tema 4 - lengualia | un espacio para repasar … · web viewla influencia posterior de la novela...

22
LITERATURA UNIVERSAL LA NOVELA DE TERROR DEL XIX 1. NOVELA GÓTICA La novela de terror o gótica 1 surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, durante el Romanticismo, y luego se extiende por Europa y Estados Unidos. Supone una clara reacción contra los principios de la Ilustración, oponiendo lo pagano a lo cristiano, el caos al orden, lo irracional a lo racional, de forma tanto estética como conceptual. Se busca conmover al lector, invitándolo a que deje atrás la carga racionalista para sumergirlo en los fantasmas de su propia imaginación. Entran de esta forma en escena los presupuestos primordiales del Romanticismo: castillos encantados, cementerios, fantasmas, vampiros, monstruos, ruinas etc. que serán los elementos arquetípicos del género de terror. Hay un interés por la antigüedad y el medievalismo frente al progreso ilustrado. Esto también enlaza con un culto a la decadencia, a lo pasajero y a la muerte. Los elementos sobrenaturales e irracionales cobran fuerza como elementos para transmitir una sensación de terror hacia lo inexplicable y lo desconocido. Todo ello cargado con un fuerte maniqueísmo, mostrando una lucha entre el bien y el mal que simbolizan la lucha interna del hombre contra sus miedos más ancestrales. 1 Los diccionarios definen el término gótico como «perteneciente o relativo a los godos», aunque en el contexto de este subgénero literario remite a que gran parte de estas historias trascurren en castillos y monasterios medievales. Los críticos del dieciocho lo emplearán de forma despectiva como sinónimo de tosco, grosero, exagerado, para referirse a aquellas obras literarias de final de siglo en las que predomina el barroquismo y lo decadente.

Upload: hadien

Post on 25-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LITERATURA UNIVERSAL

LA NOVELA DE TERROR DEL XIX

1. NOVELA GÓTICA

La novela de terror o gótica1 surge en Inglaterra a finales

del siglo XVIII y principios del XIX, durante el Romanticismo, y

luego se extiende por Europa y Estados Unidos.

Supone una clara reacción contra los principios de la Ilustración, oponiendo lo pagano a lo cristiano, el caos al orden, lo

irracional a lo racional, de forma tanto estética como conceptual.

Se busca conmover al lector, invitándolo a que deje atrás la

carga racionalista para sumergirlo en los fantasmas de su propia

imaginación. Entran de esta forma en escena los presupuestos primordiales del Romanticismo: castillos

encantados, cementerios, fantasmas, vampiros, monstruos, ruinas etc. que serán los elementos

arquetípicos del género de terror.

Hay un interés por la antigüedad y el medievalismo frente al progreso ilustrado. Esto también

enlaza con un culto a la decadencia, a lo pasajero y a la muerte. Los elementos sobrenaturales e

irracionales cobran fuerza como elementos para transmitir una sensación de terror hacia lo inexplicable

y lo desconocido. Todo ello cargado con un fuerte maniqueísmo, mostrando una lucha entre el bien y el

mal que simbolizan la lucha interna del hombre contra sus miedos más ancestrales.

Las ruinas serán otro de los elementos claves utilizados por la novela gótica, que tienen relación

directa con un interés por la antigüedad, el medievalismo y las épocas históricas pasadas frente al

progreso ilustrado. Esto también enlaza con un culto a la decadencia, a lo pasajero y a la muerte. Por lo

tanto, alcanza especial dimensión lo arquitectónico, con lo que castillos, catedrales o cementerios

servirán para dotar a las obras de una especial relevancia atmosférica y psicológica.

Los elementos sobrenaturales e irracionales adquieren importancia como elementos para

transmitir una sensación de terror hacia lo inexplicable. Vampiros, fantasmas y demonios buscan el

extrañamiento del lector, pero también los personajes exóticos o los criminales por la dimensión

terrorífica que aporta lo desconocido. Hay que señalar también el fuerte maniqueísmo: la lucha entre el

bien y el mal que simbolizan la lucha interna del hombre contra sus miedos más ancestrales.

El paisaje y el elemento psicológico serán otro factor decisivo, sobre todo en las novelas más

recientes, enlazando con la estética depresiva y autodestructiva de algunos románticos.

1 Los diccionarios definen el término gótico como «perteneciente o relativo a los godos», aunque en el contexto de este subgénero literario remite a que gran parte de estas historias trascurren en castillos y monasterios medievales. Los críticos del dieciocho lo emplearán de forma despectiva como sinónimo de tosco, grosero, exagerado, para referirse a aquellas obras literarias de final de siglo en las que predomina el barroquismo y lo decadente.

LITERATURA UNIVERSAL

2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA DE TERROR O GÓTICA

Fantasía. Elementos propios de la ciencia ficción o de la novela fantástica, el mundo de

lo paranormal, la mitología... El público se siente atraído ahora por este tipo de literatura, que promueve

estímulos emocionales insólitos, intensos, más allá de la rutina cotidiana. En lecturas de este tipo, a

veces, hasta se altera el ritmo cardíaco y respiratorio para terminar con un sosiego final...

Ambientación romántica: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, misteriosos; ruinas

medievales y viejos castillos poblados de fantasmas; lugares recónditos, tormentas, tempestades,

pasadizos, sótanos lúgubres, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios, vampiros, hombres-

lobo.

Misterio y suspense: escenario de intrigas, sobrenatural, que va suscitando

sentimientos de miedo, precaución, sobresaltos, terror.... Se suceden escenas inexplicables por la

razón.

El miedo como búsqueda incesante: miedo a la muerte, al más allá, al porvenir del

espíritu. Así se busca la estética de lo prohibido, lo innombrable, el tabú social, la ruptura del sosiego,

de la tranquilidad establecida, sacando a la luz instintos ocultos en la mente, lejos del decoro usual.

Figura del fantasma: real o

imaginado, el fantasma siempre es necesario al

gótico, como un componente más de la tortura, el

castigo, la enfermedad, el suspense angustioso, los

asesinatos, los crímenes etc.

Personajes: siempre extraños,

asustadizos, en peligro constante, en apuros..., con sentimientos angustiosos, morbosos, en un

inconsciente siempre a flote y en actividad desmesurada. A veces con un erotismo enfermizo, amor por

lo decadente y ruinoso, deprimidos, solitarios... Sobre ellos ya pesa desde el principio una especie de

profecía o maldición que los va convirtiendo en víctimas anunciadas. Se comportan agitados, con

escenas de pánico, paranoias, conflictos amorosos oscuros, sin resolver, desmayos, llantos.

La figura masculina: siempre tiránica, un padre, un rey, marido..., que exige a la mujer

sacrificios denigrantes, violentos etc.

Tiempo y espacio: ambientes medievales, orientalismo, exotismo, etc.

LITERATURA UNIVERSAL

Carácter edificante: se busca representar el instinto más vil del ser humano, tal vez para

purificar las pasiones, impresionar al lector, de forma que tenga un efecto aleccionador y lo haga

cambiar de conducta.

3. PRINCIPALES NOVELAS GÓTICAS

Históricamente, la primera novela propiamente gótica sería El castillo de Otranto (1764), de

Horace Walpole, porque aglutina todos los clichés que luego definirán el género. Las características

iniciales del horror gótico son: castillos ruinosos habitados por hombres malignos que persiguen a

indefensas doncellas. Los ambientes son tétricos, las desventuras abundantes. En los viejos castillos

habitan fantasmas que luego resultan ser hombres o mujeres melancólicos y presos de la desgracia.

Además hay bosques tenebrosos, iglesias poco acogedoras, tempestades, odios acendrados, el

misterio y el deseo, pues las protagonistas generalmente sienten atracción y repulsión al mismo tiempo

por el hombre que las acosa.

Considerando sobre todo los aspectos temáticos, las principales obras se agruparían en torno a

los siguientes subgéneros:

"Gótico negro". Contiene los elementos paradigmáticos del gótico, como son los

castillos gobernados por tiranos, las doncellas inocentes, el héroe caballero y elementos sobrenaturales

como los fantasmas. En este estilo encontraríamos novelas como la obra de Walpole o The Recess

(1785), de Sophia Lee.

"Gótico explicado o ilusorio", da una explicación racional a los hechos asombrosos a la

manera de los relatos de Arsenio Dupin o Sherlock Holmes, muy propio de obras como Los misterios de

Udolfo (1794), de Ann Radcliffe.

"Gótico satánico". Representado sobre todo por El monje (1796), de Mathew G.Lewis,

novela muy apreciada por los surrealistas. Aquí los elementos sobrenaturales conviven con los

personajes sin ningún tipo de racionalización. Introduce fantasmas verdaderos y la aparición del diablo

envuelto en la piel de una tentadora mujer disfrazada de fraile con la intención de seducir al ególatra

protagonista. El monje es una obra repleta de aventuras, intrigas, incesto, asesinatos y demás crímenes

que se desarrollan en conventos, catacumbas y otros sitios oscuros, la maldad amparada por las

sombras.

LITERATURA UNIVERSAL

4. MARY SHELLEY

4.1. Biografía

Mary Shelley nació en 1797 y fue hija del filósofo

anarquista William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft, quien falleció, con 38 años, a los pocos días

del nacimiento de su hija. Mary fue criada, junto con su

hermana Fanny (fruto de una relación anterior de su madre)

por la segunda esposa de su padre, que aportó al matrimonio

dos hijos, Charles y Clara. El matrimonio tuvo un hijo en

común, Willian. Perseguido por sus ideas, Godwin abandona la

filosofía y de dedica a escribir novelas y literatura infantil. A pesar de ello, su pensamiento tuvo gran

influencia en los jóvenes escritores románticos, sobre todo en uno, Percy Bysshe Shelley.

Mary se convierte en una niña solitaria que se refugia desde muy temprana edad en la lectura.

Nunca tuvo buena relación con su madrastra, lo que propicia que, con 14 años, su padre la envíe a vivir

a Escocia durante un par de años. Cuando regresa a Londres conoce, en casa de su padre, a Percy

Shelley, poeta romántico de alta extracción social que, con diecinueve años había sido expulsado de la

universidad de Oxford por publicar el panfleto “La necesidad del ateísmo”. En julio de 1814 Percy

abandona a su mujer (la hija de un posadero londinense con la que se había escapado) y a su hija y se

fuga con Mary Shelley, que en aquel momento tenía 16 años. En este viaje sin rumbo por diversos

países de Europa (y apenas sin dinero, porque el padre de Shelley rompió totalmente las relaciones con

su hijo tras la expulsión de la universidad) les acompaña Clara Clairmont, hermanastra de Mary. Tras el

regreso a Londres, Mary da a luz a su hijo

William. Por su parte, su hermana Clara

hace todo lo posible para conocer al

controvertido poeta Lord Byron, de quien

queda embarazada. Cuando Lord Byron

abandona Inglaterra en 1816 para

instalarse en Ginebra, Clara lo sigue

acompañada de Percy y Mary.

Después del verano regresan a

Inglaterra donde las tragedias se suceden: Fanny Imlay, la hermana mayor de Mary, se suicida con una

sobredosis de láudano; Harriet, la esposa de Shelley se suicida arrojándose al lago Serpentine. La

justicia niega a Shelley la custodia de sus dos hijos por su ateísmo y su inmoralidad. Otros

acontecimientos son más felices: nace Allegra, la hija de Lord Byron y Clara; Shelley y Mary se casan,

nace su hija Clara, y la escritora termina Frankenstein, que se publica de forma anónima en marzo de

LITERATURA UNIVERSAL1818. El éxito es total. El mismo día de su publicación los Shelley, Claire y los niños viajan hacia Italia.

Allí llevan una vida nómada y se reencuentran con Lord Byron. Son cinco años lejos de Inglaterra con

más penas que alegrías en la vida de la escritora. Allí morirán a causa de enfermedades infantiles

Clara, William y Allegra.

En 1822 Percy Shelley y un amigo, durante una tormenta, mueren ahogados cuando navegaban.

Fue quemado en una pira funeraria aunque antes le extrajeron el corazón (que su esposa conservó

guardado entre las hojas de uno de sus poemarios). Mary tiene 25 años y un único hijo de dos años,

Percy Florence. De vuelta en Inglaterra, Mary se convierte en una escritora profesional para poder

sobrevivir: escribe reseñas para revistas, biografías literarias y científicas, algunas novelas, que hoy en

día carecen de interés. El padre de Shelley, Sir Timothy, le pasa a ella y a su nieto una mínima

asignación anual que no les permitiría sobrevivir. Mary decide editar las obras de su marido y escribir su

biografía, aunque no pudo editarla hasta la muerte de su suegro, que no

quería que el nombre de su hijo apareciera en letra impresa. También

revisó Frankenstein para su reedición.

Pasó los últimos años de su vida rodeada de un círculo de

amistades formada por escritores, artistas, filósofos, pero nunca olvidó a

Percy Shelley y parece que siempre fue una mujer agobiada por la pena y

la culpabilidad, que caía en profundas depresiones. El único hijo que la

sobrevivió, Percy Florence, se convirtió en el heredero de Sir Timothy al

morir su hermanastro (hijo de Harriet). Fue un joven sin voluntad ni

ambición, poco inteligente, en el que no dejaron huella ni los viajes que

realizó con su madre ni las tertulias con los intelectuales de la época.

Aunque se casó, no tuvo descendencia.

Mary muere el 1 de febrero de 1851. Cuando en 1889 enterraron a Percy con su madre, en el

ataúd también depositaron el corazón de Percy Shelley.

4.2. FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO.

4.2.1. GÉNERO:

Frankenstein se ha considerado una novela perteneciente al género de la novela gótica, una

modalidad narrativa que surge como reacción contra los ideales ilustrados que pretendían ofrecer una

explicación racional de los comportamientos humanos. La novela gótica muestra lo raro, lo inexplicable,

lo terrorífico y fantasmal en una ambientación nocturna, tenebrosa y macabra. Aunque cuenta con

elementos góticos, sería más correcto considerarla como la primera novela de ciencia-ficción. La

obra es casi un tratado filosófico y moral sobre la imposibilidad de que el hombre sea Dios y cree vida a través de

LITERATURA UNIVERSALun ser monstruoso compuesto por trozos de cadáveres cosidos que se rebela contra su médico creador. Así

aunque se inspira en ella se aleja de este tipo de narrativa: la mayoría de las novelas góticas se

localizan en lugares remotos en la época medieval y su ambientación resulta bastante artificiosa. Mary

Shelley sitúa su novela en el siglo XVI en Suiza, Escocia e Inglaterra y las descripciones paisajísticas

proceden de su experiencia personal, por lo que resultan muy realistas.

  4.2.2. GÉNERO ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA:

Los hechos son contados por tres narradores siguiendo la técnica de las “cajas chinas” (cada

una guarda en su interior otra de tamaño más pequeño):

tenemos el relato de Robert Walton (de forma epistolar, a través de las cartas que le

envía a su hermana desde Rusia),

que contiene dentro el de Frankenstein y este, a su vez, contiene el

relato de la Criatura.

  Además de la historia principal, Frankenstein y de la Criatura incluyen en sus relatos otras

historias:  

a) Frankenstein cuenta la historia de su infancia feliz y las circunstancias por las que

Elisabeth Lavenza pasa a formar parte de su familia. Además, transcribe una carta de esta

en la que se relatan las circunstancias vitales de Justine, la criada que finalmente será

ajusticiada, acusada del asesinado de William.

b) La Criatura, en su estancia en el cobertizo de la familia De Lacey, conoce y relata la

historia de Safie, la hija de un mercader turco encarcelado injustamente en París. Félix, uno

de los moradores de la casa en la que

se resguarda la Criatura, en su intento

de ayudarlo, acaba perdiendo su

patrimonio y debe exiliarse. Pero Safie

hará todo lo posible para localizarlo, ya

que ambos están enamorados. La

historia remata felizmente.

 Con este juego de narradores se consigue dar

verosimilitud al relato, ya que no hay un único punto

de vista, sino tres versiones sobre los hechos. Cada uno de los narradores ofrece una visión diferente

sobre aspectos como la vida, la muerte, el conocimiento, la venganza, la justicia, el bien o el mal. De

LITERATURA UNIVERSALesta manera podemos hablar de la modernidad de la obra, cuya autora consigue entretejer

coherentemente diferentes puntos de vista que ofrecen una visión de conjunto al lector.

  4.2.3.  PERSONAJES:

  - Víctor Frankenstein: es el protagonista de una historia que lleva el subtítulo de “el moderno

Prometeo”.2  Víctor se obsesiona con crear un ser con miembros de diferentes cadáveres,

desatendiendo los consejos de sus profesores. Su desmedida ambición tendrá un resultado funesto del

que se sentirá culpable. Víctor logra equipararse a Dios creando un ser, pero desde el punto de vista

moral fracasa porque es incapaz de atender las necesidades de su “creación”. Su atrevimiento al querer

equipararse a Dios le lleva a la perdición. Pero, a pesar de su arrogancia y de su fracaso con la

Criatura, se convierte en un héroe ya que, una vez que esta es creada, Víctor destinará su vida a la

tarea de destruirla para salvar al resto de la humanidad.

Sin embargo, esta heroicidad se ve empañada por los muchos errores que comete:  

- Abandona a su familia: no contesta a sus cartas ni muestra interés por evitarles el

desasosiego que les provoca su actitud. Tampoco comparte con ellos ni sus

proyectos ni el resultado de estos.

- A pesar de las amenazas de la Criatura no toma medidas eficaces para proteger a

su familia y, aunque sabe que Justine no asesinó a Williams, Víctor no cuenta lo

que sabe porque teme que lo tomen por loco.

 

- La Criatura: es el prototipo de personaje maldito del Romanticismo. Carece de nombre, ya que su

creador, Víctor Frankenstein, lo abandona a su suerte. En su relato a Frankenstein, la Criatura insiste en

su bondad inicial, pero el desamparo del que es objeto

provoca que se convierta en un ser malvado y cruel. Así

es el prototipo de ser maldito que debe pasar la vida

huyendo sin conocer ni su origen ni el sentido de su

existencia. Lo que más duele a la Criatura es el

abandono de su creador; si este se hubiera hecho cargo

de él, la Criatura no habría matado a nadie a pesar del

rechazo de los demás a causa de su apariencia. Lo que más lo atormenta es la soledad, por eso le pide

2 En la mitología griega, Prometeo encarna la ambición de los hombres al desear aquello que solo les estaba reservado a los dioses. Creó el primer hombre modelándolo con arcilla y le robó el fuego a Zeus para dárselo a los hombres. A causa de su osadía es cruelmente castigado: es encadenado a una roca y un águila todos los días le devora el hígado, ya que, al ser inmortal, este se le regenera continuamente. Para Percy Shelley, autor del poema “Prometeo encadenado”, este dios simboliza la lucha del hombre por escapar de la tiranía, a la vez que el genio creador que no se somete a ningún orden o norma.

LITERATURA UNIVERSALa Víctor una compañera y, al no concedérsela, la Criatura mata a Elisabeth, pues no puede soportar que

su creador sea feliz y él no.

- Robert Walton: la primera parte de la novela la constituyen las cartas que este personaje escribe a su

hermana Margaret. Watson, como Frankenstein, es un personaje ambicioso que emprende un

arriesgado viaje al Polo. Allí descubre al protagonista de la historia, que viene huyendo de su Criatura, y

en seguida siente una gran empatía hacia él porque ambos comparten un mismo objetivo: son seres

solitarios, idealistas e inquietos que, a través de conocimientos científicos, pretenden lograr algún

beneficio para la humanidad. Al final, después de sus conversaciones con Víctor, entenderá que el ser

humano no puede poner en riesgo la vida de los demás en beneficio de una ambición personal, y

abandona su misión en el Polo. Sin embargo, no es capaz de cumplir la petición que le hace Víctor, la

de matar a la Criatura.

  - Henry Clerval: es el mejor amigo de Frankenstein. Su actitud serena y responsable contrasta con el

ímpetu y desasosiego del protagonista. Su amistad incondicional lo hará víctima de la Criatura.

  - Elizabeth Lavenza: es la abnegada novia de Víctor. Era huérfana y fue adoptada siendo niña por los

Frankenstein. Aparece totalmente idealizada, es rubia, de ojos azules, llena de ternura y bondad.

Parece un ángel. Será fiel a Víctor aun sin entender las actuaciones de este.

  - Estos dos últimos, junto con los padres de Víctor y la familia De Lacey encarnan valores positivos:

amor, afecto, sencillez, solidaridad, educación, gratitud, etc. Su papel en la obra es contrastar con la

negatividad que transmiten tanto la actitud de Víctor como la de su criatura. Representan un mundo

ideal.

   4.2.4. TEMAS:

  La obsesión por saber: el doctor Frankenstein está obsesionado por conocer los secretos de a

vida y, a pesar de los consejos de sus maestros, no descansa hasta conseguir crear un ser. Su

ambición acaba condenándolo. Mary Shelley pretendía con esto criticar el pensamiento ilustrado, que

pretendía racionalizar todos los misterios humanos. La novelista defiende así que es mejor renunciar al

conocimiento racional de ciertas parcelas que no son competencia humana.

  La rebeldía: Víctor, con su actitud, pretende suplantar a Dios en la tarea de dar y quitar la vida a

través de la ciencia y el conocimiento. Se rebela contra el Creador. Pero la Criatura también se rebela

contra su creador, ya que no soporta la situación de abandono y soledad a la que ha sido condenado.

  La bondad innata del ser humano: la Criatura no nace mala pero se va volviendo vengativo y

malvado al verse abandonado por su creador y al verse rechazado por los demás a causa de su

apariencia física. Mary Shelley comparte así las ideas que J.J. Rousseau exponía en su Emilio, el ser

humano es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe.

LITERATURA UNIVERSAL El aprendizaje de la vida y el paraíso perdido: el relato de Frankenstein es la historia de un

aprendizaje de vida ya que el sentido de la narración es explicar por qué el protagonista ha llegado a tan

desesperada situación (Walton lo encuentra en un lamentable estado y, aunque se recupera para contar

su historia, no tarda en morir). Víctor comienza su narración retrotrayéndose a una infancia feliz e idílica

que va desapareciendo a medida que el protagonista va sintiendo más ansias de conocimiento. Llegará

a decir: “Más feliz vive quien cree que su pueblo natal es el mundo que aquel que aspira a ser más

grande de lo que su naturaleza puede permitir”. Por otra parte, la Criatura se ve abocada a realizar sola

su aprendizaje vital añorando una felicidad que le es totalmente negada.3

3

http://ltun.jimdo.com/nueva-p%C3%A1gina/

LITERATURA UNIVERSAL

De la novela gótica al terror modernoYa en el siglo XIX, la literatura romántica retoma los retorcidos elementos del gótico y los

incorpora en la creación de nuevas obras terroríficas.

La influencia posterior de la novela gótica será crucial para el posterior desarrollo de la novela de

terror hasta la actualidad, desarrollando una línea de autores y obras que se podrían definir como

"góticos", aunque todos ellos con un desarrollo personal y original.

El norteamericano Edgar Alan Poe incluye en sus relatos el gusto por lo macabro, por el mundo

de la muerte y de la corrupción, por la simbología de ciertos animales, por la tortura, envuelto en una

prosa truculenta y efectiva. En La narración de Arthur Gordon Pym (1838), el protagonista, Arthur

Gordon Pym, se embarca clandestinamente en un barco ballenero. Tras muchas experiencias y

desgracias (motines, naufragios, canibalismo, guerras con nativos) que ponen en riesgo su vida, se

interna en parajes prodigiosos de los mares antárticos, hasta que sufre una sobrecogedora revelación

con la que culmina la historia. La historia de El corazón delator (1843) presenta a un narrador anónimo

obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive.

Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver

es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma y el

asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando alucinadamente que el corazón del viejo se ha

puesto a latir bajo la tarima.

En cuanto a la novela de terror, esta partirá de los hallazgos

góticos para crear poco a poco sus propias premisas, con ejemplos

fundacionales como Drácula (1897), del irlandés Bram Stoker.

Ese nosferatu, no muerto, que cada noche sale de su tumba para

morder cuellos y sorber la sangre desde su castillo de los

Cárpatos, se mueve por una escenografía gótica por excelencia,

principalmente de doncellas, de las que obtiene su sustento y su

pasaporte a la eternidad, una historia en donde se funde el terror,

lo fantástico y un erotismo que coquetea con la muerte.

La guerra de los mundos (1898), de Herbert George Wells, es una novela de ciencia ficción en

la que describe una invasión alienígena de la Tierra.

Desde un prisma humorístico, Oscar Wilde escribió una parodia del género en El fantasma de

Canterville (1887), dando lugar al terror humorístico. El retrato de Dorian Gray (1890) se considera una

de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica.

LITERATURA UNIVERSAL

El escocés Robert Louis Stevenson, conocido por novelas de aventuras como La isla del Tesoro,

escribió una extraordinaria novela de terror El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, considerada

también como precursora de la novela negra, en donde analiza un caso de esquizofrenia criminal.

Janet, cuello torcido es un relato fantástico de Stevenson en el que, tras un incidente violento en el

que un párroco impide que una muchedumbre cometa lo que él considera un crimen contra Janet, una

mujer de mala reputación que carga con terribles fechorías. Janet queda sin habla y con un aspecto

torcido que hace pensar a la población que la mujer es una especie de muerto viviente.

La novedad de Otra vuelta de tuerca, de Henry James, reside en que ahora se trata de dos

niños los que protagonizan esa relación con los fantasmas, acompañados por una institutriz que intenta

protegerlos de esa influencia de los muertos. La relación posible entre los muertos y los vivos es un

tema muy antiguo en la historia de la humanidad y frecuente en leyendas orales y relatos escritos: se

suponía que el mundo está plagado espíritus y fantasmas, seres de otro tiempo y otro mundo que, de

vez en cuando, se ponen en contacto con algunos de los vivos.

LITERATURA UNIVERSAL

EL NACIMIENTO DE LA NOVELA POLICÍACA. LA NOVELA NEGRA.

La novela policíaca es un género narrativo en el que la trama consiste generalmente en la resolución de un

misterio de tipo criminal. El protagonista en la novela policíaca es normalmente un policía o un

detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la

observación, el análisis y el razonamiento deductivo (y, en la novela negra, más bien por la

intuición),consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo

perpetró.Las acciones tienen lugar en medios sociales con graves problemas de convivencia, con muy

escasas normas entre los ciudadanos (ambientes conflictivos). El misterio lo resuelve el detective.

El desarrollo de la prensa sensacionalista plagada de escándalos, crímenes e historias

truculentas y el nacimiento de las novelas por entregas o por episodios, acrecentó el interés del público

por la novela policíaca. La novela policíaca tiene un carácter marcadamente cerebral y lógico. Tiene por

objetivo demostrar, no solo mostrar. Su esencia son los hechos y evita todo elemento narrativo inútil o

que retarde el ritmo de la acción que debe ser trepidante.

Los antecedentes de la novela policíaca son antiguos. Pero fue a mediados del siglo XIX, con el

nacimiento de la policía científica (desarrollo de nuevas técnicas en el análisis de huellas y fisonomías),

el desarrollo de la prensa (periódicos) en medio de las grandes ciudades y aglomeraciones urbanas

(aumento de la criminalidad), cuando este género narrativo comenzó a adquirir rasgos definidos. En el XIX se

consideraba más bien subliteratura -de poca calidad literaria-, porque el crimen se suponía de

naturaleza antiestética, sin fondo moral ni artístico.

Edgar Allan Poe, escritor norteamericano, puso las bases de la novela policíaca (Los crímenes de la calle Morgue) al introducir en el argumento la figura de un detective protagonista: Auguste Dupin, que

fue el primer detective de ficción, el cual sirvió de modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más

famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes (Estudio en escarlata), que constituye por

excelencia el protagonista arquetípico de las novelas policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó la escuela

británica de novela policíaca. Hay que recordar también a G. K. Chesterton, creador del personaje del

sacerdote investigador Padre Brown.

A. EDGAR ALLAN POE

Los crímenes de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Rogêt (1842-1843), La carta robada (1844)

LITERATURA UNIVERSALLos crímenes de la calle Morgue (1841) es un cuento del género policíaco y de terror del

escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Se trata del primer

relato sobre detectives que tiene todos los elementos que más

tarde se van a retomar como característicos de las novelas

policiales. Argumento: en un apartamento de una populosa

calle de París se produce un bárbaro asesinato de dos mujeres.

Las primeras pesquisas que lleva a cabo la brigada de

investigaciones no dan resultado alguno, evidenciándose la

impotencia de la policía para esclarecer los hechos. Finalmente

se hace cargo del asunto un detective aficionado, C. Auguste

Dupin, quien tras intensa y brillante investigación, ofrece una

explicación extraordinaria. Es el primer misterio de "habitación cerrada", en

el que se reta al lector a resolver un enigma aparentemente insoluble y

planteado en un ámbito muy concreto y delimitado. Los temas del cuento son dos esencialmente: la

brutalidad ciega y su oponente dialéctico, el raciocinio, o, en un nivel metafórico, las tinieblas y la luz; y,

como en todo relato detectivesco, ésta al final saldrá triunfante. El autor se inspiró libremente en un

caso real. El detective Auguste Dupin será el modelo deSherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle. Este relato,

junto a El misterio de Marie Rogêt, La carta robada y El escarabajo de oro, evidencian una tendencia

muy acusada en su autor: la investigación lógica.

El misterio de Marie Rogêt (1842-43).Está basado en el asesinato real de Mary Cecilia Rogers, un crimen

que paralizó a Nueva York debido a la violencia excepcional del asesino con la joven. Aparece por segunda

vez el extravagante detective Auguste Dupin, pero ambientó la historia en París.

Mary Rogers era una atractiva vendedora de cigarrillos y su crimen nunca fue resuelto del

todo; en el caso de Marie Roget, el personaje "ficticio", se sugiere que el asesino era un marinero

desechándose asimismo la especulación de la policía respecto de que Marie fuera víctima de una pandilla; sin

embargo, el mismo Poe evita anunciar que acaso haya resuelto el caso de la vida real aunque algunos

contemporáneos suyos vieron en el relato precisamente un intento de mayor notoriedad por parte del

escritor norteamericano al buscar dar solución al crimen de Mary Rogers. Se trata de la joven Marie Roget que una

mañana sale de casa diciéndole a su madre que va a casa de su tía y que no volverá hasta el anochecer, y que

la irá a recoger el pretendiente. Este, al ir a la residencia de la tía de Marie, se entera de que ella jamás

estuvo allí y que no volvió a casa. Aun así nadie se alarmó porque tres años antes también se había

escapado, pero al cuarto día, se encontró su cadáver flotando en el río. Empezó, por parte de la policía,

una minuciosa investigación con recompensa para encontrar al culpable o culpables. Todo apuntaba a una

pandilla de malhechores, pero Allan Poe, no creía en esa teoría. Él mismo descubre que el asesinato lo llevó a

cabo un enamorado de la víctima, que era marinero. La mata, la tira al río desde una barca, y después intenta

simular que han sido la pandilla de chicos.

LITERATURA UNIVERSALLa carta robada (1844). Es la última de las tres historias protagonizadas por el detective

Auguste Dupin . La trama consiste en que se ha perdido una carta que puede perjudicar a su dueño, a

quien iba dirigida, si cae en malas manos. El prefecto de la policía parisiense, al ver que no puede resolver el

misterio, decide pedir ayuda a Dupin, pues sabe quién la ha robado pero no dónde la ha escondido el audaz ladrón.

 

B. SIR ARTHUR CONAN DOYLE Y SHERLOCK HOLMES.

Doyle fue el creador del detective más famoso de todos los tiempos y uno de sus detractores:

mató a Sherlock Holmes cuando se cansó de él, lo resucitó cuando se lo reclamaron y jamás consideró

que este personaje ni su muy lógica inteligencia fueran lo más destacado de su producción. Holmes inaugura una

tradición de brillantes detectives privados, todos con curiosas excentricidades, que se creen superiores

a la policía y que tendrán su propio código de justicia. Con él culmina una manera de entender el género,

caracterizada por un equilibrio entre aventura y enigma. Sherlock Holmes es un detective privado de una

personalidad compleja y controvertida (egocéntrico, vanidoso, ambiguamente misógino, irónico, frío),

alto, delgado, ingenioso e intelectualmente inquieto, inmune frente a debilidades y pasiones del hombre corriente.

Su compañero, amigo y cronista es Dr. Watson, con quien nunca llega a tutearse (se llaman por el apellido).

 

En ocasiones resulta un tanto brusco, pero es cortés con las mujeres a

pesar de que desconfía de ellas. No es muy ordenado en la rutina

cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le gustan

las galletas, toca el violín con maestría, es un experto apicultor,

excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en

especial en química, y, cuando se aburre por falta de los retos

intelectuales que suponen sus casos, consume cocaína. El primer

caso en el que Sherlock interviene de joven, según le cuenta a

Watson, es en la aventurade La corbeta Gloria Scott (1893), en la

cual ayuda a un amigo a descifrar un mensaje codificado.

Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado en 1887 por Sir

Arthur Conan Doyle, es un detective inglés de finales del siglo XIX, que

destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el

razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de cuatro novelas y

cincuenta y seis relatos de ficción. Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por

excelencia e influyó en mucho en la ficción detectivesca posterior a su aparición.

En los años veinte aparece la novela problema o novela enigma. La novela policiaca se aburguesa: autores,

personajes y lectores pertenecen cada vez más a esa clase social. Potencian el juego limpio, entre autor y lector,

para que este último y el investigador cuenten con la misma información. El detective deducirá

conclusiones lógicas e inevitables de las pistas que van apareciendo a lo largo de clase social elevada, al

igual que el resto de sospechosos.

LITERATURA UNIVERSAL

C. AGATHA CHRISTIE

Escritora inglesa especializada en los géneros policial y romántico.

Creadora de dos personajes clásicos, Hércules Poirot, el meticuloso

detective belga, y Miss

Marple. Aunque le agradaba variar la forma establecida del relato d

e detectives ponía énfasis en «jugar limpio con el lector» al

asegurarse de ofrecer en sus relatos toda la información para

resolver el enigma. La estructura de la trama, basada en la tradición

del enigma por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en

función de la observación psicológica.

Una de las características principales de la prosa detectivesca

de Christie es que sus relatos se desarrollan en lo que se denomina “¿Quién lo

hizo?”, lo que permite al lector ensayar hipótesis y en suma, intentar

descifrar la identidad del culpable antes de acabar con la lectura del relato. Christie fue una gran lectora de Arthur

Conan Doyle.

  Su primera novela es El misterioso caso de Styles (1920) en la que presentó a Hércules Poirot, que apareció

en 33 novelas y 54 relatos cortos. Nunca aparecieron juntos Poirot y Marple (Poirot no admite que le digan cómo hacer las

cosas o que una vieja solterona le haga sugerencias).

Coincidiendo con el apogeo de la novela enigma, surge en EE.UU. la novela negra, principalmente de la mano de

Dashiell Hammett y su investigador Continental Op, paradigma de un nuevo tipo de detective privado, el hard- boiled

(“duro de pelar”, “duro de roer”), casi tan violento, cínico y marginado como pueda serlo un delincuente. Su

ascensión va a ir ligada a la miseria y a la creciente violencia de la sociedad norteamericana de los años 20 y 30. Esta

reconversión del género policiaco en una literatura de alcance social que desdeña el universo burgués, el divertimento

mental, coincide con la promulgación de la “ley seca”. Su entrada en vigor supone, de inmediato, la aparición de

los distribuidores que suministran alcohol de contrabando tanto a los bares y restaurantes como a las

salas de espectáculos y prostíbulos. El fabuloso negocio que se origina gracias a este comercio

clandestino trae consigo la aparición de los gángsteres, cuyas fechorías y asesinatos van a ocupar la portada

de todos los periódicos.

Algunos escritores de relatos policíacos abordan esta cotidiana realidad criminal con temas

como el gangsterismo, el crimen político y la piratería financiera. Incorporan un tratamiento realista. En el

nacimiento de la novela negra tiene gran importancia el auge espectacular de la cultura de masas (cine, radio, prensa,

jazz, cómic, etc.), fruto del bienestar económico de los años 20, los espectaculares avances económicos y la

liberación de la mujer.

LITERATURA UNIVERSALD. LA NOVELA NEGRA

Con el paso de los años, la novela policíaca fue evolucionando hacia formas narrativas más complejas, la

resolución del misterio planteado como un juego de lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra,

quedando en primer plano la denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana; hay una

fuerte crítica a los valores materialistas y capitalistas, al consumismo en definitiva. Fue así como nació

un subgénero dentro de la novela policíaca:

la novela negra. La novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron Raymond Chandler y Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más representativas del cine

negro como El halcón maltés o El sueño eterno

El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre

todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista Black Mask , creada en 1920 por

H.L. Mencken y George Jean Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en

1945. Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen. A diferencia de

los relatos británicos donde intervenían las clases sociales altas, los crímenes eran generalmente

“refinados” y donde el culpable casi siempre era descubierto y castigado por la ley, en la novela negra

americana se reflejan sobre todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el héroe es un personaje

cínico y desencantado que habitualmente está sin trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo y debe hacer

frente él solo, no solo al criminal, sino también a un poder establecido generalmente corrupto. La novela

policíaca de serie negra nace tras la terrible crisis económica de 1929. En este tipo de novelas los elementos brutales y

sórdidos cobran tanta o más importancia que la propia intriga.

En esta línea están los escritores Dashiel Hammet y Raymond Chandler, creador del personaje

del criminalista Philip Marlowe que se mueve entre la legalidad y la ilegalidad en medio de una sociedad hipócrita y

corrupta. Aunque el detective o el policía siguen siendo el tipo de protagonista principal, aparecen

novelas de crímenes narrados desde otros puntos de vista: a mediados de los años 50 Patricia Highsmith publica El talento de Mr. Ripley , la primera de una magnífica serie de novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un

estafador que suplanta a las personas a las que asesina. 

Aunque la novela negra sufrió una época de crisis en los años 60, desde los 80 hasta nuestros

días han seguido apareciendo grandes figuras que han mantenido vivo el género: Julian Symons,

PD.James, Ruth Rendell y más recientemente Henning Mankell, Fred Vargas, Andrea Camilleri o Donna

Leon entre otros. En España también merecen especial mención Manuel Vázquez Montalbán, Francisco

García Pavón, Juan Madrid y Andreu Martín y más recientemente Lorenzo Silva o Alicia Giménez Bartlett. Hoy puede

decirse que el género está más vivo que nunca, debido sobre todo al boom de la novela policíaca nórdica y

al éxito de la saga Millenium, de Stieg Larsson.