tema 4: variedades socioculturales y los registros ... · según la modalidad lingüísticaque...

8
Tema 4: Variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales rasgos (Variedades diastráticas)

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

Tema 4: Variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y

principales rasgos(Variedades diastráticas)

Page 2: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

Según la modalidad lingüística que adopta una lengua en una determinada capa socialrecibe el nombre de variedad diastrática, sociolecto o nivel de lengua

El grado de conocimiento de un hablante de su lengua determina su nivel

Factores a tener en cuenta para determinar el nivel de una lengua de un hablante

• El hábitat: las diferencias que hay entre lengua rural y urbana. La primera es más conservadora y, a la vez, menos cuidadosa en la pronunciación; la segunda más innovadora y está abierta a las modas lingüís@cas.

• La edad: los jóvenes, más innovadores (en el léxico), se sitúan frente a los mayores de 40 años, más reacios a los cambios.

• Los oficios y ac@vidades: las diferencias en este caso se centrarían en el nivel léxico-semán@co.

Page 3: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

¿Qué niveles de la lengua tiene un hablante?

NIVEL CULTO

NIVEL POPULAR O ESTÁNDAR

NIVEL VULGAR

Page 4: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

NIVEL CULTO

Modalidad lingüística que emplea de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Personas que poseen un alto nivel de estudios. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios, jurídicos y científico-técnicos. Es el modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.

Características:

1. Corrección en todos los niveles (nivel fónico, morfosintácCco y léxico-semánCco)2. Capacidad de abstracción (mayor capacidad de imaginación)3. Riqueza léxica (palabras cultas)4. Tradición literaria (muchas palabras son tomadas de la tradición literaria)

Page 5: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

NIVEL POPULARNivel medio de competencia lingüística que emplean los hablantes en su vida cotidiana.Personas que poseen un nivel medio de estudios. Se manifiesta más claramente en la oralidad.

Características:

1. Subjetividad del hablante (exclamaciones, interjecciones (¡hala!, ¡buah!), apelaciones al oyente a través de imperativos y vocativos (¡fíjate tú!, ¡atiende, Ramón!), y presencia de diminutivos afectivos (“es feílla, pero graciosa”, “¡vaya muchachito tan simpático!”)

2. Economía lingüística a través del uso de hipocorísticos (“Luci, Rafa”), apócopes (“bici, insti, profe”) y frases cortas y sin terminar (“¿no decías que…?”).

3. Uso de un lenguaje proverbial (frases hechas o refranes): en boca cerrada no entran moscas, me costó un ojo de la cara, más vale pájaro en mano que ciento volando...

Page 6: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

NIVEL VULGARModalidad lingüística determinada por la deficiente formación lingüística del hablante, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que

supone una desventaja individual y social.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas

vulgarismos

VULGARISMOS:

Vulgarismos fónicos

Vulgarismos

morfosintácticos

Vulgarismos

léxico-semánticos

• Cambio de posición de los fonemas: *cocreta, *dentrífico

• Adición de vocales o consonantes iniciales: *amoto

• Pérdida de consonantes iniciales: *esparramar (desparramar)

• Pérdida de consonantes intervocálicas como -d- o -r-: *cansao, paece.

• Ultracorrecciones: *bacalado

• Alteraciones en las formas verbales: *tuvistes , andó, haiga.

• Anteposición de los pronombres “me” y “te” a “se”: me se ha perdido un libro

• Laísmo, loísmo y leísmo: *la dije que viniera, lo di un puñetazo, el libro le puse sobre la mesa.

• Dequeísmo: me *dijo de que vendría…

• Uso arcaísmos: naide, mesmo, asín…

• Uso de la etimología popular (cuando alguna palabra no se entiende muy bien se la relaciona con

otra que sí se conoce): *destornillarse de risa (por desternillarse), mondarinas (por mandarinas,

por el verbo ”mondar”)

• Uso de palabras tabú (tacos e insultos).

• Vocabulario vulgar: mangar, chivarse, marrón, putada, incluido el de origen gitano (gachí, parné).

Page 7: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

LENGUAJES ESPECÍFICOS¿Qué son?

Lenguajes especiales de un grupo social determinado, usadas por los hablantes de ese grupo social

ARGOTSO jergas sociales

JERGAS profesionales

El argot es un tipo de

jerga

Page 8: Tema 4: Variedades socioculturales y los registros ... · Según la modalidad lingüísticaque adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de variedad diastrática,

REGISTROS IDIOMÁTICOS o VARIEDADES DIAFÁSICAS ¿Qué son?

El uso individual del nivel de la lengua que hacemos los hablantes dependiendo de la situación de comunicación

Así, tendremos en cuenta los elementos de la comunicación

• El canal por el que se transmite el mensaje (más descuidado en el oral que en el escrito)• La relación que existe entre emisor y receptor (si es un amigo o tu jefe)• El nivel sociocultural del receptor.• El tema del acto comunicaHvo, es decir, el contenido de la comunicación.• La intencionalidad de la comunicación (si se pretende conseguir un trabajo o narrar una

anécdota)

Registro formalRegistro informal

Dos variedades o registros

En ámbitos especializados (ciencia, literatura, mundo académico, jurídico) y que se caracteriza por el cuidado en todos los niveles de la lengua. El nivel culto es el registro formal por excelencia.

En ambientes familiares y amistosos y casi siempre enforma oral. El más característico se denomina nivel coloquial/ estándar/ popular.

Combinación de código verbal y no verbal.Espontaneidad: implica improvisación y menos reflexiónRelajación fónica (costitución, esperiencia…).Tratamiento hacia el receptor diferenciado según la relación existente: así tú/ usted, apodos o hipocorísticos (Pili, Chechu) frente a “don” o “doña”…Economía y comodidad: uso de palabras comodín (cosa, chisme), muletillas (o sea, bueno, vamos), apócopes (foto, mates...) y aféresis.Expresividad: oraciones exclamativas, exhortativas e interrogativas, presencia de superlativos en los sustantivos (hoy es la finalísima), aumentativos y diminutivos (es chiquito pero matón) y redundancia semántica (es mi amigo personal, ese tío no es una persona humana, lo vi con mis propios ojos).