tema 4 4_eso

3

Click here to load reader

Upload: pablo-dark-na

Post on 05-Jul-2015

215 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4 4_eso

Tema 4 - Origen y evolución de los seres vivos Apartado 4.1 - Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos

En el S XVIII, muchos científicos tenían aún la idea de que animales como los ratones o los escarabajos, pueden salir de cosas como la comida olvidada o abandonada en un rincón. Por ejemplo, la siguiente afirmación pertenece al Renacimiento: ¿Y esas hojas de ciertos árboles de Hibernia que se convierten en peces cuando caen al río, así como oras muchas se convierten en animales de vuelo? (Fco, Sanches, SS. XVI - XVII).

Este tipo de ideas han ido cambiando a medida que el conocimiento científico ha ido progresando. Rebatir la afirmación de Sanches resulta fácil porque se trataba de animales fácilmente visibles. Pero, todavía finalizando el S. XIX, se pensaba que al agua estancada le salían bichitos, o que al pan le salen hongos. Por no decir de los microbios. Sin embargo, mucha gente sigue teniendo ideas confusas.

Esto es una muestra de pensamiento "mágico", o acientífico: La creencia según la cual los animales salen de repente, se conoce como “Generación espontánea”. Hoy sabemos que es falsa y que todo ser vivo proviene por la función de reproducción de otro ser igual que él.

Las ideas como las anteriores no desaparecieron hasta el S. XX, gracias a científicos como Louis Pasteur, el descubridor de la vacuna de la rabia: hace más de 100 años, fabricó recipientes herméticos donde guardó líquidos orgánicos, como zumos de frutas, y aún se conservan sin corromper.

A pesar de lo dicho anteriormente, hay una excepción: Recordad la broma que siempre se les hace a los niños "¿qué es primero, el huevo o la gallina?". Lógicamente, no hay respuesta, ya que se trata de un fenómeno cíclico. Pero si esto fuera verdad siempre y de forma absoluta, estaríamos negando la evolución, las mutaciones que hemos estudiado en el 1er trimestre.

Cuando nace un ser nuevo puede ser algo distinto a sus progenitores; muy poco. Algunos genes. De esta manera, tras miles de años, puede acabar apareciendo una especie nueva. Sabemos por el estudio de los fósiles que los seres que hoy viven en la Tierra, como nosotros mismos, no siempre han estado aquí. El ser humano, por ejemplo, tiene unos 2 m.a.; antes no había seres humanos. Pero hay vida en la Tierra desde hace 3500 m. a. Esto quiere decir que los seres modernos hemos ido apareciendo a partir de los más antiguos, que han ido sufriendo una serie de modificaciones, lentamente, imperceptibles, generación tras generación.

3500 ma Aparece la vida. Moneras

1000 ma Protistas

700 ma Plantas, algas, esponjas y medusas

570 ma Moluscos, artrópodos, corales, equinodermos, peces

370 ma Anfibios

315 ma Reptiles

220 ma Mamíferos, aves

Por el mismo motivo que se creía en la "Generación espontánea", los científicos antes de mediados del S XIX, no creían en la evolución. A comienzos de ese siglo, se pensaba que las especies permanecen invariables a lo largo del tiempo. Se aceptaba el creacionismo, que explicaba el origen de las especies como creaciones de Dios. Estas explicaciones, se denominan fijistas. Se trata de nuevo de creencias; no son científicas. Sin embargo hoy, como hemos visto, la ciencia sabe que las especies pueden cambiar y generar otras especies, siguiendo una serie de procesos muy

Page 2: Tema 4 4_eso

lentos que pueden durar cientos, miles e incluso millones de años. Esta idea se llama evolucionismo, y se debe a una larga serie de científicos que van apoyando sus investigaciones unos en otros; fundamentalmente Lamarck y Darwin. La evolución es un hecho, lo que hoy sigue cambiando es el conocimiento que tenemos del mecanismo que la produce.

Vamos a estudiar cómo se formó la vida, y qué ha ido sucediendo desde entonces, hasta llegar a los seres vivos actuales, según los conocimientos que tenemos en la actualidad.

Las principales hipótesis sobre el origen de la vida, son dos:

•La panspermia: la vida se originó en el espacio y viajó en forma de esporas de un sistema planetario a otro.

•La síntesis prebiótica: la vida proviene de moléculas orgánicas que surgieron en el planeta a partir de materia inorgánica.

La primera, gana cada vez más adeptos, pues se ha comprobado que existe materia orgánica en el espacio, incluso en algunos cometas. Sin embargo, la segunda, logró demostrar que por procesos naturales se pueden sintetizar moléculas orgánicas a partir de otras inorgánicas. Seguramente, como suele pasar en el conocimiento científico, el origen de la vida se explicará con una síntesis de las dos.

La evolución biológica es el proceso de transformación de las especies a lo largo del tiempo. La evolución ha originado la enorme diversidad de especies que hay en nuestro planeta. Todas ellas provienen de otras ya existentes.

Lamark intuyó la evolución, pero se equivocó al explicar cómo se produce. Según él, los seres vivos, a lo largo de su vida van desarrollando más unos órganos que otros, y estas modificaciones eran heredables. Ver el ejemplo de las jirafas en la p. 77. Esto ya se ha desechado: si tú tienes una nariz grande y te la operas y te la dejas chica, tus hijos tendrán la nariz como les corresponda, no como te la hayan dejado a ti. Un manco, tiene hijos con dos brazos. Esto depende más bien de los genes. Sin embargo, está en revisión para algunos seres inferiores, en los cuales algunas características de su comportamiento aprendidas, acaban heredándose.

El concepto actual de evolución se basa sobre todo en los estudios de Darwin. Propuso, en su libro La evolución de las especies, que el mecanismo por el que las especies evolucionan es la Selección Natural. Ver el ejemplo de las jirafas, de la p. 79.

Los recursos disponibles en el medio son limitados.

Los organismos de una especie se reproducen continuamente. Todos los organismos de una especie son distintos.

Se establece una competencia entre esos organismos por conseguir esos recursos. De esa competencia, sobreviven los más aptos. Es decir, con las mejores condiciones para vivir en ese medio.

Los supervivientes son los que se reproducen, dando hijos con sus características, de manera que cada generación es ligeramente distinta de la anterior.

Apartado 4.2 - Pruebas de la evolución de las especies. Teorías actuales de la evolución.

Darwin no supo explicar a qué se debe la variabilidad dentro de una especie, por qué todos los organismos de una especie son distintos. Aunque eran coetáneos, no conocía los descubrimientos de Gregor Mendel.

Hoy sabemos que la variabilidad se debe a la información contenida en nuestro genotipo. Un carácter viene determinado por alelos que han ido apareciendo por mutaciones. Una vez que se produce una mutación en las células reproductoras, pasa a la siguiente generación. Hay mutaciones

Page 3: Tema 4 4_eso

neutras, que no le dan al individuo ninguna ventaja ni tampoco le perjudica, hasta que cambia algo en el medio ambiente.

De esta manera, comprendemos también que el medio influye de manera decisiva en los organismos: es el medio quien determina qué organismos pueden vivir en él. Si el medio se mantiene estable durante suficiente tiempo, los individuos que forman la población estarán adaptados a él.

Las pruebas de la evolución: pp. 82 y 83.

Durante el S XX, los descubrimientos en el campo de la Biología, como la estructura del ADN, y el desarrollo de la Genética, han ido completando la hipótesis de Darwin. Hacia 1930, un grupo de científicos reformuló sus teorías, proponiendo como los principales motores de la evolución las mutaciones, la recombinación génica y la selección natural; se trata del neodarwinismo o teoría sintética, porque utiliza conocimientos de varias ramas de la Biología: genética, paleontología, bioquímica y ecología.

En 1970, se encontraron nuevos datos en Paleontología que se contradecían con el neodarwinismo, y se propone la teoría del equilibrio puntuado: La evolución se produce de manera gradual, pero con velocidades distintas. Hay fases en las que se aceleran los fenómenos de mutación, y aparecen numerosas especies, en contraposición con otras fases más tranquilas.

Una especie es un grupo de organismos que comparten un mismo conjunto de genes y pueden originar una descendencia fértil. Se denomina especiación a aquellos procesos que conducen a la formación de una nueva especie a partir de otra preexistente. Estudiar la p.86 (También la lectura p. 86: los pinzones de las Galápagos)