tema 4

38
Tomado de Joaquín Prats y otros. Historia del Mundo Contemporáneo. 1 Bachillerato. ANAYA. Historia del Mundo Contemporáneo 1 Bachillerato. EDITEX

Upload: herodoto1971

Post on 30-Jul-2015

28 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Tomado de Joaquín Prats y otros. Historia del Mundo Contemporáneo. 1 Bachillerato. ANAYA.

Historia del Mundo Contemporáneo 1 Bachillerato. EDITEX

Clase social

Burguesía

Movimiento obrero

Sindicato

Ludismo

Cartismo

Socialismo utópico

Socialismo

científico

Marxismo

Comunismo

Trade Union

Anarquismo

AIT

Manifiesto

Comunista

Comuna de París

León XIII

Experimentan un gran desarrollo La población europea urbana creció en Europa

1.1 El crecimiento de las ciudades- Crecimiento acelerado por la emigración del campo a la

ciudad (industria y servicios)- Aceleración de la urbanización entre 1850 y 1860- Mezcla social y cultural: nueva cultura urbana- Origen de los núcleos urbanos: actividad industrial

- Barrios populares- Viviendas de baja calidad

- Inmediaciones de las industrias

- Escasez de servicios

- A partir de antiguas ciudades

- Mercado, puerto, capital administrativa o centro de comunicaciones

Viena en 1858

Centro urbano

• Burguesía

Organiza políticas de

planificación urbanística

Necesidades burguesas

atendidas

• Cultura burguesa

• Amenazados por los

círculos concéntricos

obreros

Suburbios

• Obreros

• Cultura popular

• Capacidad de acción

colectiva

Servicios públicos• Empedrado de calles

• Construcción de aceras

• Excavación de cloacas

• Distribución de agua

• Construcción de parques y jardines

• Baños públicos

• Mercados, etc. Nuevos transportes

• Tranvías eléctricos (1870)

• Metro. Londres, 1863. Se extiende a otras capitales a finales del siglo XIX Símbolos de la nueva civilización

• Bancos

• Estaciones de ferrocarril

• Edificios públicos

• Teatro

• Ópera

2.1 La burguesía: un nuevo modo de vida Impone cambio de costumbres, nuevos valores. Ideal

inalcanzable Alta burguesía

• Industriales y banqueros, grandes comerciantes, empresarios, altos funcionarios, profesionales cualificados, militares de alta graduación

• Dirigen la planificación urbana

• Viven en espléndidos edificios. Piso principal Clases medias

• Propietarios de talleres

• Escalas medias de la Administración, ejército y profesiones liberales

• Imitaban formas de vida y valores burgueses Se recreaban en los cafés, leían el periódico, hacían

tertulias, oían música

Objetivo: alfabetización

Nuevos sistemas educativos

Enseñanza primaria pública y gratuita

Grado de Bachillerato

Universidades adaptadas a nuevas necesidades

Redescubrimiento de la naturaleza• Propiedades rurales

• Clubes alpinistas

• Turismo

• Primeras guías de viajes

Deportes• 1823. Rugby

• 1863. English Football Association

• 1873. Tenis

• Se difunde el golf, a finales del XIX

• 1896. Pierre de Coubertin restaura los juegos olímpicos

• 1903. Primer Tour de Francia

3.1 La clase trabajadora

Les unía la dependencia del salario

Sufrían inseguridad

Amenazaba el orden establecido

Origen: Gran Bretaña. Primera mitad del

XIX

1850-1880. Cuarta parte población

Viviendas cerca de las fábricas Barrios obreros

• Suburbios

• Edificios de dos o tres plantas

• Crecimiento desordenado

• Degradación por desperdicios y aguas sucias

• Peligro de infecciones Colonias industriales. Finales del XIX

• Alejadas de las ciudades

• Junto a fábricas

• Propietario en la mansión

• Directivos en casas grandes

• Obreros en casas pequeñas

• Servicios: iglesia, tienda, escuela y cementerio

La jornada laboral fue disminuyendo• 1870. Más de 12 horas

• 1880. Hasta 10 horas

• Finales del siglo XIX y primeros del XX. Se reivindican 8 horas y seis días por semana

• Trabajaban mujeres y niños

Salarios bajos• Los niños cobraban menos

• Las mujeres, la mitad de lo que ganaban los hombres

• 1850. Los salarios aumentan, pero no el nivel de vida

Tasas de mortalidad alta en los obreros

Pésima calidad de vida al principio de la

industrialización. Fue más favorable a

finales del XIX. Causas:• Descenso de precios agrícolas

• Conquistas sociales

Mejora la dieta alimenticia

El gasto en vestido era reducido

El colectivo obrero desarrolla la conciencia de clase propia y nuevas formas de conflictividad social. Desde la destrucción de máquinas a la creación de asociaciones de trabajadores y luchas de carácter político

Causas de su aparición• Abolición del Antiguo Régimen. Campesinos libres de cargas

feudales y gremiales.

• Mano de obra abundante

• Condiciones de contratación y salarios desfavorables

• Crisis sucesivas que provocaban desempleo

Estas causas estallan en conflictos sociales Organizaciones estables defienden derechos de los

trabajadores Objetivos del movimiento obrero:

• Mejora de condiciones laborales

• Reducción del horario de trabajo

• Aumento del salario

• Derecho al voto, reunión, asociación y expresión Las primeras asociaciones aparecen en Gran Bretaña

Su origen estaba en los gremios Había leyes que las prohibían:

• Código de Napoleón

• Combination Acts británicas de 1799 y 1800 1824. Gran Bretaña reconoce el derecho de asociación y

reunión Primeras asociaciones: Sociedades de Socorros Mutuos Se moverán por la defensa de las condiciones salariales y

laborales Instrumento: la huelga. 1834. Grand National Consolidated Trades Union. Aparece

el primer sindicato o asociación de trabajadores fundada para la defensa de sus intereses

Sindicalismo. Movimiento social extendido por Europa y EEUU, desde mediados del XIX hasta hoy.

La introducción de máquinas textiles perjudicaron las condiciones de trabajo

La primera protesta consistió en destruirlas

Ludismo (1779-1802). Provocado por NedLudd, debido a la pérdida de puestos de trabajo

En Gran Bretaña se opta por la lucha política

1838. la Asociación de Trabajadores de Londres, con William Lovett, elaboró la People´s Charter para pedir:• Sufragio universal masculino• Voto secreto• Creación de distritos electorales iguales

Medio: presionar al ParlamentoObjetivo: democratización del EstadoSe presentó al Parlamento en 1839, quien la

rechazó

Su influencia consiguió que el Estado regulara las relaciones laborales:• Ley de asociación más favorable

• Se limitó la jornada de trabajo a mujeres y niños (10 horas)

En Francia se consigue el sufragio universal en 1848

Impulsó, además del sufragio universal, la capacidad de organizarse de las masas de trabajadores, a través de la vía parlamentaria

5.1. Socialismo premarxistaAlternativas sociales y políticas de

intelectualesSocialismo utópico, contrario al socialismo

científico de Marx y EngelsSocialismo. Término empleado en Francia

en 1830. Pretende la eliminación de la desigualdad social. Influido por la Ilustración y el Romanticismo. Critica el capitalismo y proyecta sociedades ideales, sin explotación e injusticia social.

Robert Owen (1771-1858)• En sus fábricas establece

reformas:

Educación de los niños

Aumento de los salarios

Reducción de la jornada de

trabajo

Introducción de incentivos

• Fracasa al intentar convencer

a otros empresarios

Saint-Simon (1760-1825)• Noble de ideas

liberales• Propuso un desarrollo

racional de la industria• Quiere aplicar el

progreso técnico a la producción

• Las élites científicas debían dirigir una organización social hacia el bienestar

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)• Denunció la propiedad

privada por considerarla origen de la desigualdad

• Posiciones antiautoritarias

• Precursor del anarquismo

Estas teorías se van extendiendo entre 1830 y 1840

Discípulos de Hegel en Alemania, critican el capitalismo

1836. Liga de los Justos. Doctrina igualitaria y radical. Se transformó en Liga de los Comunistas. En 1848 propusieron:• Abolición de la propiedad privada

• Destacaron Karl Marx y Friedrich Engels

Pertenece al socialismo científico. Describe fría y objetivamente el enfrentamiento de clases.

Destacan:• Friedrich Engels (1820-1895)

• Karl Marx (1818-1883)

Redactaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1847

• Proponen la lucha de clases

• Denuncia la sociedad burguesa

• Anima a la emancipación del proletariado

• Propone una sociedad sin clases

• Es un llamamiento a la organización y acción política de los obreros

• Deben formar un partido político propio

Será el origen de los posteriores partidos socialistas Habrá dos tendencias:

• Toma del poder de forma revolucionaria (partidos comunistas)

• Toma del poder por la vía parlamentaria (partidos socialistas)

6.1. La Asociación Internacional de Trabajadores Fundada el 28 de septiembre de 1864 en Londres. Fue la I Internacional.

Formaba un grupo de delegados de organizaciones obreras. Agrupaba a todas las tendencias y eran dirigidos por Marx, quien

defendía:• Emancipación de los propios trabajadores

• La clase obrera debe luchar en la política y conquistar el poder

• Transformar la sociedad

Se refuerza la conciencia de clase obrera Agrupó opiniones distintas sobre los medios de lucha a seguir

• Poudhonianos. Evolución pacífica y gradual

• Seguidores de Marx. Más radicales:

Huelga

Participación política

Legislación laboral

Jornada de ocho horas

Supresión de trabajo infantil

• Los enfrentamientos entre las distintas tendencias, especialmente entre Marx y Bakunin, acabaron con la organización

Fundado por Míjail Bakunin (1814-1876) Características:

• Rechazo a la organización centralizada• Enemigos de la acción política• Contra cualquier forma de Estado

• Conocidos como socialistas autoritarios• El proletariado eliminaría al Estado a favor de una libre

federación de colectividades• Encontraron apoyos en las sociedades agrarias y poco

industrializadas

• Actuaron en los sindicatos• Algunos, a finales del XIX, buscaron la vía del atentado

terrorista• Otros eligieron la vía de la huelga

Existió entre marzo y mayo de 1871. Fue un primer gobierno obrero Causa: vacío de poder, producido por la derrota francesa en la

guerra contra Prusia Fue una revolución de carácter democrático y socialista Organizó elecciones y formó una asamblea comunal Hubo un control por parte del poder popular, formado por grupos

radicales Fue reprimida por las tropas de la III República francesa. Miles de

sus miembros fueron fusilados. Consecuencias de la Comuna:

• Marx. Falta de un programa político y buena organización

• Bakunin destacó el valor espontáneo de la Comuna

• Congreso de La Haya (1872). Bakuninistas quedan fuera de la Internacional Muchos gobiernos persiguieron a la AIT 1876. Disolución de la I Internacional Desde ahora, perseguirán la fundación de partidos socialistas

obreros

7.1. La creación de partidos socialistas Entre 1875 y 1914 Eran de orientación marxista 1875. Partido Socialdemócrata Alemán. Sus diputados

constituyeron parte del Reichstag 1879. Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero

Español 1880. Partido de los Trabajadores Socialistas de Francia.

Partido Socialdemócrata Danés, etc. 1893. Gran Bretaña. Independent Labour Party 1906. Gran Bretaña. Partido Laborista. Agrupaba varios

grupos socialistas y sindicales Modelo: Partido Socialdemócra Alemán

• Defendía una sociedad alternativa en la socialdemocracia

• Defendía una cultura obrera

1889. En la Exposición Universal de París, con motivo del centenario de la Revolución Francesa, se funda la II Internacional

Era una federación de partidos socialistas:• Soluciona la autonomía de los partidos

• No admitió a los anarquistas

• Defienden la participación parlamentaria

• Se aceptaba el sistema democrático

Secretariado Internacional de Mujeres Socialistas, establece en 1911 el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

1 de mayo de 1890. Reivindicación de la jornada de ocho horas. Se establece el 1 de mayo

Estallan diferencias doctrinales y políticas Se revisan las tesis de Marx Socialismo revolucionario. Restringido a la Rusia

zarista, por no tener participación parlamentaria Dos tendencias:

• La radical, condujo a la Revolución Rusa • La política reformista y socialdemócrata. Partidos

socialistas

Soluciones ante los problemas de la

industrialización• Iniciativas de carácter social y benéfico

• Servicio obreros y clases desfavorecidas

• Iniciativas promovidas por instituciones

católicas

• Iniciativas promovidas por Ketteler.

Ketteler defendía:• Soluciones en manos de fieles católicos

• Estado con función subsidiaria

• Impulsó organizaciones obreras de signo

católico

León XIII• Publica la encíclica Rerum novarum Se inaugura la doctrina social de la Iglesia

Influyó en la obligación del Estado de ayudar a los obreros

Defiende las relaciones laborales mediante acuerdos entre obreros y patronos, basadas en la justicia y la solidaridad

• Doctrina social de la Iglesia Defiende la dignidad de la persona humana

Defiende propiedad privada y el bien común, por encima del bien particular

Subsidiariedad del Estado (no totalitario)

Solidaridad entre personas y pueblos

Rechaza la lucha de clases y llama a la concordia