tema 36. los géneros

14
1 TEMA 36. LOS GÉNEROS LITERARIOS. TEORÍA DE LOS GÉNEROS A. INTRODUCCIÓN B. LOS GÉNEROS LITERARIOS B.1. LA PROBLEMÁTICA DEL GÉNERO B.2. DEFINICIONES DE GÉNERO LITERARIO C. TEORÍA DE LOS GÉNEROS C.1. TEORÍAS TRADICIONALES C.2. TEORÍAS ACTUALES D. CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS D.1. GRUPOS GENÉRICOS D.1.1. GÉNEROS POÉTICO-LÍRICOS D.1.2. GÉNEROS ÉPICO-NARRATIVOS D.1.3. GÉNEROS DRAMÁTICOS D.1.4. GÉNEROS DIDÁCTICO-ENSAYÍSTICOS E. CONCLUSIÓN F. BIBLIOGRAFÍA “La antigua Poética entendía por géneros literarios ciertas reglas de creación a las que el poeta había de ajustarse, vacíos esquemas , estructuras formales dentro de quienes la musa, como una abeja dócil, deposita su jugo. En este sentido no hablo yo de géneros literarios [...]. Entiendo por géneros literarios, a la inversa que la poética antigua, ciertos

Upload: victor

Post on 11-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 36

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 36. Los Géneros

1

TEMA 36.

LOS GÉNEROS LITERARIOS. TEORÍA DE LOS GÉNEROS

A. INTRODUCCIÓN

B. LOS GÉNEROS LITERARIOS

B.1. LA PROBLEMÁTICA DEL GÉNERO

B.2. DEFINICIONES DE GÉNERO LITERARIO

C. TEORÍA DE LOS GÉNEROS

C.1. TEORÍAS TRADICIONALES

C.2. TEORÍAS ACTUALES

D. CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS

D.1. GRUPOS GENÉRICOS

D.1.1. GÉNEROS POÉTICO-LÍRICOS

D.1.2. GÉNEROS ÉPICO-NARRATIVOS

D.1.3. GÉNEROS DRAMÁTICOS

D.1.4. GÉNEROS DIDÁCTICO-ENSAYÍSTICOS

E. CONCLUSIÓN

F. BIBLIOGRAFÍA

“La antigua Poética entendía por géneros literarios ciertas reglas de creación a las que el poeta había de ajustarse, vacíos esquemas, estructuras formales dentro de quienes la musa, como una abeja dócil, deposita su jugo. En este sentido no hablo yo de géneros literarios [...]. Entiendo por géneros literarios, a la inversa que la poética antigua, ciertos temas radicales, irreductibles entre sí, verdaderas categorías estéticas”.

ORTEGA Y GASSET (1925)

Page 2: Tema 36. Los Géneros

2

A. INTRODUCCIÓN

El marco teórico y epistemológico del tema parte de la consideración de que el concepto de género es valioso porque pone a disposición de los receptores del discurso literario un conjunto de instrumentos fundamentales de clasificación y exégesis. Según GARRIDO GALLARDO en Teoría de los géneros , Madrid, Arco Libros, 1988; activa la capacidad de gozar y juzgar el tono, la intención, la temática, el tipo de personajes y el mundo posible que precede al acto creador.

Pretender respuestas y clasificaciones definitivas es una utopía. Sin embargo, conocer las diversas teorías con los postulados específicos que comportan es, desde luego, una vía para comprender mejor un fenómeno tan complejo como el de la Institución literaria.

B. LOS GÉNEROS LITERARIOS

B.1. LA PROBLEMÁTICA DEL GÉNERO

Desde un punto de vista empírico, al situarnos ante una novela, por citar un género, no nos enfrentamos a un acto libre de creatividad por parte del autor. Del mismo modo, tampoco poseemos como lectores un estatuto de libertad absoluta para la interpretación de la misma; PARTIMOS DE UN AMPLIO BAGAJE PREVIO DE PRESUNCIONES DADAS POR LO QUE LA CULTURA ENTIENDE COMO GÉNEROS.

Al mismo tiempo, y desde una perspectiva pragmática y social:

El género es un molde institucional al que responde el autor, en virtud de su negación o acatamiento.

También es un horizonte de expectativas (JAUSS) por el que el lector posee una idea previa de lo que se dispone a leer.

Y es, asimismo, una marca social que caracteriza como literario un texto.

En los estudios literarios de los últimos años, existe una tendencia a considerar los géneros como PRODUCTOS HISTÓRICOS Y CONVENCIONALES. No obstante, LA CORRIENTE DE PENSAMIENTO CLÁSICA los concibe como esencia natural inherente al texto literario en sí mismo. Esta última perspectiva ha sido defendida por los retóricos clásicos, los renacentistas y, especialmente, por HEGEL, quien le da un impulso definitivo en Lecciones de estética , Barcelona, Akal, 2007 .

Sea como fuere, para los actuales estudiosos de la GENOLOGÍA, la clasificación en géneros no debería ser taxativa. No se trata, por tanto, de efectuar clasificaciones inamovibles, porque si no ¿qué cabría decir, por ejemplo, acerca de las

“La antigua Poética entendía por géneros literarios ciertas reglas de creación a las que el poeta había de ajustarse, vacíos esquemas, estructuras formales dentro de quienes la musa, como una abeja dócil, deposita su jugo. En este sentido no hablo yo de géneros literarios [...]. Entiendo por géneros literarios, a la inversa que la poética antigua, ciertos temas radicales, irreductibles entre sí, verdaderas categorías estéticas”.

ORTEGA Y GASSET (1925)

Page 3: Tema 36. Los Géneros

3

novelas dialogadas de BAROJA, el teatro lírico de LORCA o los poemas en prosa de VALENTE?

B.2. DEFINICIONES DE GÉNERO LITERARIO

Aquellos que conciben el género como esencia natural, lo definen como FORMAS NATURALES DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA. En su Estética, HEGEL creyó encontrar un paralelismo entre los tres géneros mayores y el propio despliegue del espíritu subjetivo (Lírica), objetivo (Épica) y la síntesis de ambos, que se vería reflejada en el Drama (Estética, Sección III, Poesía, cap. 3). Para este autor el arte representa, en esencia, el mundo y su método genológico se basa en el trayecto de la conciencia en ese periplo representacional.

Desde la influencia directa del NEW CRITICISM e indirecta del FORMALISMO RUSO, WELLEK y WARREN en Teoría literaria . Madrid, Gredos, 1974; arguyen que EL GÉNERO ES UN CONJUNTO DE RECURSOS EXPRESIVOS CUYO USO ESTÁ CODIFICADO EN DETERMINADAS COORDENADAS HISTÓRICAS. Por lo tanto es:

UNA CONVENCIÓN ESTÉTICA. UN IMPERATIVO INSTITUCIONAL que se impone al lector y,

simultáneamente, es impuesto por éste. UN REPERTORIO DE RECURSOS EXPRESIVOS susceptibles de

descripción.

La antinomia crítica entre la clasificación limitadora dialéctica de los géneros naturales y la evidencia de una multiplicación de los géneros históricos no resulta insalvable. A. GARCÍA BERRIO en Teoría de la Literatura , Madrid, Cátedra, 1994; define género literario como UNA ESTRUCTURA INTENCIONAL QUE PREEXISTE A LA OBRA Y LA INSTITUYE COMO ACTO LEGIBLE. Además, para este teórico, hay una base natural que convierte una obra en más notable que otra. No obstante, por encima de esa selección natural hay una inexorable convención social.

En ese rastreo de conciliación ecléctica, son decisivas las aportaciones mediadoras de T. TODOROV (géneros históricos / géneros teóricos) y, especialmente, de G. GENETTE, quien concluye que “NINGUNA INSTANCIA ESTÁ TOTALMENTE DADA POR LA NATURALEZA O POR EL ESPÍRITU, COMO NINGUNA ESTÁ TOTALMENTE DETERMINADA POR LA HISTORIA.”

A partir de lo dicho, P. ARAN en “La invención del género” en Ensayos de Teoría y Crítica. Córdoba, Narvaja, 1998 ; propone caracterizar al género literario con dos nociones fundamentales:

Page 4: Tema 36. Los Géneros

4

NOCIÓN JURÍDICA. Al abstraer una identidad genérica se está determinando una ley, una constante que permite una generalización en una determinada extensión de fenómenos. Este hecho implica institucionalización. A esto añade JAMENSON, en Documentos de cultura, documentos de barbarie, que los géneros son contratos sociales entre un escritor y un público cuya función es la de especificar el uso de un artefacto particular.

NOCIÓN HISTÓRICA. Existe, igualmente, una sujeción al cambio porque las manifestaciones históricas actúan inevitablemente. En este sentido, JAMENSON apunta que las categorías genéricas deben entenderse como CONSTRUCTOS AD HOC ideados para ocasiones textuales específicas.

C. TEORÍA DE LOS GÉNEROS

GARCÍA BERRIO y HUERTA CALVO en Los géneros literarios: sistema e historia . Madrid, Cátedra, 1995 ; sostienen que la importancia de la teoría de los géneros ha sido constante a lo largo de la historia de la Teoría y Crítica literaria. Las poéticas o tratados sobre los géneros se dividen en dos grupos:

Los que teorizan sobre los géneros existentes en un momento dado o en su devenir histórico.

Los que intentan inferir los principios universales por los que se rigen los géneros.

C.1. TEORÍAS TRADICIONALES

S. REISZ DE RIVAROLA (1989) caracteriza la DIÉGESIS PLATÓNICA como construcción imitativa, de la que se desglosan tres tipos que, a su vez, delimitarían los géneros:

DIÉGESIS SIMPLE. Las acciones verbales y no verbales son referidas por el poeta. Narración.

DIÉGESIS A TRAVÉS DE LA MÍMESIS. Acciones verbales y no verbales ejecutadas por el personaje sin mediación del poeta. Mostración.

DIÉGESIS MIXTA. Se conjugan los relatos de acciones con la presentación de las mismas.

ARISTÓTELES, por su parte, engloba bajo el concepto de POIESIS, la poesía, la música y la danza. En su Poética, reflexiona sobre las condiciones formales que definen los textos literarios. Lo que caracteriza a un artista es la acción de MIMETIZAR, DE MODELIZAR (Y. LOTMAN).WELLEK Y WARREN (op. cit., 1974), interpretan que Aristóteles habla de tres géneros:

DRAMA. El poeta desaparece tras sus personajes. Comedia y tragedia.

Page 5: Tema 36. Los Géneros

5

ÉPICA. Narrativa mixta en la que el poeta es narrador y sus personajes hablan en estilo directo. Poesía épica y novela.

LÍRICA. Lo íntimo y propio de la identidad subjetiva del poeta cobra voz propia. Poesía lírica.

Tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, los preceptos grecolatinos, especialmente los aristotélicos, siguen presentes como verdad incuestionable. Además, el Renacimiento se interesó por lo cualitativo de las obras, fijando cánones. Los neoclásicos se ocupan más bien de la pureza, jerarquía y diferenciación social de los mismos. Será en el Romanticismo cuando se produzca la condena de la teoría clásica de los géneros literarios en nombre de la libertad y de la espontaneidad creadora. Un aspecto importante de la teoría romántica de los géneros literarios se refiere a la defensa del hibridismo de los géneros. El texto más famoso sobre esta materia es El prefacio de Cromwell (1827) de VÍCTOR HUGO, donde defiende el polimorfismo del arte.

C.2. TEORÍAS ACTUALES

En el siglo XX, dos críticos se han alzado con inusitado ímpetu contra la noción de género literario, hablamos de B. CROCE (La crítica literaria) y M. BLANCHOT (El espacio literario). Aunque adolecen de una gran radicalidad, sus teorías son importantes por cuanto relativizan una categoría hasta entonces inamovible. De cualquier modo, la tónica general de las teorías del siglo XX es la apertura del concepto de género y de sus posibles clasificaciones, tomando como base 4 presupuestos fundamentales:

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS GÉNEROS. Fue SCHLEGEL en Conversación sobre la poesía uno de los primeros autores que llamó la atención sobre dicha cuestión. Los formalistas rusos propusieron la fórmula de que en cada época se percibe el agotamiento de modelos anteriores y se propicia el ascenso de géneros secundarios (“pretendientes al trono según SHKLOVSKI). Para M. BAJTÍN en “El problema de los géneros literarios” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982 ; esto se traduce en la conflictividad relacional entre los géneros elevados -representantes de la cultura establecida- y los que se abrían a la carnavalización, a la subversión por medio de la parodia.

LA PERMEABILIDAD GENÉRICA. QUEVEDO, por ejemplo, se ejercitaba mediante el cultivo de la parodia de leyes, decretos y pragmáticas. Y, análogamente, no constituye ninguna falacia la afirmación del alto grado de amalgamación que presentan, en los tiempos actuales, los constructos genéricos, a la luz de ejemplos como la non fiction novel que presenta unas difusas fronteras entre periodismo y ficción.

Page 6: Tema 36. Los Géneros

6

LA MÚLTIPLE DEPENDENCIA INTERTEXTUAL Y GENÉRICA DEL TEXTO LITERARIO. Un claro ejemplo es nuestro monumento Don Quijote de la Mancha que aglutina de manera magistral el poema, el discurso, las novelas pastoriles o moriscas, etc. De hecho, BAJTÍN aduce que ciertos géneros, como la novela polifónica, se abren al mundo en forma de géneros insertados, dando lugar a una suerte de heteroglosia.

EL FACTOR PRAGMÁTICO. JAKOBSON, BARTHES y TODOROV definen los géneros como actos de habla, discursos. Desde la Lingüística del texto, T. VAN DIJK prefiere reemplazar el concepto de género por el de UNIVERSOS LITERARIOS con un vocabulario específico y una recurrencia de estructuras y metalenguaje particulares. LOTMAN, establece que el sistema general de cada cultura postula una constelación de funciones textuales y de correlaciones entre éstas y unas determinadas estructuras.

D. CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS

Al intentar una clasificación de los géneros se nos presenta una doble vía:

Hacerlo desde la muy difundida y útil CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA: épica, lírica y drama.

Abrir el campo hacia NUEVAS PERSPECTIVAS desde enfoques comunicativos o sociológicos.

BAJTÍN encuadra los géneros en dos tradiciones históricas:

LINEAL. VISIÓN PTOLEMAICA. Los géneros de naturaleza idealista. Por ejemplo, la novela griega o la novela sentimental.

PICTÓRICA. VISIÓN GALILÉICA. Los géneros novelescos polifónicos. Aportan una visión heteróclita del mundo. Textos “carnavalescos”, subvertidores del mundo y cuestionadores de la cultura. Desempeñan un papel fundamental en estos géneros: RABELAIS, CERVANTES, DOSTOIEVSKY…

Resulta, igualmente, interesante la clasificación genológica a partir de LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

DESDE LA POSICIÓN DEL AUTOR. Relación yo-mundo (E. HIRT) DESDE LA POSICIÓN DEL RECEPTOR. Identificación u observación

imparcial (MEYER) DESDE EL CONTENIDO DEL MENSAJE. Modos de concebir la vida y el

universo: juventud, madurez… (CROCE, BOVET)

Page 7: Tema 36. Los Géneros

7

DESDE LA FORMA DEL MENSAJE. La más usada. FRYE, por ejemplo, distingue entre el epos, el drama, la lírica y la ficción.

D.1. GRUPOS GENÉRICOS

El establecimiento de una tipología de géneros es relativo. Depende de determinadas perspectivas de estudio y está sujeto a los cambios históricos.

D.1.1. GÉNEROS POÉTICO-LÍRICOS

Según HEGEL, la poesía lírica satisface la necesidad “de expresar lo que sentimos y contemplamos a nosotros mismos en la manifestación de nuestros sentidos”, a esto añade SCHELLING que los poetas líricos pueden ofrecer “lo que hay de más elevado y profundo en las creencias, en la imaginación y en los conocimientos de un pueblo”..

A pesar de esta facultad de subjetivización que viene siendo tópico adscribir a la lírica, la visión de HEGEL es más amplia al concederle a su vez la capacidad de abarcar temas objetivos del mundo exterior, si bien dentro de unos límites más reducidos que la épica.

D.1.2. GÉNEROS ÉPICO-NARRATIVOS

Dos son las formas básicas de este grupo: LA EPOPEYA y LA NOVELA. A ambas les caracteriza el hecho de ser NARRACIONES DE ALGÚN ACONTECIMIENTO CON UN PROPÓSITO DE ABARCAR UNA SERIE TOTAL

Page 8: Tema 36. Los Géneros

8

DE SUCESOS. Según los teóricos modernos, es la capacidad transformativa y de hibridación de la épica, aquéllo que alienta sus grandes manifestaciones en prosa, como el Quijote o Wilhem Meister de GOETHE.

D.1.3. GÉNEROS DRAMÁTICOS

Page 9: Tema 36. Los Géneros

9

De todos los grupos genéricos acaso sea el teatro el que presenta una mayor nitidez a la hora de ser clasificado, por reducirse los géneros naturales o teóricos a dos: TRAGEDIA y COMEDIA, al que se une después, un tercero, de significación más amplia y no tan concreta: el DRAMA.

Según HEGEL, el género tuvo su origen “en la necesidad que tenemos de contemplar las acciones y relaciones de la vida humana representadas ante nuestros ojos por personajes que expresan esta acción por su discurso”.

D.1.4. GÉNEROS DIDÁCTICO-ENSAYÍSTICOS

Page 10: Tema 36. Los Géneros

10

La lengua sirve en ellos para la comunicación del pensamiento en sus diversas facetas: filosófica, religiosa, política, científica… Por consiguiente, el propósito estético queda subordinado a los fines ideológicos, sin que quepa afirmar, no obstante, que aquél esté ausente por completo.

E. CONCLUSIÓN

GARCÍA BERRIO (op. cit. 1994), destaca, en suma, que la tipologización genérica no puede reducirse a un mero prurito taxonómico. Además es el paso previo para abordar el estudio, análisis e interpretación de un texto ya sea desde una perspectiva académica o didáctica.

Por otra parte, el pensamiento crítico actual huye del esencialismo para reivindicar que la pluralidad de visiones del mundo es el hilo conductor para una teoría de los géneros. En las artes, el valor de las obras es más identificable con su capacidad de abrir horizontes, ecos y referencias.

Estos conceptos teóricos, en fin, se conectan con el fundamento curricular y con la posible repercusión didáctica del tema. Así pues, LOMAS y CASSANY ponen de relieve la importancia de nuestra labor docente en el acercamiento a las formas genéricas a través de los textos leídos.

F. BIBLIOGRAFÍA

Page 11: Tema 36. Los Géneros

11