tema 4

8

Click here to load reader

Upload: ri-cardo

Post on 29-Jun-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4

NUCLEO 3A

Modelos tradicionales de Educación artística

PARTE 1

Modelos habituales en el imaginario docente en torno a la EA

Orden cronológico sobre las racionalidades sobre la educación

artística

EA vinculada al sistema productivo

EA “Historia del Arte” y Estética

EA creatividad y autoexpresión

EA desarrollo de la percepción y la alfabetización visual

EA comprensión critica

MODELO A) – Educación Artística basada en el proceso,

vinculada al sistema productivo.

Aquí encontramos la manera en que el alumno debe aprender a

dibujar, cómo debe buscar métodos y recursos para acrecentar su

destreza. Esta llamado a crear dibujando cosas bellas, bien

sacados de la realidad o del “mimetismo”, es decir, copias.

MODELO B) – Educación Artística para el conocimiento de la

historia, los estilos artísticos, los autores, la estética y la

iconografía.

Tiene lugar en los S. XIX y XX.

Esta basada en datos “objetivos” (estilos, autores, etc.), que deben

tener reseña de un conocimiento científico, para tener plena

certeza de ello y concluir con una memoria y un protocolo de

interpretación.

Page 2: Tema 4

MODELO C) Educación Artística para la creatividad y la

autoexpresión.

Se sitúa cronológicamente en el S. XX.

Consiste en la búsqueda de un arte espontáneo, no de imitar ni

copiar obras. Un arte basado en la expresión de emociones,

sentimientos, etc. del que lo realiza, dándole sus propios matices

de creatividad y subjetividad, es decir buscando la autoexpresión,

consiguiendo así expresar libremente lo que emerge o rezuma de

su interior.

En esta etapa se intenta dejar que se exprese el niño por sí sólo,

que intente descubrir por propio arte, donde el profesor solo actúe

como un mero guía.

MODELO D) – Ecuación Artística para el desarrollo de la

percepción y la alfabetización visual.

Tanto LOGSE como LOE actualmente, pretenden hacer que los

niños tengan una mayor vinculación y conocimiento de la cultura

visual, intentado que tengan nociones de:

Un lenguaje visual

La influencia sobre las imágenes

La concepción de imagen como mensaje

Imagen visual derivada del diseño y la psicología del arte

Y así transformarse en una materia cientifista.

Es necesario tener conocimientos de las ventajas para dibujar y

así usar técnicas artísticas:

Aprender a dibujar y pintar

Dominación de la psicomotricidad

Ayuda a la capacidad de autocrítica

Capacidad de visión espacial y atención

Despertar el interés por las artes

Aprender a utilizar instrumental

Page 3: Tema 4

Por eso el pintar es aquello que a los niños más les gusta y más le

apasiona. Aunque debemos de saber que estamos llamados a

enseñarles desde primera ahora que hay muchas maneras y formas

de dibujar y de entender el arte.

Es necesario reflexionar y saber como hay que acatar los trabajos

plásticos, pero siempre desde la visión autodidacta del que pinta.

Es importantísimo el modelo de autoexpresión, para conseguir la

creatividad.

El modelo de percepción y alfabetización presentan problemas

severos aunque para algunos conocer el alfabeto es muy útil. Es

cierto que también puede mostrarnos cosas muy interesantes

como: a) conocer el “lenguaje visual”y b) conocer los el código y

el uso de los elementos plásticos.

Las imágenes por si solas no transmiten nada, se debe analizar el

contexto en el que aparecen, y ese será el que nos muestre las

pistas para entender su mensaje.

Gracias a los cuatro modelos de EA podemos acercarnos al

mundo de las imágenes y lo visual, aunque en la realidad es

mucho más complejo su conocimiento pleno.

¿Para qué enseñamos? Reflexión en torno a las necesidades

del alumnado. Reflexiones críticas en torno a la docencia

actual en EA

Se reflexiona porque en los tiempos que vivimos al estar

bombardeados por imágenes es imprescindible saber interpretar,

analizar y criticar a estas, utilizando siempre las competencias

básicas.

Por eso es necesario tener en cuenta estos puntos:

1. La información visual es cada vez más importante

2. Hay un importante giro epistemológico, cultural e informal

hacia lo visual

Page 4: Tema 4

3. Relevancia de lo visual en la construcción y comprensión de

la realidad y de lo identario

4. Visualidad y capacidad para construir argumentos y relatos

(narratividad)

5. Creatividad

6. Creación plástica

NUCLEO 3 B

3BUna EA más innovadora y enriquecedora. Propuestas en torno

a la EA como comprensión critica y preformativa de la Cultura

Visual, ligada a la reflexión y a la noción de construcción social

de la realidad, la identidad o la performatividad. Una Educación

para la re-construcción/construcción del conocimiento Y PARA

LA ACCIÓN

Apartado 1- Fundamentos para una EA más innovadora y

rica

MODELO E)- Educación Artística para la comprensión crítica y

performativa de la CULTURA VISUAL

Surge a finales de S. XX, donde se plantea una educación

artística:

Más significativa

Más abierta y plural

Para poder hacer una compresión crítica de una imagen visual es

necesario reflexionarla, estudiarla para así poder reparar en su

importancia y su capacidad de agencia. No se trata de leer la

imagen sino de comprenderla. De intentar saber que quiere

decirnos, que quiere expresarnos, etc. que representa en el

momento histórico que estamos y que se hizo, etc.

Por eso este modelo promueve que el alumno investigue y busque

sus propias interpretaciones, pero siempre desde un ámbito

riguroso, serio y amplio de información.

Page 5: Tema 4

El alumno no debe quedarse como un simple consumidor de

imágenes, sino que debe de crear una perspectiva autorreflexiva

sobre estas.

Las imágenes que consumimos son al final un producto de

interacciones innumerables, como:

Canales de comercio y distribución

Realidad, relatos, historias, pasado y presente, etc.

Historiadores, críticos, etc.

Autores y encargantes

Imaginarios, cultura, tópicos, estilos, modas, etc.

Espectadores

Todos estamos en relación reciproca e inseparable con el medio

visual. Nuestra comprensión del mundo es inseparable de la

cultura en que vivimos, son las imágenes las que nos muestran el

conocimiento de esa realidad existente, de esa experiencia y

acción que tenemos de ellas.

Se crean imágenes y narrativas que utilizan distintos alfabetismos,

las cuales son imprescindibles, para dialogar con las que existen,

para producir contradiscursos, para crear narrativas alternativas,

para explicar asuntos, etc. Por eso es necesario dar sentido a lo

que se construye (hay que argumentarlo).

El alumno debe poner en claro su voz y su deseo, y así conseguir

aprender a descifrar y crear imágenes visuales.

Apartado 2- El alumno como protagonista de su aprendizaje

Es necesario crear pasión de aprender y crear pasión para crear.

No solo debemos quedarnos en repetir dibujos u otras creaciones

de otros, sino debe ilustrar aquellas que salgan de nosotros

mismos.

Page 6: Tema 4

Debemos intentar que esta materia nos fascine y nos llame la

atención, que seamos capaces de trabajar nuestras propias obras,

sin tener miedo a su forma o manera creada. Debemos buscar:

-retos

-temas interesantes

-temas que tengan relación con nuestra realidad,

-temas que cuestionen los problemas de la vida cotidiana

-relaciones intersexuales

Parte 3.-Re-construyendo el mundo al aprender

Debemos crear una educación innovadora más que una

metodología donde el alumno construya su propio conocimiento,

haciéndolo protagonista en el proceso de dicha construcción

donde el objetivo no solo sea acumular datos e informaciones,

sino darle sentido a no repetir las cosas sino a re-crear o crear.

Aprender a enseñar es:

1. Un diálogo

2. Exige no ignorar la complejidad de las cosas y

problematizar la mirada y lo mirado

Asumir la complejidad implica asumir que cada cosa es muchas

cosas a la vez y está unida a toda la realidad en una red muy densa

de relaciones sin las cuales es incomprensible. Implica buscar más

allá de lo evidente y cuestionar.

Debemos ser analíticos con las interpretaciones, tenemos que ser

capaces de reflexionar sobre aquellas cuestiones que nos imponen

otros en como debe ser la educación.

En la escuela es necesario trabajar con el mundo, con la realidad y

con cada sujeto. Es necesario dar la voz a quien la tiene e intentar

entender las distintas maneras que hay de entender las cosas.

Las obras de arte son instrumentos de creación de la realidad.

Page 7: Tema 4

3. Es imprescindible tener en cuenta a los sujetos y concebir el

aprendizaje como un fenómeno de subjetividad

4. Trabajar la complejidad exige procesos abiertos

El aprendizaje debe ser más horizontal:

Crítico

Cooperativo

Democrático

Basado en el respeto al sujeto

Que quiebre las normas de homogenización

Llamados aun aprendizaje que vele por los intereses del alumno.

En definitiva intentar educar a través del Arte llegando a la conclusión lo

fascinante que es el Arte Visual.

Page 8: Tema 4