas públicas, privadas y concertadas.

Muchos ancianos precisan ingreso en centros residenciales públicos pero no siempre pueden disponer de una plaza (cuanto mayor es la necesidad de ingreso aumenta la puntuación para acceder a él); en estos casos tendrían que recurrir a una residencia privada a las que pocos anciano puede acceder por su economía.

Nadie puede ingresar en una residencia en contra de su voluntad, en muchos casos se les suele convencer.

A partir de las 50 plazas la residencia debería de estar dotado de personal de enfermería por ley; pero la cruda realidad es que hay residencias grandes que no tienen personal de enfermería.

Estancias temporales.

Las estancias temporales a diferencia de los centros de día ofrecen asistencia en régimen residencial durante periodos cortos de tiempo.

Están pensadas para proporcionar descanso al cuidador principal pero actualmente también se emplea por ejemplo cuando el cuidador se tiene que operar y no se puede hacer cargo del anciano durante un período de tiempo.

Las estancias temporales nacieron pensadas para una estancia de 15 días, pero puede prorrogarse hasta mes y medio.

Ayuda gastos vivienda.

Son muy diferentes dependiendo de los Ayuntamientos. Un ejemplo de ayuda de este tipo sería descuentos en la factura de la recogida de basuras, o del agua.

También hay instituciones y organismos que ayudan a las personas mayores con una precariedad económica.

Servicios que facilitan la permanencia en el hogar.

Comedor y comida sobre ruedas (“Xantar na casa”):

En los comedores sociales los ancianos pueden comer por un precio módico que ronda los 3 euros. Este servicio garantiza una buena nutrición y obliga a la movilización, al arreglo personal, a las relaciones sociales…

Como en ocasiones los comedores están alejados de la zona donde viven los ancianos, también puede haber bonos que se pueden canjear en diferentes

Page 9: Tema 5

9

locales de hostelería próximos a su vivienda, donde comerían el plato del día también por un precio módico de unos 3 euros.

El servicio “Xantar na casa” es un servicio centralizado, de la Xunta; en ocasiones también lo proporcionan algunos ayuntamientos. Tiene como fin lograr una adecuada nutrición del anciano. Es necesario que la persona tenga en su casa microondas, nevera…y si no tiene, se le facilita. Este servicio consiste en la entrega en el domicilio de bandejas termoselladas que solo hay que abrir, calentar y consumir.

Teleasistencia: servicio de atención las 24 horas del día, durante los 365 días del año, en el que el usuario/a solo tiene que pulsar un botón ante cualquier situación de emergencia para entrar en contacto verbal, “manos libres”, con una central de atención, desde el que se atiende su demanda.

Servicio de lavandería: es un servicio muy poco solicitado. Va implícito en el servicio de ayuda a domicilio.

Servicio de ayuda a domicilio: servicio cuyo objetivo es prestar una serie de atenciones a personas mayores (y también a personas con discapacidad), en su domicilio. Las ayudas están destinadas al arreglo personal y al arreglo del hogar.

Centros de día: están pensados para facilitar la permanencia del anciano en el hogar; destinados a ancianos con familia. Se presta atención desde primera hora de la mañana. Se suele recoger al anciano en su domicilio con transporte adaptado (furgonetas), se traslada al centro y a última hora de la tarde se le lleva de vuelta al hogar. Estos centros disponen de talleres, rehabilitación, actividades lúdicas, hemeroteca… y se hace un seguimiento del estado de salud y evolución de la persona.

Servicios que facilitan una proximidad a un hogar.

Viviendas tuteladas (≈ comunitarias): Están pensadas para mayores válidos e independientes. Es una buena idea pero requiere un buen nivel de independencia. En el ámbito público consiste en un piso dodne viven entre 2 y 5 personas mayores y se reparten las tareas básicas de la casa. Lo más importante es paliar la soledad.

Acogida en hogares ajenos: este servicio nació en Navarra, luego llegó a Galicia, donde tuvo mucho éxito. Consiste en que un anciano viva, sea cuidado y comparta gastos con otra persona, en la casa de esta, y siempre y cuando no sean familia. También puede darse la situación inversa, que el anciano sea el acogedor (actualmente es más común debido a la situación económica actual).

Programas de convivencia intergeneracional: consiste en la convivencia entre jóvenes y mayores, repartiéndose los gastos de la vivienda. Sale muy económico y es muy buena idea siempre y cuando ambas personas tengan una personalidad compatible.

Programa nadal entre amigos: Pensado para paliar la soledad de las personas mayores en estas fiestas. Se oferta la cena de navidad y la fiesta de

Page 10: Tema 5

10

fin de año y año nuevo con alojamiento en un hotel o un balneario con otras personas que están en la misma situación.

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LOS MAYORES DE GALICIA

Programas destinados a mantener a la persona mayor en su hogar o en su medio social habitual, garantizándoles las atenciones necesarias.

- Teleasistencia

- Acogimiento familiar (acogida en lugares ajenos)

- Estancias temporales (para proporcionar un descanso del cuidador)

- Centros de día

- Ayudas individuales (económicas no periódicas del DOGA)

- Transporte adaptado (buses o taxis, plataforma minusválidos)

- Teléfono del mayor (para paliar soledad 900333666)

- Ayuda a domicilio

- Xantar na casa.

Programas destinados a facilitar alojamientos alternativos:

- Apartamentos tutelados

- Viviendas comunitarias

- Centros gerontológicos residenciales.

Programas destinados a envejecer con calidad mediante el fomento de la autonomía y la ocupación del tiempo libre:

- Turismo social: viajes del IMSERSO, usados en época baja de la hostelería. Esto hace que las personas disfruten de más ocio y los hoteles no cierran. Publicado en el BOE con requisitos rígidos de acceso y permite que las personas mayores puedan permitirse viajes a coste módico a zonas turísticas. Hay un sistema específico de puntuación, en donde tienen preferencia los que van por primera vez, los que tienen más edad, etc… Se permite que la persona mayor asista con el cuidador.

Page 11: Tema 5

11

- Termalismo social: También permite que la persona asista con el cuidador. Se acude a balnearios en época baja. El termalismo social, está pensado para personas con problemas óseos, respiratorios…

- Vacaciones para mayores

- Vacaciones de salud

- Nadal entre amigos.

- Animación sociocultural: fiestas de mayores, gimnasia, talleres de memoria)

Programas de solidaridad y participación social: Consello Autonómico de Mayores

Programas destinados a afrontar la dependencia: Cheque asistencial

Evolución de algunos servicios sociales para personas mayores en España (2002-2007)

Page 12: Tema 5

12

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

En esta ley, la dependencia se define como:

Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas

que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a

la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de

la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar ABVD o, en

el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental de otros

apoyos para su autonomía personal.

Problema de esta ley: ¿Qué ocurre con las personas dependientes que no lo son de

carácter permanente)

Page 13: Tema 5

13

GRADOS DE DEPENDENCIA

Grado III: Gran dependencia: necesita ayuda para realizar varias actividades

básicas, varias veces al día y por su pérdida total de autonomía física, mental,

intelectual o sensorial necesita la presencia imprescindible y continua de otra

persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía

personal.

Grado II. Dependencia severa: necesita ayuda para realizar varias

actividades básicas, dos o tres veces al día; no presencia permanente de un

cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía.

Grado I. Dependencia moderada: necesita ayuda para realizar varias

actividades básicas, al menos una vez al día, o tiene necesidad de apoyo

intermitente o limitado para su autonomía personal.

ESTA LEY INSTAURA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LOS RECURSOS. ES

NECESARIO BAREMAR A LOS MAYORES.

LOS QUE ESTÁN BAREMADOS HASTA ESTE MOMENTO VAN A PODER

ACCEDER A LOS RECURSOS; LOS BAREMADOS A POSTERIORI PUEDE QUE

NO LLEGUEN A ACCEDER A LOS RECURSOS POR LA SITUACIÓN

ECONÓMICA ACTUAL.

Page 14: Tema 5

14

Servicios de prevención = servicios de promoción de una vejez saludable (Nadal

entre amigos, etc).

Axuda no fogar: siguen pendientes.

Centro de atención especializada: hay alguno para personas demenciadas.

Centro de noite: la mayoría son privados.

Prestación vinculada ao servizo: no dan el dinero para ir al centro de día, dan el

centro de día directamente.

Prestación para coidados no medio familiar e apoio a coidadores non profesionais:

hay una asignación mensual cotizando en la seguridad social; es obligatorio asistir a

los cusos que se le asignen para mejorar el cuidado. (no llega a los 400 euros).

IMPORTANTE: servicios de atención y prestaciones económicas de la ley.

Page 15: Tema 5

15

En España hay unos 7.600.000 mayores de 65 años, de los cuales

aproximadamente 2.000.000 son mayores de 80 años.

PLAZAS DE ALGUNOS SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN

ESPAÑA 2002-2008

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE PLAZAS DE ALGUNOS SERVICIOS SOCIALES

PARA PERSONAS MAYORES 2002-2008

Page 16: Tema 5

16

INDICE DE COBERTURA DE ALGUNOS SERVICIOS SOCIALES PARA

PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA 2002-2008

EVOLUCIÓN DEL INDICE DE COBERTURA DE ALGUNOS SERVICIOS

SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA 2002 - 2008