tema 4 direcciones maestría quito

248
Dr.C. Edgardo Romero Frómeta, PhD Profesor Titular Universidad del Deporte Cubano Entrenador Nivel II y Disertante IAAF Metodólogo-Entrenador FEDENAPO [email protected]

Upload: coloradovastell-vasquez-tello

Post on 30-Nov-2014

399 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Dr.C. Edgardo Romero Frmeta, PhD Profesor Titular Universidad del Deporte Cubano Entrenador Nivel II y Disertante IAAF Metodlogo-Entrenador FEDENAPO [email protected]

2. Preparacin del deportista Es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevacin de la predisposicin para alcanzar resultados deportivos." (Matveiev, 1966). 3. Los aspectos fundamentales de la preparacin del deportista. Este concepto Preparacin del Deportista ha tratado de abordar todos aquellos contenidos que debe recibir un deportista no solo en su ciclo anual de preparacin, sino tambin durante su Vida deportiva. Los aspectos de la preparacin del deportista (P.D.) refieren los siguientes: La preparacin fsica (general y especial). La preparacin tcnica. La preparacin tctica. La preparacin psicolgica (moral y volitiva). La preparacin terica (intelectual). 4. Problemas que genera la planificacin del entrenamiento por tipos de preparacin1.Limita la distribucin de la carga. 2.Dificulta la interconexin de la carga en la planificacin. 3.Al ser las preparaciones muy genricas, no posibilitan consignar todo el contenido especfico de la preparacin 5. LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Son los aspectos direccionales de la preparacin del deportista que van a sealar no slo el contenido de entrenamiento que deber recibir un deportista, sino que adems relacionn en su determinacin dos categoras bsicas del entrenamiento: CARGA y METODO. Este enunciado de las Direcciones del entrenamiento deportivo tiene su base en los estudios sobre la Planificacin del entrenamiento deportivo realizados en los ltimos aos y que han estado dirigidos a buscar un sistema de planificacin que sea susceptible a ser controlado durante su ejecucin. 6. Relacin contenido-carga-mtodo Direccin aerobia. Contenido: Carreras, natacin, remo, ciclismo, juegos deportivos. Carga: Intensidad moderada, ritmo uniforme, pulsaciones 150-60 p/min, bajo % de VO2Max. Mtodo: Continuo Uniforme Continuo Variable Discontinuo Uniforme 7. DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. ANAEROBIO ALCTICO ANAEROBIO LCTICO AEROBIO-ANAEROBIO AEROBIO FUERZA AL MAXIMO RAPIDEZ FUERZA-VELOCIDAD FUERZA-RESISTENCIA FLEXIBILIDAD TECNICA TECNICA EFECTIVA TECNICA-TACTICA COMPETICIONES 8. Direccin Anaerobio Alctica Los mtodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a repeticiones. Requiere un gran esfuerzo fsico. La deuda que se alcanza es del 90 %. Su recuperacin es ms rpida (1-2 min) que la lactcida. El tiempo de trabajo de cada repeticin es de hasta 6-30 segundos al 95-100 % de intensidad. La frecuencia cardaca es de 180 y ms p/m. Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte principal de la sesin de entrenamiento. Esta direccin es muy generalizada en todos los deportes, fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza. 9. Direccin Anaerobio lctica Provoca grandes concentraciones de cido lctico en las clulas musculares, por lo que el atleta lacticidmico debe ser capaz de soportar estos esfuerzos fsicos para vencer la fatiga. La duracin del trabajo aproximadamente es de 30 a 90 segundos. Esto significa que cada repeticin debe estar en este rango de tiempo de trabajo. La potencia mxima se alcanza a partir del minuto de esfuerzo. El deportista durante el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140 p/m. Al finalizar cada serie el deportista debe llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso de 4 a 5 minutos. Esta direccin es usada en la mayora de los deportes, fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la velocidad o de resistencia de la fuerza (anaerobia). Los mtodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a intervalos, al 90-95 % de intensidad. 10. Direcciones Aerobio-Anaerobio y Anaerobio-AerobioEs una zona mixta de trabajo e influencias orgnicas, donde se combinan los esfuerzos aerobios y anaerobios o viceversa, la primaca de uno u otro, estar en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre. La intensidad se encuentra entre el 60-90 % de la reserva de frecuencia cardiaca. Los sistemas Fartlek (continuos variables) son los ms utilizados por excelencia para cumplimentar esta direccin de esfuerzos variables y la carrera continua por zonas. Las zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del rendimiento atltico, sobre todo en deportistas eminentemente aerobios. 11. Direccin Aerobia. Es una carga pequea de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento inmediato, pues su direccin exige bsicamente de trabajo continuo de baja intensidad (130 150 p/m). La recuperacin ser de 1 2 minutos. El tiempo de trabajo es superior a los 3 minutos, alcanzando la potencia mxima sobre el minuto 10. Los mtodos de trabajo sern fundamentalmente los continuos uniformes. 12. Direccin Fuerza al Mximo Generalmente es llamada Fuerza mxima. Se trata con esta direccin de desarrollar la capacidad de fuerza en cualquiera de sus manifestaciones tomando como criterio el mximo de posibilidades; Los esfuerzos por tanto, son al mximo. Si el ejercicio fundamental para el desarrollo de la fuerza es el levantamiento de pesas, la dosificacin de la carga ser sobre magnitudes mximas, submximas y grandes, con pocas repeticiones e intervalos de descanso a voluntad. Esta carga debe ser alternada con ejercicios de flexibilidad (movilidad, distensin). 13. Direccin Rapidez Todo trabajo de repeticiones se realiza al mximo de velocidad, por tanto al mximo de intensidad, cualquiera que sea la actividad y manifestacin de la misma. Los intervalos de descanso deben ser prolongados (compensatorios), considerando la recuperacin de los fosfgenos, pero con la precaucin de no perder los niveles de excitabilidad alcanzados. Estas cargas son homlogas a las anaerbicas alactcidas, pero con un volumen menor e igualmente deben ejecutarse al inicio de la parte principal de la sesin de entrenamiento. 14. Direccin Fuerza-Velocidad Es utilizada en deportes muy especficos donde la actividad depende generalmente de instantes pequeos de tiempo. Al trabajar con sobrecargas de pesos, las magnitudes de carga debern ser medias o moderadas (segn la clasificacin que se utilice). Las repeticiones deben ser rpidas. El descanso deber garantizar que cada repeticin se realice con gran explosividad y reaccin. Igualmente son cargas de direccin funcional anaerobia alcticas. 15. Direccin Fuerza-Resistencia Esuna direccin de entrenamiento muy utilizada en la mayora de los deportes.Estdeterminada por la capacidad de mantener la efectividad de los esfuerzos de fuerza en todas sus manifestaciones.El entrenamiento se realiza con pocos pesos yun nmero considerable de repeticiones, generalmente se utiliza el 50-60 % del peso mximo.Esuna direccin con orientacin funcional anaerobia lctica. 16. Direccin Flexibilidad. Direccin utilizada en la mayora de los deportes. Est determinada por la capacidad de realizar los movimientos con una gran amplitud.Elentrenamiento se realiza con ejercicios que provoquen elongaciones musculares.Seutilizan serie de ejercicios de forma activa y pasiva, con el empleo de la fuerza propia o de un elemento externo. 17. Direccin Tcnica Los entrenamientos estn dirigidos tanto a la enseanza como al perfeccionamiento de las acciones tcnicas (habilidades motrices) objeto de la especialidad deportiva, o que le dan una base directa o indirecta a la misma. Son cargas bajas en cuanto a la duracin del trabajo y al esfuerzo, sin descartar aquellos casos que requieran lo contrario. 18. Direccin TECNICA EFECTIVA Son entrenamientos para los deportes tcnicos fundamentalmente (series de arte competitivo). La carga que recibe el deportista es considerable, pues la efectividad generalmente est basada en la manifestacin de las capacidades coordinativas, la rapidez de la ejecucin y la concentracin. Toda esta exigencia enva al Sistema Nervioso Central una gran carga, por lo que el deportista se fatiga con facilidad. 19. Direccin Tcnica-Tctica Esta direccin es fundamental deportes de conjunto y de combate.en Los entrenamientos persiguen perfeccionar al mximo las acciones de competencia. Generalmente se acumula mucho cido lctico, por lo que se debe cuidar de los niveles de fatiga y los errores en las acciones realizadas. 20. Direccin Competiciones La mayor carga que recibe un deportista es la propia competencia. Esta debe ser tambin planificada en el entrenamiento comouna forma especial de preparacin, aunque puede relacionarse tambin con otras direcciones de las sea ladas, Esta direccin competitiva es diferente y propia, pues la forma de organizacin y los factores psicolgicos en que se cumple as la definen. 21. EJEMPLOS DE LA RELACION DE LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO CON ORIENTACIONES DIFERENTES Direccin Funcional Direccin Fsico Motriz Otra forma de la planificacin. Anaerobia AlcticaAnaerobia lcticaAnaerobio-AerobioRAPIDEZ (velocidad de reaccin, frecuencia de movimientos, velocidad de un movimiento) Fuerza mxima, Fuerza Explosiva Fuerza pliomtrica Tcnica Efectiva. Resistencia de la fuerza, tcnico tctico, competencia, Perfeccionameinto Tcnico.Resistencia de la velocidad, resistencia mixta. 22. Divisin de las Direcciones del RendimientoDirecciones Determinantes (DDR) Direcciones Condicionantes (DCR) 23. Direcciones Determinantes del Rendimiento Los contenidos de la preparacin necesarios y suficientes para el rendimiento. Son los factores determinantes que caracterizan a una especialidad deportiva. 24. Direcciones Condicionantes del RendimientoConstituyen los contenidos necesarios que condicionan la efectividad en la preparacin de las DDR, influyendo de forma mediata en el rendimiento. 25. Direcciones del Entrenamiento. Cuadro HipotticoDDRDCRResistencia de la fuerza Resistencia anaerobia lctica Rapidez Tcnica y Tctica. Rapidez de reaccin complejaRapidez de reaccin simple. Fuerza-Velocidad Flexibilidad. Resistencia Aerobia. 26. Direcciones del Entrenamiento. Ejemplo: lanzamientos atlticos. Factores de los cuales depende el resultado:L= Vo2 sen2 + Ho g 27. Ejemplo: Impulsin de la balaL= Vo2 sen2 + Ho gVo= 14 m/seg = 45 grados g= 9,8 Ho=2,10 L= 19. 97 m 28. Dependencia de la Velocidad de Inicio del vuelo (Vo) Velocidad del impulso. Rapidez de los movimientos aislados. Fuerza Media Aplicada. Magnitud de la fuerza rpida aplicada en el desplazamiento. Fuerza instantnea aplicada. Magnitud del momento de la fuerza. Precisin de los movimientos (Tcnica) 29. Direcciones del Entrenamiento. Ejemplo: Lanzamiento de jabalina.DDR Fuerza-Velocidad Fuerza al Mximo Rapidez Tcnica Flexibilidad Equilibrio CoordinacinDCR Rapidez de reaccin Resistencia Aerobia Resistencia alctica Resistencia de Fuerza 30. Direcciones del Entrenamiento. Deportes de potencia mximaDDR Fuerza-Velocidad Rapidez Rapidez de reaccin Resistencia alctica Resistencia lctica Tcnica CoordinacinDCR Fuerza al Mximo Resistencia Aerobia Resistencia de Fuerza Flexibilidad Resistencia AerobiaAnaerobia 31. Direcciones determinantes y condicionantes del Tae Kwondo: 32. Factores a considerar en la determinacin de las DDR y las DCR. Duracin de la competencia. Cantidad aproximada de combates. Duracin real de cada combate. Tipos de esfuerzo segn las acciones. Estructura funcional y dinmica de las acciones. Densidad de las cargas en el combate. Predominio de la zona en que se compite. 33. TaekwondoDIRECCIONES DETERMINANTES Tcnica. Tctica: ataques y contra ataques Rapidez Gestual Fuerza-Velocidad. Resistencia Anaerobia lctica. Resistencia Aerobia-Anaerobia Reaccin compleja. 34. TaekwondoDIRECCIONES CONDICIONANTES 1-Resistencia Aerobia. 2-Resistencia de Fuerza. 3-Rapidez Traslacin. 4-Resistencia Anaerobia alctica. Flexibilidad.5- 35. DIRECCIONES DETERMINANTES Juegos Deportivos. Tcnica-Tctica: Ofensivas y defensivas. Rapidez. Fuerza-Velocidad Resistencia Aerobia-Anaerobia. Reaccin compleja. Coordinacin 36. DIRECCIONES CONDICIONANTES Juegos Deportivos.1. Resistencia aerobia. 2. Resistencia de Fuerza. 3. Resistencia Anaerobia alctica. 4. Flexibilidad. 5. Reaccin simple. 6. Equilibrio 37. Corte al modelo para la confeccin grfica del plan de entrenamiento Carpeta Metodolgica FEDENADOR 2006MESOCICLOS DIRECCIONES CONDICIONANTES FUERZA VELOCIDAD RAPIDEZ FUERZA-RPIDA RESISTENCIA AEROBIA MOVILIDAD AGILIDAD DIRECCIONES DETERMINANTES1234567 38. Direccin, contenido y mtodo. Aspectos que deben ser muy tenidos en cuenta al establecer el contenido y los mtodos que actan en cada Direccin del Entrenamiento. Donde yo veo poesa mayor, es en los libros de ciencia. 39. Trminos que deben ser precisadosCapacidad Potencia 40. La capacidad: Reserva total de los substratos de posible utilizacin 41. Potencia Es la velocidad de liberacin de la energa en los procesos metablicos. 42. El ATP como mxima fuente de energaEl ATP se surte de tres sistemas energticos: El sistema anaerobio alctico (ATP CP) El sistema anaerobio lctico (glicoltico) El sistema aerobio (oxidativo) 43. Sistemas de Energa Todos los sistemas de energa trabajan continuamente La contribucin relativa de energa de cada sistema energtico a una actividad fsica en particular depender de los requerimientos energticos, que estarn directamente relacionados con la intensidad y duracin del ejercicio 44. Sistemas de EnergaAerobio T3Anaerobio AlcticoVlvula de controlT2T1MSCULOAnaerobio Lctico 45. Fuentes de Combustible para la produccin de ATPFosfocreatinaATPLactatoADP+ PGlucgenoEnerga para la contraccin GrasaProtenaZintl.F. 1990 46. Direccin, contenido y mtodo. Direccin : Anaerobia alctica. Enzima creatinfosfoquinazaCRp + ADPATP + Cr 47. Sistema Anaerobio AlcticoCPi+CPi+Energa+ +ADP=CP+PiADP+ATPEnergaATP+C 48. Capacidad anaerobiaalactcida Energa total almacenada en forma de fosfgeno, cuya degradacin para producir ATP no requiere de presencia de oxgeno y no produce lactato. 49. Potencia anaerobia alctica Mximo gasto de energa por unidad de tiempo, en esfuerzos muy breves a mxima intensidad. 50. Direccin anaerobia alcticaMtodos: Discontinuos invariables: Intervalo intensivo. Intervalo Extensivo Diferencia entre ellos. 51. Parmetros principales de la carga para el proceso anaerobio alctico, segn Platonov, 1995. (CARGA) Parmetros de la cargaDuracin de los ejerciciosCaractersticas del proceso anaerobio alctico Potencia Capacidad 5-25 seg. (40-200 m) 95-100Intensidad * Potencia de Trabajo Anaerobia mxima30-90 seg. (200-600 m) 90-100Anaerobia mxima y casi mxima Pausa 1.5-3.00 min 2-6 min. Ejercicios por serie 3-4 3-4 Cantidad de series 3-5 2-4 Pausa entre series 8-10 min 10-15 min Modificado por Romero, E, con fines didcticos.* 52. Ejemplo de Direccin Anaerobia Alctica para potencia Mtodo de intervalo intensivo. Familiade distancias: 50-200 m. Volumen mximo para una sesin: Atletasde 14-15 aos: 1000-1200 Atletas de 16-17 aos: 1200-1300 m. Atletas Juveniles: 1300-1500 m Atletas Adultos: 1500-2000 m Micropausa:1-3 minutos. Macropausa: 8-10 minutos. Intensidad: 95-100 % del tiempo en la distancia 53. Ejemplo del clculo del volumen que se le planifica al atleta en una sesin en la direccin anaerobia alctica: Velocidad Hiperc. 400 m1 -2 10003 11004 12005 600Crtica 1000 m16001800220024001200Subcrt. 2000 m2400300036004000- 54. Ejemplo del clculo del tiempo que se le planifica al atleta. DistanciaMesoc 1Mesoc 3Mesoc 4Mesoc 556.0Hiperc. 400 mMesoc 255,054,053.5Crtica 1000 m3.103.002.502.452.40Subcrt. 2000 m6.406.306.206.106.00 55. Ejemplo de Potencia anaerobia alctica4 (4 x 60 m/95%/2 min) 10 min Ejemplo de capacidad anaerobia alctica3 (3 x 200 m/90 %/6 min) 12 min 56. Ejercitacin: Un atleta al que llamaremos Pedro tiene un resultado en 60 m correspondiente a 6,8 segundos. Planifique una rutina para el desarrollo de la potencia anaerobia alctica, con una intensidad del 97 % y un volumen de 1200 m, utilizando carreras de 60 m. 57. Direccin : Anaerobia lctica.Direccin, contenido y mtodo. 58. Sistema Anaerobio Lctico AZCAR (CARBOHIDRATOS )No Oxgenocido Lctico 59. Contribucin energticaAerobia + glucgenoEnergticoGrasaAnaerobiaCapacidad del SistemaGluclisis0630 seg45Produccin de energa durante ejercicio mximo5 min 60. Capacidad anaerobia lctica La capacidad anaerobia lctica se concepta como la cantidad de energa proveniente de la gluclisis anaerobia, en esfuerzos mximos. 61. Potencia anaerobia lctica Mxima tasa para producir energa en forma de ATP, con concentraciones mximas de lactato. 62. Direccin anaerobia lcticaMtodos: Discontinuos invariables: INTERVALO INTENSIVO INTERVALO EXTENSIVO REPETICIONES 63. Parmetros principales de la carga para el proceso anaerobio lctico, segn Platonov, 1995. (CARGA). Parmetros de la cargaCaractersticas del proceso anaerobio lctico PotenciaCapacidad30-90 seg. (200-600 m=2-4 min. (600-1200 m)90-100 %80-90 %Anaerobia mxima, casi mxima y submximaAnaerobia submxima, anaerobia-aerobia mixta30-90 seg.1-3 min.Ejercicios por serie4-64-6Cantidad de series3-53-4Pausa entre series5-68-12Duracin de los ejercicios Intensidad * Potencia de TrabajoPausa* Modificado por Romero, E, con fines didcticos. 64. FamiliaAnaerobia Lctica. Intervalo extensivo.de distancias: 400-1200 m. Volumen mximo promedio para un da: 24008000 m. Micropausa: -1 vez la distancia recorrida, en trote o caminando. Pulso de nueva repeticin: 120-140 Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 10001200 m. Macropausa: 10-15 min. 65. Ejemplo del desarrollo de la Direccin Anaerobia Lctica. Intervalo extensivo. Tiempo Planificado en 1000 m: 2.40 Intensidad: 92 %. Volumen para sesin: 3200 m 1V= S/t 2 V= 1000/160 V=6.25 m/seg.32( 2 x 0.6/0.3t+0.4/0.2t)/P15mint=d/v t=600/0.92(6.25) t=1.44,34t=400/0.92(6.25) t=1.09,56t 66. Anaerobia Lctica. Intervalo intensivo. Familiade distancias: 200-400 m. Volumen mximo promedio para un da: 12003000 m. Micropausa: 1/2-1 vez la distancia recorrida, en trote o caminando. Tendencia de la pausa: con disminucin progresiva del tiempo de descanso entre repeticiones. Pulso de nueva repeticin: 120-140 Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 400 m. 67. Ejemplo de Potencia Anaerobia Lctica. Mtodo: Intervalo intensivo. Tiempo Personal en 400 m: 49.21 Intensidad: 97 %. Volumen para sesin: 1600 m V= S/t 1 1 V= 400/49,21 V=8.13 m/seg.322 ( 2 x 0.3/0.3t + 0.2/0.2t)/P 12min.t=d/v t=300/0.97(8.13) t=38,04t=200/ 0.97(8.13) t= 25,36 68. Capacidad lctica: mtodo de repeticiones. (CARGA) Longitudde la distancia: 400-1200 m. Volumen mximo para un da: 1200-10000 m. Pulso para nueva repeticin: 90-110 latidos/min. Descanso entre repeticiones: 6-15 min. Carcter de la pausa: pasiva. Intensidad del ejercicio: 90-95 % del tiempo en 1000-1200 m. 69. D solucin al siguiente problema profesional : A un grupo de atletas de juegos deportivos, que tienen un tiempo promedio en 1000 de 2.47 minutos, usted le tiene que planificar una rutina para el desarrollo de la direccin CAPACIDAD ANAEROBIA LACTICA. Describa: Mtodo. Volumen Distancias Repeticiones Series Tiempo de pausa entre repeticiones Tiempo de pausa entre series. Tiempo en que deben recorrer las distancias. 70. Planifique una sesin de resistencia lactcida con los siguientes datos: Mtodo a utilizar: Intervalo Extensivo. Volumen para la sesin: 4000 m. Tiempo del atleta en los 1200 m: 3.42 Tipo de distancia: Escalonada. Intensidad : 93 %. 71. Planifique una sesin de resistencia lactcida con los siguientes datos: Mtodo a utilizar: Intervalo Intensivo. Volumen para la sesin: 2000 m. Tiempo del atleta en los 400 m: 48,5 Tipo de distancia: Piramidal Intensidad : 99 %. 72. La productividad anarobia alctica y anaerobia lctica Cmo evaluar la relacin de interconexin entre la direccin alctica y la direccin lctica? 73. Mediante los ndices de resistencia. 74. Frmulas matemticas para determinar los ndices de resistencia.IR(XV)=V0.06-V1.0 =2.15 0.40 m/seg.Dr.C. Edgardo Romero Frmeta. Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo. MsC. Yilian Pupo Alvarez Facultad de Cultura Fsica Holgun Ciudad Habana, 2002. 75. Tipos de los ndices de resistencia (IR) que deben ser validados, segn el criterio de los autores. ndice de resistencia por el x temporal (IR(XT)) ndice de resistencia por el x proporcional (IR(XP)) ndice de resistencia por el x de velocidad(IR(XV)) 1IR(XT)= TDl-TDc2IR(XP)= TDl-XTDc3(IR(XV)= VDc -VDlDonde Dl es la distancia larga, Dc es una distancia corta V es la velocidad media. E- Mail: [email protected] 76. ndice de resistencia por el x temporal (IR(XT) ) IR(XT) = TDl-TDc Ejemplo 1: IR(XT)= T600-T300Ejemplo 2: IR(XT)= T300-T150Ejemplo 3: IR(XT)= T100-T50Ejemplo 4: Ejemplo 5: Ejemplo 6: IR(XPT)= T800-T600 IR(XT)= T1000-T600 IR(XT)= T150-T100 77. ndice de resistencia por el x proporcional (IR(XP)) IR(XP) = TDc-XTDi Ejemplo 1: IR(XP)= T600-2T300Ejemplo 2: IR(XT)=T300-2T150Ejemplo 3: IR(XT)= T100Vol-2T50VolEjemplo 4: IR(XT)= T1000-2T500 78. ndice de resistencia por el x de velocidad(IR(XV)) IR(XV) = VDc -VDl Ejemplo 1:Ejemplo 2:IR(XV)= V300-V600IR(XV)= V150-V300Ejemplo 3:Ejemplo 4:Ejemplo 5:IR(XV)= V50-V100 IR(XV)= V200-V400 IR(XV)= V25-V100 79. Direccin : Anaerobia- Aerobia.Direccin, contenido y mtodo. 80. Sistema Anaerobio-AerobioCapacidad del Sistema de EnergaGluclisis anaerobiaGrasa aerobia + glucgenoGlucgenoGrasa y Glucosa Grasasa co lu G6 30 seg455 minGlucosa80 min 81. Direccin, Contenido , Mtodos. Mtodo Continuo Varible.1. Carrera a campo traviesa. 2. Fartlek. 3. Carrera con subida del rgimen de velocidad. 82. La carrera a campo traviesa o cross. Caractersticas: Carrera campestre de 1-2 horas, por terreno con variados accidentes naturales: hondonadas, arroyuelos, pequeas colinas o cerros, con cambio de velocidad y ambiente psicolgico positivo.Cuando no se cuenta con un terreno que presente esos accidentes geogrficos naturales, se podran colocar obstculos artificiales, entre ellos vallas a bajas alturas, tapas o secciones de un cajn sueco o plinto y otros mltiples. 83. El fartlek. Se admite que el creador del fartlek fue el sueco Gesta Holmeg, y lo perfeccion Gesta Olander, su compatriota, segn consigna un colectivo de autores(2000). Se hizo popular a raz de los xitos de los corredores suecos, a finales de la Segunda Guerra Mundial y los que les siguieron. Se utiliza para desarrollar la resistencia mixta: aerobia- anaerobia. 84. Caracterstica principal del fartlek.Cambio de velocidadDeuda de oxgeno. 85. Tipos de fartlek utilizados en Cuba.Natural. Lder. Especial. De Control. 86. FARTLEK NATURAL. Carrera con 1-4 cambios de velocidad por cada km.Distancia de los cambios de velocidad: 25-100 m y hasta 200 m. Hasta 12-15 km Nomenclatura: Variante 1 x 1, 2 x 1, 3 x 1 y 4 x 1.Velocidad del cambio: 75-100 % 87. Ejemplo de un fartlek natural.Fartlek 12 km V:2x1-50m-90% 88. El fartlek lder. El fartlek lder se sustenta en los cambios de velocidad que se producen provocados por uno o varios lderes, previamente orientados por el entrenador o preparador fsico.Caractersticas:Se realiza en un terreno o circuito previamente medido. Se le indica secretamente a los lderes el momento o lugar del terreno donde tienen que realizar las escapadas, su longitud y la velocidad . El resto del equipo, no pueden dejar escapar a los lderes cuando stos intenten alejarse. Es un fartlek muy parecido al natural, pero introduce emociones en el proceso de entrenamiento, que contribuyen de manera efectiva al desarrollo de la Direccin Anaerobio-Aerobia y Aerobia-Anaerobia. 89. El fartlek especial. Es una carrera de larga duracin, donde se alterna la carrera propiamente dicha con ejercicios auxiliares de la preparacin, en particular ejercicios de fuerza o ejercicios dirigidos a la estabilizacin de la preparacin tcnica. Los ejercicios que se alternan con la carrera pueden dosificarse en diferentes unidades de medida, en dependencia de sus objetivos y naturaleza de ejecucin: En tiempo. En repeticiones. En distancia. 90. Ejemplo de fartlek especial con ejercicios dosificados en tiempo. Fartlek especial 5 km-(1-2 x 5 ej)/ 30 seg El atleta inicia el fartlek corriendo 1 km en las zonas I II, que comnmente puede corresponderse con 160 10 pulsaciones por minutos. Al terminar el kilmetro a esa intensidad, ejecuta los siguientes ejercicios sin descanso entre ellos: Flexiones de codo bocabajo (planchas o lagartijas): 30 segundos. Abdominales de tronco bocarriba: 30 segundos. Abdominales de piernas boca arriba: 30 segundos. Semisentadillas o cuclillas: 30 segundos. Hiperextensin de tronco bocarriba:30 segundos. Vuelve a incorporarse a la carrera y realiza otro kilmetro, al final del cual ejecuta nuevamente los 5 ejercicios y as sucesivamente hasta cubrir la distancia total del fartlek. 91. El fartlek especial con dosificacin en distancia. Se utiliza con aquellos ejercicios que son fcilmente dosificables en metros, dentro de ellos los llamados ABC de carrera y ABC de saltos, entre otros. En esta variante se alterna la carrera con un grupo de 5-8 ejercicios, que se ejecutan a la distancia de 25-100 m con igual distancia de trote entre ellos. En ese grupo se encuentran los siguientes ejercicios : Pasos cortos relajados, Carrera elevando muslos ( skiping). Brinco en pierna derecha, Brinco en pierna izquierda. Salto rana ( bipodar), Salto lateral derecho. Salto lateral izquierdo, Salto hacia atrs. Salto indio, Carrera con golpeo de glteos. Carrera con piernas totalmente extendidas al frente. Carrera con pndulo amplio de piernas. Carrera con muslo alto y giro de cadera en eje vertical. 92. Ejemplo de fartlek especial con dosificacin de los ejercicios en distancia.FE-10km: 5 ABC-50m Los atletas recorrern la distancia de 5 km y al culminar cada kilmetro realizan 5 de los ejercicios antes indicado, a la distancia de 50 m, alternndolos con 50 m de carrera a una velocidad del 70-80 % aproximadamente, a continuacin 100 m de trote entre ejercicios, de forma tal que al culminar los 5 ejercicios han recorrido una distancia de 1000 m. Equivale a 5000 m de carrera y 5000 m de ejercicios. 93. El fartlek de control. Carrera de larga duracin, ejecutada de forma continua, donde se alternan y controlan los tiempos del atleta en los segmentos de distancias ejecutados a una elevada intensidad con aquellos realizados de forma ms lenta. Por lo general el segmento ms rpido tiene una distancia similar a un 25-50 % de la distancia del segmento ms lento y en la medida que la intensidad del segmento ms rpido sea mayor, mayor tambin ser la distancia del segmento ms lento, para suplir la deuda de oxgeno que se genera. 94. Metodologa de su empleo. 1.-Aplique un test de resistencia al atleta: ejemplo: 10.000 m. 2.-Calcule la velocidad crtica. Velocidad crtica es aquella velocidad media del atleta en la distancia del test y que se calcula por la siguiente frmula:Vc= d/t Donde Vc es la velocidad crtica y d y t ya fueron explicados antes. A esta velocidad tambin se le llama Velocidad base (Vb). Ej: 10.000 m en 33.20 minutos. Vc=10.000 m / 2000 seg. =5.00 m/seg Tenga en cuenta que hay 3 velocidades de trabajo 95. Velocidades principales que intervienen en el fartlek control Velocidad Subcrtica.Carrera lenta Velocidad Crtica. Velocidad hipercrtica.Cambio de velocidad 96. Ejemplo de fartlek control. Distancia rpida: 1 km al 100 % de Vb( Velocidad Crtica). Distancia lenta: 2 km correspondiente al 68 % de la VB(Velocidad subcrtica).m/seg.Grfico No.1. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 12 km, para el desarrollo de la resistencia aerobia 6 4 2 0Velocidad1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km 53.1553.155Segmentos3.1553.15 97. m/seg.El fartlek anterior, pero con segmentos ms cortos. Grfico No.2. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 6 km, para el desarrollo de la resistencia mixta. Velocidad 6 5 4 3 2 1 0 0.5 km1.0 km0.5 km1.0 km0.5 kmSegmentos1.0 km0.5 km1.0 km 98. m/seg.Grfico No.3. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 12 km, para el desarrollo de la resistencia mixta, con el empleo de 4 velocidades. 6,00 5,005,255,00Velocidad5,505,004,00 3,153,003,153,153,152,00 1,00 0,00 12121Segmentos212 99. Planifique un fartlek control con lo siguientes datos.Test de 8 km: 24.27 min. Distancia del fartlek: de 6 km Emplee la Velocidad crtica para el tramo rpido y una velocidad subcrtica del 70 %, utilizando como distancia rpida los 500 m y como distancia lenta los 1000 m. 100. La carrera con subida del rgimen de velocidad. Tiene un parecido con el fartlek, aunque presenta una entidad propia, por sus caractersticas de ejecucin. Duracin: 8-60 minutos.Caracterstica: Se incrementa la velocidad de desplazamiento del atleta en determinados segmentos sucesivos de la distancia . 101. m/seg.Grfico No.4. Ejemplo de la carrera con subida del rgimen de velocidad, a la distancia de 8 km, para el desarrollo de la resistencia aerobia Velocidad6,00 5,00 4,00 3,004,00 3,003,254,254,504,755,003,502,00 1,00 0,00 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km Segmentos 102. Direccin : Aerobia.Direccin, contenido y mtodo. 103. Sistema Aerobio AZCAR (CARBOHIDRATOS )OxgenoCiclo de Krebs y Cadena de Transporte de Electrones CO2 + Agua 104. Sistema de EnergaAerobio T3 MSCULO 105. Contribucin energtica GluclisisAerbica + glucgenoEnergticoCapacidad del SistemaAnaerobiaGrasa0630 seg455 min 106. Sistema AerobioCapacidad del Sistema de EnergaGluclisis anaerobiaGrasa aerobia glucgenoGlucgenoGrasa y Glucosa Grasasa co lu G6 30 seg455 minGlucosa80 min 107. Capacidad Aerobia: Es la cantidad de energa disponible, con un abastecimiento de oxgeno a los tejidos, independientemente del factor tiempo. 108. Potencia Aerobia: Es la capcidad que permite producir la mayor cantidad de energa, por unidad de tiempo, con mecanismos aerobios predominantes, y con esfuerzos a una velocidad aerobia mxima 109. Direccin : Aerobia. Contenido y mtodos 110. Mtodos ms utilizados para el desarrollo de la Direccin Aerobia. ContinuosDe larga duracin continuo a velocidad uniformeIntervalo extensivo. Fraccionados Repeticiones. 111. Mtodos de larga duracin continuo a velocidad uniforme. Consiste en la ejecucin de una carrera continua, durante un perodo superior a los 8 minutos, en la denominada resistencia de larga duracin. Velocidad: tiende a mantenerse constante en el recorrido. Respuesta cardaca: oscila entre el 60 % y el 90 % de las reserva cardaca del atleta. Las investigaciones han demostrado que la resistencia aerobia se desarrolla de forma ms acusada, cuando las intensidades provocan una respuesta cardaca cercana al umbral del metabolismo anaerobio: 4mmol/l. Este mtodo se sustenta en el empleo de zonas de entrenamiento, en correspondencia con las zonas de impacto cardaco del atleta, mientras ejecuta la carrera o con control de la velocidad del desplazamiento. 112. Mtodo de larga duracin continuo a velocidad uniforme, con control del pulso . Este mtodo es utilizado teniendo en cuenta la magnitud de la reserva de frecuencia cardaca (Rfc) empleada por el atleta en el entrenamiento.Rfc = Fc(max) - Pr Frecuencia cardaca mximaFrecuencia cardaca basal 113. Zonas de impacto cardaco para el desarrollo de la preparacin de resistencia (Segn Karvonen).Zonas I II III IVDenominacin Empleo de Rfc (I) Somtica, Menor del 60 regenerativa % Desarrollo 60-80% aerobio De potencia 80-90 % aerobia Anaerobia Mayor del 90 % 114. Zonas de desarrollo de la resistencia segn Bacallao, J.G ( 1998)ZONASDENOMINACION% RfcIVAnaerobia lactcidaIIIMixta anaerobia80 - 90IIIMixta Aerobia60 - 80IAerobia>90< 60 115. Zonas de entrenamiento, en por ciento, para el desarrollo de la resistencia, segn Escorcia Clavijo, J.B (1999). SISTEMAEdad en aos ZONAIIIIIIIVADULTO191817161514ENERG.< 70< 67.5< 65< 62.5< 60< 57.5< 55Aerobio regenerativo70 8067.578.26576.262.572.56074.457.570,05570Aerobio de desarrollo80 9078.288.876.387.572.682.574.4 -8570.182.570.185Potencia aerobia> 85Anaerobio lactcido> 90> 88.8> 87.5> 82.5> 85> 82.5 116. Para determinar las 4 zonas se pudiera proceder de la forma siguiente: 1.-Determinacin despertarse.del pulso basal ( Pb) del atleta al2.- Aplicacin del test de carga progresiva. 3.-Aplique la frmula de Karvonen:Zona(x) = I Rfc + Pb 117. Respuesta cardaca al concluir cada carrera de 400 m. Pulso Basal: 50 latidos/min. Nmero de carreraTiempo en 400 m Exigidos1 2 3 4 5 6 7 8Real1.40 1.35 1.30 1.25 1.20 1.15 1.10 1.051.39 1.35 1.29 1.25 1.21 1.14 1.09 1.04Pulso 132 142 156 162 174 186 190 204Determine la oscilacin del pulso para las cuatro zonas. 118. Correspondencia entre la zona y la respuesta cardaca, con Fcmx de 204 latidos/min. y pulso basal 50 latidos/min.ZONASINTENSIDADPULSOI60 %Menor de 142II60-80143-173III80-90174-189IVMayor de 90 %Ms de 189 119. Mtodo de larga duracin continuo a velocidad uniforme, con control de la velocidad de desplazamiento. Este mtodo es utilizado teniendo en cuenta la magnitud de la velocidad media del desplazamiento, que se corresponde con las cuatro zonas, cuando no se dispone de pulsmetro digital.V= d/t Donde V es la velocidad media, tiempo.d es la distancia y tes el 120. Correspondencia entre la velocidad y la respuesta cardaca al concluir cada carrera de 400 m. Pulso Basal = 50 latidos/min.11.401.3999Velocidad media en los 400 m (m/seg.) 4.0421.351.35954.2114231.301.29894.4915641.251.25854.7116251.201.21814.9417461.151.14745.4118671.101.09695.8019081.051.04646.25204No. de la carreraTiempo en 400 m Exigidos RealSeg.Pulso al concluir cada 400 m. 132 121. Correspondencia entre la velocidad y las zonas al concluir cada carrera de 400 m. NoTiempo 400 m ExigidosRealSeg.Pulso al Concluir Cada 400Velocidad Media en cada 400 mZonas11.401.39991324.04I21.351.35951424.2131.301.29891564.4941.251.25851624.7151.201.21811744.9461.151.14741865.4171.101.09691905.80III81.051.04642046.35IVII 122. Correspondencia entre la respuesta cardaca que debe ser exigida, segn la zona y la velocidad de desplazamiento del atleta.ZonasIntensidadPulso segn zonaVelocidad segn zonaI< 60 %189>5.80 123. Ejemplo de Zona II: Velocidad 4.21-4.94 m/seg. Distancia de Entrenamiento: 12 kmV= d/t Vt= d t=d/V t=12 km/4.21-4.94 m/seg PASO 1t=12000/4.21 t=2850.36 t=47.30 PASO 2t=12000/4.94 t=2429.15 t=40.29Contina en siguiente pantalla 124. Para el control del trabajo. Es mejor tiempo en 1000 m. Zona II para 12 km = 40.29 - 47.30 Volviendo a diapositiva anterior: PASO 1t=2850.36 cuando V= 4.21 m/seg 2850.36/10 285.036 285.036/60 4.45,03 PASO 2t=2429.15 cuando V=4.94 m/seg 2429.15/10 242.915 4.02,9 125. Magnitudes de velocidades en el mtodo de larga duracin continuo invariable.Carrera continua lenta. Carrera continua media Carrera continua rpida. 126. La carrera continua lenta. Duracin: 1-2 horas y por excepcin hasta 3-4 horas en los maratonistas. Distancias: 15 y 30 km. Intensidad: segn velocidad de Zona I Frec.Cardaca: Zona I Tipo de carga: regenerativa y de acondicionamiento muscular. Facilita utilizar los cidos grasos. Influencia: desarrollo de la bradicardia en reposo y fortalecimiento del corazn. 127. La carrera continua media. Duracin: 45 a 90 minutos. Distancias: 12 - 20 km. Intensidad: Velocidad de zonas II y III Frec.Cardaca: Segn zonas II y III. Tipo de carga: Aerobia. Influencia: desarrollo de la capacidad aerobia. 128. Desarrollo de la resistencia aerobia y Anaerobia-Aerobia, por el mtodo de larga duracin continuo, en atletas de 12-13 aos femenino y 13-14 aos masculino, segn la experiencia de Cuba. Mtodos 1.-De larga duracin continuo a velocidad uniformeEjercicios Principales 1.-Carreras continuas de 2-6 km 2.-Trote de calentam. de 0.4-2.0 km.Intensidad Zonas I Intensidad Controlada.1.- Cross. 2.-De larga duracin continuo variableZonas I 2.-Fartlek V-1x1 y V-2x1: 25-50 m . 3 .-Fartlek especial con 5 ejercicios:25 m. 4.-Fartllek lder..70-85 %. 70-85 % . 70-85 %. 129. Mtodos principales continuos, para el desarrollo de la resistencia aerobia y Anaerobia-Arobia en atletas de 14-15 aos femenino y 15-16 aos masculino, de acuerdo con la experiencia cubana. Mtodos1.-Continuo invariable de larga duracin.Ejercicios Principales1.-Carreras continuas de 3-6 km 2.-Trote de calentam. 0.8-2.0 km.IntensidadZonas I , II y III Zona I y II y con la Intensidad Controlada.2.-Continuo variable de larga duracin.1.- Cross. 2.-Fartlek V-1x1 y V-2x1 3.-Fartlek especial con 5 -8 ejercicios. 4.-Fartllek lder. 5.-Carrera con subida del rgimen de velocidad: 3-6 kmZonas I y II o V1 25-75 m al 80-95 % 75-90 % 85-90 % 80-90 % 130. Tabla No.8: Mtodos continuos para el desarrollo de la resistencia aerobia y Anaerobia-Aerobia en juveniles, segn experiencia de Cuba. MetodosEjercicios principales1.-Continuo invariable de larga duracin.1.-Carreras continuas de 4 a 11 km. 2.-Trote de calentam. de 0.8-2.4 km.2.-Continuo variable de larga duracin.1.-Cross. 2.-Fartlek natural: 6-8 km V-1x1, V-2x1 y V-3x1. 3.-Fartlek lder: 6-10 km 4.-Fartlek especial con 5-10 ejercicios: 811 km. 5.-Fartlek control: 4-10 km. 6.-Carrera con subida del rgimen de velocidad: 410 kmIntensidadZona I, II, III y IV Controlado zona I y II.Zona II-III 25-100 m al 80-100 % 90-100 % 80-90 % 70-80 % del tiempo base 80-95 % 131. Los mtodos fraccionados o discontinuos para desarrollo de la Resistencia Aerobia. Caractersticas de su estructura: Distancia.Total de veces o repeticiones.Total de Series.Distancia o tiempo de la pausa entre series y entre repeticiones.Velocidad de ejecucin.Respuesta cardaca. 132. Mtodo de intervalo extensivo. Debe su nombre desde su gnesis, al fraccionamiento de la distancia larga competitiva o de control, en intervalos ms cortos, a la misma velocidad de competencia o a una velocidad ms rpida, con una recuperacin cardaca incompleta para repetir la nueva carga. Se admite como su creador al entrenador alemn Waldemar Gerschler que lo utiliz con notable xito antes de la Segunda Guerra Mundial. Tericamente se trata de la divisin de una distancia por medio de pausas intermedias o de las repeticiones de distancias separadas por un intervalo de tiempo. En cualquier caso, se trata de correr a mayor velocidad que si se hiciese de forma continua, gracias a las recuperaciones entre cada 133. Estructura base del mtodo de intervalo.3:2Respuesta cardaca de trabajo: hasta 3 veces la del reposoFrecuencia cardaca para iniciar la nueva repeticin: Hasta 2 veces la del reposo al comenzar al entrenamiento. 134. Forma en que se utiliza actualmente en Cuba el mtodo de intervalo extensivo. Familia de distancias: 400, 500, 600, 800, 1000, 1200, 1400, 1600 y 2000 m. Pausa entre repeticiones: de 1/8 a 1/2 vez la distancia recorrida. Pausa entre series: 1-2 minutos Carcter de la pausa: activa, generalmente en trote. Velocidad: Crtica e hipercrtica, de acuerdo al tiempo base. Frecuencia Cardaca para iniciar la nueva repeticin: 120140 pulsaciones/minuto. Pulsaciones de trabajo: Zona II y III y algunas veces IV o velocidad equivalente. Volumen para una sesin: 4-15 km Los atletas de los grupos etreos escolares e infantiles no utilizan este mtodo, por generar mucha deuda de oxgeno y presentar elevada exigencia cardiovascular y respiratoria. 135. Mtodo de intervalo extensivo. Variantes en la utilizacin de la familia de distancias.Uniforme Piramidal. Escalera. Combinadas. 136. Mtodo de Intervalo extensivo: micro pausa entre repeticiones y su carcter. La micropausa es corta, a causa de que la intensidad de ejecucin no es elevada. En distancias lmites podra utilizarse una pausa caminando, pero mucho ms corta. Ej: 10 x 1000 m/25 m caminando. De 1/8 a la distancia que se recorre, en trote o caminando. Ej: 20 x 400 m/50-100 m de trote A menor pausa de recuperacin se tiende a doblar la distancia. 137. Mtodo de intervalo extensivo: La macropausa entre series Objetivo: Proporcinarle al atleta una recuperacin mayor para que responda con velocidad ptima. Carcter: trote o caminando. Tendencia: intentar lograr series de mayor cantidad de repeticiones. Cundo se utilizan?Ante un volumen muy elevado en la sesin. 138. Mtodo De intervalo extensivo: la velocidad del desplazamiento de los deportistas. Es dominante en el tipo de trabajo que se realiza. Una carrera recorrida lentamente, genera desarrollo somtico, una distancia realizada a una velocidad hipercrtica, va a provocar respuestas de tipo mixto. Para el clculo de la velocidad se utilizan, entre otros, tres procedimientos: 1.-Clculo de la intensidad por Karvonen y segn modificacin de Bacallao J.G. y J.B.Escorcia. Zona II y III. 2.- Clculo de la Velocidad segn el tiempo base en distancia larga. 3.-Clculo de la velocidad segn tiempo en 1000 m. . 139. Clculo de la intensidad de desplazamiento en el mtodo de intervalo extensivo, segn el tiempo base del atleta. Ej: Tiempo en un test de 5000 m: 16.30 minutos. Tenemos entonces: 1.-Velocidad base: Vb= d/t = 5000/16.30 = 5000/990 Vb=5.05 m/seg. 2.-Intensidad(I) a ejecutar: 60-100 % y ms. I=60-100 % x Vb I= 3.30-5.05 y ms. 140. Clculo de Intensidad segn tiempo base(cont). Supongamos que va a recorrer distancias de 400 m a una velocidad subcrtica del 90 % de Intensidad(I) 3.-Determinacin del tiempo en recorrer la distancia. Otro ejemplo: 1000 m. t=d/VbI t=1000/4.545 =400 / 5.05 x 0.90 =220.02 =400/4.545 =3.40,0 =71.28 Se convierten a minutos =71.28/60 =1.11,3 Las carreras de 400 m deben ser realizadas en 1.11min. 141. Ejemplo de tabla de velocidades segn tiempo base de 5 km. T5 km1009896949290888684828015.005.565.445.335.225.115.004.894.784.674.564.4415.055.525.415.305.195.084.974.864.754.644.534.4215.105.495.385.275.165.054.954.844.734.624.514.4015.155.465.365.255.145.034.924.814.704.594.484.3715.205.435.335.225.115.004.894.784.674.574.464.3515.255.415.305.195.084.974.864.764.654.544.434.3215.305.385.275.165.054.954.844.734.624.524.414.3015.355.355.245.135.034.924.814.714.604.494.394.2815.405.325.215.115.004.894.794.684.574.474.364.2615.455.295.195.084.974.874.764.664.554.444.344.23 142. Clculo de la intensidad del mtodo de intervalo extensivo segn el tiempo personal en la carrera de 1000 m. Intervalo de velocidad: 60-80 % del tiempo en 1000 m. Velocidades superiores generan mucha deuda de oxgeno y a la carga se convierte en anaerobiaaerobia, con un gran por ciento de fraccin lactcida. Para el clculo proceda similar al procedimiento precedente, pero tngase en cuenta que cuando se empleen distancias superiores a los 1000 m las intensidades tienden al lmite inferior. Al concluir 3-5 semanas de preparacin, debe aplicarse el test de evaluacin de la resistencia 143. Mtodo de intervalo extensivo: la frecuencia cardaca para iniciar la nueva repeticin y las pulsaciones de trabajo. Frecuencia cardaca inicial: 120-140/ pulsmin. Frecuencia cardaca de trabajo: 160-180 puls/min. Importante: Reserva de frecuencia cardaca.Efecto: La nueva carrera se ejecuta con una recuperacin incompleta y con una fraccin de deuda de oxgeno, lo que permite que se activen los mecanismos aerobios para recuperar rpidamente el dficit que se produce como resultado de la carga que se repite. 144. Mtodo de intervalo extensivo:Volumen para una sesin. Responde al imperativo de cada deporte, sin embargo, en los juegos deportivos y deportes individuales, en las carreras de distancias medias, un volumen de 4-15 km parece ser el ms adecuado, porque es el que permite una intensidad de ejecucin ms elevada, similar a la que ocurre en el acto competitivo de los deportes mencionados y por ser una distancia que garantiza un nivel adecuado de la resistencia aerobia para soportar cargas de otras caractersticas, tpicas de esos deportes. 145. El mtodo de repeticiones. 1.-Distancias: ms largas que en el intervalo extensivo: 500 a 5000 m. 2.-Micropausa de recuperacin: Hasta 90-110 puls/min. Mtodos que se derivan: Fraccionado aerobio largo extensivo . Fraccionado aerobio corto intensivo. Ritmo de competicin. Alterno o Intermitente. Cuestas largas. 146. Mtodo de repeticiones: fraccionado aerobio largo extensivo: Distancias: largas: 1000-5000 m Total de repeticiones: 4-8 Micropausa: 3-6 minutos. Ritmo: Cercano al de la Velocidad base. 147. Mtodo aerobioderepeticiones:fraccionadocorto intensivo. Duracin: 1-3 minutos. Distancias: 400-1200 m. Intensidad: 80-90 % del tiempo base en 1000 m.t=d/tb 148. Mtodo de repeticiones: Ritmo de competicin. Distancias: 1/3-2/3 distancia de control del test. Intensidad: 90-100 % Tiempo base. Repeticiones: 3-5. Respuesta cardaca: 160-180 puls/min. Recuperacin: 8-12 minutos. Pulso nueva repeticin: 90-110 149. Mtodo de repeticiones: intermitente. Velocidad: 80-90 % .AlternooSegmento de distancias cortas de 100-200 m. Carreras diagonales en el interior del terreno. Mejora potencia aerobia. Por ejemplo: 30 x 100/100 t: 16,0 segundos. 150. Mtodo de repeticiones: Cuestas largas. Distancias: 200-300 m. Repeticiones: 15-20. Recuperacin: 45-120 segundos. Efecto: Potencia aerobia. 151. Tabla No.11. Caractersticas del empleo de los mtodos de intervalo y de repeticiones utilizados en Cuba con atletas juveniles para el desarrollo de la resistencia aerobia. MtodosFamilia distancias1.-Intervalo extensivo.1.-Carreras de 400-1000 m2.-Repeticiones.1.-Carrera de 100-1000 mdeRecuperacin1/8-1/2 distancia recorrida trote.1/8-1/4 la distancia recorrida caminando.Intensidadla enZona II, III y IV, segn Tb o el 70-90 % del tiempo en 1000 m. 70-90 % del tiempo en 1000 m o Zonas II y III. 152. Dle solucin al problema siguiente: 1.-Determine las zonas segn pulsometra. 2.-Considere que no tiene plsmero digital y calcule la velocidad para las cuatro zonas . No. de la carreraTiempo Rea(minutos)Pulso en cada tramo (latidos en 10 segundos)1 2 3 4 5 61.37 1.34 1.27 1.22 1.20 1.1721 23 25 26 28 297 81.15 1.0730 31 153. Direccin : Fuerza al mximoContenido-mtodos 154. FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA, SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE.FUERZA MAXIMAFUERZA RAPIDAFUERZA EXPLOSIVA RESISTENCIA DE FUERZA 155. FUERZA MXIMA LA MAYOR FUERZA QUE EL ATLETA PUEDE APLICAR, AL VENCER UNA RESISTENCIA, EN PRESENCIA DE UNA CONTRACCIN MUSCULAR MXIMA. DNDE SE UTILIZA? EN DEPORTES DONDE HAY QUE SUPERAR UNA RESISTENCIA CONSIDERABLE 156. Atleta Javier Mercado Recordista Nacional de Ecuador. Lanzamiento de la jabalina. Test de Fuerza mxima Test Arranque Fuerza por detrs con Empuje de Piernas1 90 1302 95 1303 95 135Fuerza Sentado Fuerza Acostado Envin10065 105 Dolor Hombro67,5 105 130Sentadilla170180195120 157. Correlacin aproximada del peso de la carga y el numero mximo de repeticiones en los ejercicios de fuerza, segn Matveev, L y otros. Peso de la carga en % Nmero de Intensidad. repeticiones respecto a la mxima. posibles en una serie Mxima1001Sub-mxima99-902-3Grande(Sub-zona I )89-804-6Grande(Sub-zona II)79-707-10Moderada(Sub-zona I)69-6011-15Moderada(Sub-zona II) Pequea(Sub-zona I )59-5016-2049-4021-30Pequea(Sub-zona II )39-3031 y ms 158. Orden consecutivo del desarrollo de la Fuerza.1. Desarrollo muscular. 2. Coordinacin intramuscular y entrenamiento combinado. 3. Fuerza Especfica: Explosiva o rpida.Mxima.Resistente. 159. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MXIMA. Entre otros.1- EXTENSIVOS 2- INTENSIVOS 160. Mtodo extensivo para el desarrollo de la fuerza mxima. Bases Metodolgicas.1- Peso de la palanqueta: 60-80 % del P.M 2- Nmeros de repeticiones: 5-15 3- Mnimo de series por ejercicios: 3 4- Cantidad de ejercicios mnimos por sesiones: 3 5- Veces que se repiten en el microciclo: 2-4 161. Rutina de Entrenamiento Atleta Magaly Saca Napo. Oro Juegos Amaznicos 2005 Edad: 16 aos Mejor Marca Lanzamiento del martillo: 46.00 m Mtodo Extensivo Sesin 2 de febrero 60/2 70/2 60/2 10 8 10 Arranque, Clin, Fuerza acostado Fuerza por delante con empuje de piernas Sentadillas, Abdominales variados con hiperextensin, Estiramiento colgada. 162. Mtodo intensivo para el desarrollo de la fuerza mxima. Bases metodolgicas. 1- Peso de la palanqueta: 80-100% del Peso Mximo 2- Nmeros de repeticiones: 1-6 3- Mnimo de series por ejercicios: 3 4- Intervalo de descanso entre series: 1-5 min. 5- Cantidad de ejercicios por sesiones: 4-6 6- Veces que se repiten en el microciclo: 3-6 163. Atleta Jenny Llulluna Recordista Nacional de Ecuador Lanzamiento de la jabalina. 164. Atleta Jenny Llulluna Rutina de pesas. Mesociclo de Fuerza Mxima. Mircoles 22 de febrero 2006 Pulver: 6 x 10 rep barra 15 kg Trceps con barra + 15 kg 5 x 5 rep,90/2. 95/2 100/2 3 2 1 Haln de Arranque, Envin desde pecho Fuerza acostado, Asalto, Semisentadilla, Abdominales 80, colgarse. 165. DIRECCIN RAPIDEZContenido-Mtodos 166. Rapidez Conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones motoras en un tiempo mnimo(1). (1) Platonov,V. La preparacin fsica. Barcelona, Ed.Paidotribo, 1995, p197. 167. Tipos de rapidez:Elemental Compleja 168. Rapidez Elemental Tiempo latente de la reaccin simple y compleja. Velocidad de ejecucin de movimientos aislados. Frecuencia o tempo de los movimientos. 169. Rapidez Elemental. Factores que la condicionan Operatividad de la actividad del mecanismo neuromotor. La capacidad de movilizar rpidamente el conjunto de acciones motoras. 170. Operatividad de la actividad del mecanismo neuromotor.Es eminentemente gentico y poco lbil. Ejemplo: Tiempo de reaccin simple: No deportistas: 200-300 milisegundos. Deportistas: 100-200 milisegundos Mejora con el entrenamiento: Apenas 100 milisegundos. 171. Capacidad de movilizar rpidamente el conjunto de acciones motoras.Principal reserva para el desarrollo de la rapidez con el entrenamiento. La mejora de la rapidez de una accin motora se logra gracias a la adaptacin del aparato motor a ciertas condiciones para adqquirir una coordinacin muscular adecuada, que permita utilizar todas las posibilidades individuales del sistema neuromuscular, tpica de cada persona. Verjoshanski 1988. 172. Rapidez Compleja. Factores que la condicionan Movilidad de los procesos corticales. Nivel de la coordinacin neuromuscular. Particularidades del tejido muscular. Nivel de la elasticidad. Capacidad de elongacin. Nivel de coordinacin inter e intramuscular. Nivel de la fuerza. Perfeccionamiento de la tcnica. Posibilidades de movilizar los mecanismos bioqumicos. 173. Etapas que intervienen en el desarrollo de la RAPIDEZ .Etapa 1:Tiempo de reaccin.Perfeccionamiento diferenciado de cada componente de la velocidadTiempo de cada movimiento. Frecuencia de los movimientos.Etapa 2: Perfeccionamiento integral en el que se anan las capacidades locales de los actos motores de una determinada modalidad deportiva. 174. Tendencia central de los medios para el desarrollo de la RAPIDEZ Ejercicios que exigen una reaccin rpida. Ejercicios que exigen una gran velocidad de ejecucin de cada movimiento. Ejercicios que exigen una elevada frecuencia de los movimientos. Los ejercicios competitivos como medios eficaces para perfeccionar el conjunto de capacidades de LA RAPIDEZ 175. TIPOS DE REACCIONES: SIMPLESUN SOLO ESTMULO DESENCADENA UNA NICA RESPUESTACOMPLEJASUN ESTMULO O MLTIPLES ESTIMULOS DESENCADENAN VARIADAS RESPUESTAS. 176. REACCIONES COMPLEJAS:DISYUNTIVAS Que no se pueden realizar dos acciones al mismo tiempo.Ejemplo: Tirar a puerta o pasar la pelota.DIFERENCIADAS Hay que elegir la respuesta ms conveniente.Ejemplo: Se inicia una accin y de acuerdo con lo que hace el contrario se cambia esa accin. 177. TIPOS DE ESTIMULOS QUE DESENCADENAN LA RAPIDEZ DE REACCIONAUDITIVOS PROPIOCEPTIVOSVISUALES MIXTOS 178. EL ARCO REFLEJO 1. EMISIN DEL ESTMULO. 2. CONDUCCIN DEL ESTIMULO POR VA AFERENTE. 3. RECEPCIN CORTICAL DEL ESTMULO. 4. ANLISIS DEL ESTIMULO Y EMISION DE RESPUESTA: PERIODO OCULTO. 5. CONDUCCIN DE LA RESPUESTA POR VA EFERENTE. 6. RESPUESTA MUSCULAR. 179. INFLUENCIA DE LA DIRECCIN DE LA ATENCION EN LA RAPIDEZ DE REACCIN..DIRIGIDA A: Haica: LA RESPUESTA SENSORIAL. LA RESPUESTA MOTORA. AMBAS. 180. TENDENCIA DE LA METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ DE REACCIN. MTODO ANALTICOPerfeccionaniento de la estructura motora del componente motor (tcnica). Perfeccionamiento del perodo oculto. Perfeccioamiento de la coordinacin entre el perodo oculto y el componente motor de las reacciones.MTODO SINTTICO Perfeccionamiento integral de la reaccin . 181. Mtodos para el desarrollo de la rapidez de reaccin. Tendencia. La repeticin del acto motor como mtodoEl mtodo sensomotor 182. Mtodo de repeticiones. La repeticin como parte de la sistematizacin del aprendizaje de las acciones motoras. La estandarizacin. Repetir mientras el sistema nervioso est excitado y sin fatiga. 183. MTODO SENSOMOTOR Capacidad de diferenciar micro intervalos de tiempo 1. El deportista intenta reaccionar a un estmulo lo ms rpido posible. Luego se le comunica el tiempo de reaccin. 2. El deportista intenta determinar su tiempo de reaccin. Luego Se le comunica el tiempo de reaccin real. 3. Se le da al deportista un determinado tiempo de reaccin en el que debe reaccionar. LIMITACIONES DEL MTODO:ECONMICAS. 184. La rapidez de traslacin. Mtodos para su desarrollo.ANALTICOComponentes que estructuran los movimientos tcnicos.SINTTICOEl desarrollo de la velocidad como un todo nico. 185. MTODO ANALTICOSu relacin con las caractersticascinemticas del movimiento.TemporalesEspacialesEspacio-temporales 186. MTODO ANALTICO Caractersticas Cinemticas del movimiento.Temporales Tempo. Ritmo. Tiempo.EspacialesEspacio temporalesDireccin. Amplitud Longitud.Velocidad Aceleracin.El ritmo como caracterstica temporal del movimiento. 187. MTODO ANALTICO Caractersticas dinmicas del movimiento.De fuerza Ley de la proporcionalidad de la masa y la aceleracin. III Ley de Newton. Momento de fuerza.Inerciales Ley de Inercia. Principio de la conservacin de la cantidad de movimientos. 188. Conjunto de ejercicios qiue ejercen una gran influencia sobre las caractersticas cinemticas de la velocidad. Mtodo analtico. Carrera elevando muslos ( skipping). Carrera con empuje activo de ambos pies. Carrera con empuje activo de ambos pies y extensin de la rodilla. Saltos alternos ( canguros). Canguro + carrera. Skipping +canguro + carrera. Carrera progresiva. Carrera con subida del rgimen de velocidad. Carrera descendiendo pendiente. Carrera con cambio de la velocidad. Lanzamientos desde diferentes posiciones iniciales. 189. Conjunto de ejercicios que ejercen una gran influencia sobre las caractersticas dinmicas de la velocidad. Mtodo analtico. Los ejercicios anteriores, pero arrastrando un neumtico, hacia una pendiente o con chaleco con plomo. ABC de carrera y de saltos con saquitos de arena en los hombros. Ejercicios de carrera con resistencia de una cinta elstica. Ejercicios de ABC en la arena. Ejercicios de ABC con una palanqueta en los hombros. Lanzamiento de objetos diversos, ligeros, normales y pesados, desde diferentes posiciones iniciales. 190. Mtodo analtico. Desarrollo de las caractersticas dinmicas. 191. Mtodo sinttico. Conjunto de ejercicios que lo caracterizan. Ley principal: Los ejercicios que se utilicen van a responder al desarrollo simultneo de las caractersticas cinemticas y dinmicas. Carreras desde la salida baja subiendo el rgimen de velocidad, con carga externa. Carreras lanzadas o volantes arrastrando un neumtico. Carreras a mxima velocidad subiendo pendiente. Carreras con lder con carga externa. Carreras a alta velocidad. Ejercicios asistidos. 192. Fundamentos bsicos que rigen el desarrollo de la velocidad compleja. Distancia a recorrer : que duren 6-8 segundos.Volumen mximo para una sesin: 10-11 aos: 200-300 m. 12-13 aos: 300-400 m. 14-15 aos: 400-500 m. 16-17 aos: 500-600 m. Juveniles: 600-700 m. Adultos: 700-1000 m. Intensidad: 90-100 %. Micropausa: Como norma el 95 % del mximo. Pulsaciones para nueva repeticin: 110-115. Carcter de la velocidad: variada 193. Ejemplos de la micro pausa de recuperacin en la educacin de la rapidez. Momento de la Pausa Nmero de nueva Medios (min.). repeticiones. repeticin 30 m salida bajaAl finalizar la fase de disminucin frenada del pulso2-34-1050 m lanzadosEn la fase de disminucin frenada del pulso3-53-460 m salida baja, 60 m lanzados.Al final de la fase de disminucin frenada del pulso8-92-3 194. Ejercicios para el desarrollo de la velocidad compleja. Ejemplo No.1 EjercicioDosificacinIntensidadPausaCarrera con 2 x20 + 2 x30 + salida baja 2 x 50 + 2 x 2096-100 %Fc:115-110Carrera con 4 x20 + 3 x50 + 4 x 20 salida baja96-100 %Fc:115-110Carrera con 4 x20 + 2 x30 +2 x 60 salida baja + 2 x 30 + 2 x 2096-100 %Fc:115-110Carrera con 2 (20 + 30 +60 + 30 + salida baja 20)96-100 %Fc:115-110 10-12 min. Entre serieCarrera con salida baja96-100 %Fc:115-110 10-12 min. Entre serie2 x 60 + 80 + 2 x 60 195. Ejercicios para el desarrollo de la velocidad compleja. Ejemplo No.2 Ejercicio Carrera con salida baja. Carreras lanzadas Carrera con salida baja Carreras lanzadas Carrera con salida baja Carrera en pendiente Carreras lanzadas en pendienteDosificacin 2 x60 + 2 x 60 + 2 x 20IntensidadPausa96-100 % Fc:115-110+ 20 + 60 + 20Carreras3 x50 +96-100 % Fc:115-1103 x 50 20 +30 +50 +100 %Fc:115-110 10-12 min. entre serie20 + 30 + 50 + 3 x 20 m 2 x 20 +2 x 60 + 2 x 10100 %Fc:115-110 196. Solucione el siguiente problema profesional: Atletas de 14-15 aos.Intensidad: 97 % Planifique una rutina para la Direccin RAPIDEZ, con carreras de 50 y 60 m, si es que el promedio de los deportistas en 60 m es de 7,7 seg, especificando mtodo, pausa entre repeticiones, volumen de la sesin. 197. DIRECCION VELOCIDAD-FUERZACONTENIDO-MTODOS 198. FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA, SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE.FUERZA MAXIMAFUERZA RAPIDAFUERZA EXPLOSIVA RESISTENCIA DE FUERZA 199. RELACIN ENTRE FUERZA Y PESO DEL DEPORTISTA.FUERZA ABSOLUTA: LA MAYOR FUERZA QUE SE PUEDE APLICAR, INDEPENDIENTEMENTE DEL PESO DEL ATLETA. FUERZA RELATIVA: LA MAYOR FUERZA QUE SE PUEDE APLICAR, EN RELACIN CON PESO DEL DEPORTISTA. 200. FUERZA RAPIDA LA CAPACIDAD DEL ATLETA DE APLICAR LA MAYOR FUERZA, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, CON UNA ACELERACION CERCANA AL MAXIMO. DONDE SE UTILIZA? EN LOS DEPORTES DONDE LA RESISTENCIA A VENCER NO ES CONSIDERABLE. 201. FUERZA Explosiva LA CAPACIDAD DEL ATLETA DE APLICAR LA MAYOR FUERZA, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, CON UNA ACELERACION MXIMA. DONDE SE UTILIZA? EN LOS DEPORTES DONDE HAY QUE APLICAR FUERZA INTNTANEA Y DONDE LA RESITENCIA A VENCER NO ES CONSIDERABLE. 202. COMPONENTES DE LA FUERZA RPIDA.DE FUERZADE VELOCIDADEJECUCION DE LOS EJERCICIOS A ALTA VELOCIDAD 203. Ejemplo de fuerza explosiva. Lanzamiento de la jabalina Test aplicado 2 de febrero 2006. Fase de Descarga o esfuerzo final desde el lugar. Tipo de lanzamiento Jenny Llulluna Javier Mercado Ligero35,8044,30Normal36,8042,40Pesado34,1040,50 204. EJEMPLO DE FUERZA EXPLOSIVA EN EL DEPORTE. EJERCICIO: SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA. ATLETA: Javier Mercado Prueba: lanzamiento de la jabalina. FECHA: 24 octubre del 2005 ----2.60 RESULTADO: 2 marzo 2006---2,94 MEJORIA: 34 cm 205. MTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA DIRECCIN VELOCIDAD-FUERZAExtensivo con sobrecarga Repeticiones Pliomtrico 206. MTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA DIRECCIN VELOCIDAD-FUERZA EXTENSIVO OSCILACIN DE LA CARGA : 70 - 85 % NMERO DE REPETICIONES: 4 - 10 NMERO DE TANDAS: 3 - 4 CARCTER DE LA EJECUCIN: MX. VELOC. DESCANSO ENTRE TANDAS: 3 - 5 MIN. CANTIDAD DE EJERCICIOS EN UNA SESIN: DEPENDE DEL NIVEL DEL ATLETA: 4-8 VECES A LA SEMANA: 3 - 4 207. Desarrollo muscular Cargas del 40 al 60 % y hasta el 85 % Repeticiones: 6-12 por series. Velociad: lenta continua Series: 3-5 para principiantes y 5-8 para experimentados Pausa: 1.5-2.0 minutos.Intensidad Repeticiones SeriesPrincipiante 40-60 % 12-8 4-6Avanzados 60-80 % 10-6 6-8Grosser Niv.Dominio 80-85 % 6-5 6-10 208. Mtodo de repeticiones para el desarrollo de la fuerza rpida 209. Conjunto de ejercicios de saltos para el desarrollo de la fuerza rpida. 1. 2. 3. 4. 5.Saltos sobre un pie. Saltos alternando los apoyos. Saltos sobre ambos pies. Saltos con carga. Saltos de profundidad. 210. Conjunto de ejercicios de lanzamientos para el desarrollo de la fuerza rpida 1. 2. 3. 4. 5. 6.Lanzamiento de balas. Lanzamiento de piedras. Lanzamiento de pelotas medicinales. Lanzamiento de troncos. Lanzamientos pliomtricos. Lanzamitnos de muecos rellenos. Pesos diversos de los implementos. 211. Conjunto de ejercicios en pendiente para el desarrollo de la fuerza rpida. Saltos ascendiendo pendiente a elevada velocidad. Saltos descendiendo pendiente a elevada velocidad. Carrera a mxima velocidad ascendiendo pendiente. Carrera a mxima velocidad descendiendo pendiente. 212. El entrenamiento pliomtrico 213. CONCEPTO DE PLIOMETRA SEGN DIVERSOS AUTORES.Es la accin de estiramiento -acortamiento muscular en un periodo lo mas breve posible. Cometti 1998 .Consiste en solicitar un msculo primero en su fase excntrica pasando enseguida a desarrollarse la fase concntrica que sigue naturalmente. ( Verjoshanski),Yuri: Es un mtodo de estimulacin mecnica con choques, con el fin de forzar a los msculos a producir tanta tensin como sea posible. G. Herrera Prez: Es cuando ocurre una contraccin excntrica concntrica varias veces en un perodo lo ms corto posible venciendo un gradiente de fuerza determinado ya sea el peso corporal o de un objeto en especfico. 214. Elementos que constituyen la contraccin pliomtrica. Una fase excntrica Una fase isomtrica (muy corta) Una fase concntrica.Influencia fisiolgica de los ejercicios pliomtricos Aumento de la capacidad elstica-contrctil del msculo. Aumento de la capacidad refleja del msculo. 215. FACTORES PARA LA PLANIFICACIN DE LA FUERZA REACTIVA Factorintensidad:Ej. Saltos de gran altura , buscando mejorar la capacidad de saltos. Factor frecuencia: Ej. Saltos o desplazamiento muy cortos e intensos haciendo hincapi ms que en la altura conseguida en la velocidad de ejecucin y en la disminucin del tiempo de apoyo. 216. Consideraciones de los saltos de profundidad. 1. Si el atleta no posee buena preparacin muscular y articular, es a la larga daino. 2. Para su efectividad es necesario que el atleta haya logrado el doble de su peso en sentadilla, antes de someterlo a este tipo de ejercicio. 3. Lo ms importante es la velocidad del contacto-despegue. 4. Al utilizarlo con sobrecarga aumenta el riesgo daar al atleta. Tngalo muy presente. 217. Consideraciones del entrenamiento pliomtrico . La tensin mxima se logra cuando el msculo es estirado rpidamente, a fin de utilizar el ciclo de estiramiento acortamiento, lo ms rpido posible. El practicante debe poseer un acondicionamiento muscular bsico de fuerza que le permita emprender estos ejercicios. La contraccin concntrica debe preceder inmediatamente a la contraccin excntrica. La tcnica correcta debe ser observada en todo momento, lo que puede evitar lesiones traumticas y afectaciones en la efectividad del ejercicio. El practicante debe ser estudiado desde el punto de vista ortopdico y buscar en particular defectos postulares y estructurales osteomioarticulares, que puedan predisponer a lesiones y prevenirlas. La velocidad del estiramiento es ms importante que su magnitud. Debe interrumpirse su realizacin dos semanas previas a la realizacin de la competencia fundamental. 218. Medios para el desarrollo del trabajo pliomtrico Conos. Plintos o cajones suecos. Balones medicinales. Vallas. Bancos o cajones. Escaleras. Barras de espuma de goma 219. Tipos de ejercicios pliomtricos. Saltos en el lugar Saltos con ambos pies. Brincos y saltos mltiples . Rebotes. Ejercicios con cajones. Saltos de profundidad. 220. Saltos en el lugar.aractersticas: El salto finaliza donde comenz. La intensidad es relativamente baja. La intencin es rebotar despus de cada salto con poca amortiguacin. Se dan uno detrs de otro. 221. Saltos con ambos pies. Caractersticas: Son movimientos de un solo acto. Puede ser repetido varias veces. La recuperacin es completa despues de cada salto. 222. Brincos y saltos mltiples. Caractersticas: Combinan los saltos en el lugar con los saltos con ambos pies. Exigen un esfuerzo mximo. Se realizan uno detrs del otro. Se pueden realizar solos o sobre obstculos. La distancia no debe sobrepasar los 30 m. 223. Rebotes. Caractersticas: Exageran la longitud y la amplitud de los movimientos de carrera. Son utilizados para mejorar la longitud del paso. La distancia a utilizar es superior a 30 m. 224. Ejercicios con cajones. Caractersticas. Combinan multisaltos con saltos de profundidad. Pueden ser de intensidad baja o extrema, de acuerdo con la altura de los cajones. Incorporan componentes horizontales y verticales. 225. SALTOS DE PROFUNDIDAD. Caractersticas: Emplean el peso del cuerpo y la gravedad para aplicar fuerza sobre el terreno. Se ejecutan saltando de un cajn al terreno y de ste a otro cajn. El control de la altura de cada es sumamemente importante. La clave reside en intensificar la accin del menor tiempo de contacto con el suelo. 226. Cul es la altura del banco apropiada para realizar los saltos de profundidad? Verhoshanski 1969: 80 cm. Si la altura es demasiado grande, las piernas necesitan mucho tiempo para absorver o amortiguar el impacto de la cada. Herrera I, recomienda no ms de 40 cm. El ponente sugiere el siguiente mtodo desarrollado en las Investigaciones de diversos autores.: 227. CMO DETERMINAR LA ALTURA INICIAL MXIMA ? (Segn D.A. Chu ( 1992),1. Determine la saltabilidad vertical del sujeto. 2. Determine la saltabilidad vertical desde una altura inicial de 45 cm. 3. Si la segunda medicin no supera a la primera, se debe disminuir la altura del cajn. 4. Si la segunda medicin supera a la primera, entonces aumente la altura inicial del cajn. 5. La altura ptima es aquella donde se obtiene la saltabilidad vertical mxima. 228. Planificacin del volumen de ejercicios pliomtricos (D. A. Chu, 1993). EtapasPrincipiantesNivel MedioNivel AvanzadoPreparacin General60-100100-150120-200Preparacin Especial100-250150-300150-450 229. PLANIFICACIN DE UNA SESIN ENTRENAMIENTO PLIOMTRICODEEdad 14 a 16 aos Nmero de sesiones por semanas:1-2 Duracin del entrenamiento pliomtrico 26 semanas Recuperacin entre series de 2 a 4min Recuperacin entre sesiones 48 a 72 horas Nmeros de movimientos pliomtricos por sesiones de 80 a 100 Tiempo total de la sesin de 32 a 45min 230. PLANIFICACIN DE UNA SESIN DE ENTRENAMIENTO PLIOMTRICO Edad 16 a 18 aos Duracin del entrenamiento pliomtrico semanas26Tiempo de duracin entre las sesiones: 30 -45min Tiempo total de recuperacin entre series: 1-3 min Nmeros de movimientos pliomtricos :100-150 Nmeros de repeticiones por series: de 8- 10 dependiendo el tipo de ejercicio. 231. PLANIFICACIN DE UNA SESIN DE ENTRENAMIENTO PLIOMTRICO Edad 18 aos en adelante Numero de sesiones semanales: 2-3 Tiempo total de la sesiones:30-45min Tiempo total de recuperacin entre series :1-3min Nmeros de movimientos pliomtricos por sesin: 100-150 Numero de repeticiones por series: 8-10 dependiendo el tipo de ejercicio Normalmente la duracin de la serie es de 10seg 232. FUERZA REACTIVA. PLIOMETRASaltos frontales sobre conos Muy importanteVelocidad del apoyo 233. Fuerza Reactiva: Pliometra Saltabilidad vertical a caer en bancoh:40-90 cm 234. FUERZA REACTIVA: PLIOMTRICOSSALTO LATERAL SOBRE UN BANCO 235. Fuerza Reactiva: Pliomtricos. Flexiones de codo con despegue. 236. CARACTERISTICAS DE LOS LANZAMIENTOS PLIOMTRICOS.1.-La recepcin es parte del ejercicio. 2.-A mayor espacio de recorrido del implemento antes del lanzamiento se genera mayor fuerza reactiva. 3.-El implemento que se recibe debe lanzarse en el menor tiempo posible. 237. Direccin, contenido y mtodo.FUERZA-RESISTENCIA 238. FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA, SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE.FUERZA MAXIMAFUERZA RAPIDAFUERZA EXPLOSIVA RESISTENCIA DE FUERZA1 239. RESISTENCIA DE FUERZA CAPACIDAD DEL ATLETA DE RESISTIR EL CANSANCIO, EN LOS EJERCICIOS DE FUERZA DE UNA LARGA DURACIN. DNDE SE UTILIZA? EN LOS DEPORTES DONDE SE PRECISA DESPLEGAR FUERZA, PARA VENCER UNA RESISTENCIA EXTERNA O EL PESO PROPIO, DURANTE UN TIEMPO DADO. 240. Resistencia de fuerza. Metodologa de su desarrollo.Procedimiento No.1. Intensidad: 20-50 % Repeticiones: 10 y ms 4-10 series con pausas cortas de hasta 1 minuto.Procedimiento No.2. Circuito con 6-12 estaciones. Duracin de cada estacin: 20-40 segundos. Pausas entre estaciones: Principiantes:40-80 segundos. Alto Rendimiento: 20-40 segundos Total de series: 2-6 Pausa entre series: 2-4 minutos. 241. EJEMPLO DE CIRCUITO ETAPA: PREPARACIN GENERAL N DE ESTACIONES O EJERCICIOS : 8 TIEMPO DE EJECUCIN DE CADA EJERCICIO: 30 SEG. TIEMPO DE DESCANSO ENTRE EJERCICIOS: 1 min. TOTAL DE SERIES DEL CIRCUITO: 3EJERCICIOS DEL CIRCUITO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.FLEXIONES Y EXTENSIONES DE BRAZOS BOCA ABAJO. ABDOMINALES DE TRONCO. TRACCIONES.. ABDOMINALES DE PIERNAS. SALTILLOS. DORSALES DE TRONCO. SALTO ENTRE VALLAS. ASALTO CON SALTO Y CAMBIO DE PIERNAS. 242. TENDENCIA DEL TRABAJO CON PESAS A LARGO PLAZOS. Step # 3 In- Season Training Period Maintenance Exercise 70-100 % 1-8 reps. Step # 1 Conditioning PeriodMany reps ligth wts. Or Circuit Training Duration of daily training period The conditioning periodStep # 2 Training Period 243. TENDENCIA DEL DESARROLLO DE LA FUERZA 1. PARA EVITAR BARRERA DE FUERZA. CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA. CRECIMIENTO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA. CAMBIO DE LOS EJERCICIOS UTILIZADOS. CAMBIO DE LA SECUENCIA DE LOS EJERCICIOS.2. PARA UTILIZAR LA DOSIFICACIN Y MTODOS ADECUADOS. ETAPA 1: MUCHAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 20-60 %, EN CIRCUITO, DE BAJA INTENSIDAD. ETAPA 2: ALGUNAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 70-100 % Y ALTA VELOCIDAD.(CONTRA TIEMPO) ETAPA 3:EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO DE LA FORMA E INTENSIDAD ALTA: 60-85 % DEL MXIMO. 244. RESUMEN DEL TRABAJO DE FUERZA EN ADULTOS. % 100 95 90TIPO DE FUERZA FUERZA MXIMAREPET. TANDAS 1 1-2 2-385VELOC.13 (4)3 4 MIN.MODERADA3-42 3 MIN.RPIDA A MUY RPIDA3-530 45 SEG. HASTA 1 MIN.MODERADA A LENTA3-480RECUPER.4-575FUERZA RPIDA5-6706-7657-8608-9559-1050 45 40RESISTENCIA DE LA FUERZA10-11 12-15 O MS4-8 245. Direccin, contenido y mtodo. Es necesario continuar profundizando individualmente en las restantes direcciones, mediante la revisin bibliogrfica. 246. Tarea para da de maana a primera hora. Anlisis de un video